Está en la página 1de 8

TRABAJO DE INTERVENCION FISIOTERAPEUTICA

PRESENTADO POR:
Kelin Tatiana Meza
Diana carolina Núñez
María Fernanda Romo

PRESENTADO A:
YANETH OROZCO

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
“UDES”
PRACTICAS FORMATIVAS I
VALLEDUPAR – CESAR
2018
DERRAME PLEURAL
La pleura es una membrana delgada que recubre parénquima pulmonar, mediastino,
diafragma e interior de la cavidad torácica. Está constituida por dos hojas: una parietal y
una visceral, histológicamente la pleura está constituida por una capa de tejido conectivo
rica en fibras de colágeno y elastina y una cubierta formada por células planas
(mesoteliales).Tiene dos características principales desde el punto de vista fisiológico:
-Mantener la presión negativa en el espacio pleural.
-Secreción y absorción del líquido pleural
Se subdivide en pleura visceral y parietal. La pleura visceral recubre el parénquima
pulmonar. La pleura parietal tapiza el interior de la cavidad torácica en todas sus
superficies.
Un derrame pleural es una acumulación de líquido adicional en el espacio entre los
pulmones y la pared torácica. Esta área se denomina espacio pleura. La mayoría de las
personas con cáncer desarrollan esta patología, y está muy ligada a problemas
cardíacos.  Para detectar si el líquido pleural sobrepasa los niveles normales, se debe
realizar un examen físico y una radiografía torácica, esto determina la causa del derrame.
FISIOLOGIA
Las dos pleuras están en íntimo contacto con una pequeña cantidad de líquido entre ellas
y permite el movimiento de la superficie pleural durante la respiración. El volumen normal
dentro de la cavidad pleural es aproximadamente es de 0,2ml por kg de peso.La pleura es
altamente vascularizada y su líquido se renueva constantemente a un ritmo de 0,6 ml/h.
Los microvasos sanguíneos y linfáticos que irrigan la pleura son responsables de traer y
llevar el líquido pleural, siempre manteniendo un volumen constante dentro de la cavidad.
Cuando hay una perturbación de este equilibrio, comienza a producirse una retención de
líquidos en el espacio pleural y el derrame está formado.

FISIOPATOLOGIA
El derrame pleural produce, según su magnitud, diferentes alteraciones en la fisiología
respiratoria: alteración ventilatoria, restrictiva, disminución de las capacidades pulmonar
total, residual funcional y vital forzada. Puede producirse también hipoxemia, aumento de
la diferencia alvéolo-arterial de oxígeno, desequilibrios de las relaciones
ventilación/perfusión y empeoramiento de la función de los músculos inspiratorios por
descenso del diafragma. Los derrames masivos pueden afectar la función cardiaca al
disminuir el gasto cardíaco.
El líquido ingresa en el espacio pleural procedente de los capilares sistémicos en la pleura
parietal y son reabsorbidos a través de los vasos linfáticos, la cavidad pleural se comunica
con los casos linfáticos a través de poros que posee la pleura, la ausencia de estos poros
impide que las partículas abandonen la cavidad pleural, si este líquido se acumula en el
espacio la presión aumentaría produciéndose el derrame.
CLASIFICACIÓN DEL DERRAME PLEURAL
Clasificado como exudados o trasudado. Esta clasificación inicial es importante ya que
simplifica el proceso de llegar a un diagnóstico apropiado y determina la necesidad de
hacer pruebas adicionales.
- Trasudados: usualmente es bilateral y se produce  por una presión elevada en los
vasos sanguíneos o a un contenido bajo de proteínas en la sangre. La causa más común
es la insuficiencia cardíaca congestiva. El líquido pleural transudativo es claro y
transparente, sin células, con baja concentración de proteínas
- Exudados: es con mayor frecuencia unilateral y se desarrolla cuando la superficie
pleural y/o la permeabilidad capilar local están alteradas. El líquido pleural exudativo es
rico en proteínas y células inflamatorias, tiene aspecto más viscoso y opaco, a veces con
signos de sangre mezclada y puede en los casos de infecciones, si presentar típicamente
como una colección de pus.

