Está en la página 1de 7

Epistemología

La Epistemología o también conocida como la filosofía de la ciencia se define como aquella


disciplina o rama filosófica que estudia los principios, fundamentos, teorías y métodos del
conocimiento humano.

La epistemología surge en la antigüedad debido a las primeras reflexiones e interrogantes acerca


de cómo el hombre obtiene el conocimiento.

además, procura dar respuestas a interrogantes tales como: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo se
produce el proceso de razonamiento en la mente humana?, ¿cómo determinamos que aquello
que hemos entendido es, en efecto, verdad? así, la epistemología también se encarga de estudiar
el grado de certeza del conocimiento científico en sus diferentes áreas, con el objetivo principal de
estimar su importancia para el espíritu humano.

objetivo de la epistemología

Es aclarar las condiciones en que es posible el conocimiento humano, así como en los límites en las
cuales puede darse, en otras palabras, juzga sobre su validez y su alcance.

Utilidad de la epistemología

 Esclarecer y sistematizar conceptos filosóficos.


 Ayudar a resolver problemas científico – filosóficos.
 Reconstruir teorías científicas de manera axiomática.
 Participar en las discusiones sobre naturaleza y el valor de la ciencia pura y aplicada.
 Servir de modelo a otras ramas de la filosofía.

Ramas de estudio de la epistemología

1. La lógica de la ciencia, analiza la estructura lógica de las teorías científicas.


2. La semántica de la ciencia, análisis, sistematización e interpretación de los conceptos
científicos.
3. La ontología de la ciencia, análisis y sistematización de los postulados científicos.
4. La axiología de la ciencia, estudia el sistema de valores de una determinada comunidad
científica.
5. La ética de la ciencia, las normas morales que deben cumplir los miembros de una
comunidad científica.
6. La estética de la ciencia, estudio de los valores estéticos de la investigación científica.
Epistemología como teoría del conocimiento

La teoría del conocimiento es una parte importante de la filosofía. Pero es difícil precisar cuál es su
objeto y más aún cuáles son los resultados a los que se ha llegado en ella, sin indicar de antemano
desde qué postura, o concepción filosófica se está hablando. En el artículo sobre gnoseología
pueden verse algunas indicaciones respecto a los diversos planteamientos filosóficos del problema
del conocimiento, y la relación de la denominación «teoría del conocimiento» con otros términos
como «epistemología», &c. Aquí nos limitaremos a exponer brevemente los problemas
fundamentales que plantea hoy una teoría filosófica del conocimiento.

De ellos el primero es la relación entre conocimiento científico y no científico. Otro problema


importante es el de la relación entre esta teoría filosófica y las diversas disciplinas científicas que
también se ocupan del conocimiento. Terminaremos aludiendo a las opciones filosóficas
fundamentales en teoría del conocimiento.

1. El conocimiento científico y el no científico

En el contexto de la filosofía tradicional (escolástica, fundamentalmente) es normal referirse a


varios tipos de conocimiento y establecer una jerarquía entre ellos. Empezando por el llamado
conocimiento vulgar o del sentido común, se pasa inmediatamente al científico y se señalan
después otras formas de conocimiento como el artístico, el filosófico, el religioso o el teológico, de
los cuales este último suele ser considerado el más perfecto. Dentro de este esquema es fácil
advertir a veces un ligero desplazamiento hacia el irracionalismo, a partir del cual el conocimiento
científico no sólo ocupa un lugar mínimo en la escala jerárquica de las formas de conocimiento,
sino que incluso puede aparecer como verdadero desconocimiento, por su carácter parcial,
limitado, &c.

Dentro de esta perspectiva, que llamaremos –por denominarla de alguna manera–


«conservadora», adquieren pleno significado los planteamientos ciertamente metafísicos (en el
mal sentido de la palabra metafísica) respecto a la posibilidad, límites y esencia del conocimiento.

Desde una perspectiva racionalista, sin embargo, el modelo de cualquier forma de conocimiento
es el conocimiento científico. Si esta posición se lleva hasta su extremo puede llegarse incluso a
negar que haya otra forma real de conocimiento que no sea el científico.

