Está en la página 1de 25

EL MÉTODO

LA ESTRATEGIA PARA EL CAMBIO: OBJETIVOS, TIEMPOS Y RECURSOS DESDE LA


VISIÓN DE LAS ORGANIZACONES.

Los objetivos del proyecto.


Si la hipótesis teórica y métodologica que hemos formulado puede ser validada,
un trabajo de prevención tiene que empezar por un modelo de análisis de la realidad que
tenga en justa cuenta a todos los aspectos que hasta este punto se han mencionado como
parte de la hipótesis.
Es premisa fundamental que es el contexto a determinar los vinculos y las
formas, esto significa que aqui presentamos un modelo que ha sido dibujado
explicitamente para situaicones relacionadas a comunidades locales de la Ciudad de
México y de la ciudad de Cuernavaca. Obviamente si hubieramos trabajado en otra
realidad comunitaria diferentes hubieran sido las formas.
Se explicita entonces, desde ahora, una de las caracteristicas de este método de
trabajo de investigación en la acción: los instrumentos, a partir de una métodologia
comun que aqui se presenta, son el resultado del trabajo de los operadores que estàn
directametee presentes en la situación de trabajo en la comunidad local.
En este capitulo ilustraremos el método de recopilación, sistematización y
análisis de la información y elaboración de la estrategia, que fué elaborado por los
operdores de las organizaciones que estàn trabajando en los barrios populares de la
Ciudadde México y, desde 1995, financiado por la Unión Europea.

De este oproyecto recordamos el objetivo:

“.....OBJETIVOS
Generales: - Producir y experimentar un modelo comunitario para la
prevención primaria, la cura, la rehabilitación psicosocial y la reinserción social y
profesional de farmacodependientes y de sus familiares, en acuerdo con la cultura y
las necesidades de México. -.Producir y experimentar un proceso de formació de
educadores de calle, educadores de comunidad terapeutica, psicólogos,
psicoterapeutas etc. que trabajen en la prevención primaria, el tratamiento y la
reinserción social de farmacodependientes, en la Comunidad Real Local y en
estructuras residenciales y semiresidenciales.
- Específicos: - Manejar una Comunidad Terapeutica Farmacodependientes
residencial/ semiresidencial para 30 personas, y ambulatorial para 20 personas (al
día).
-. Conformar un equipo de trabajo y un proceso operativo de prevención y
tratamiento de farmacodependientes en la Comunidad Real Local (barrios, colonias,
calles etc.).
- Formar a 30 Operadores de Comunidad.” (pp 12, 13)1

El punto de incio del trabajo cnsiste en la explicitación de la estrategia que, por


un lado los operadores, y por el otro las organizaciónes, tratan de imponer a la realidad.

1
Milanese, Efrem. “Hogar Integral de Juventud: Modelo Comunitario de Prevención Primaria y
Rehabilitación psicosocial de farmacodependientes"”, Ciudad de Mxico, Hogar Integral de Juventud,
1994.

Prevención: el Método (I° Parte). 29 29


Cuando un operador o una organización se prepara para hacer prevención, en
cualquier realidad “otra de si”, independientemente de la pureza de sus intenciones y de
las declaraciones, el posee una métodologia propia, su proyecto estandar, sus teorias de
referencia etc. Se puede llegar hasta el extremo y decir que la invasividad y
manipolación de ciertos métodos es directamente proporcional a la intensidad y
obstinación con la cual los oepradores y las organizaciones niegan poseer teorias,
hipótesis y métodos para producir un cierto tipo de cambio.
El proceso mismo de prevención sería imposible si un sujeto o un grupo de
sujetos no se constituyera como alteridad respecto a la comunidad en la cual està
viviendo. Es el hecho que para este sujeto o grupo de sujetos un fenomeno, por ejemplo
la prostitución infantil, se sale del contexto “reconocido como normal”, que pone a estos
sujetos en una posición “otra” respecto a los demas miembros de esa comunidad. Y es
apartir de esa posición, que toma sentido una labor de acción social dirigida a
contrarrestar o eliminar ese fenomeno. Y sin embargo este es solamente el objetivo
emergente, los demás pueden ser percibidos o evidenciados unicamente por medio del
reconocimiento del lugar (simbolico, real e imaginario) que cada unode esos sujetos y el
grupo ocupa en la comunidad local. El instrumento que se ha dibujado trata de
evidenciar este aspecto.

En este caso se trató de explicitar un triple orden de objetivos: los de los


operdores que trabajaban en las diferentes organizacioens, los de las organizaciones que
manejabasn el proyecto y los del proyecto.
Es importante que este trabajo se realice al principio, antes de iniciar las
acciones de investigación en la acción a directo contacto con la población, o en la
comunidad, siendo que es la realción entre estos objetivos la que viene a determinar las
actitudes de los operadores hacia la población, la comunidad local, las personas fisicas y
hacia las tareas que cotidianamente realizan.

Formulación y análisis de los objetivos del sistema.


El punto de partida consiste en la explicitación y el análisis (interno y crizado)
de los objetivos, con la distinción entre objetivos de la organización que realiza el
proyecto, del equipo operativo, de los operadores considerados individualmente y los
del proyecto en su conjunto.
Es buen ejercicio, muy productivo del punto de vista del trabajo de
esclarecimiento y estudio de los objetivos, utilizar los instrumentos que se presentan,
como fragmentos, a continuación.

OBJETIVOS GENERALES QUE LA ORGANIZACIÓN SE PROPONE2

OBJETIVOS GENERALES QUE EL EQUIPO SE PROPONE

2
A continuación se presentan de manera resumida y sintetica ejemplos y fragmentos de los instrumentos
producidos para familiarizar el lector e ilustrar como se ha llegado a ellos y el sentido que tienen en el
conjunto del método. Los instrumentos en su totalidad seràn propuestos en los anexos finales.

Prevención: el Método (I° Parte). 30 30


OBJETIVOS GENERALES QUE LOS OPERADORES SE PROPONEN

OBJETIVOS GENERALES DE EL PROYECTO

La diferenciación entre objetivos de los operadores y de la orgnaización es


relevante en la medida en la cual no siempre coinciden. En la mayoria de las veces
existe un area de objetivos y finalidades que no solamente se diferencian sino se
conflictuan, y que la pertenencia a la cultura de la institución es el resultado de un
proceso de formación que sigue realizandose hasta que una persona permanece en una
organización, y se da por medio de las formas de pertenencia de las personas que alli
operan.
Los objetivos de la organización son los objetivos oficiales de la misma, que
pueden encontrarse en documentos oficiales o sencillamente escuchando la voz y el
testimonio de sus líderes. La forma de presentación de estos objetivos es importante (si
se encuentran escritos o si cada vez que uno desea o tiene necesidad de saber algo
acerca de estos, tiene que recurrir a la palabra del referente oficial etc.). Por lo regular
sucede que estos objetivos se encuetren en forma escrtita y que exista un pequeño grupo
de personas (los miembros de consejo de administración o del patronato etc.) que tiene
el poder y el rol (no siempre el estatus) de comentar, profundizar, adaptar a la realidad
que se modifica etc.
Los objetivos del equipo (de los operadores) estan constituidos por aquellos que
todas las personas que constituyen la parte operativa de la organización se proponen. En
esto sería necesario subdividir por lo menos algunos niveles:
- el operativo a directo contacto con la población con la misión de la realización
de las tareas del programa de trabajo (OO),
- el operativo de coordinación y control (OC),
- el administrativo(OA),
- el evaluativo(OE).
Obviamente en organizaciónes pequeñas la misma persona puede actuar en cada
uno de estos niveles, esto no significa que la persona no perteneza prioritariamente a
uno de estos niveles. Por experiencia podemos decir que, en prevalencia, quando un
operador tienen que escoger entre niveles de pertenencia, considera las cosas a partir del
nivel con el cual se identifica con mas fuerza y no a partir del nivel en el cual el està
actuando. Es de esta manersa que se resuelve la disonancia entre pertenencia
simultaneas y diferentes.
Si en los diferentes niveles operan mas de un sujeto, lo que se trata de evidenciar
en esta fase del trabajo son los objetivos de ese equipo, es decir aquellos que esas
personas comparten, independientemente de las diferencias personales.

