Está en la página 1de 30

UNIDAD 1: FASE 2 - INFORMAR - ANÁLISIS DEL ENTORNO

Presentado por:
Alexandra Cabal.
Código:
Cesar Giovanni Barrios.
Código:
Jaime Albero González.
Código: 1116266097
Cesar Augusto Parra.
Código:

Tutor:
Henry Giovanny Moran

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


Economía Solidaria
Administración de empresas
Mayo de 2020
Objetivos.

General.

Identificar los conceptos, principios y fines de la economía solidaria, para una


economía efectiva, solidaria y ambiental.

Específicos.

Reconocer la influencia de la economía solidaria en el medio ambiente.


Identificar cómo la economía solidaria equilibra los procesos económicos, culturales y
sociales de una población.
Entender el concepto de economía solidaria y sus fines.
Introducción.

La economía solidaria tiene como objetivo y alcance, satisfacer las necesidades de la


población con interés comunes, ofreciendo alternativas asociativas, generadas por los mismos
miembros de la comunidad. Con el fin de comprender el comportamiento y alcance al mismo
tiempo de las organizaciones solidarias. Desde este punto de vista, es como el presente
trabajo, busca definir los conceptos de la economía solidaria y aplicarlos a una problemática
actual que enfrente un sector especial, en este caso, el valle del cauca.

1. Ensayo

La economía solidaria como metodología de trabajo de algunas empresas se

comprende como la manera de buscar objetivos de bien para la comunidad partiendo de los

intereses individuales con el fin de lograr los beneficios de una organización, también

podemos decir que la economía solidaria busca que las organizaciones trabajen sin ánimo de

lucro y que más que los intereses de primer nivel como el crecimiento de las ventas y demás

factores por los cuales la empresas tiene su razón de existir, lleguen a interesarse
verdaderamente por el beneficio de los empleados, teniendo igualdad en los beneficios

salariales, que sea una empresa donde no haya lugar a malos manejos y acciones

fraudulentas, y que también de manera futurista y con la nueva tendencia que se quiere

manejar a nivel global, sea una organización que se preocupe por el medio ambiente y trabaje

por la parte social de los miembros que la conforma y todo el entorno que la rodea.

La economía solidaria busca tener igualdad entre todos los miembros de la

organización lo cual entendemos como la parte en la cual no hay diferencia ni intereses

personales del uno por encima de los del otro, sino más bien procurar que todos estén a gusto

con las decisiones y con los niveles jerárquicos que existan en la misma.

En tiempos donde una de las grandes preocupaciones del orden mundial es el manejo

del medio ambiente, este tipo de metodología de economía solidaria se enruta hacia este

objetivo común ya que pretende estar ligado de manera comprometida y de primer interés al

cuidado de los recursos naturales y a la reducción sustancial o en su totalidad con la

contaminación por parte de la organización

La generación de empleo es uno de los pilares más importantes de este método ya que

una de las preocupaciones más grandes en este punto es la conservación de las vacantes

laborales para las personas que puedan estar en riesgo de perder su empleo, ya sea por temas

de antigüedad donde se puede llegar a pensar que las personas no rinden lo mismo que una

persona joven o por que se genere alguna situación por temas de enfermedad laboral y se

presente algún tipo de persecución por parte de alguien de las directivas, en este punto es

importante mencionar que también se quiere que los empleados estén justamente

remunerados y exista igualdad en esta parte, que los trabajadores se sientan motivados y con

ganas de lograr su realización personal tanto en lo laboral como personal.

Las organizaciones que aplican la economía solidaria como bandera deben estar

netamente enfocadas en buscar el bien de los miembros de la organización a partir de los


beneficios que se obtengan de los métodos productivos, por lo cual estas no están focalizadas

en los bienes lucrativos propios, sino en que los miembros de la organización se vean

beneficiados por proyectos de emprendimiento y de acción conjunta entre la empresa y sus

trabajadores.

Una de las mentalidades que aplican las organizaciones es el servicio a la comunidad

y el enfoque social, con lo que se busca que las clases sociales menos beneficiadas puedan

obtener favores de ellas.

También se busca que toda la comunidad que la conforma se vea involucrada en

planes de formación de manera constante y progresiva, con lo cual se obtiene el beneficio de

las dos partes.

Al tratarse de un sistema en el cual las empresas están totalmente en un enfoque de

beneficio a los trabajadores y demás miembros de la organización, estas tratan de promover

la participación de los mismos en planes de mejoramiento y emprendimiento, así como

también que tengan plena participación de las decisiones que se tomen sobre los manejos que

se aplican y la forma en la que se encaminen los intereses de la compañía.

En la economía solidaria las empresas al como mentalidad la inclusión social y el

beneficio de los miembros de la comunidad, estas siempre mantienen unos recursos

destinados a los fines de beneficio a la comunidad, los cuales no pueden ser tocados ni

destinados a otro tipo de finalidades, también se estas buscan que los miembros de la

organización tengan paridad en sus derechos como personas, así como la participación de

manera equitativa de todos los miembros de la organización en su crecimientos sin

diferenciación de su nivel social.