CAUSAS
CAUSAS DE DERRAME PLEURAL TIPO TRASUDADO
CAUSAS FRECUENTES CAUSAS MENOS CAUSAS RARAS
FRECUENTES
Falla ventricular Hipotiroidismo Pericarditis constrictiva
izquierda
Cirrosis hepática Síndrome nefrótico Urinotórax
Hipoalbuminemia Estenosis mitral Obstrucción de la vena
cava superior
Diálisis peritoneal Tromboembolismo Síndrome de Meigs
pulmonar

CAUSAS DERRAME PLEURAL EXUDADO


CAUSAS FRECUENTES MENOS FRECUENTES CAUSAS RARAS
Malignidad Infarto pulmonar Medicamentos
Derrame paraneumónico Artritis reumatoide Infecciones micóticas
Tuberculosis Enfermedades
autoinmunes
pancreatitis
Síndrome post-infarto de
miocardio
Según estas causas el derrame exudado se su subclasifica, veremos las más
comunes como:
 Hemotorax: Acumulación de sangre que generalmente ocurren en los
traumas penetrantes del pulmón.
La causa más común del hemotórax es un traumatismo en el pecho. El hemotórax
también se puede presentar en personas que tengan:

 Un defecto en la coagulación de la sangre


 Cirugía en el pecho (torácica) o del corazón 

 Muerte del tejido pulmonar (infarto pulmonar)

 Cáncer pulmonar o pleural -- ya sea primario o secundario (metastático o de


otro lugar)
 Ruptura en un vaso sanguíneo al colocar un catéter venoso central, o cuando
se asocia con presión arterial alta grave

 Tuberculosis
 Quilotorax: Presencia de líquido linfático que se acumula en la cavidad pleural,
entra por una rotura u obstrucción del conducto torácico (Este conducto recoge
la mayor parte de la linfa del cuerpo) Dependiendo de su causa, el quilotórax
se divide en dos grupos: traumático y no traumático. El traumático suele
deberse a heridas penetrantes del cuello o el tórax que lesionan el conducto
torácico, a veces es una complicación de la cirugía cardiaca. El quilotórax no
traumático en cambio está originado, entre otras causas, por lesiones
tumorales malignas, como la Enfermedad de Hodgkin, otros linfomas y tumores
del mediastino que provocan obstrucción del conducto torácico y hacen
imposible el drenaje de la linfa al sistema venoso.

 Mesotelioma: El tejido que recubre los pulmones, el estómago, el corazón y


otros órganos se llama mesotelio. El mesotelioma es un tumor de ese tejido.
Suele comenzar en los pulmones, pero también puede comenzar en el
abdomen u otros órganos. Puede ser benigno (no canceroso) o maligno
(canceroso). El mesotelioma produce una Acumulación de fluido viscoso en el
pecho (derrame pleural), que puede comprimir el pulmón cercano y hacer que
sea difícil respirar.

 Empiema : Infección del espacio pleural purulento, es causado por una


infección que se disemina desde el pulmón y que lleva a una acumulación de
pus en el espacio pleural. El líquido infectado se acumula, generalmente de
dos a cuatro litros pero puede ser más, ejerciendo una presión en los pulmones
que origina dolor y dificultad para respirar

 Derrame pleural paraneumónico: Es la acumulación de líquido pleural


exudativo asociado con infección pulmonar ipsilateral, habitualmente se asocia
a neumonías, absceso del pulmón o bronquiectasias ttambién hablamos de
infección pleural (IP) o de DP complicado (DPC) cuando no se observa
enfermedad parenquimatosa acompañante. Aunque la mayoría de los DPP se
resuelven únicamente con tratamiento antibiótico, un subgrupo de pacientes
puede presentar complicaciones graves, como: DPP refractario al tratamiento
antibiótico y al drenaje torácico (DT) con necesidad de drenaje quirúrgico
(33%)

Epidemiologia

Aparecen en aproximadamente 400 de cada 100.000 habitantes según los


reportes a nivel mundial. Las personas más propensas son las mayores de 70
años, porque la principal causa del derrame es la insuficiencia cardiaca, que se
da sobre todo en estas personas. La incidencia de DP en la insuficiencia
cardíaca congestiva (ICC) es muy alta, oscila entre un 58% y un 72% cuando
el estudio se realiza en autopsias. Clásicamente se ha descrito mayor
frecuencia de acumulo de líquido en el lado derecho sin embargo, en estudios
de autopsias la localización del derrame era bilateral en el 88% de los casos.
En los Estados Unidos de Norteamérica existe una incidencia anual estimada
de DP de 500,000 casos nuevos