Prevención: el Método (I° Parte). 31 31


Los objetivos de las personas (operadores) son aquellos que han motivado la
persona a pedir trabajar en esa organización (cognitivos, emocionales, ideologios,
economicos, de estatus etc.) y los resultantes de la interacción entre estos, los objetivos
del equipo, de la organización y del proyecto. Como por los demás objetivos, estos
también pueden ser consonantes o disonantes respecto a todos los demós.

Los objetivos del proyecto especifico son aquellos que se declaran en el texto o
en la formulación escrita del mismo y de la organización que lo financia. Dificilmente
se pueden disociar los dos niveles y esto porque las organizaciones financiadoras (sean
estan internas a la cultura o externa, como en este caso) tambión tienen una estrategia y
esta aparece claramente en el momoneto en el cual piden informes sobre el desarrollo de
los proyectos, sus resultados en terminos de output y outcome.
La explicitación y la reflexión sobre los objetivos de estos actores de la acción
social, es importante siempre, sin embargo es indispensable en estos tipos de proyectos
y esto por razones diferentes, que tratamos de explicitar:

(i) en la acción social dirigida a la prevención de situaciones extremas de


exclusion o a la reducción de los daños de estas, se encuetra una fuerte demanda social,
una fuerte demanda de la organización, una fuerte demanda del equipo. Estas demandas
fuertes por lo regular se traducen, a nivel de los operadores, con una demanda de “fuerte
compromiso”. Ahora bien, este fuerte compromiso es una de las razones principales de
burn out de los operadores, cuando las demandas no se traducen en programas y
acciones diferenciados y evaluables explicitamente.
El compromiso es una posición interior de las personas, no se puede medir, no se
puede observar, se puede “intuir”, es decir que se puede deducir a traves de una realción
de identificación entre operadores (entre quien tiene el papel del control y quien tiene el
papel del controlado). En este caso la focalización en el copormiso es una de las
estrategias de manipulación mas profundas de las organizaciones que tabajan en la
acción social.
(ii) En la acción social dirigida hacia la prevención de las relaciones patologicas
de dependencia, el tema que todos los operadores desarrollan (individualmente, como
equipo, como organizaciones etc.) es el de la dependencia. El tema de la dependencia
tiene dos asuntos de base. El primero: hay que persistir en la relación de dependencia
patologica; el segundo es que la causa de la persistencia en la relación de dependencia
patologica siempre es el otro (el otro colega, el responsable del equipo, el
adiministrador, el el director de la organización, el patronato, la comunidad, la
organización financiadora, los evaluadores etc.).
El contenido emocional de estos asuntos de base tiene también dos caras: el
amor/satisfacción cada vez que la demanda de dependencia patologica està satisfecha, el
odio/frustración cada vez que la demanda de dependencia patologica no està satisfecha.
Sin embargo en la medida en la cual ninguna demanda de depedencia patologica
puede estar totalmente y siempre satisfecha, la relación entre colegas que trabajan en el
area de las dependencias patologicas, en el equipo, entre equipos, entre niveles y
organizaciones etc. puede ser caracterizada por una insatisfacción persistente,
entrecortada por momentos de satisfacción apagadora.
Lo que permite a las personas permanencer en un continuum de insatisfacción y
frustración parece ser el enmascaramiento de compormiso personal e institucional que,

Prevención: el Método (I° Parte). 32 32


en situaciones de fuerte estress, puede convertirse en uno de los elementos que
constituyen la realción de dependencia patologica misma.
(iii) En la acción social dirigida a situaciones de sufrimiento intenso
(individuales y grupales), es en la disonancia o en los conflictos entre los objetivos de
los diferentes niveles, que emergen las dificultades en la realización de la acción y las
situaciones problema de la acción misma. Con esto queremos decir que la organización
que realiza un proyecto constituye un escenario de la comunidad local en la cual el
proyecto se realiza, y que es en la elaboración de los conflictos entre objetivos y
finalidades de la orgnaización que se pueden elaborar disonancias y conflictos en la
comunidad local misma. La vida psiquica y relacional de la orgnaización que realiza el
proyecto puede ser considerada como instrumento de reflexión, comprensión y
elaboración de la vida psiquica de la comunidad en la cual la organización està presente
con su proyecto de trabajo.

Por estas razones las cuestiones que es necesario explicitar tienen que ver con las
respuestas a las siguientes preguntas: como el operador, el equipo, la organización etc.
define la realidad sobre la cual o en la cual quiere intervenir, y cuales son los objetivos
que se quieren perseguir. Para favorecer el trabajo de esclarecimiento del los objetivos
se puede proceder utilizando el instrumento que se presenta a continuación.

OBJETIVOS PARA CADA UNO DE LOS PERÍODOS DECLARADOS


CUALES PARA EL TIEMPO 1

CUALES PARA EL TIEMPO 1

CUALES PARA EL TIEMPO 3

En este instrumento se evidencia como para cada uno de los actores (asi
llamaremos a los diversos protagonistas de las acción social), no se trata unicamente de
enunciar objetivos sino de priorizarlos en función del tiempo. La declinación en el
tiempo, realizada al inicio de la planeación, es uno de los elementos que permite
plantear adecuadamente el proceso de evaluación de proceso y de resultados. Es
oportuno entonces que esta fase de planeación formación se realice en manera detallada
y cuidadosa.

Hacia una estrategia de trabajo.


Para realizar este paso del esclarecimietno de los objetivos se indican, en grupo,
los tiempos de realización del proyecto. En esta fase del trabajo el objetivo es el de
definir, para cada uno de los actores implicados en el proyecto, cuales son los objetivos
que tratarà deperseguir en función de tiempos definidos comunmente. El elemento

Prevención: el Método (I° Parte). 33 33


probablemente diferenciante serà entonces “los objetivos” mientras que el elemento de
conexión serà el teimpo. Si en el paso precedente se habian definido los objetivos, ahora
se tienen que definir actores y tiempos. Para las finalidades de esta exposición podemos
considerar que los actores sean: la organización (A), el equipo (B), los operadores (OO),
(OC), (OA), (OE).
Por lo que concierne los tiempos se pueden seguir diferentes caminos: (i) fijar un
tiempo estandar, por ejemplo subdividir el tiempo global del proyecto en “X” partes
iguales (periodos de dos meses para un proyecto de un año); (ii) ver cuales son las fases
del proyecto que se pretende realizar y en base a la experiencia fijar par cada una de las
fases un periodo ideal; (iii) ver cuales son las fases del proyecto y considerarlas como
tiempos aunque no se hayan definido los limites del intervalo de cada uno de ellos.
Para una elaboración rigurosa se puede utilizar la matriz que se presenta a
continuación. En esta se ubican en absisa los tiempos y en ordenada los actores.

T1 T2 T3 T4 T5 T6 Tn
A
B
OO
OC
OA
OE

Este instrumento es una hoja de control que asegura que los objetivos de todos
los actores sean explicitados y, sucesivamente en el momento en el cual se harà la
evaluación de objetivos, sean oportunamente evaluados. Frecuente sucede en efecto que
objetivos y actores desaparecen de proyectos de acción social sin que se pueda
explicitar el sentido y las implicaciones de estos acontecimientos.

Utilizando esta misma tabla, con la advertencia de substituir los actores con las
acciones (macro acciones) que se planea realizar, en función de los diferentes objetivos,
se indican las acciones para cada uno de los tiempos del proyecto. De esta articulación
entre objetivos, acciones y tiempos se puede deducir con suficiente claridad cual es la
estrategia de la organización, planeada en función de sus vinculos y de sus
posibilidades.