Entendiendo este tipo de metodología lo que podemos concluir es que con ella se

busca orientar los propósitos de las organizaciones que la adoptan, hacia la inclusión social

de todos los miembros que la conforman, otorgando mayores beneficios a los mismos
trabajadores en vez de buscar la retribución económica de la empresa como tal, la igualdad en

los tratos y la búsqueda de la equidad para todas las personas es algo que con sentido social

puede resultar atractivo para las entidades que están en la búsqueda de otras filosofías de

trabajo, también la estrecha relación de esta mentalidad al ligarse con el cuidado del medio

ambiente es algo que tiene mucha ponderación, ya que la creación de conciencia sobre los

miembros de la comunidad ayuda a que hayan mejores condiciones de vida para las

generaciones futuras.

2. Caracterización socio productiva del Valle del Cauca año 2019.

En el 2019 la actividad económica del valle del cauca tuvo una recaída inesperada. El
menor ritmo de crecimiento del departamento se debe a que sus actividades económicas
principales, sufren una recaída, presentado un desempeño sobresaliente. En este caso, la
Cámara de Comercio de Cali (2019), presenta la siguiente información: “Pese a este menor
ritmo de crecimiento, varios indicadores líderes permiten prever que el comercio, la industria,
el turismo y la construcción habrían presentado un desempeño sobresaliente” (p.1). Desde
este punto de vista, se evidencia como el Valle del Cauca, a pesar de contar con muy buenas
industrias y aliados que impulsan su economía, al mismo tiempo, el Valle del Cauca, se ha
descuidado en lo que respecta a la inversión interna, la oportunidad de microempresarios para
invertir en el comercio.

Un indicador importante para analizar es este estudio, es el aporte que hace el Valle
del Cauca al PIB Colombiano, porque, con este indicador se mide su crecimiento económico.
Con respecto a ello, la Cámara de Comercio de Cali (2019) afirma lo siguiente: Según el
Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE),2 el PIB del Valle del Cauca habría
crecido 2,9% en el acumulado al tercer trimestre de 2019, cifra inferior al registro nacional en
igual periodo (3,1%). Cabe señalar que, entre 2014 y 2018 la economía del Departamento
creció, en promedio anual, a un ritmo mayor al de Colombia. (p3.). En este caso, aunque la
economía tuvo una recaída hablando de su ritmo de crecimiento, los resultados son positivos.

Sector agropecuario e industria

Fuente: Cámara de Comercio de Cali (2019).

Entendiendo lo anterior, el Valle del Cauca al igual que el Cauca, son los mayores

productores de Proteína Blanca del país, está entendida como las industrias que producen

Huevo, Carne de Pollo y Cerdo, por lo que, comparar sus exportaciones y ventas de producto

con dicho departamento es importante. Teniendo en cuenta lo anterior, se puede afirmar lo

siguiente:
Entre las principales regiones productoras de proteína blanca en Colombia, la

comprendida por el Valle del Cauca junto con Cauca se consolidó como la principal

región productora, al reportar una producción anual de 334 mil toneladas entre enero y

agosto de 2019. Esta región se destacó por haber presentado el mayor crecimiento

promedio anual (11,0%) entre 2013 y 2018, por encima de Cundinamarca (2,6%) y

Santander (5,2%). (Cámara de Comercio de Cali, 2019, p.3).

Es como la información anteriormente citada, permite evidenciar que el Valle del

Cauca, tiene una producción de proteína blanca de 334 mil toneladas en 8 meses, y se destaca

con otros departamentos por tener el mayor crecimiento anual en este producto, superando a

Cundinamarca, Santander y Cauca.

Basado en la Cámara de Comercio de Cali (2019) se puede expresar lo siguiente,

relacionado con el comportamiento de producción de la Caña de Azúcar:

En contraste, la molienda de caña de azúcar en el valle geográfico del río

Cauca disminuyó 7,1% en términos anuales en lo acumulado a noviembre de 2019, al

pasar de 22,9 millones de toneladas a 21,3 millones, atribuida a las condiciones

climáticos. La producción de azúcar en los primeros once meses de 2019 llegó a 2,0

millones de toneladas, lo que representó una disminución de 5,6% anual. (p.3).

En resumidas cuentas, el Valle del Cauca basado en la producción industrial tiene un

crecimiento importante y aporta un porcentaje representativo al PIB colombiano. Teniendo

un crecimiento de 2,4% y aporte 1,4 %, según cifras de la Cámara de Comercio de Cali

(2019).

Construcción.

Para el año 2019, el contexto de la construcción del Valle del Cauca se mide por el

total de área ocupada en el departamento y las casas vendidas. Por esta razón el primer
indicador económico del sector de la construcción, evidencia el área ocupada en el Valle del

Cauca permitiendo evidenciar lo siguiente, según la Cámara de Comercio de Cali (2019).

