Está en la página 1de 11

TALLER GRUPAL

COMPONENTE HISTÓRICO CULTURAL


TENDENCIAS SOCIO ECONÓMICAS Y POLÍTICAS DEL CARIBE

DOCENTE
ÁLVARO DEL CARMEN RODRÍGUEZ

INTEGRANTES:

JUAN JOSÉ PUMAREJO RUMBO COD: 2016215057


MARÍA ALEXANDRA ORTEGA COD: 2016243038
CARLOS ALFONZO GUETTE COD: 2016243113
ANDRÉS BELLO ORJUELA COD: 2016243118
SEBASTIÁN ATUNES COD: 2016243018
GERALDINE GRANADOS COD: 2016114057
ANDREA MONTENEGRO COD: 2015241056

FACULTAD DE ESTUDIOS GENERALES

GRUPO: 6
SANTA MARTA D.T.C.H
OCTUBRE DE 2016
1. TALLER GRUPAL

Culturas y civilizaciones indígenas del caribe


Diáspora africana en el caribe

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS

 ¿Cómo ha incidido la falta de reflexión y análisis crítico de


nuestra historia en la construcción de identidad Caribe?

La falta de reflexión y análisis se ha venido dando desde hace muchos años,


principalmente en aquella época donde reinaba la desidia tanto geográfica,
cultural y económica en el país y podemos ver claramente por medio de
estos ejemplos que la desidia y la falta de cultura e identidad por parte de las
personas han logrado que nuestra región caribe se vaya deteriorando cada
vez más.
Así: por ejemplo, la Universidad Nacional saca en el año 2000 su primera
promoción de geógrafos en Bogotá, y que la Universidad del Atlántico va a
iniciar el montaje de esta carrera en Barranquilla, podemos pensar que el
siglo XX resultó, prácticamente inexistente para la geografía profesional. Esto
no quiere decir que no haya habido geografía. La ha habido y de una altísima
calidad. Pero necesitábamos que fuera como el Derecho o la Medicina, para
que, conociendo profundamente el territorio, su significado y su sentido, no
se hubiera tenido que lamentar ni su pérdida ni su separación. Estamos a
tiempo aún de no tener que lamentar otras pérdidas y separaciones, si
desarrollamos programas que permitan entender las regiones superando
esta amnesia geográfica a la que se ha acostumbrado el país.
Por eso debemos buscar posibles soluciones que aporten a mejorar y tratar
de sacar de la desidia a nuestro país; Con ésta se pretende propiciar, al
interior de la comunidad académica, escenarios para la reflexión sobre las
potencialidades, limitaciones, posibilidades y retos de la Región Caribe  y la
ciudad, abordándola como objeto de estudio en el contexto del Gran Caribe;
brindando la formación y las herramientas conceptuales y teóricas para que
los estudiantes y cualquier persona se motiven y decidan a ser gestores de
cambios significativos que transformen positivamente la realidad regional y
local, generando dinámicas de desarrollo tendientes a elevar el nivel de vida
y garantizar la sostenibilidad.
Por eso como primera medida para acabar con esto es hacer conciencia
desde cada persona o contextualizar de manera general y hacer que sea
primordial enseñar sobre nuestra cultura, política, economía entre otros
factores que son importantes en nuestro entorno y donde los ciudadanos nos
veamos obligados a tratar de lograr cambios congruentes en nuestro caribe y
no solo a nivel regional sino en el caribe maso meso y micro.
También podemos propiciar espacios pedagógicos de reflexión y brindar
herramientas conceptuales, teóricas y metodológicas para acabar con tanta
desinformación ,falta de cultura ,poca identidad; para tratar de que cada
ciudadano saque su más profundo sentimiento de identidad y cultura para
expresarlo y lograr así acabar con la desidia y comprender el daño que le
hacemos no solo a la cuidad si no al caribe en general sin medir las
consecuencias de lo que esto puede traer consigo y aun peor el no saber
qué sucederá con las generaciones futuras y el daño que se le haría por el
solo hecho de no saber controlar tan importante situación.

 ¿Por qué es necesario conocer y apropiarnos de nuestras


pertinencias históricas y raíces culturales Indígena-afro como
elemento de identidad caribe?