DIBUJO DE LA ESTRATEGIA SEGÚN LOS VÍNCULOS Y


LAS POSIBILIDADES DE LA ORGANIZACIÓN

Objetivos Acciones T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9
1 A
-A
2 B
-B
3 C

Prevención: el Método (I° Parte). 34 34


-C

Es necesario que los operadores expliciten detalladamente las secuencias de las


acciones que pretenden llevar a cabo. Aunque esto pueda sublevar algunas perplejidades
y preguntas, como por ejemplo afirmar que es imposible prever todo lo que se piensa
desarrollar antes de haber planeado detalladamente la acción, este proceso està
finalizado a evidenciar algunos elementos esenciales en la planeación:
(i) evidenciar como el sucesivo contacto con la realidad del trabajo en la
comunidad modifique (muy poco o mucho) la posición de los operadores, o de la
organización (evaluación de proceso),
(ii) evidenciar como este tipo de planeación està finalizado a la investigación en
la acción, es decir a dibujar una estrategia de trabajo de prevención que se lleva a cabo
en una comunidad que està viviendo (no està esperando al proyecto) y està llevando a
cabo modalidades y acciones de prevención en la informalidad cotidiana en las cuales
las del proyecto se tienen que insertar;
(iii) evidenciar, por medio de hipótesis, cuales son las acciones centrales y la
logica de su desarrollo, cuales son los criterios con los cuales se piensa identificar los
errores y como corregirlos, cuales los indicadores de fracaso y las alternativas etc.
(iv) sentar las bases (macrocategorias e indicadores) de los instrumentos de
evaluación.
Este proceso de trabajo tiene como finalidad, también, la de modificar las
premisas conceptuales que pre-existen la planeación y la realización de las acciones. Se
puede hipotizar que si las categorias de pertenencia de los indicadores de exito real
seràn diferentes de las categorias de pertenencia de los indicadores de exito subjetivo
(los propuestos por los operadores en esta fase del trabajo), entonces se podrà decir que
se ha logrado un cambio en las premisas de la evaluación y, por consecuencia, de la
planeación.

Los recursos para la acción social: personas, capacidades y competencias.


El paso sucesivo consiste en el estudio de los recursos humanos y financieros, de
su organización en función de la estrategia de las acciones elaborada en el paso
precedente. El instrumetno siguiente puede ayudar en esta labore de análisis.

TABLA DE LOS RECURSOS HUMANOS NECESARIOS


PARA CADA UNO DE LOS TIEMPOS PREVISTOS POR LA ORGANIZACIÓN
RECURSOS HUMANOS

VOLUNTARIOS CON CONTRATO CON CONTRATO ASESORES OTROS


PERMANENTE TEMPORAL EXTERNOS
Indicar : perfil
TIEMPO 1 profesional, rol y idem… idem… idem… idem…
tiempo requerido.
Indicar : perfil
TIEMPO 2 profesional, rol y idem… idem… idem… idem…
tiempo requerido.

TIEMPO 3 idem… idem… idem… idem… idem…

Prevención: el Método (I° Parte). 35 35


El análisis de las modalidades de contrato de los operadores permite reflexionar
sobre la logica con la cual la organización invierte en sus recursos humanos y mas
especificamente si la organización invierte en el hacer, en el hacer hacer o en el ser.
Se pueden observar diferentes modelos de gestión del personal en función dela
estrategia:
(i) un nucleo de base, pequeño y estable en el curso del proyecto, alrededor del
cual se coajan los demas recursos humanos en función de acciones especificas;
(ii) una logica basada exclusivamente en la acción por medio de voluntarios que
permiten un alto indice de renovación del equipo y una escasa vinculación interna
(iii) un equipo estable constituido por personas con contrato permanente con la
tarea de desarrollar todas las fases del programa etc.

El análisis y la reflexión sobre los datos de la tabla siguiente favorecen una


comprensión mas profunda de la logica de la organización respecto a la conexión entre
acciones, objetivos y recursos humanos.

TABLA DE LOS RECURSOS HUMANOS NECESARIOS


PARA CADA UNO DE LOS TIEMPOS PREVISTOS POR LA ORGANIZACIÓN
RECURSOS HUMANOS
T1 T2 T3 Tn
Auxiliares
Animadores
Promotores de comunidad
Psicoterapeutas
Medicos/psiquiatras
Sociologos/Antropologos
Otros profesionales
Administradores
Secreteria
Otros.

Qué un equipo de trabajo en prevención y tratamiento tenga que ser


interdisciplinario y multidisciplinario es una obviedad, que esto se logre es menos
obvio. Entender cual forma de multidisciplinariedad e interdisciplinariedad se està
logrando, o se quiere producir en función de objetivos y acciones de un proyecto es mas
complicado todavia.
Es importante sin embargo entender, y poder reflexionar en equipo sobre el
hecho que, producir una forma de interdisciplinariedad y multidisciplinariedad, significa
producir un setting para la prevención y la cura. Es este setting, y las dinamicas que lo
hacen vivir, lo que determina la calidad de la realización de las acciones del proyecto,
mucho mas que el cuidado en la descripción y la planeación.
Ahora bién mas un equipo es interdisciplinario y multidisciplinario, mas es
complejo, y mas es complejo mas es fragil. El manejo de la complejidad y de la
fragilidad se basa en una formación al trabajo de equipo (la supervisión es un excelente
recursos para esto, sin embargo non suficiente a menos que no se focalize expresamente

Prevención: el Método (I° Parte). 36 36


sobre este objetivo) y en una construcción del equipo que, en función de las finalidades
del proyecto, proponga una multidisciplinariedad sustentable.
Sucede en efecto que un exceso de diferencias profesionales, aunada a una
escasez de recursos formativos (no de capacitación o adiestramiento), produzca como
resultado que el equipo se transforme en un grupo autocentrado y no en un grupo de
trabajo (a pesar de la capacidad del supervisor). Se trata de favorecer que el equipo sea
escenario de los conflictos y de las dinamicas de la comunidad y no la comunidad
escenario de las dinamicas y de los conflictos del equipo.

Los recursos para la acción social: personas, capacidades y competencias.


El análisis de los datos reportados en la tabla que sigue, permite evidenciar la
logica de las inversiones economicas y financieras de la organización y, por
consecuencia, la logica de la organización en terminos de prioridades y su nivel de
coherencia entre finalidades declaradas y finalidades reales.

TABLA DE LOS RECURSOS NECESARIOS


PARA CADA UNO DE LOS TIEMPOS PREVISTOS POR LA ORGANIZACIÓN
PRESUPUESTO

RECURSOS ESTRUCTURAS, ESTRUCTURAS, INSTRUMENTOS


HUMANOS INSTRUMENTOS Y Y EQUIPAMIENTO TEMPORAL
EQUIPAMIENTOS ESTABLES

TIEMPO 1

TIEMPO 2

TIEMPO 3

Tiempo n.

Evaluar el peso de las inversiones en personal, en recursos estructurales y


equipamiento ayuda a entender cuanto las organizaciones decidan invertir en proyectos
o en el fortalecimiento institucional. Se puede, en terminos relativos, considerar que en
la medida en la cual una organización invierte en personal y en recursos estructurales y
equipamientos temporaneos, su logica es una logica de proyecto, mientras que la logica
prevaleciente serà de desarrollo y fortalecimiento institucional si las inversiones seràn
en prevalencia del tipo estructural permanente.

Terminada esta primera fase del trabajo preliminar de análisis, es oportuno


proceder al análisis de la congruencia entre objetivos de los operadores y del equipo con
los objetivos de la organización. Sucede a veces que esta congruencia sea mas supuesta
que real. Si este es el caso, se observa que en la planeación y en la programación se
ponen las bases para la manifestación de un conflicto entre los operadores y la
oranización que puede producir el fracaso del proyecto. La incongruencia entre
objetivos, entre los subsistemas, es una de las estrategias que los subsistemas y las
organizaciónes utilizan para producir justificaciones frente a los fracasos (es una de las
matrices generadoras de autoengaños).
Con este paso se puede considerar completada la parte preliminar del trabajo
que, como se vió, está centrada exclusivamente sobre las representaciones de la realidad

Prevención: el Método (I° Parte). 37 37


que subjetivamente los operadores, el equipo y la organización poseian. Ahora es
necesario identificar el proyecto por medio de informaciones “objetivas” (o exogenas
respecto al equipo) que pueden ser recopiladas directamente en la comunidad local.

LA ESTRATEGIA PARA EL CAMBIO: EL CONOCIMIENTO DEL CONTEXTO DE LA


ACCIÓN SOCIAL.

Desde el planteamiento ideal hacia el conicimiento de la comunidad real local.