El área total aprobada para construcción en el Valle del Cauca entre enero-

noviembre de 2019 aumentó 6,7% frente a enero-noviembre de 2018, siendo el mayor

crecimiento entre los principales departamentos del País. Bogotá & Cundinamarca

también creció (1,2%); Sin embargo, Atlántico (-19,5%) Santander (-7,7%) y

Antioquia (-5,0%) registraron reducciones en este indicador en igual periodo (p.5).

En el siguiente gráfico, se presentan resumida la información anterior.

Fuente: Cámara de Comercio de Cali (2019).

En este caso se puede evidenciar igualmente, en el siguiente cuadro la información

con respecto a las casas vendidas según el estrato socioeconómico.


Fuente: Cámara de Comercio de Cali (2019).

Según la información de la tabla anterior, se puede evidenciar la ocupación residencial

de las viviendas en el Valle del Cauca, entendiendo que el estrato 3 con un 46,3 %,

compraron un total de 8.455 viviendas en el todo el departamento, igualmente el estrato 4 con

25 % y un total de 4.571 casas compradas.

Comercio interno y turismo

En lo que respecta al turismo, se sabe que el Valle del Cauca, tiene una posición de

privilegio, teniendo en este departamento, ciudades como Buga, muy visitada por la Basílica

del señor de los Milagros, Tuluá, por sus centros comerciales y actividades turísticas, Cali,

por ser la sucursal del cielo y la capital mundial de la salsa, a donde frecuentemente llegan

turistas del todo el mundo. Esta cifra, se puede evidenciar en la ocupación hotelera del

departamento, teniendo en cuenta lo siguiente:

Según Cotelco, la ocupación hotelera del Valle del Cauca fue 54,8% en 2019,

lo que sería un máximo histórico. Se espera que el número de turistas extranjeros que

llega al País siga aumentando y, especialmente, que el perfil de los nuevos visitantes

mejore en términos de capacidad de gasto y consumo. (Cámara de Comercio de Cali,

2019, p.6).

Aunque la ocupación hotelera del Departamento es alta, la oferta y demanda es baja

como se puede evidenciar en la cita anterior, por lo que, es necesario que el Valle del Cauca,
piense en constantes alternativas que puedan contribuir a mitigar esta problemática y al

mismo tiempo, generar diferentes alternativas de solución.

Al mismo tiempo se evidencia la ocupación hotelera teniendo en cuenta el número de

visitantes que ingresan al departamento por los diferentes medios de transporte existentes, es

así como la Cámara de Comercio de Cali afirma lo siguiente: “El número de visitantes

extranjeros en el Departamento fue 215.535 en 2019, lo que significó un crecimiento anual de

6,7%; la participación de huéspedes extranjeros en Cali pasó de 28,1% en 2018 a 28,8% en

2019, y la del Valle del Cauca de 23,6% a 25,7%” (p.6). Entendiendo esto, se pue evidenciar

como al departamento ingresaron en el 2019 215.535 extranjeros, los cuales se hospedaron en

Cali en un 28,1 % y en el resto del departamento en un 23,6 %, estos datos frente al año 2018,

se puede notas un crecimiento importante.

En lo que respecta al comercio interior, esto se puede demostrar en el siguiente

gráfico:

Fuente: Cámara de Comercio de Cali (2019).


Entendiendo esta información, se puede evidenciar como la ciudad de Medellín fue la

que mayor crecimiento tuvo, con respecto a Cali que ocupa el segundo lugar, seguida de

Barranquilla, luego Bucaramanga y finalmente la capital Bogotá con el menor número de

ingresos por ventas internas.

Remesas y comercio exterior

En cuanto a las remesas se puede evidenciar lo siguiente:

Fuente: Cámara y Comercio de Cali (2019).

En la gráfica se puede evidenciar como el Valle del Cauca, fue para el 2019 el

departamento que mayor flujo de remesas tuvo a nivel nacional, aunque, en el promedio local

se evidencia el golpe que la depreciación del peso le genera a este sector, una fuerte caída,

pues esto causo que los productos subieran sustancialmente sus precios. Las remesas, en este

aspecto se convierten en un factor importante de la economía Valle Caucana, pues al existir


un flujo importante de estas en el departamento, estas influyen en las ventas al comercio

internacional. Lo anterior se puede evidenciar en la siguiente cita.

Las remesas se han convertido en una “llanta de repuesto”6 para la economía

de la región. Como porcentaje del PIB departamental, las remesas recibidas por el

Valle del Cauca pasaron de equivaler 3,2% en 2013 a 5,2% en 2018. Como fuentes de

divisas, el valor de las remesas recibidas por el departamento representó 88,8% de las

exportaciones totales durante los tres primeros trimestres de 2019 (Cámara de

Comercio de Cali, 2019, p.8).