Según Manuel Zapata Olivella,


“Quien tenga conciencia de su propia
identidad podrá asumir el papel que
le corresponda en las transformación
de sus comunidades” Siguiendo esta
definición, es importante apropiarnos
de estas pertinencias para contribuir
con el desarrollo adecuado y
equitativo de nuestra sociedad caribe.
El reconocimiento de nuestras raíces
culturales y la definición de un
territorio Caribe, complementado con
el conocimiento real de los sistemas
de dominación colonial nos proyecta
a construir nuevas visiones de liderazgo para promover un Caribe libre,
democrático y respetuoso del otro como seguro de sí mismo para emprender
la recuperación de su identidad.
Como se puede observar nuestra identidad colombiana está muy
impregnada y relacionada con la cultura afro-indígena, ya que estas han
aportado gran diversidad en la cultura y apropiarnos de estas pertinencias,
nos ayuda a defender nuestra historia, tomar el mando en proyectos para
salvar estas minorías y así involucrarlas en el avance mancomunado de la
sociedad caribeña.
Para concluir no podemos ser excluyentes, si queremos el verdadero
desarrollo y avance del caribe debemos romper los estigmas de que los
“Negros” e “indios” solo sirven para la mano de obra, porque es así como lo
tratan en estos días, debemos reconocer y apropiarnos de sus problemas
también, así podemos mirar a un futuro más innovador y con más
oportunidades para los demás, solo así se puede decir que alcanzaremos un
caribe donde prima, la equidad, la innovación y el desarrollo.

 ¿Cuál es el escenario real, deseado y posible de los grupos


étnicos Indígenas y afros en el caribe en todas sus escalas?

El escenario real y deseado de todos los grupos indígenas del caribe y sus
alrededores es que los dejen vivir en sus tierras ancestrales y no le sigan
quitando lo poquito que les queda. Que respeten sus creencias y cultura y
que por favor no sigan destruyendo la flora y fauna de la tierra porque ella es
Sagrada. Repito, para los indígenas la tierra es Sagrada; y por lo tanto es
parte de nuestra vida y la de ellos. Por eso nuestros indígenas y en especial
Los Tayronas de la Sierra Nevada de Santa Marta, están luchando para que
el Parque Tayrona deje de ser un sitio turístico para convertirse en un sitio
Sagrado; porque según ellos, lo estamos acabando con toda clase de
contaminantes desde basuras hasta las multitudes que llegan en busca de
placer y destrucción.

La gestión y resguardo de recursos naturales y biodiversidad en tierras


indígenas es de gran importancia, La demanda creciente por nuevas tierras
de cultivo, la patentación de fitofármacos por consorcios transnacionales, las
demandas por el uso de concesiones mineras acuíferas, petrolíferas y la
explotación maderera, han creado un escenario que amenaza, a pasos
agigantados, la sobrevivencia de los pueblos indígenas que habitan sus
tierras ancestrales. El estado  debe establecer marcos regulatorios, como
asimismo, procesos participativos de trabajo conjunto con las comunidades,
a través de los cuales se implemente planes de acción y gestión conjunta de
sus tierras, recursos naturales y biodiversidad, este puede  aprovechar de
manera conjunta, la experiencia y conocimiento de los pueblos indígenas en
materia de gestión de recursos naturales y biodiversidad en todo el Caribe
para que se de ese escenario real que deseamos.

 ¿Por qué aún existe discriminación racial en Colombia y en el


caribe? ¿Por qué superar la discriminación racial?

A pesar de la diversidad étnica y de razas en Colombia, aún persiste la


discriminación contra las poblaciones indígenas y afrocolombianas, las
cuales enfrentan marginación, pobreza y ausencia de oportunidades de
trabajo y educación. Uno de los principales reflejos de la discriminación es la
invisibilidad estadística de indígenas y afrocolombianos que, pese a las
mejoras implementadas en el censo oficial de 2005, aun se logra ver
afectada la situación demográfica y socioeconómica de estas poblaciones.

Esto constituye un gran obstáculo para conocer con exactitud sus


condiciones de vida, dificultando la formulación y aplicación de políticas y
programas diferenciados, adecuados y eficaces que atiendan las
necesidades específicas de esas comunidades. La desigualdad de
educación en los departamentos habitados por indígenas y
afrodescendientes se hace evidente cuando se observan las tasas de
inasistencia y el rezago escolar, así como los resultados deficientes en la
pruebas Saber realizadas por el Icfes entre los estudiantes que terminan el
bachillerato. De acuerdo con un estudio publicado el año pasado por la
Misión de Movilidad Social y Equidad, convocada por el Departamento de
Planeación Nacional, solo uno de cada cinco afrocolombianos ingresa al
nivel de educación superior. A nivel laboral, la informalidad es bastante
mayor entre las poblaciones indígenas y afrocolombianas. Esto se debe a
que las minorías étnicas atraviesan grandes dificultades para conseguir
trabajo formal en las ciudades y, cuando lo consiguen, este les representa
menores beneficios laborales como lo refleja la cobertura en la afiliación al
sistema pensional.