El conocimiento de la situación contextual en la cual se llevarà a cabo la acción
social (prevención y reducción del daño) se realiza per medio de una observación
organizada y la recopilación de la información.
En este punto los equipos de planeación se encuentran con un problema
epistemologico relevante: si la organización no dispone de un equipo especifico
dedicado a la recopilación de la información necesaria para la planeación, las personas
que la recopilan son las mismas que son portadoras de la representación de la
comunidad, de sus tareas, objetivos y finalidades de las cuales hablamos en el punto
precedente. Por otro lado el método de investigación y expertimentación en la acción
prevé que el equipo sea el mismo (si existen recursos, a este equipo se pueden integrar
otros profesinales u otros equipos, sin embargo en una logica y/y no en una logica o/o).
En esta situación la solución que hemos construido, para contener las
distorsiónes del observador, es la de construir un sistema que, en primera instancia, no
le permita seleccionar las inforamciones utilizando la logica: “si yo proporciono la
información “x” permito a los demas comprender las contraddiciones entre mi
representación de la realidad y la realidad misma, entonces trato de evitar que esto
suceda”.
Con esto no se quiere decir que la selección de las informaciones sea el resultado
de una intención explicita. En la mayoria de las veces se trata de una forma de
autoengaño funcional, finalizado a evitar la disonancia cognitiva que podria darse en los
operadores, puestos en la condición de vivir como fuente de cansancio y estress el tener
que contestar por un lado a un imperativo etico de honestidad en los datos y por otro al
imperativo pragmatico de practicabilidad, asi como ellos la perciben.
En realidad, engañar al observador no es un asunto commplicado. En estos casos
en efecto el observador no està acostumbrado a planear a partir de los hechos (y esto
para evitar sistematicamente la disonancia y el dolor que esta produce), y no tiene
experiencia y recursos métodologicos para entender cual inforamción le puede
efectivamente meter en dificultad (frente a un supervisor por ejemplo) obligandolo a
cambiar programa.
Se introduce con esta reflexión un elemento esencial en la realización de esta
fase del trabajo: la presencia de un supervisor externo. No està en efecto previsto que
este trabajo sea relizado exclusivamente por el equipo, o exclusivamente con recursos
de la orgaización que quiere planear un proyecto. El rol del supervisor, en este caso, es
el de favorecer la reflexión epistemologica (esclarecer los procesos de construcción del
conocimiento que sirve como premisa a la planeación), y garantizar que la métodologia
sea respetada.

Prevención: el Método (I° Parte). 38 38


El sistema de recopilación, sistematización, análisis de la información y
elaboración de la estategia
Con base en estas premisas se ha construido un sistema que favoreciera la
sistematización de la información, sin modificar totalmente las modalidades
preexistente de trabajo de los equipos. En este sentido se ha adoptado la modalidad de la
investigación en la acción, considerando que los equipos pre-existian respecto al
proyecto y que las actividades de formación se insertaban en la vida de equipos que ya
estaban trabajando, con la finalidad de producir cambios y no la substitución de un
método con otro.
El “Sistema Diagnostico Estrategico (SiDiEs)” està constituido por cuatro
partes.

La primera incluye:
1. Individuación de los actores de la vida social en la CRL.
2. Identificación de los líderes de opinión:
3. Representación de la colonia por parte de sus actores:
4. Explicitación de las accion social en acto
5. Análisis de los fracasos
6. Pronostico de los actores sociales sobre el exito del proyecto

La segunda incluye
7. Breve historia de la comunidad
8. Composicion de la poblacion de la comunidad

La tercera incluye
9. Definicion de los actores del proyecto
10. Definicion de los temas generadores
11. Analisis de las formas de anclaje y objetivacion
12. Analisis de formas rituales y mitos
13. Explicitacion de conflictos
14. Elenco de las personas contactadas
15 . Redes subjetivas

La cuarta incluye
16. Sistema de construccion de la estrategia
17. Sistema de correccion de la estrategia

El empleo del Sistema implica que los operadores tienen que proceder a la
recopilacion de tipos diferentes de datos. Explicitamos a continuacino algunos
elementos descriptivos acerca de estos.

La primera: La costrucción de la representacion social de la comunidad


1 Individuación de los actores de la vida social en la CRL.
se trata de los líderes de opinión, de los jóvenes, de los adultos, de los representantes
oficiales de la CRL (colonia, barrio, manzana, etc)
2 Identificación de los líderes de opinión:
- quiénes son
- roles institucionales que eventualmente detentan;
- rol social que se les atribuye;

Prevención: el Método (I° Parte). 39 39


- tipos de relación que tienen con otros líderes de opinión;
- estructura aparente con la cual se identifican; etc .
3 Representación de la colonia por parte de sus actores:
consideraciones de tipo cuantitativo (número de personas involucradas) expresados por los
actores sociales (LO: líderes de opinión; J.: jóvenes; A.: adultos; RO.: representantes
oficiales) sobre algunos de los temas/situaciones emergentes/problemas presentes en la
CRL. Entre éstos: difusión de la droga y drogadicción, alcoholismo, condición de
marginación de la mujer (mujeres golpeadas, abandonadas, violaciones, etc.), situaciones
de pobreza extrema; situación de la salud, de la nutrición/desnutrición; situación
ecológica (basureros, áreas verdes, desagües, alcantarillas, espacios disponibles para las
familias).
4 Explicitación de las accion social en acto
Acciones que se están llevando a cabo para tratar de resolver cada uno de los problemas o
de las situaciones emergentes.
- De cada uno de los actores se recoge información sobre lo que se hace, la opinión que
ellos tienen sobre lo que se está haciendo.
- A cada uno de los actores se pide un pronóstico sobre la eficiencia y la eficacia de las
acciones que se llevan a cabo.
- A cada uno de los actores se pregunta cuáles serían, según su opinión, las acciones que
se tendrían que realizar, y sus opiniones/pronósticos en términos de eficacia y eficiencia
para cada una de ellas.
5 Análisis de los fracasos
- A los LO. se les pide mencionen, por lo menos, tres proyectos anteriormente realizados
en su CRL, y que hayan fracasado.
- Se les pide también que expliquen las razones (según su opinión) del fracaso
- Se les pide también que hagan un pronóstico sobre el éxito/fracaso de las acciones que
los operadores mismos pretenden realizar.
6 Pronostico de los actores sociales sobre el exito del proyecto
Se pide a los OL su pronostico, en terminos de eficacia/ineficacia, acerca del proyecto que
el equipo pretende llevar a cabo.

La segunda: Historia de la comunidad y datos sociologicos


7 Breve historia de la comunidad
Elementos de la historia de la comunidad: fundacion y fundadores, situacin sociopolitica
en la epoca de la fundacion, acontecimientos mas relevantes etc.
8 Composicion de la poblacion de la comunidad
Datos sociológicos.
- Composición de la población por zona/barrio,
- Situación de los servicios siguiendo la clasificación del INEGI y del IMES,
- Clase de edad prevalente,
- Escolaridad,
- Relación entre tipo de familia y recursos,
- Lugar de origen/nacimiento (jóvenes, adultos, varones y mujeres)- Manera prevalente
para proveer a sus propios recursos (varones, mujeres, jóvenes y adultos)

La tercera: La construccion de unproyecto de accion social


9 Definicion de los actores del proyecto
Identificar los actores prevalecientes del proyecto.
10 Definicion de los temas generadores
Analisis dela opinion que los actores del proyecto tienen aerca de cuatro temas
predefinidos (iducidos) y cuatro temas generadores espontaneos.
11 Analisis de las formas de anclaje y objetivacion
Recopilacion y analisis de las formas de anclaje con las cuales los actores y los OL se

Prevención: el Método (I° Parte). 40 40


refieren a los temas generadores espontaneos y a los temas generadores iducidos
12 Analisis de formas rituales y mitos
Ritos y mitos.
- Recopilación y análisis de, por lo menos, 8 ritos (y formas rituales) más frecuentes en la
colonia.
- Para cada uno de estos ritos y formas rituales:
(i) identificación de los roles que las personas tienen,
(ii) de los símbolos y formas rituales que persisten y de los que cambian en el tiempo,
(iii) de las modalidades de participación de las personas,
(iv) de la cosmovisión que la mayoría de las personas reconoce y deduce a partir de los
ritos y de las formas rituales,
(v) identificación de la construcción de identidad que, por medio de los ritos y de las
formas rituales, se da en la colonia;
(vi) tipos de participación que varones y mujeres, jóvenes y adultos, manifiestan en los
diferentes ritos.
13 Explicitacion de conflictos
Análisis de los conflictos: - Recopilación, descripción y análisis de 4 conflictos típicos
entre los actores en la colonia.
- Descripción y análisis del tipo de solución que en la mayoría de los casos adoptan.
- Identificación, cuando existen, de los mediadores en los conflictos.
14 Elenco de las personas contactadas
Elenco de las personas directamente contactadas en esta fase de construcción del proyecto,
con los datos sociológicos de cada una de ellas.
15. Redes subjetivas
- Con los datos recogidos en los pasos precedentes es posible trazar la red subjetiva de las
personas más significativas para el proyecto.