Lo anterior, se puede ver reflejado igualmente en las exportaciones donde el valor del

peso colombiano y su caída lo afecta directamente. Generalmente, la representación de las

exportaciones se ve influenciado con el comercio interno y las remesas, por lo tanto, se

pueden evidenciar las siguientes afirmaciones realizadas por la Cámara de Comercio de Cali

(2019).

El valor de las exportaciones totales del Valle del Cauca en 2019 (USD 1.864

millones) disminuyó 0,6% frente a 2018.7 Sin embargo, las exportaciones del

Departamento desde Zonas Francas crecieron 24,1% (USD 336 millones en 2019).

Exceptuando Antioquia (5,3%) y Santander (9,1%), los demás principales

departamentos registraron disminución en el valor de sus exportaciones: Atlántico (-

1,7%) y Bogotá & Cundinamarca (-1,8%).

Al mismo tiempo existen otros sectores como el Azúcar y el petróleo que tuvieron una

fuerte recaída en el comercio internacional y local, internacional porque el petróleo que

produce cayo en sus precios y el azúcar tuvo un incremento de valor, representado en el

cambio de divisas, lo que generó que los precios de este producto tuvieran que aumentar. En
conclusión, este sector es uno de los más importantes en la economía valle caucana, y como

lo presenta la información anterior, es uno de los más críticos por los factores externos.

Financiero

El sector financiero tuvo un crecimiento importante entendiéndose desde punto de

vista con aumento importante, es así como en la siguiente cita se puede evidenciar lo

siguiente. “El desempeño de la cartera crediticia en el Valle del Cauca fue positivo. El valor

total de las colocaciones a septiembre de 2019 ascendió a COP 43,3 billones,10 lo que

significó un crecimiento de 7,1% anual” (p.11). Al mismo tiempo, la cartera comercial

participó con 53,6% en el consolidado de la cartera del Departamento durante los primeros

nueve meses de 2019, seguido del crédito de consumo (31,2%), de vivienda (12,9%) y el

microcrédito (2,2%) (Cámara de Comercio de Cali, 2019, p.11).

Fuente: Cámara de Comercio de Cali (2019).


Dinámica empresarial

El número total de empresas creadas en Colombia (personas naturales y sociedades)

durante 2019 fue 309.463, lo que significó un incremento de 2,1% frente a las firmas

matriculadas en 2018. Respecto al Valle del Cauca, se registraron 30.469 empresas nuevas en

2019, evidenciando un crecimiento de 6,7% anual. El total de empresas que se matricularon y

renovaron su Matrícula Mercantil en la Cámara de Comercio de Cali ascendió a 101.378 en

2019, registrando un crecimiento de 5,3% frente a 2018 (Cámara de Comercio de Cali, 2019,

p.12).

Fuente: Cámara de Comercio de Cali (2019).