De hecho, según el estudio elaborado por la Misión de Movilidad Social y


Equidad, una de cada dos personas afrocolombianas está desempleada.
También la Gran Encuesta Integrada de Hogares de 2007 señala que cuatro
de cada diez afrocolombianos e indígenas trabajan por cuenta propia
mientras que, para el resto de la población colombiana, la razón es de tres
por cada 10. El informe elaborado por el Comité para la Eliminación de la
Discriminación Racial de 2009 recomendó al Estado Colombiano
implementar acciones afirmativas en educación y empleo para estas
comunidades. A pesar de que ya fueron creados programas de acceso
diferenciado en universidades públicas y privadas como el Fondo del Icetex
para comunidades negras, aún no existe una política afirmativa eficaz que
garantice el acceso equitativo de indígenas y afrocolombianos a la educación
y el empleo.

La problemática del hostigamiento racial en el caribe, aunque trata de ser


invisibilizada por algunos sectores, es real y está vigente. Aún existe ese
rechazo en contra de la población afro. El clasismo en la esfera social
aminora en cierto modo la condición étnico-racial, y es por ello que en
múltiples casos en nuestro país, las personas afrodescendientes ubicadas en
una clase social alta, no pasan por ser negros, y no reciben el rechazo tan
directo que podría recibir un afrocolombiano situado de clase social baja. Sin
embargo, no siempre suele suceder así.

A medida que el Gobierno avance en materia de integración, educación y


protección de los derechos, los rezagos discriminatorios de la colonia
esclavista podrían desaparecer. Igualmente, la labor de la ciudadanía en
general es ser conscientes de que la pluralidad étnica es lo que ha permitido
que el caribe sea lo que es hoy culturalmente. La discriminación, desde
donde se mire, solo sirve para desintegrar y resquebrajar cimientos de una
sociedad.

A raíz de esto se ha buscado el fin a la problemática de la discriminación ya


que a medida que esta va avanzando va dañando las relaciones entre
comunidades, creando un escepticismo por parte de los agresores, debido a
que provocan en las victimas un aislamiento generando tristeza, aflicción,
desesperanza, agonía y muchos otros sentimientos dañinos para la persona
que podría terminar acabando con su propia vida, además si nos enfocamos
en un punto de vista global esta situación no nos permite avanzar como país
y nos va a mantener anclados en el subdesarrollo, porque mientras n
solucionemos lo problemas de aceptación étnico-racial no tendremos un
pleno desarrollo debido a que el ente primordial de un país y una nación es el
la comunidad, es el pueblo que pertenece a ese territorio.

 ¿Por qué es un eufemismo hablar de encuentros y desencuentros


entre el mundo Europeo y Caribe con la conquista y
colonización?

Se considera eufemismo, porque hablan de encuentros o desencuentros


cuando en realidad fue un saqueo una invasión .ya que el caribe no fue
descubierto fue invadido, esclavizado y saqueado obligado a "evolucionar"
prematuramente refiriéndome al desarrollo de las culturas existentes,
además de adoptar por la fuerza la "grandes ventajas" del continente
europeo y le llaman a esto el "encuentro" del hombre caribe y europeo un
eufemismo aplicado a un hecho como el que conocemos es la conquista
española y la llagada del hombre europeo al caribe denota claramente como
la historia trata de esconder las barbaries que las culturas "avanzadas"
comenten durante sus intentos de sacar otras culturas de su atraso es claro
ver cómo hablar de la historia entre el caribe y el hombre europeo como un
proceso de choque cultural no es más que una cortina que disfraza el hecho
de como las culturas idealizan tanto sus principios que obligan a otras a
aceptarlos como absolutos y correctos convirtiendo un inter-actuar cultural en
un "choque cultural" en que una del fuerzas consume a la otra en su totalidad
dejándola parcialmente "destruida" y lo llama avance.

2. TALLER GRUPAL

Un Caribe Sin Plantación


Tendencias Económicas, Sociales y Políticas del Caribe
El caribe Colombiano Frente a los objetivos del Milenio
Prospectiva Estratégica del Caribe Colombiano

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS

 ¿Por qué no hubo plantación en el hoy Caribe Colombiano?

Las plantaciones en el caribe colombiano no se dieron debido a una serie de


sucesos que se afectaron desde la época colonial como lo son:
°La calidad de sus suelos y las condiciones climáticas no eran lo suficientemente
buenas.
°La agricultura paso a un segundo plano por el interés de los reyes de exportar
metales preciosos.
°Los costos de transporte levados por estar en una ubicación más distante de
Europa que las principales islas.
La enfermedad holandesa término acuñado en la economía para identificar las
consecuencias negativas que sufre un país cuando experimenta un crecimiento
inesperado en sus ingresos en divisas afectando a la economía virreinal, casi
exclusivamente especializada en la exportación de oro.