Nos parece que la postura más adecuada es la racionalista (que algunos denominarán cientificista)
(cientificismo), pero siempre y cuando se mantenga respecto a la ciencia una postura
suficientemente crítica (El mito de la ciencia). De acuerdo con esto no parece que tenga mucho
sentido hablar de conocimiento religioso o artístico, y mucho menos considerar a estas «formas de
conocimiento» como más «perfectas» que el conocimiento científico. La misma idea de perfección
no tiene mucho sentido aplicada al conocimiento, salvo para declarar que es perfectible. Y esto
cuadra bien ante todo con el conocimiento científico. Otra cuestión es que los aspectos afectivos,
emotivos, &c., que figuran en el arte o la religión cumplan también un determinado papel en la
ciencia y que, por consiguiente, la separación de ésta con respecto a esas otras formas de
pensamiento o de conciencia históricamente dadas sea más bien relativa.

En una teoría general del conocimiento, la teoría crítica de la ciencia ocupará por lo tanto un papel
central; y paralelamente la problemática sobre las «diferentes formas de conocimiento» quedaría
mejor tratada en una teoría previa sobre las «formas de pensamiento» en la que se distinguieran
los aspectos histórico-sociológicos o institucionales de éstas (el arte, la religión, la ciencia) como
partes de la cultura, de las cuestiones valorativas (su valor cognoscitivo en este caso).

2. Teoría del conocimiento: ¿ciencia o filosofía?

El conocimiento es un fenómeno con múltiples aspectos. Es un fenómeno psicológico, sociológico,


biológico incluso. Cabe, pues, su estudio desde muchos puntos de vista, a partir de múltiples
ciencias empíricas. También en el estudio del conocimiento científico cabe esta perspectiva
científica, representada ya de hecho por la ciencia de la ciencia. La epistemología genética de
Piaget pretende también constituir una teoría general del conocimiento (de tipo racionalista: el
conocimiento científico como modelo más desarrollado de cualquier forma de conocimiento) con
base en los resultados de ciencias positivas que se ocupan de los procesos cognoscitivos, como la
psicología genética fundada y desarrollada por el mismo Piaget, la biología, la sociología y la
historia de las ciencias, &c. En el artículo epistemología nos ocupamos de este programa de
investigación. Por el momento aquí diremos únicamente que, en cualquier caso, no parece que
pueda negarse que todas las investigaciones empíricas sobre los procesos cognoscitivos parten de
preconcepciones filosóficas acerca de qué es el conocimiento –qué entendemos por conocer la
realidad– sin las cuales no podrían orientarse aquellas investigaciones. Igualmente cabe señalar, al
término del proceso, la posibilidad de diversas interpretaciones filosóficas de los resultados
empíricos.

3. Teorías filosóficas del conocimiento

De hecho, las investigaciones sobre el conocimiento (de cualquier forma, que se entiendan éstas:
científica y filosófica) tienen que enfrentarse desde el principio con opciones de carácter
estrictamente filosófico. Tal es el caso, fundamentalmente, de la opción necesaria a favor de una
de las dos interpretaciones extremas: realismo o subjetivismo idealista. La concepción realista
parte del supuesto de que el mundo conocido es exterior al sujeto y de que constituye un ideal de
nuestro conocimiento el adecuarse con una realidad previamente dada. La actitud realista más
consecuente es la que viene acompañada del calificativo «crítico». El realismo crítico añade al
realismo la idea de que nuestro conocimiento nunca agota de forma definitiva, ni se adapta (o
mejor, no sabemos si se adapta) de forma exacta a esa realidad previamente dada. Frente a esta
posición, las diferentes formas de subjetivismo idealista, implican en diversa medida la idea de que
el conocimiento es un asunto fundamentalmente subjetivo, sin que sea posible entender la
conexión entre nuestro conocimiento y la realidad que pretendemos conocer. Algunas
concepciones actuales como el fenomenalismo, el operacionalismo, el instrumentalismo,
representan en el fondo diversas variantes del idealismo subjetivo.