Empresas de economía solidaria del Valle del Cauca

DEPARTA
NOMBRE DE LA ENTIDAD TIPO DE ENTIDAD MENTO
COOPERATIVAS DE
AGRICAÑA COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO TRABAJO ASOCIADO VALLE
ALIANZA PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA COOPERATIVAS DE
AGRICOLA S.A. TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
APOYO INTEGRAL CTA TRABAJO ASOCIADO VALLE
ASOCIACION DE PROPIETARIOS DE VEHICULOS AFILIADOS ASOCIACIONES
A LA EMPRESA EXPRESO PRADERA P MUTUALES VALLE
ASOCIACIONES
ASOCIACION MUTUAL APOYO SOCIAL MUTUALES VALLE
ASOCIACIONES
ASOCIACION MUTUAL APOYO SOLIDARIO MUTUALES VALLE
COOPERATIVAS DE
COONVENIOS EMPRESARIALES DEL PACIFICO TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA ASOCIADA DE COLOMBIA TRABAJO ASOCIADO VALLE
ESPECIALIZADA DE
COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO MANUELITA LTDA AHORRO Y CREDITO VALLE
COOPERATIVA DE APORTES Y CREDITO DE TRABAJADORES ESPECIALIZADA SIN
DE LA CANA DE AZUCAR "COOTRAINDUCANA" SECCION DE AHORRO VALLE
COOPERATIVA DE APORTES Y CREDITO HOSPITAL SAN ESPECIALIZADA SIN
VICENTE DE PAUL SECCION DE AHORRO VALLE
COOPERATIVA DE AVISTAMIENTO LAVADO REVISION Y ESPECIALIZADA SIN
EMBELLECIMIENTO DE VEHICULOS SECCION DE AHORRO VALLE
COOPERATIVA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ESPECIALIZADA DE
COLOMBIA AHORRO Y CREDITO VALLE
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE SERVICIOS A PROCESOS PRODUCTIVOS TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVA DE SERVICIOS MEDICOS Y DE SEGURIDAD ESPECIALIZADA SIN
SOCIAL DEL VALLE SECCION DE AHORRO VALLE
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO ALIANZA TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO ASOCAMPO TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO ASOCOL COOPERATIVAS DE VALLE
TRABAJO ASOCIADO
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO ASOPEC TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO ASORIEGO TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO CAMPOCOOP TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO CAÑAVERAL TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO COASOCIADOS TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO COENVAZAR TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO COFICOR CTA TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO CONFECCIONES COOPERATIVAS DE
DEL VALLE TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO COOBERLIN TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO COOEMPROD TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO COOEXITOSA CTA TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO COOPERATIVA DE COOPERATIVAS DE
MOVIMIENTOS INTERNOS TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO COOPSYM TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO COOSEMERC TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO DE ASEO Y COOPERATIVAS DE
SERVICIO TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO ECOSOL TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO EL CAMPO TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO EL MOLINO TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO EL PLACER COOPERATIVAS DE VALLE
TRABAJO ASOCIADO
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO EL SOL TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO EL TRAPICHE TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO FORTUNAGRO TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO FLOR DEL CAMPO TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO FUTURAMA TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO INGECAD TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO INTEGRAMOS ES TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO INTERCOOP TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO LA AMISTAD TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO LA COLOMBINA TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO LA MANUELA TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO LA MARIA TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO LA MEJOR DEL COOPERATIVAS DE
CAMPO TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO LA NUEVA COOPERATIVAS DE
ESPERANZA TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO LA PERLA DEL COOPERATIVAS DE
CAMPO TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO LA PONDEROSA TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO LA VEGA TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO LA VERANERA TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO LAS PALMAS COOPERATIVAS DE VALLE
TRABAJO ASOCIADO
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO LLANO BONITO TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO LLANO GRANDE TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO LOS ASES DEL COOPERATIVAS DE
CAMPO LTDA TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO LOS CAIMITOS TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO LOS ROZOS TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO MACLOT COOPERATIVAS DE
SERVICIOS EMPRESARIALES TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO MATECAÑA TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO MOSOLTEC CTA TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO NUEVA COOPERATIVAS DE
CONFORMACION TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO NUEVA COOPERATIVAS DE
INDEPENDENCIA CTA TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO NUEVA SEMILLA COOPERATIVAS DE
CTA TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO NUEVA SOCIEDAD TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO OPERARIOS COOPERATIVAS DE