 ¿Cuáles han sido las dinámicas socio-económicas y políticas


que han generado la dependencia económica de los territorios
del Caribe?

1. La globalización ha marcado sin lugar a dudas el entorno económico y no


sólo económico- de los últimos 20 años, y ha tenido disímiles
impactos en el panorama general de los países latinoamericanos y
caribeño.
2. Los países de la región procedieron a un acelerado proceso
frecuentemente a un alto costo de integración más estrecha con la
economía mundial. En términos generales, las expectativas de obtener
mayores niveles de crecimiento, mayores oportunidades de creación
de empleos y como resultado de esto una reducción de los niveles de
pobreza; se asociaron a las consideraciones relativas a las ventajas
derivadas de la globalización y por ende a una mayor integración a la
economía global.
3. Un poderoso consenso se fue forjando alrededor de la idea de "alinear
adecuadamente los precios de acuerdo a la racionalidad del mercado".
Esto implicó un replanteo radical en la concepción de manejo de la
economía en los países de la región.

4. La mayor integración a la economía mundial se persiguió a través de una


rápida liberalización del comercio, las finanzas y los flujos de inversión; lo
que se consideró como trayectoria o receta más idónea para prevenir los
retrocesos en el proceso de desarrollo causados tradicionalmente por
recurrentes crisis de pagos.

 ¿Cómo han influido los modelos económicos en el desarrollo de


los pueblos del Caribe?

Como consecuencia de la implantación de modelos económicos y políticos


se ha generado una dependencia económica y política.
La vía neoliberal económica y política, con régimen fiscal duro,
privatizaciones, han conllevado a la crisis que se profundiza actualmente. La
realidad socioeconómica y política del Caribe es de una crisis apabullante
que en últimas afecta la calidad de vida de sus pueblos. La región Caribe
colombiana aumenta sus indicadores de pobreza, baja calidad de la
educación, prostitución, droga, enfermedades, desnutrición. Etc.
Los indicadores sociales en todo el Caribe son de precariedad, desempleo,
pobreza, altos índices de analfabetismo y acceso bajo a la educación
superior.
La dependencia económica se genera en el momento mismo en que a la
región Caribe o gran Caribe se le especializa en la economía del monocultivo
subordinado al mercado externo. El modo de producción imperante en el
gran Caribe se basó siempre en la esclavitud de los negros africanos en el
sistema de plantaciones, esto genero una Acumulación de capital producto
de la economía esclavista en el Caribe.
Pero parte de estas situaciones también se debe al proceso de globalización
que ha tenido la sociedad en los últimos años.

 ¿Cómo vamos en el caribe colombiano frente a los Objetivos de


Desarrollo del Milenio en materia de pobreza, salud y educación?