Signos y Síntomas
Algunos derrames pleurales son asintomáticos y se descubren por casualidad
durante el examen físico o en la radiografía de tórax. Muchos causan disnea, dolor
torácico pleurítico o ambos. El dolor torácico pleurítico, una sensación de malestar
vago o dolor intenso que empeora durante la inspiración, indica inflamación de la
pleura parietal. En general, se siente dolor en la zona inflamada, pero puede haber
dolor referido. Las partes posteriores y periféricas de la pleura diafragmática son
inervadas por los 6 nervios intercostales inferiores y la irritación puede causar
dolor en la pared inferior del tórax o el abdomen que puede simular una
enfermedad intrabdominal. La irritación de la parte central de la pleura
diafragmática, inervada por el nervio frénico, causa dolor referido en el cuello y el
hombro.
 Dolor torácico, generalmente un dolor agudo que empeora con la tos o la
respiración profunda
 Tos
 Fiebre y escalofríos
 Hipo
 Respiración acelerada
 Dificultad para respirar
Pruebas Y Examenes
La historia clínica del paciente y el examen físico son guías fundamentales para el
abordaje inicial del derrame pleural. Los signos y los síntomas dependen de la
enfermedad de base, pero la tos, la disnea y el dolor torácico pleurítico, son
características muy comunes.
Al examen físico, es notable la matidez a la percusión en la zona del derrame, la
disminución o la abolición del frémito táctil, la disminución de los sonidos
respiratorios y la ausencia de transmisión de la voz.
 La radiografía posteroanterior y lateral del tórax por lo general confirman la
presencia de un derrame pleural; cuando hay dudas, la ecografía o la
tomografía computarizada puede detectar de forma definitiva el derrame
pleural. Pequeñas cantidades de líquido pleural pueden no ser vistas en una
proyección estándar frontal, pero pueden ser visualizadas mejor en una
proyección de decúbito lateral con rayo horizontal.

 Ecografía: Para poder observar las partes internas del cuerpo, es la prueba más
sensible para localizar a qué profundidad se encuentra el derrame.

 La Toracocentesis o punción pleural es una prueba que se realiza con la


finalidad de extraer líquido de la cavidad pleural tanto con fines diagnósticos
como terapéuticos. La punción se hace atravesando la pared torácica hasta
llegar a la cavidad pleural, por lo general se considera una punción
transtorácica. La toracocentesis se considera urgente si se sospecha sangre
(hemotórax) o pus (empiema) en el espacio pleural.
Como cualquier procedimiento tiene complicaciones potenciales, dentro de las que
se encuentran el neumotórax y hemotórax, la laceración pulmonar, lesiones del
diafragma, hipoxia transitoria, edema pulmonar por reexpansión, infecciones y tos.
 Broncoscopia en el curso de un derrame pleural está indicada sólo en los casos
en que coexista hemoptisis, existan anormalidades radiológicas en el
parénquima pulmonar y/o en los derrames masivos en que se pueda
sospechar la existencia de un tumor endobronquial.

 Tac Debe realizarse antes de haber evacuado completamente el derrame para


observar mejor las anormalidades pleurales y además debe ser realizada con
contraste endovenoso en fase venosa (60-90 segundos tras la administración
del contraste) Debe incluir abdomen superior hasta las glándulas
suprarrenales. Permite evaluar la cavidad pleural, el mediastino y el
parénquima al mismo tiempo.

Tratamiento

 Manejo antibiótico: base fundamental del tratamiento para todos los pacientes
con derrame paraneumónico.
 Multiterapia: Cefalosporinas + metronidazol/clindamicina. No se recomienda el
uso de aminoglucósidos por su baja penetración a la pleura.
 Drenaje pleural: El drenaje apropiado depende de la viscosidad de los fluidos,
extensión del lóculo intrapleural, virulencia del patógeno y comorbilidades del
paciente.
Diagnostico fisioterapéutico

 DOMINIO CARDIOVASCULAR/PULMONAR

 PATRÓN E : Deficiencia en la ventilación-respiración/intercambio de gases


asociada con disfunción o falla en bombeo ventilatorio
 PATRÓN F : Deficiencia en la ventilación, respiración/intercambio de gases
asociada con falla respiratoria
 PATRÓN H: Deficiencia en la circulación y dimensiones antropométricas
asociadas a desordenes linfáticos

Tratamiento fisioterapéutico
Principal objetivo es eliminar el derrame por medio de un drenaje para evacuar el
líquido. En aquellos casos en los que el drenaje no sea suficiente, puede que sea
necesario aspirar para agilizar la eliminación.

OBJETIVOS
 Ayudar a acelerar la evacuación del líquido.
 Reducir o evitar la aparición de adherencias/fibrosis.
 Reexpandir el parénquima pulmonar.
 Evitar las alteraciones en la mecánica respiratoria.

También podría gustarte