UNIDOS TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO PALMERACOOP TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO PALMIVIAS CTA TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO PORVENIR TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO PRESERVAR TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO PROSPERAR TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO PROTECCION ORGANISMO DE
EMPRESARIAL CTA REPRESENTACION VALLE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO REAL SOCIEDAD COOPERATIVAS DE
CTA TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO RENOVACION COOPERATIVAS DE
C.T.A. TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO RIO NIMA LTDA TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO ROZOCOOP TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO SAGICOOP CTA TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO SAN MIGUEL TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO SERVICIOS COOPERATIVAS DE
AGRICOLAS ASOCIADOS TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO SERVISALUD TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO SOLUCIONES COOPERATIVAS DE
EFECTIVAS TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO SOLUCIONES COOPERATIVAS DE
INTEGRALES AL INSTANTE CTA TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO SOPORTE COOPERATIVAS DE
INTEGRAL COOINTEGRAL CTA TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO SURCAÑA CTA TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO TECNOLOGIA COOPERATIVAS DE
PRODUCCION Y MANTENIMIENTO TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO TRIUNFAR CTA TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO UNICAMPO TRABAJO ASOCIADO VALLE
MULTIACTIVA SIN
COOPERATIVA DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL SECCION DE AHORRO VALLE
COOPERATIVA EMPRESA SOLIDARIA DE SALUD DE MULTIACTIVA SIN
PALMIRA SECCION DE AHORRO VALLE
MULTIACTIVA SIN
LIDERAZGO COOPERATIVO DE PALMIRA SECCION DE AHORRO VALLE
COOPERATIVA INDUSTRIAS LEHNER MULTIACTIVA SIN VALLE
SECCION DE AHORRO
COOPERATIVA INTEGRAL DE MANUFACTUREROS DE ESPECIALIZADA SIN
COLOMBIA SECCION DE AHORRO VALLE
MULTIACTIVA SIN
COOPERATIVA MULTIACTIVA COOPDIESEL LTDA SECCION DE AHORRO VALLE
COOPERATIVAS DE
COOPERATIVA MULTIACTIVA CRECER TRABAJO ASOCIADO VALLE
ESPECIALIZADA DE
COOPERATIVA MULTIEMPRESAS AHORRO Y CREDITO VALLE
MULTIACTIVA SIN
COOPERATIVA PALMIRA SE¥ORIAL LTDA SECCION DE AHORRO VALLE
COOPERATIVA PARA EL DESARROLLO DE LOS CUERPOS DE MULTIACTIVA SIN
BOMBEROS SECCION DE AHORRO VALLE
COOPERATIVA PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS Y ESPECIALIZADA SIN
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS SECCION DE AHORRO VALLE
MULTIACTIVA SIN
COOPERATIVA PARA LA FORMACIÓN Y EL PROGRESO SECCION DE AHORRO VALLE
MULTIACTIVA SIN
COOPERATIVA UNIDOS SECCION DE AHORRO VALLE
EMPRESA COOPERATIVA ESPECIALIZADA EN LA ESPECIALIZADA SIN
EDUCACION CHAMPAGNAT DE PALMIR SECCION DE AHORRO VALLE
FONDO DE EMPLEADOS CAMARA DE COMERCIO DE FONDOS DE
PALMIRA EMPLEADOS VALLE
FONDOS DE
FONDO DE EMPLEADOS CAMARA DE COMERCIO PALMIRA EMPLEADOS VALLE
FONDOS DE
FONDO DE EMPLEADOS COSMOAGRO TRIADA EMPLEADOS VALLE
FONDOS DE
FONDO DE EMPLEADOS DE ALIMENTOS LA CALI S.A. EMPLEADOS VALLE
FONDOS DE
FONDO DE EMPLEADOS DE APUESTAS PALMIRA EMPLEADOS VALLE
FONDOS DE
FONDO DE EMPLEADOS DE BONLAM ANDINA LTDA EMPLEADOS VALLE
FONDOS DE
FONDO DE EMPLEADOS DE CENTRAL TUMACO EMPLEADOS VALLE
FONDOS DE
FONDO DE EMPLEADOS DE EXPRESO PRADERA PALMIRA EMPLEADOS VALLE
FONDOS DE
FONDO DE EMPLEADOS DE GASES DEL NORTE DEL VALLE VALLE
EMPLEADOS
FONDO DE EMPLEADOS DE LA CAJA DE COMPESACION FONDOS DE
FLIAR COMFALIARS UNIDAS DEL VALLE EMPLEADOS VALLE
FONDO DE EMPLEADOS DE LA COMERCIALIZADORA FONDOS DE
MARDEN EMPLEADOS VALLE
FONDOS DE
FONDO DE EMPLEADOS DE LA GITANA EMPLEADOS VALLE
FONDO DE EMPLEADOS DE LA SOCIEDAD FERRETERA DE FONDOS DE
COLOMBIA EMPLEADOS VALLE
FONDO DE EMPLEADOS DE RAMO DE OCCIDENTE FONDOS DE
LIMITADA EMPLEADOS VALLE
FONDOS DE
FONDO DE EMPLEADOS DEL CIAT EMPLEADOS VALLE
FONDO DE EMPLEADOS DEL GRUPO EMPRESARIAL DEL FONDOS DE
SUROCCIDENTE COLOMBIANO EMPLEADOS VALLE
FONDO DE EMPLEADOS DEL INSTITUTO COLOMBIANO FONDOS DE
AGROPECUARIO ICA Y CORPOIC EMPLEADOS VALLE
FONDOS DE
FONDO DE EMPLEADOS DEL VIVERO MARINELA EMPLEADOS VALLE
FONDOS DE
FONDO DE EMPLEADOS LECHE ANDINA EMPLEADOS VALLE
FONDOS DE
FONDO DE EMPLEADOS PRODECA LTDA EMPLEADOS VALLE
FONDOS DE
FONDO DE EMPLEADOS PROVIDENCIA COSECHA EMPLEADOS VALLE
FONDOS DE
FONDO EMPLEADOS DE TELECOM PALMIRA EMPLEADOS VALLE
COOPERATIVAS DE
GESTION INTEGRAL MULTISERVICIOS EMPRESA SOLIDARIA TRABAJO ASOCIADO VALLE
ESPECIALIZADA SIN
GRUPO PRECOPERATIVO ALFONSO BONILLA ARAGON SECCION DE AHORRO VALLE
COOPERATIVAS DE
PALMICORTE CTA TRABAJO ASOCIADO VALLE
MULTIACTIVA SIN
PALMIRANA SOCIEDAD COOPERATIVA SECCION DE AHORRO VALLE
COOPERATIVAS DE
PRECOOPERARIVA DE TRABAJO ASOCIADO ASEM TRABAJO ASOCIADO VALLE
PRECOOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO COOPERATIVAS DE
PROMISERVICIOS TRABAJO ASOCIADO VALLE
PRECOOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO GINECOOP COOPERATIVAS DE VALLE
TRABAJO ASOCIADO
COOPERATIVAS DE
PRECOOPERATIVA DISTRIBUIDORES AGRICOLAS TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
PREOCOPERATIVA ARCO DISTRIBUCIONES TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
SERVICALIFICADOS C.T.A. TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
SERVICIOS COOPERATIVOS DE TRABAJO ASOCIADOS CTA TRABAJO ASOCIADO VALLE
COOPERATIVAS DE
UNICRISTAL CTA TRABAJO ASOCIADO VALLE
VILLA DE LAS PALMAS PRECOOPERATIVA DE TRABAJO COOPERATIVAS DE
ASOCIADO TRABAJO ASOCIADO VALLE