Actualmente, el caribe colombiano ha generado un gran cambio en todos los


ámbitos de desarrollo y con la ayuda del estado se le ha logrado dar un alto
grado de consolidación y conciencia para lograr mejorar aún más en estos
ámbitos que son de forma necesaria para el caribe; donde nos ponemos en
marcha en la búsqueda de caminos comunes y con grandes características
que nos impulsen a acelerar o mejorar la calidad de los procesos por medio
de los cuales llevaremos a cabo cada objetivo.
Entre ellas podemos destacar los grandes avances que se han logrado
respecto a la pobreza extrema y el hambre que pasó de ser una tasa de
53.8% al 28.5% en los años de 1990 al 2015 se logró alcanzar esta cifra
contando con garantías y apoyo por parte del gobierno e incluso algunas
organizaciones que contribuyeron a lograr reducir la pobreza casi a la mitad
de lo que se estaba viviendo
También se logró reducir la tasa de analfabetismo a través de proyectos de
estudios y desarrollo contribuyente por parte de maestros e instituciones
educativas lo cual trajo un gran avance como lo fue el reducir la tasa a un
nivel del 1% en jóvenes entre los 14 y 25 años ,la tasa de cobertura bruta se
lo llevar al 100% y el 93% en la educación media del cual el principal objetivo
es que todos los niños puedan recibir una educación de calidad y logren
cumplir correctamente con sus ciclos educativos .Así mismo, se tiene en
cuenta promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer donde
sea necesario implementar y mantener un seguimiento respecto a la equidad
de género en materia salarial, a nivel de empleo y principalmente una
estrategia intersectorial de vigilancia en el tema de mayor relevancia como lo
es el maltrato contra la mujer ya que es algo que aunque hayan disminuido
sus tasas de frecuencia aún se sigue viviendo de forma cruel e insensible así
como también la equidad de género.
Otra de ellas es la mortalidad infantil, ya que muchas veces por mal manejo
de sus padres o quizás descuidos ocurren casos irreparables contra los
niños lo cual ha disminuido gracias a charlas e intersecciones de algunos
entes encargados de concientizar y ayudar a personas en estos casos;
Mejorar la salud sexual y reproductiva es algo fundamental ,que a pesar de
que es algo a simple vista sencillo es una gran problemática que trae consigo
la súper población y la pobreza por ende se quiere concientizar es
implementar medidas con las personas para que se tengan en cuenta los
métodos de protección y diferentes formas de detener este problema tanto
en jóvenes que son padres a temprana edad como a familias con grandes
magnitudes.
Aunque también en la sostenibilidad ambiental se hayan planteado e
incorporado políticas y programas propensos y con único fin donde también
se dé a conocer las consecuencias a las personas por el mal ritmo de vida
que se le ha dado se busca lograr cada vez más concientizar a las personas
para seguir mejorando respecto al futuro de nuestras generaciones. Y
finalmente en el desarrollo ya sea con apoyo tecnológico, financiero u
equitativo se logró crear alianzas a nivel mundial para un mejor desarrollo y
sostenibilidad donde somos el principal objeto que tienen los países
subdesarrollados para contribuir a sacarnos de la pobreza y de cualquier
estado de dificultad y mejorar las gestiones de asuntos públicos,

 ¿Es posible un Caribe Colombiano Equitativo, competitivo y


sostenible?

El Caribe colombiano es una región cuyos habitantes ejercen ciudadanía con


participación efectiva en el escenario de lo público, con convivencia plural,
pacífica y democrática. La institucionalidad en la región registra altos niveles
de gestión cultural, valoración del patrimonio, transparencia, eficiencia y
probidad en el manejo de los recursos públicos, superiores al promedio
nacional. La educación básica y media en la región es universal y de calidad,
acorde a los valores de la etnicidad del Caribe colombiano. Se evidencia
además, un aumento significativo de la cobertura y calidad en educación
superior y se han generado nuevas capacidades en formación para el
trabajo, que permiten el desarrollo humano y la movilidad social. El sistema
general de salud pública de la región Caribe colombiana brinda atención
incluyente de calidad, basada en el humanismo, la medicina social y
preventiva, con suficiente cobertura e infraestructura física y humana. Como
resultado de estos procesos se redujo de manera articulada la pobreza
medida por el Índice de Pobreza Multidimensional en 15 puntos porcentuales
respecto al 2013, cerrando la brecha de la región frente a la nación.
En la región Caribe se hace uso cada más adecuado del territorio,
asegurando un flujo permanente y sostenible de bienes y servicios
ecosistémicos hacia la sociedad, para mantener condiciones propicias al
bienestar y desarrollo regional. La sociedad participa activamente en la
conservación y aprovechamiento sostenible de la estructura ecológica
regional y sus recursos, con base en una cultura reforzada en la educación
ambiental. Las Corporaciones Autónomas Regionales CAR priorizan su
gestión en el ordenamiento del territorio, la gestión ambiental urbano-
regional, el uso de sistemas de información, y en su rol como autoridades
ambientales.
Los demás entes territoriales asumen sus responsabilidades en materia
ambiental y promueven el desarrollo y aprovechamiento de los recursos de
energía renovables que tiene la región. Disminuye la concentración
poblacional en las 10 principales ciudades, gracias a un modelo de
ocupación que concilia las demandas poblacionales con el desarrollo urbano
y rural. Aunque persisten problemas ambientales y riesgos naturales y
tecnológicos, están en marcha proyectos encaminados a la protección y
recuperación de ecosistemas estratégicos y a la gestión de riesgos, incluido
cambio climático. Existen procesos de apropiación social de la Ciencia,
Tecnología e Innovación aplicados especialmente en áreas como salud,
medio ambiente y educación, así mismo el aprovechamiento de la Ciencia,
Tecnología e Innovación ha permitido desarrollar energías alternativas para
mitigar el cambio climático y sistemas de alertas tempranas para el
monitoreo de los riesgos ambientales que previenen situaciones de
inseguridad alimentaria, control de inundaciones y daños a infraestructura y
viviendas, en la región Caribe y proyectos de impacto para la conservación y
uso sostenible del territorio, con énfasis en lo productivo y lo social.

También podría gustarte