Respecto a los supuestos ontológicos que pueden acompañar a las diversas concepciones sobre el
conocimiento, está claro que, aunque no hay una reacción de implicación lógica, las posturas más
coherentes con el realismo por una parte y con el subjetivismo por otra son, respectivamente, el
materialismo y el espiritualismo o idealismo objetivo.
Epistemología como Filosofía de las Ciencias

Epistemología Del griego Episteme, conocimiento o ciencia, y Logos, teoría o


estudio. Etimológicamente significa “estudio del conocimiento” o “estudio de la ciencia”.  Este
término, a grandes rasgos y siguiendo dos tradiciones diferentes se puede entender de dos
maneras. Los anglosajones suelen entender a la Epistemología como una disciplina filosófica que
se ocupa de la reflexionan sobre el conocimiento en general. En este sentido, teoría del
conocimiento, gnoseología y epistemología serían casi sinónimos. Para los anglosajones la
reflexión sobre el conocimiento científico especifico, se denomina Filosofía de la Ciencia. Sin
embargo, en nuestro idioma y también en el francés, distinguimos el significado de “gnoseología”
respecto al de `epistemología´ en el sentido de que la epistemología sería esa parte de la filosofía
que se ocupa en especial del conocimiento científico.

Para superar esta ambigüedad del término Epistemología usaremos el término Filosofía de las
ciencias, para referirnos a la rama de la filosofía que tiene como objeto de estudio a la ciencia.

Los problemas de la Filosofía de las ciencias (o problemas epistemológicos)

“Hoy la Filosofía de la Ciencia arranca desde la constatación (…) de que existen hace tiempo
muchas ciencias en continua evolución provistas de elementos en parte similares y en parte
distintos. El filósofo de la Ciencia deberá analizar estos elementos, estos aspectos, sometiéndolos
a un examen crítico desprejuiciado y coherente.

Ahora bien, el primer y más sorprendente entre ellos (…)  es el carácter convencional de los
axiomas o principio de las teorías científicas Está claro que ello nos obliga a renuncia a la presunta
calidad de absoluto de las verdades obtenidas mediante tales teorías: pero ¿significa esto que las
ciencias no están en condiciones de hacernos llegar alguna verdad?

…Otra característica delas ciencias es, por lo menos hoy, su continuo desarrollo que da origen al
llamado ´progreso científico´. Pero también aquí surgen diversos problemas que deben ser
atentamente discutidos por el filósofo de la ciencia. ¿Cómo se da el desarrollo de la ciencia? ¿Por
simple acumulación de nuevos descubrimientos que se suman a los viejos, como se pensaba
cuando las verdades que obtenían las ciencias se consideraban absolutas? ¿O quizá tal desarrollo
se a través de crisis y revoluciones?

Y más aún, ¿son confortables entre sí las diversas teorías científicas, aun cuando parten de
principios radicalmente distintos? ¿En base a qué criterios considerar una teoría mejor que
otra?”  (Geymonat. Límites Actuales de la Filosofía de la Ciencia)

Otros problemas de la Filosofía de la Ciencias son: ¿Cuál es la relación de la ciencia con el poder?;
¿Cómo se constituye una teoría científica?; ¿Cuáles son los tipos de razonamientos válidos en el
proceder científico?; ¿Cuál es la relación de una sociedad con la producción científica? ¿Es la
ciencia un saber objetivo y neutral?: etc.
                                     

La ciencia en la actualidad

Preguntar por la ciencia no debería ser parecer una tarea innecesaria para el hombre
contemporáneo. En efecto, el impacto del desarrollo científico y tecnológico en el siglo XX se
manifiesta en todos los ámbitos del quehacer humano.

Desarrollemos la imaginación: ¿Qué ocurriría si mágicamente desaparecieran los componentes


científicos, es decir los conocimientos y las aplicaciones de las ciencias de nuestro mundo actual?
Evidentemente, la distancia que media entre los hombres de la caverna y nosotros disminuiría
enormemente.

