Está en la página 1de 5

Guía didáctica

Área: Música
Escuela de formación musical COMFACESAR
Instructor: Leiner Barros Agamez celular: 3202124678
E-mail: leinermus1709-@hotmail.com

INTRODUCCION
La música tiene como finalidad emplear los elementos del sonido y del ritmo como recursos
didácticos que permitan promover la formación integral del niño, ejercitando sus capacidades
afectivo-sociales, físicas y cognoscitivas. Así mismo se considera que la música como
manifestación artístico cultural influye en la formación del educando.
La educación musical se fundamenta en las características y el nivel de desarrollo individual,
para llevar al alumno a disfrutar de la música a partir de la recreación, el descubrimiento y la
creación fincando las bases que le permitan sistemáticamente a través del movimiento
vivenciar corporalmente los conceptos musicales y la ejecución musical.
INSTRUCTOR DIRECCION DEL INSTRUCTOR

Calle 15 N° 19-55 Barrio Las


Delicias Celular: 3202124679
Leiner Barros Agamez
El Copey Cesar
Tecnólogo en coordinación de escuelas de música
(En formación) HORARIO DE CLASES
Pendiente de concretar
POBLACION A LA CUAL VA DIRIGIDA LA Niños de 10 hasta 15 años
FORMACION MUSICAL
PREREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede)
 Ninguno
OBJETIVOS
 Tomar conciencia de la importancia de la Educación Musical.
 Desarrollar la voz, el sentido auditivo y el ritmo.
 Desarrollar la capacidad de expresión y comunicación a través del ritmo, el
movimiento corporal y la música.
 Profundizar en el verdadero sentido que debe tener la Educación Musical en la
escuela.
 Utilizar la música como elemento integrador en otras áreas de conocimiento.
 Lograr un mayor acercamiento del alumnado a la Música despertándoles la
sensibilidad musical, y así ofrecerles el modo de germinar, en los niños y niñas, el
amor y el aprecio a la música.
 Utilizar la voz y el propio cuerpo como instrumentos de representación y
comunicación musical y dramática, y contribuir con ello al equilibrio afectivo y la
relación con los otros.
 Conseguir realizar programaciones de aula en las que la Música se utilice como eje
globalizador.
 Conseguir, a través de una educación musical intercultural, enriquecernos todos
conociendo las diferentes culturas, aprendiendo a valorar y respetar sus tradiciones y
costumbres.
 Fomentar la música como elemento integrador y potenciador de valores.
 Ejecutar un instrumento musical (guitarra, flauta dulce soprano, canto o percusión
menor.
CONTENIDOS
Tema 1: la audición musical.
1.1. Las notas musicales (cifrado).
1.2. El desarrollo de la sensorialidad auditiva.
1.3. Escala musical mayor con vocales abiertas y cerradas.
1.4. Los instrumentos musicales. Reconocimiento.
1.5. Ejercicios de percepción auditiva.

Tema 2: Ritmo y movimiento.


2.1. El sentido rítmico en el niño y en la niña.
2.2. El ritmo y los movimientos corporales.
2.3. Ritmo y lenguaje.
2.4. El cuerpo como instrumento: la percusión corporal.

Tema 3: Elementos constitutivos de la música.


3.1. Ritmo, melodía y armonía.
3.2. Sistema de notación tradicional occidental: características y usos.
3.3. Figuras musicales: partes de las figuras musicales.
3.4. Valores de las figuras y sus silencios, métrica musical, pulso y subdivisión.
3.5. Compas: clasificación, cifras indicadoras.
3.6. Unidades de tiempo y de compas.
3.7. Acento métrico.
3.8. Puntillos y ligaduras.
3.9 Notas musicales.