La cuarta: Una estrategia para la accion social.


16 Sistema de construccion de la estrategia
17 Sistema de correccion de la estrategia
Todo este proceso de lenta construcción de un proyecto tiene como finalidad el
manejo/control del cambio, sabiendo que toda organización social se constituye y se
mantiene por medio de procesos orientados hacia la persistencia y no hacia el cambio,
de manera que, paradójicamente, la organización acepta los cambios que favorecen la
persistencia y rechazan los que la amenazan.
Hemos, así, empezado a ver como la red puede ser, al mismo tiempo,
(i) un instrumento y un método para el estudio de la red social,
(ii) objeto de estudio.
Los actores sociales, todos ellos y no solamente los que se han tomado en
cuenta en este estudio, son los nudos de la red social.
Los líderes de opinión, los juicios, los mitos, los ritos, las formas rituales, etc.
son los lazos, los vínculos que permiten la persistencia, que sirven para construir y
mantener la conformidad. Pero son, también, posibilidades, recursos de la red en la
medida en la cual las opiniones, los conflictos, los mitos y los ritos siempre interpelan
a la alteridad, la introducen en el juego de la red. De esta manera, porque la red no
puede prescindir del vacío para su constitución, se puede convertir también en
instrumento de trabajo.

Ninguna de las informaciones recogidas con este sistema tiene, por si sola, el
poder de “influenciar” la construcción de la estrategia. No es posible por ejemplo

Prevención: el Método (I° Parte). 41 41


afirmar que: siendo que el lider de opinión es A entonces nosotros tenermos que hacer
B. Es riesgoso reducir la realidad a logicas lineares o silogisticas. Es la estructura con la
cual nosotros ponemos en conexión los datos, que nos permite reconstruir la realidad
por medio de nuevas categorias. El sistema de recopilación, sistematización, análisis
de la información y elaboración de la estategia, està dibujado para evidenciar el tipo
de razonamiento que adoptamos y hacer explicitos los tipos de representaciones que
ponen a los datos en conexión con la extrategia.
Para facilidad expositiva se ha identificado a los actores siguientes: líderes de
opinión, jovenes, adultos y representantes oficiales.

Examinamos ahora cada uno de los puntos que hemos mencionado para
evidenciar en que medida estos tipos de información pueden favorecer una planeación
en la cual, a lado de la subjetividad insoslayable, se encuentren tambien elementos de
objetividad y para evidenciar como el sistema funcione en su globalidad.

LA CONSTRUCCION DE LA REPRESENTACION SOCIAL DE LA COMUNIDAD.


Individuación de los actores dela vida social en la CRL
En una comunidad local todos son actores de la vida social. Por esta razon desde
el principio se ve a la comunidad local a partir de un punto de vista explicitandolo, y
explicitando también que con este se tendràn que integrar todos llos demas y que este es
uno de los propositos del “Sistema de recopilación, sistematización, análisis de la
información y elaboración de la estategia”.
Realizamos este examen detallado de los pasos del sistema, considerando el
punto de vista de uno de los tipos de actores posibles: los líderes de opinión. El sistema
puede funcionar también con otras modalidades de análisis: el tipo de actor, el tipo de
acción, el tipo de análisis y confrontaicon entre niveles superiore de conexión entre
informaciones3.

Identificación de los líderes de opinión.


Se puede entender que la elección de los líderes de opinión no es casual sino
relacionada con la teoria de redes y de representacines sociales que se encuentra en el
trasfondo del método de trabajo que se utiliza, y de la que se ha hablado en las paginas
precedentes. Consideramos en efecto que, en un sistema de redes, los liders de opinión
representan los puntos de consenso y los lugares alrededor de los cuales se organizan
clusters de actores. Los líderes de opinión, en esta posición, fungen como elementos
coajantes y de cristalización de las relaciones que favorecen las operaciones de con-
foramción.
En la experiencia de la investigación en la accion no se ha todavia dado que dos
redes de líderes de opinión, de dos barrios diferentes, fueran iguales aunque los
esterotipos, a traves de los cuales estas redes represetnaban la realidad, fueran muy
parecidos. La red de líderes es, al mismo tiempo, el espejo de la construcción de la
3
Los actores son: los líderes de opinión, los adultos (hombres y mujeres), los jovenes ( varones y
mujeres) los operadores, la población, el grupo de promotores, la organización, los supervisores.
Los tipos de acción son: identificación, representación, previsión, recopilación de los datos, informe,
diagnostico, estrategia, definición de los objetivos, definición de los recursos, juicio y pronostico.
Los nivels son: nivel de computo y descriptivo, nivel de conexión de los resultados de la operación
precedente, nivel de la interpretación, nivel deductivo finalizado a la definición de conclusiones de las
cuales derivan las hipótesis operativas.

Prevención: el Método (I° Parte). 42 42


representación social de la realidad y de los elementos que, en primera instancia, pueden
ser identificados y considerados como punto de enaganche para una estrategia finalizada
al cambio de la red misma.
Con esto se quiere decir que muy raramente se encuentra una red de líderes
totalmente uniforme. Es frecuente, en una dinamica de red de líderes, encontrar una
parte de la red misma (la mayoria de los miembros) significativamente uniforme, y una
minoria significativamente diforme. Esta ultima es la que llamamos una minoria no
activa. Es en la distancia, en el espacio (que es espacio de relaciones) entre estas dos
formas de pertenencia a la red, que se puede insertar una acción finalizada al cambio.
El análisis de la red de líderes puede ser realizado utilizando el instrumento
siguiente4.

ANÁLISIS DE LA RED DE LOS LÍDERES INFORMALES


Apellido y Nombre Función Social Eventual rol social

Esta tabla de líderes de opinión se llena por medio de entrevistas


semiestructuradas. El contenido de esta es sucesivamente codificado para llegar a la
construcción de una representacin matricial de la red. Con esta representación matricial
es posible proceder a los calculos de lazos (fuertes, debiles, positivos y negativos), de
entradas y salidas, de la amplitud de la red, de las relaciones activas, de la densidad, de
la incidencia, de los nodos, de los clusters, de las fronteras.
Con estos calculos es posible sucesivamente identificar a los elementos que, en
la red, tienen el papel del emisor, del receptor, del interruptor, de cuenco, de
multiplicador o sumidero.

Representación de la comunidad por parte de sus actores (los LO).


El paso sucesivo es la descripción de la representación social que los líderes de
opinión tienen de su comunidad local.
Se puede proceder de diferentes maneras. La mas sencilla y eficaz es la de
elaborar, a partir del diario de campo, una lista de situaciones y con estas construir un
esquema abierto de entrevista semiestructurada. El instrumento que sigue puede ser util
para realizar la recopilación de la información.

4
Para una descripción detallada del método de análisis de las redes sociaels, ver: Milanese E., Merlo R.
(1996) Métodologia para el análisis de las redes, en HIJ-UE Reporte Técnico 1996- 1.

Prevención: el Método (I° Parte). 43 43


ANÁLISIS DE LAS PROBLEMÁTICAS
DATOS DISPONIBLES RELACIONADOS CON UN AÑO según:
Líderes. de Jóvenes Adultos Oficiales
Opinión
1. Jóvenes
farmacodependientes
2. Alcolicós

3. Condición de
marginalidad de las mueres
4. Graves Actos de
violencia

5. Abandono de menores

6. Pobreza extrema

7. Problema de salud y
nutrición
8. Condición ecológica y de
espacio

9. Problema familiar

10. Otros problemas


relevantes.

También en este caso se procede por medio de una entrevista semisestructurada


recopilando en particular las frases estereotipadas que los actores entrevistados utilizan
para definir los problemas sobre los cuales se les invita a hablar.
La definición de las situaciones “reactivo” es en parte el resultado del trabajo
preliminar del equipo (corresponde entonces a la reflexión sobre los objetivos de los
operadores, del equipo y de la organización) y en parte es el resultado de la entrevista
misma en el rubro, otros problemas relevantes indicados por los actores entrevistados.

Explicitacion de las acciones sociales en acto.


El paso sucesivo consiste en el análisis, por parte de los líderes de opinión ( y de
los demas actores si el equipo lo considera necesario), de las acciones que se estan
realizando para hacer frente a las situaciones problema que se han mencionado

Análisis de las acciones.