Desde la simple aspirina hasta el trasplante de órganos, como los tejidos sintéticos, el avión y la
televisión, los mísiles y el rayo láser, el gas y la electricidad llegando a nuestras casas, serían
impensables. Ni hablar de computadoras, viajes especiales o energía nuclear. Además, no solo
nuestra vida material se modificaría. Nuestra visión del mundo y de nosotros mismos. Por
supuesto, también cambiaría el lenguaje. Aumentaría la mortalidad, todo nos sería más trabajoso
y peligroso: la comunicación con cualquier parte del mundo se dificultaría y retardaría, si es que
continuase siendo posible. Aunque se esfumarían las ojivas nucleares, amenazando la existencia
misma del planeta Tierra, así como restituiría el equilibrio ecológico. Este ejercicio de la
imaginación señala la importancia de la ciencia y sus aplicaciones: muestra el desarrollo científico
compromete a nuestra vida actual. Bajo estas circunstancias no resulta superfluo preguntas: ¿qué
es la ciencia?

¿Qué es la ciencia?

Definir lo que es la ciencia ya es un problema de la filosofía de la ciencia. Por lo que cualquier


intento de caracterizarla o definirla no contará con la aceptación de todos los filósofos. Daremos a
continuación algunas visiones que intentan explicarla.

“Cuando se habla de ciencia, se hace referencia a un conocimiento. Es decir, a un cuerpo de ideas.


La ciencia se caracteriza por ser un conocimiento sistemático, verificable y metódico que resulta
así fundamentado. Sus resultados son provisorios; por ende, la investigación puede llegar a
reformularlos o remplazarlos por otros nuevos. El conocimiento científico logra así,
ser objetivo.  Subjetivo es aquello que varía con cada sujeto, lo que está determinado por las
peculiaridades de cada individuo. Objetivo puede comprenderse como lo que corresponde a los
objetos. Pero como noción opuesta a ´subjetivo´, significa lo que no varía con cada sujeto, sino que
se presente de igual manera para todo sujeto. (…)

La objetividad del conocimiento científico exige como requisitos un lenguaje preciso y univoco,
comunicable a cualquier sujeto capacitado, quien podrá disponer así de los elementos necesarios
para corroborar la validez de las teorías en sus aspectos lógicos y verificables.
La ciencia busca explicar la realidad mediante leyes, las cuales posibilitan además predicciones y
aplicaciones prácticas (la tecnología). El conocimiento científico es un conocimiento objetivo que
se estructura en sistema verificables, obtenidos metódicamente y comunicados en un lenguaje
construido con reglas precisas y explicitas donde se evita la ambigüedad y los sin sentidos de las
expresiones”

Díaz, Esther.

“La ciencia es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de


manera metódica y verificados en su contrastación con realidad se sistematizan orgánicamente
haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser
trasmitidos” Ezequiel Ander-Egg.

La ciencia como algo existente y completo, es la cosa más objetiva que puede conocer el hombre.
Pero la ciencia en su hacerse, la ciencia como un fin que debe ser perseguido, es algo tan subjetivo
y condicionado psicológicamente como cualquier otro aspecto del esfuerzo humano, de modo que
la pregunta ¿Cuál es el objetivo y el significado de la ciencia?, recibe respuestas muy diferentes en
diferentes épocas y de diferentes grupos de personas. Albert Einstein

Palabras claves:

Axioma: Los axiomas son verdades incuestionables universalmente válidas y evidentes.

Ontología: Parte de la metafísica que estudia el ser en general y sus propiedades.

Axiología: Disciplina filosófica que estudia los valores de las cosas.

Estética: Disciplina filosófica que estudia las condiciones de lo bello en el arte y en la naturaleza

Bibliografía

https://es.slideshare.net/adolfomontiel/teora-del-conocimiento-y-epistemologa}

https://es.slideshare.net/chanita/epistemologia

http://www.filosofia.org/enc/dfc/conocimi.htm

También podría gustarte