Tema 4. El pentagrama
4.1. El pentagrama, claves, alteraciones y armaduras.
4.2. Escalas musicales.
4.3. Armonía, funciones armónicas y ciclos armónicos.
4.4. Intervalos y acordes: tipos, inversiones, cifrado ruso y americano.
4.5. Carácter y expresión: matices agónicos y tempo, matices dinámicos (intensidad) y
articulaciones.
4.6. Símbolos de repetición.
4.7. Frase y forma musical.
4.8. Ubicación de las notas en el instrumento, y clave de lecto-escritura.

Tema 5. Digitación técnicas y uso del instrumento electivo.


5.1. Guitarra acústica.
5.2. Flauta dulce soprano.
5.3. Piano Básico.
5.4. Percusión menor.
Tema 6. Viajando por Colombia.
Viajando por Colombia es la organización de un evento en donde se escoge un repertorio
de cada una de las regiones naturales del país y se interpretan sus obras representativas.
Para así, aprender de nuestra riqueza musical que es muy extensa e interculturalidad.
RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS.

 Instrumentos musicales (flautas dulces sopranos, teclado PSR E453 Yamaha,


bongos, triangulo, claves, panderetas, guitarras de estudio acústicas, bajo, atriles).
 El ambiente de formación o aula de clases de Música.
 Equipo reproductor.
 Micrófonos.
CRITERIOS DE EVALUACION
Tipo de evaluación: formativa, continua y global. Para la evaluación de la formación se
tendrán en cuenta los siguientes criterios:
 Asistencia a clases, ensayos y presentaciones con actitud de interés y participación.
 Observación sistemática y continua de la participación del alumnado en clase.
 Elaboración de trabajos individuales y grupales. Los trabajos se realizaran en clase.
 Para la calificación global de la formación será necesario haber superado cada uno
de los apartados anteriores.
METODOLOGIAS
El método Dalcroze: enseña conceptos musicales a través del movimiento, este sistema es
clave para el aprendizaje. El método Dalcroze se basa en la coordinación entre los sonidos y los
movimientos, de tal modo que la actividad corporal sirva para desarrollar imágenes mentales de
los sonidos. Su método basado en la educación del oído y el desarrollo de la percepción del
ritmo a través del movimiento sirvió de punto de partida a otras teorías y aunque su metodología
está indicada para diferentes niveles educativos, se centra más en la educación infantil.

El método Kodaly: Zoltan Kodály fue un compositor, gran pedagogo, musicólogo y


folclorista húngaro de gran trascendencia. Se basó en la música campesina, la cual, según el
autor, es conveniente que se comience a introducir en los ambientes familiares de los niños.
El valor de Kodály se cifra fundamentalmente en su labor musicológica realizada en la doble
vertiente de la investigación folclórica y de la pedagógica. Su método parte del principio de que
“la música no se entiende como entidad abstracta (solfeo en el plan antiguo), sino vinculada a
los elementos que la producen (voz e instrumento) “. La práctica con un instrumento elemental
de percusión y el sentido de la ejecución colectiva son los puntos principales en que se asienta
su método.
Podríamos resumir su método en los principios siguientes:
 La música es tan necesaria como el aire.
 Sólo lo auténticamente artístico es valioso para los niños.
 La auténtica música folclórica debe ser la base de la expresión musical nacional  en todos
los niveles de la educación.
 Conocer los elementos de la música a través de la práctica vocal e instrumental.
 Lograr una educación musical para todos, considerando la música en igualdad con otras
materias del currículo.
Su método, desde el punto de vista pedagógico, se basa en la lecto-escritura, en las  sílabas
rítmicas, la fononimia y el solfeo relativo. Con las sílabas rítmicas, Kodaly pretende relacionar a
cada figura y su valor con una sílaba, con lo cual obtiene cierta sensación fonética y, por
consiguiente, una relativa agilidad o lentitud en el desarrollo de las diferentes fórmulas rítmicas y
su contexto global.
Ejemplos de sílabas rítmicas Ta ta ta       ti ti ti ti       ti ri ti ri ti ri ti ri      Con la fononimia,
pretende indicar mediante diferentes posturas y movimientos de las manos, la altura de los
sonidos y que los alumnos los identifiquen con sus nombres respectivos. Mediante el solfeo
relativo se plantea la posibilidad de entonar cualquier melodía representada en una sola línea
desde el punto de la escritura musical. Esta línea representa el pentagrama convencional y en
ella estarán colocadas las diferentes notas con sus nombres respectivos debajo, dichos
nombres no estarían completos ya que sólo aparecería la primera letra del nombre
correspondiente. Con esta actitud y desde el punto de vista de la entonación, da igual la
tonalidad en que se encuentre la obra musical original, pues siempre se podrá transportar a
la tesitura más cómoda del intérprete.