En este caso se trata de preguntar o sencillamente recoger la opinión de los OL
(y de los demas actores) acerca de las acciones que se estan llevando a cabo en ese
momento en la comunidad para enfrentar, contrarrestar etc. los problemas o las
situaciones mencionadas en el paso precedente.
El instrumento que sigue puede ser util para la recopilación y el análisis de la
información (se trata de una tabla con cuatro columnas: en la primera se reporta el
numero de la acción mencionada, en la segunda se describe la acción y en la tercera se
indica el actor que la està realizando y en la cuarta, por medio de un codigo o de un
acronimo, la identidad del Opinión Leader que da esa información).

ACCIONES QUE SE REALIZAN ACERCA DE LOS PROBLEMAS MENCIONADOS

Prevención: el Método (I° Parte). 44 44


Acción  Descripción de la acción Actor Social que la realiza Cod. OL

La realización de esta recopilación de datos y su análisis permite, entre otras


cosas, conocer en manera profundizada y detallada lo que en la comunidad se està
llevando a cabo y, por consecuencia, los recurtsos que estan operando, los puntos de
focalización, los lugares de aplicación del trabajo de prevención etc. Este proceso es una
buena premisa para evitar hacer acciones que ya se estan haciendo o para planear
accines y estrategias sinergicas a las acciones consideradas congruentes con el encuadre
conceptual y estrategico. Se trata aqui de una manera para dar concreción al principio
segun el cual la comunidad posee recursos que hay que potenciar y, cuando necesario,
activar.
La descripcción y el análisis de las acciones permite una profundizacin del
análisis dela red de líderes, las acciones son expresión de una representación social no
solamente de las situaciones problema sino también de las personas que las realizan.

Análisis de las acciones en terminos de eficacia-ineficacia.


Un segundo paso en este análisis es el de preguntar a cada uno de los OL
erntrevistados su pronostico, en terminos de eficacia/ineficacia, para cada una de estas
acciones.

ACCIONES QUE SE REALIZAN Y PRONÓSTICO ACERCA DE SU EFICACIA O


INEFICACIA
Acción  Descripción de la acción Actor Social que la realiza Cod. OL

PRONÓSTICO PROMEDIO
Acciónes TOTALMENTE INEFICAZ TOTALMENTE EFICAZ
1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2
3
4
5

Aunque se realize la recopilación de la informacin unicamente en el interior de


la red de opinión leaders, esta permite evidenciar modalidades de conexión entre líderes
a partir del conocimiento que ellos tienen de lo que se està haciendo en la comunidad
local, y de la manera con la cual ellos evaluan dichas acciones. Los acuerdos o
desacuerdos, las congruencias o incongruencias, las omogeneidades o heterogeneidades
son formas de conexión entre opinión leaders o, dicho de otra manera, formas por medio
de las cuales se manifiesta la estructura profunda de la organización de los líderes de
opinión y de la forma con la cual ellos producen y manejan influencia en la comunidad
local.
La evaluación que los líderes de opinión dan sobre las probabilidades de eficacia
o ineficacia de las diferentes acciones que se estan llevando a cabo, se declina en una

Prevención: el Método (I° Parte). 45 45


doble operación. La primera puede ser considerada una “opinión evaluadora” a partir de
elementos de observación informal derivados de la pertenencia a la comunidad local. La
segunda constituye una prescripción de éxito o fracaso, de eficacia o ineficiacia en la
medida en la cual revela una posición de los diferentes líderes de opinión acerca de la
acción que se està realizando. Esta evaluación en todos casos contribuye en determinar
la posición que los líderes de opinion tienen, no solamente acerca de la resolubilidad de
los problemas mencionados, sino también de las acciones que otros actores o ellos
mismos estan llevando a cabo en la comunidad.
En el cruce entre acciones, actores que las realizan y pronostico de eficacia se
pueden evidenciar las alianzas implicitas que existen en las colonias, las relaciones
entre fuerzas para promover el cambio o el cambio que favorece la persistencia (se
puede aplicar a este tipo de contenido el mismo proceso de análisis que se expondrà en
la sección dedicada a los resultados de la evaluación).

Las propuestas de los Líderes de Opinión.


El paso sucesivo, de análisis de las acciones que segun los líderes de opinión se
deberian de llevar a cabo para resolver los problemas mencionados y el pronostico sobre
su eficacia o ineficacia eventual, constittuyen la segunda cara de este análisis de la
representación social que los líderes de opinión tienen de los problemas de la
comunidad y de su posibilidad de resolverlos.
El intrumento que se propone està estructurado en dos partes. En la primera se
encuentran cuatro columnas: en la primera se indica el numero de la acción, en la
segunda la situación problema que se desea resolver, en la tercera la descripcvión de la
acción, en la cuarta el codigo del OL che la propone. En la segunda parte se propone la
evaluación, en terminos de eficacia o ineficacia (manifestada por el OL mismo) de cada
una de las acciones que el propone.
ACCIONES QUE PROPONEN LOS OL Y PRONÓSTICO ACERCA DE SU EFICACIA O
INEFICACIA
Acción  Situación/problema Descripción de la acción Cod. OL
1 Maltrato de la mujer Formar un comité ciudadano para que recoga y de seguimiento a RES.01
las quejas de las mujeres.

PRONÓSTICO PROMEDIO
Accióne TOTALMENTE INEFICAZ TOTALMENTE EFICAZ
s
1 1 2 3  5 6 7 8 9 10
2
3
4
5

Preguntar que es lo que se hace y que es lo que se podria hacer para prevenir o
contrarrestar los diferentes fenomenos de la desviación social y de la esclusión, y
combinar este tipo de información con el juicio que, acerca de estos fenomenos se dan,
significa, por ejemplo, descubrir que el equilibrio, que en el tiempo se ha establecido en
la colonia entre los diferentes actores para gobernar las relacioens, es un factor de

Prevención: el Método (I° Parte). 46 46


estabilidad tan fuerte que cualquier acción que se propone de modificarlo radicalmente
esta destinada inevitablemente al fracaso.

En un trabajo realizado en un barrio emarginado de la Ciudad de Guatemala en


1984, por ejemplo, se llegò a la conclusión siguiente:

“Hay una cultura, floreciente y compleja, que incluye (vive y piensa) el conflicto y
la polarización que este provoca, como una parte de la realidad, de la histoia: una
expresión non de la volutndad de dominio sino de la vida, y como tal reglamentada
ritualmente y siempre medida en sus efectos potencialmente negativos.
Hay una cultura dominante que piensa al conflicto con una forma de espresión de
su potencia, que excluye y que sobre todo no entiende la logica de la precedente.
El enfrentamiento, cuando este sucede, es perdedor para la primera: sus
procedimientos de comprensión de lo que dice la segunda la desarman, frente a los
procedimeintos de esclusión de esta. La manera que la priemra cultura ha encontrado para
mantener su organizacin y la posibilidad de reproducirla, ha sido de evitar las
contraposiciones trabajando para conservar, a cualquier precio, su logica profunda de
funcinamiento.
Es el “si, si” para poder seguir haciendo lo que siempre he hecho, es el
enmascaramiento, es el empleo de simbolos de la cultura dominante, si estos son impuestos,
a condición que sea posible mantener un significado, es el controlar la amenaza. El
problema es el tiempo siendo que, si el contexto no es coherente, los rituales y los
simbolos pierden su significado persistiendo unicamente en manera formal. Las dos
culturas estan en la historia y en el tiempo de la gente del barrio y de la colonia. Invasores e
invadidos estan en la misma persona.
El problema real que se plantea no està ligdo a lo que hay que cambiar en una o la
otra de estas dos culturas, sino de favorecer un proceso que no produzca, hasta
involontariamente, un desequilibrio y esto también porque la situación ya se encuentra
desequilibrada hacia una de las dos partes; el peligro es el de reforzar ese tipo de
desequilibrio”.(Merlo R., Bianco L.,1989)5.

Favorecer un proceso, en esta situación, significa reestablecer una dimensión


temporal, significa restituir a la comunidad local la capacidad de experimentarse no
solamente en terminos de control, sino también en otros, como por ejemplo
solidariedad, pertenencia etc. Se trata entonces de restituir competencia, de intercambiar
conocimientos: experimentar potencia en situaciones en las cuales se experimenta
impotencia etc. En otros terminos se trata de favorecer que los procesos de
complejización de la vida comunitaria se activen.