3. Identificación de problemática en el entorno.

Como se logra evidenciar en la información anterior con respecto al análisis del

entorno Valle Caucano, en sectores como del Comercio Interno y Turismo y el Comercio

Externo y Remesas tienen una amplia oportunidad de crecimiento. En lo que respecta al

turismo, se puede evidenciar que el flujo de turismo es amplio y la ocupación hotelera igual,

pero el consumo de productos colombianos, es muy poco, de hecho, es uno de los indicadores

más bajos y donde mayor oportunidad posee. Pero, este hecho se debe a un problema más del

contexto, que del mismo Departamento.

Como se pudo evidenciar el valor de las remesas que ingresó al Departamento durante

enero-septiembre de 2019 fue USD 1.228 millones, 0,2% menos que durante igual periodo de

2018. (Cámara de Comercio de Cali, 2019, p.7). En este caso, el valor del peso hace que las
remesas sufran un incremento en su valor, pues, al devaluarse el peso, los productos que se

compran a nivel internacional, aumentan su valor y al mismo tiempo lo hacen los productos

internos.

Aunque, el Valle del Cauca recibe el mayor porcentaje de remesas del total de

remesas recibió en Colombia (24,6%) en los tres primeros trimestres de 2019 (Gráfico 14);

los principales países origen de estos ingresos fueron EE.UU. (38,9%), España (21,3%) y

Chile (10,7%) (Cámara de Comercio de Cali, 2019, p.7). Las remesas se entienden como el

dinero que ingresa debido a los familiares de aquellas personas que se encuentra laborando en

otros países y esto para la economía valle caucana es punto a favor, porque, el cambio de

dólares a pesos, para el 2019 y 2020 fue el más alto de toda la década, por lo que estas divisas

se trasforman en una fuente de ingresos alta dentro del país.

En el caso contrarío las exportaciones son muy bajas, pues los mismos productos de

cada año son los que generan un avance económico del departamento, por lo que, sin estos, o

la caída de estos representaría una fuerte caída en la economía del departamento. Azúcar

(12,7%), café sin tostar (8,1%) y artículos de confitería (5,2%) fueron los tres principales

productos exportados por el Departamento en 2019 (Cámara de Comercio de Cali, 2019, p.8).

Teniendo en cuenta lo anterior, dichos porcentajes son los más bajos a los registrados en años

anteriores, por lo tanto, se entiende que el valle recarga mucho su economía en estos

productos, especialmente en el Azúcar y sus derivados.

En conclusión, aunque actualmente el Azúcar y el Petróleo siempre han sido la mayor

fuente de ingresos de la economía vallecaucana existen otros sectores que pueden generar un

mayor flujo de divisas y que se están quedando atrás por la fuerte caída que sufrió el peso

colombiano y lo que nunca se esperaba el petróleo.


Por ello, el departamento aún no posee una fuerte política de inversión que le ayude a

mitigar una caída del peso colombiano, como se registró al principio de este y año y parte del

año pasado. Por esta razón es que su principal problema se debe al recargo que tiene sobre

productos como el azúcar, café y petróleo que son los productos más importantes en la

economía del departamento, porque, si estos productos llegan a sufrir una caída importante en

sus precios, esta, afectaría fuertemente la economía del valle y si no se diseñan medidas de

contención, es poco probable que se recupere de ello.

4. Preguntas:

A. ¿Cómo las prácticas globalizadoras actuales benefician el individualismo

provocado por el capitalismo en el Valle del Cauca?

El fenómeno globalizador son todas las acciones que se desarrollan en todo el mundo, sean

comunicativa o de crecimiento empresarial. En este contexto, se entiende que la

Globalización efectivamente, alimenta al capitalismo, pues al existir mayor acceso a la

información, igualmente se genera mayor competitividad, producción y acumulación de

riquezas. Este es solamente un punto de los tantos que se pueden generar en este debate, lo

importante, es que la Economía Solidaria se genera como una alternativa para tratar de

disminuir las prácticas Neoliberales que generan. Askunze (s.f) afirma:

Actualmente la globalización –entendida como el conjunto de procesos

tecnológicos, económicos, sociales y culturales que hace del mundo una realidad más

integrada e interdependiente– está íntimamente ligada a un determinado modelo

político y económico basado en la ideología neoliberal, así como a un concreto

modelo de vida sostenido en el consumo desmesurado, el afán por la acumulación, el

individualismo exacerbado y la uniformidad cultural (p.1).


Por lo tanto, la Economía Solidaria nace como un movimiento social, que contribuye al

mejoramiento de las condiciones sociales de las poblaciones, buscando una igualdad

económica y social. Desde este punto de vista, las prácticas globalizadoras generan un mayor

consumismo y con ello, diferentes problemas del entorno, desigualdad y contaminación por

nombras algunos. Pero, en este caso particular, el Valle del Cauca y la mayor parte de sus

empresas poseen alternativas de igualdad para sus empleados. Citando un ejemplo, el Ingenio

Manuelita en Palmira, en los últimos años, ha diseñado cooperativas internas, donde genera

créditos a sus empleados, para comprar vivienda, automóviles etc. Este ejemplo de este

Ingenio, se puede ver como un aporte a la economía solidaria y la construcción de

condiciones sociales de la población aledaña al Ingenio.