El método Willems: aporta unas profundizaciones y orientaciones más teóricas que prácticas


abordando el perfil de la música desde el punto de vista psicológico. Centra sus actividades en
el juego mediante el cual descubre ritmos interiores e investiga los planos instintivos, afectivos y
mentales del niño. El método propone una serie de fases fundamentales que deben trabajarse
en la clase de música, cuya duración podrá ser aproximadamente entre tres cuartos y una hora:

 Desarrollo sensorial auditivo.


 Desarrollo del instinto rítmico.
 Canciones elegidas pedagógicamente.
 Desarrollo de “tempo” y del “carácter” mediante marchas.

El método Orff: Basa su metodología en la relación ritmo-lenguaje; así, hace sentir la música
antes de aprenderla: a nivel vocal, instrumental, verbal y corporal. El método toma como punto
de partida la célula generadora del ritmo. Se inicia con el recitado de nombres, llamadas, etc.
Pretende despertar la invención de los niños; no busca elaborar un sistema rígido, sino una
serie de sugerencias que sirvan al maestro como fuente y orientación de múltiples posibilidades
musicales. Sus ideas pedagógicas básicas son:
 Dar importancia a la forma de ser y comportamiento del niño.
 Desprecio por la teorización excesiva.
 Insistencia en tres conceptos: palabra, música y movimiento.
 Elabora ejercicios rítmicos y melódicos, donde aparecen actividades para instrumentos de
percusión (pandero, timbales, placas), flautas, etc. El método Orff es un intento de dotar a la
escuela primaria de ideas y material racionales para la educación musical de los niños. Allí es
donde los niños se educan en un sentido amplio, desarrollan sus sentidos y aprenden. Al poner
al niño en relación con la música hay que hacerlo tomando los elementos musicales en su
estado más primitivo y originario, de la misma manera que obra y piensa el niño.
Estos elementos, en su estado natural, son ritmo y melodía.

El método de Martenot: Maurice Martenot, ingeniero y compositor francés, parte de la


concepción de que el niño presenta las mismas reacciones psicosensoriales y motoras que el
hombre primitivo, por lo que conviene trabajar el sentido instintivo del ritmo en su estado
puro, descartando en un principio las nociones de medida y melodía.

Los objetivos del método Martenot son: hacer amar profundamente la música; poner el


desarrollo musical al servicio de la educación; favorecer el desarrollo del ser; dar medios para
canalizar las energías; transmitir los conocimientos teóricos en forma viva, concretándolos en
juegos musicales; formar auditorios sensibles a la calidad.
  Así pues, en las actividades propias de este método, deben realizarse:

 Juegos de silencio.
 Ejercicios basados en el uso del lenguaje (para Martenot, el uso de la frase verbal es el
principio para la realización del ritmo).
 Audición interior.
 Formación sensorial.

BIBLIOGRAFIAS

https://blog.colegios-cedros-yaocalli.mx/cedros/aprender-musica-metodo-dalcroze

https://sites.google.com/site/pedagogiamusi/m/metodo-willems

https://sites.google.com/site/pedagogiamusi/m/metodo-martenot

https://sites.google.com/site/pedagogiamusi/m/metodo-orff

https://sites.google.com/site/pedagogiamusi/m/metodo-kodaly

También podría gustarte