A veces se constata que los equipos de trabajo asumen una posición simetrica
respecto a este tipo de logica. Nos referimos por ejemplo al activismo con el cual los
equipos responden a la desconfianza, rrespecto a las posibilidades de cambio, que la
gente expresa. El activismo, paradojalmente demuestra que solamente operadores
externos pueden actuar y, si se da una fracaso, es facil que todos concuerden en la
explicación que esto ha sido causado por la incapacidad de la gente del barrio en
participar al proceso de cambio confirmando, de esta manera, que nada puede hacerse.
Sucede entonces que el equipo, para cotrarrestar esta condición, hace todavia
mas, y sobre todo se substituye a la gente, para demostrar que se puede y se quiere.

5
Merlo, R.; Bianco, L. “"Ricerca azione per l’individuazione di un progetto di sviluppo di comunità
nella colonia “El Limon” di Città Del Guatemala”", Torino, documento interno del Gruppo Abele, 1989,
pag. 186 - 187

Prevención: el Método (I° Parte). 47 47


En este caso se dan dos posibilidades. La primera es que si los oepradores tienen
por suerte resultados que pueden ser considerados positivos, se podrà afirmar que los
operadores son muy buenos y capaces, porque, no obstante la susencia de participación
por parte de la gente, lograron obtener exitos positivos, confirmando de esta manera que
la gente no puede hacer nada. Si no se obtienen datos positivos se regresa a la posición
precedente, atribuyendo el fracaso a la non participación de la gente.
Con los datos sobre las acciones que se tendrian que hacer y su pronostico de
eficacia o ineficacia, se puede también evidenciar la función de la definición social de la
emarginación y de la desviación social. Puede suceder, en efecto que, por ejemplo en la
definición de la “tasa”, o de la dimensión cuantitavia, o del peso de un determiando
problema, las opiniones de los OL y de otros actores divergan profundamente. Si las
iniciativas del plan de acción, hasta implicitamente, apoya a uno de los dos actores, lo
que se logra es la perpetuación del conflicto y no el mejoramiento de las relaciones
entre actores.
Por medio de análisis de las acciones se puede tambiéne videnciar el peso de la
presión hacia la conformidad en las relaciones que se dan en la comunidad local. Si, por
ejemplo, acerca de lo que se hace o que se tendria que hacer, todos los actores dicen lo
mismo, esto se podria interpretar como un real estado de la situación (es decir un
acuerdo real), pero también como signal de uniformismo en la representación de la
situación de la colonia.
La confrontación entre lo que se hace y lo que se tendria que hacer permite
tambien ver
(i) cual tipo de confianza en el cambio,
(ii) cual tipo de experiencia tienen los diferentes actores,
(iii) si existe una proyección utopica/abstracta en los objetivos,
(iv) si la desconfianza entre los actores produce la construcción de una posición
como la siguiente: “todos dicen lo que se podria hacer si los demas modifican su
posición, sin embargo los demas no pueden hacer nada a causa de un tercer
externo”. Si el elemento externo es un proyecto o una organización, serà utili
reflexiona sobre la imagen que los diferentes actores tienen del equipo que
trabaja que, efectivamente, también constituye un sujeto externo.

El análisis de los fracasos.

Fracasos de proyectos precedentes.


Se puede propceder sucesivamente al análisis de los fracasos de precedents
proyectos o acciones mencionados por los OL. Obviamente también los demas actores
pueden ser entrevistados a este sujeto, sin embargo el hecho de limitar la encuesta a los
OL tiene su logica.

Procedimiento: se pide a los OL que:


A mencionen, por lo menos, tres proyectos anteriormente realizados en su CRL, y que hayan
fracasado
B expliquen las razones (según su opinión) del fracaso (esto tiene como finalidad explicitar el
sistema prevalente de elaboración del fracaso/éxito).
C hagan un pronóstico sobre el éxito/fracaso de las acciones que los operadores mismos
pretenden realizar.

Prevención: el Método (I° Parte). 48 48


La tabla que sigue es un instrumento que favorece el análisis sistematico y
ordenado de los fracasos. Esta compuesta por cuatro columnas y 12 renglones. En la
primera columna (con excepción del primer cuadro) se encuentran los reactivos que
sirven para codificar las respuestas de los OL. En las columnas 2-4 se encuentran
escalas de evaluación/ponderación de cada uno de los reactivos.

FRACASOS PRESENTES EN LA HISTORIA DE LA COLONIA/COMUNIDAD


Indicación de los proyectos que han
fracasado 
¿ Según los Líderes de Opinión estos no si no si no si
fracasos existen realmente ?    
Atribución prevaleciente del fracaso:
LA CULPA ES
- de quienes realizaban el proyecto o la no si no si no si
intervención.   
- de la gente de la colonia/comunidad que no no si no si no si
es capaz de entender   
- de las autoridades no si no si no si
  
- de algunas personas de la no si no si no si
colonia/comunidad   
- de eventos o acontecimientos desfavorables no si no si no si
  
- el proyecto o la intervención estaba mal no si no si no si
planeado y realizado   
- de problemás económicos no si no si no si
  
no si no si no si
- otro_______________________________   
no si no si no si
otro________________________________   

- no sabe___________________

Nadie puede ser reconocido como opiniónl leader si no representa una posición,
hasta minoriataria, de un grupo; entonces la opinión de un lider es la representación de
una posición que puede reconocerse colectivamente y que representa, a veces en manera
complementar con las otras, una parte de la represetnacin social de un acontecimiento,
de una opinión o de un juicio.
Los opinión leader pueden encontrarse en conflicto, en apariencia, entre llos, sin
embargo lo que es cierto es que este conflicto de opinión es funcinal a la construcción
de un cambio en la distribución del consenso, mas que una sencilla divergencia de
opinión. De este punto de vista la posición del equipo es delicada se tiene que evaluar
atentamente.
El tipo de elaboración que se hace de un fracaso puede ser resumido en el
esquema siguiente:

Personas o grupos Otro


De los demas (ej. Ciudadanos) De la situación identificable
Interna Nuestra De un acontecimiento identificable

Prevención: el Método (I° Parte). 49 49


Mia De la mala suerte.
Del equipo De la situación identificable
Externa De otro actor que tiene poder De un acontecimiento identificable
De toro actor que tiene poder De la mala suerte
No definible

Tenemos aqui 14 opciones y las combinaciones entre estas. Si existen opciones


que permanecen inmutadas, en el caso de un fracaso de diferentes proyectos, esta puede
evidenciar una logica en la elaboración del fracaso que, a su vez, constituye una regla de
la comunicación en la comunidad, o por lo menos en un cluster que corresponde a un
OL, o a un grupo de OL.

Pronostico de fracaso o exito del proyecto propuesto por el equipo.


El ultimo paso del análisis de los fracasos consiste en recopilar y analizar el
pronostico que los OL hacen, sobre las posibilidades de exito (en terminos de eficacia o
ineficacia) del proyecto que el equipo propone.
En este caso se procede como en el punto precedente. Se ha propuesto un
instrumento (ver tabla siguiente) en el cual se reportan algunos reactivos (primera
columna) y escalas de valoración en función de diferentes actores (aqui se mencionan
unicamente los Líderes de Opinión y a los Jovenes, obviamente pueden ser todos
aquellos que el equipo considera oportunos).

PRONÓSTICO SOBRE LA INTERVENCIÓN DEL EQUIPO EN LA C.R.L.