B. ¿Cree usted que la economía solidaria protege el medio ambiente?

La Economía solidaria piensa que el capitalismo solamente se dedica a explotar, pero no a

fortalecer el medio ambiente, esto, se refleja en muchas leyes colombianas. Pero, a nivel

internacional, se han firmado muchos tratados pensando en la protección del medio ambiente,

propuestas que inician desde las empresas, pensando en la estabilidad social y cultural de los

pueblos. Usando desde este punto vista, indirectamente, los principios de la economía

solidaria. En el Valle del Cauca, se refleja igualmente este pensamiento, muchas de las

empresas existentes en este departamento, se suman frecuentemente a actividades para

fortalecer las propuestas del cuidado ambiental, incorporándolas en sus procesos productos o

sumándose a empresas solidarias que se dedican a este tipo de actividades, como lo son las

ESAL.

C. ¿Puede el Valle del Cauca, tener una economía solamente solidaria?

La economía solidaria es una práctica que está en contra de la actividad económica mundial,

permitiéndoles a las personas, suplir sus necesidad, capacidad y trabajo por encima de la
explotación y la acumulación de riquezas. Para lograr una economía solamente solidaria,

sería difícil, porque no tendría que ser impositiva sino de capacitación, por lo que, las

entidades territoriales deben generar estrategias de comunicación, mostrando la importancia

de la economía solidaria y porque las empresas deben sumarse a este concepto. Al mismo

tiempo, las empresas, ya diseñan estrategias que ven como RSE (Responsabilidad Social

Empresarial), que integran con la consolidación de fundaciones y asociaciones, por lo tanto,

la economía solidaria ya se ve indirectamente influenciada en el Valle del Cauca


5. Árbol de Problemas.

MODELO DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS


Efecto 1: Aumento de la Efecto 2: Sobre explotación de los Efecto 3: Baja calidad de vida de la Efecto 4: Igualdad económica.
contaminación en el Valle recursos naturales. población.
Efectos

Manifestación del problema: Falta de estrategias de economía solidaria en el Valle del Cauca.
Problema

Causa 1: Falta de capacitaciones efectivas sobre Causa 2: Crecimiento de la Globalización en el Causa 3: Pocas políticas de inversión en apoyo a
economía solidaria a las empresas. mundo. empresas solidarias.
Causa:
Nivel 1

Causa 1.b: Pocas Empresas Causa 2.a: Sentimiento capitalista y Causa 3.a: Desinterés por la economía solidaria
Causa 1.a: Falta de
solidarias en el neoliberal, marcado en las
personal preparado y
Departamento. industrias del departamento.
Causa: especializado en la Causa 3.b: Bajo presupuesto
Nivel 2 temática.

Causa 3.c: Falta de proyectos e investigaciones


regionales
Conclusiones.

Las empresas dedicadas a la economía solidaria se esmeran en el cuidado del medio


ambiente, muchas de estas siendo su misión, preservar el medio ambiente, el cual es
una problemática que nos afecta en nuestra vida cotidiana.

Las empresas solidarias tienen la capacidad de estrechar la brecha en sectores


económicos en los que no existe una buena inversión, acercando a la población a ser
beneficiaria de la explotación de una economía que puede generar una mejor calidad
de vida de acuerdo al segmento al cual se dirija.

La economía solidaria es muy importante para las naciones, ya que hace referencia a
la comunidad, cooperación, colaboración, compañerismo, compartir, siendo sinónimo
de trabajar juntos, para que todos los integrantes de una organización solidaria pueda
llegar alcanzar los objetivos.
Referencias Bibliográficas.

Cámara de Comercio de Cali (2019). Enfoque Competitivo, informe # 124, Grupo

de Estudios Empresariales y de Competitividad. Recuperado en:

https://www.ccc.org.co/wp-content/uploads/2020/02/Enfoque-Competitivo-N124.pdf

 Monje-Reyes, Pablo. (2011). Economía solidaria, cooperativismo y descentralización: la

gestión social puesta en práctica. Cadernos EBAPE.BR, 9(3), 704-

723. https://doi.org/10.1590/S1679-39512011000300003.

Economías solidarias en América Latina, edited by Muñoz, José Guillermo Díaz, ITESO -

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 2015. ProQuest Ebook Central,

http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4626409.

Created from unadsp on 2020-05-22 18:08:19.

Modelos emergentes de desarrollo en la economía social y solidaria, Editorial Miguel

Ángel Porrúa, 2014. ProQuest Ebook Central,

http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229508.

Created from unadsp on 2020-05-22 18:08:41.

También podría gustarte