ACERCA DEL PROYECTO DEL EQUIPO SEGÚN LOS SEGÚN LOS
O.L.. JÓVENES
no si no si
- Esta experiencia tendrá el mismo desenlace de las otras.  
- Esta vez la situación es diferente porque ya no están las no si no si
personas que estaban antes.  
- Ustedes son más hábiles de los de antes. no si no si
 
- En esta ocasión la gente está disponible. no si no si
 
-El proyecto es bueno. no si no si
 
- "No se decir como las cosas van a ir" no si no si
 
no si no si
otro__________________________________  
no si no si
otro__________________________________  

Se pueden cruzar los datos obtenidos con este instumento con los obtenidos con el
instrumento precedente (diagnostico del exito posible del equipode trabajo). Se obtiene
de esta manera la matriz siguiente:

Personas o grupos Otro


De usted Del proyecto
Positivo De nosotros De eventos favorables

Prevención: el Método (I° Parte). 50 50


De la gente De la buena suerte
Del equipo De la situación identificable
Negativo De otro actor que tiene poder De un acontecimiento identificable
De toro actor que tiene poder De la mala suerte
No definible

Estas combinaciones permite identificar cual es, mas allà de las palabras, el
juicio real o el pronostico prevaleciente en lo líderes de la colonia. Se dice “mas allà” de
las palabras siendo que las apreciaciones de los OL son casi siempre positivas y esto se
debe a su necesidad de consenso y por consecuencia no hablaran negativamente del
equipo a una miembro del equipo mismo, que es aquel que està realzando la entrevista.
En realidad si el sistema de la elaboracion de los fracasos tiene como regla
“Externo-del equipo” y el pronostico del OL es del tipo “ustedes”, puede surgir la duda
que en este caso el OL esté haciendo una proyección anticipada del fracaso6. Si la
mayoria de los jovenes pronostica que todo fracasarà porque los líderes no quieren saber
de cambios en la colonia, esa duda puede ser considerada una certeza.
Es necesario esclarecer en este momento que no existe, en lo que estamos
diciendo, juicio de valor implicito. No estamos proponiendo una generalización como,
por ejemplo, “por lo regular los que tienen poder tienen también la tendencia en
impedir cualquier tipo de mabio”. En realidad estamos aplicando algunas premisas de la
teoria general de loos sitemas vivos y de la fenomenologia de las minoria activas. Una
organización social se constituye y se mantiene por medio de procesos orientados a la
persistencia y no al cambio; los actores perifiericos y segundarios, del punto de vista de
la organización de poder, son mas disponibles al cambio7.
Este tipo de análisis tiene como finalidad introducir en el proceso de planeación
también la posibilidad de fracaso. La ausencia de esta fase repoduce planes de acción
consecuenciales en los cuales no està previsto el fracaso de ninguna acción y, por
consecuencia, no està precvisto lo que se puede hacer si una acción fracasa. En estas
situaciones se procede nengando el fracaso, y siguiendo como si nada, o bloqueando
todo el prceso, o improvisando acciones que no tienen conexión logica o estrategica con
lo planeado. Se vea, pro ejemplo, el programa siguiente.

“Objetivos generales que el equipo se propone.”


(i) promover acciones que permitan a los dos grupos de adultos de reempezar a comunicar en
manera no conflictiva; (ii) establecer contactos estables con los jovenes de la pandilla y
promover, por medio del deporte y de talleres de capacitación, un diferente empleo del tiempo;
(iii) construir en la parroquia un gurpo de atención a las mujeres maltradadas; (iv) Ser
promotores, el 12 de diciembre, de una procesión penitencial para perdir perdono a la Virgen
de Guadalupe y hacer promisa solemne de cambio

6
Indicamos algunos tipos de mecanismos de respuesta frente a la amenaza de cambio, citados en Merlo R
e Bianco L. 1989 op. cit..
“1) El procedimiento dela proyección anticipada del evento. 2) El procedimiento de la negación y de la
sedacin de la necesidad (de la parte emociónal ligada a la necesidad) 3) El procedimiento de darle
explicación al fracaso y a la impotencia. 4) El procedimiento del alejamiento del conflicto. 5) El
procedimeitnod e los juegos de lavictima.
7
Por lo que concierne los juegos que un ser humano puede jugar, vease: Watzlawick, P. "“Change"”,
Roma, Astrolabio 1974; Bandler, R. “"Usare il cervello per cambiare"”, Roma, Astrolabio, 1986; Berne,
E. “"Ciao! .. e poi”", Milano, Bompiani, 1979, Berne, E. “"A che gioco giochiamo"”, Milano, Bompiani,
1967; Miller, G. J. “"Teoria generale dei sistemi viventi"”, Milano, Franco Angeli, 1986,; Speck, R. op.
cit.; Serge. “"Psicologia delle minoranze attive"”, Torino, Boringhieri ,1981

Prevención: el Método (I° Parte). 51 51


Estrategia según los vinculos y las posibilidades de la organización. Objetivos para cada
uno de los periodos declarados y definición de las acciones que se piensan hacer.
Para el tiempo 1°: desde Agosto, hasta Diciembre 95. (i) encontrar los dos differentes
grupos i poner la cuestión del conflicto. Proponer de hacer una junta de conciliación; (ii)
empezar el contacto con la pandilla y ver cual iniciativa pueden ser indicada, por ellos mismos,
como las mas adecuada. Organzar un torneo de futbool; (iii) proponer un tallere de cocina a
algunas mujeres de la colonia y empezarlo; (iv) costituir un comite para la fiesta de la Virgen
de Guadalupe con alcunos jovenes, el cura, algunas mujeres i algunos de los líderes de los dos
grupos.
Para el tiempo 2°: Enero-Abril 1996. (i) continuar con los diferentes talleres; (ii)
transformar el comite por la fiesta de la Virgen de Guadalupe en comite para la nueva fiesta de
la colonia; (iii) seleccionar una serie de voluntarios por la lucha en contra de el alcoholismo.
Hacer por lo mismo un curso de capacitación; (iv) Ofrecer un servicio por los niños de las
mujeres maltratadas; (v) Empeziar con H.I.J. un gruppo con los drogadictos de la pandilla para
la costrución de un grupo de terapia en la CRL.
Para el tiempo 3°: Abril-Julio 1996. (i) continuar los diferentes talleres; (ii) hacer la
nueva fiesta de la colonia; (iii) Empezar una campaña contro el abuso de alcohol con gruppos
diferentes de discusión en cada manzana (preparar todo el material); (iv) Promover un grupo de
auto ayuda para las mujeres maltradadas; (v) Recoger fondos por la costrucción en la colonia
de un lugar por la sección destacada de H.I.J.”

Se observa que, si por un acontecimeiento cualquiera, la junta de conciliación


(se trata aqui de una organización popular que està contemplada en la organización
juridica de las colonias) fracasara, todo el proyecto fracasaria. Sin embargo una duda,
sobre las posibilidades de fracaso de algunas de las acciones programadas, permitiria
una programación mas realista.
Si se ha realizado en manera satisfactoria el enalisis dela red de líderes y se
confrontan los datos sobre los fracasos con la representación de lo que se ha hecho en la
colonia con lo que se piensa hacer, es posible formular algunas preguntas acerca de la
planeación del trabajo, que resultan fundamentales para su exito en terminos de eficacia.
(i) Cuales alianzas son preferibles para nuestro proyecto?
(ii) Es posible llevar a cabo el proyecto que hemos planeado o es necesario,
antes, trabajar para crear algunas condiciónes mminimas de operatividad y,
sucesivamente, replantearlo todo?
(iii) Es oportuno, en terminos de objetivos y estrategia, que el proyecto se
identifique con el equipo?
(iv) Es oportuno mostrar que se tiene confianza en lo que se està haciendo, o no
es mas oportuno mostrar duda e incertidumbre, anticipando prescripciones de
fracaso para, sucesivamente y paradojalmente, realizar las acciones planeadas?
(v) Se puede, entonces, empezar reflexionando sobre la manera de gobernar la
construcción de la representaicon de proyecto y del eqipo?

En la practica se observa que esta parte de la programación està totalmente


descuidada. Algunas de las razones son hasta obvias y tienen que ver con el hecho que
los operadores dificilmente se plantean algunas preguntas, que tienen que ver con su
propia representación y la de su rol y estatus:
(i) que la comunidad local pueda tener una pesima opinión de él;
(ii) que él también tiene que trabajar para ser legitimado por la comunidad, y
esto sucede por medio de la construcción de una imagen de si y no por medio de
la imposicin de un rol;

Prevención: el Método (I° Parte). 52 52


(iii) que la comunidad pueda tener de él la representación de una posibilidad y
no de una amenaza.

Es oportuno entonces que los equipos consideren que el “marketing social” es


tan importante cuanto el servicio o el pryecto mismo 8. El resultado de estas muchas
inadvertencias en la fase de planeación, es que por medio del hacer el equipo se vuelve
indispensable para la continuación del proyecto y, al contrario, el proyecto se vuelve
indispensable para justificar la imagen y el valor (representación social) del operador.
Esto sucede en contra de las premisas teóricas y métodologicas, que sugieren
como sea mas oportuno “hacer hacer” que “hacer”, “promover la participación” que
“participar en manera excluyente” etc.

8
Merlo, Roberto. per conto dell'Assessorato alla Sanità' della Regione Emilia Romagna «Sistemi di
verifica per i progetti di prevenzione delle tossicodipendenze, proposte per una strategia», Bologna,
1990
Merlo, Roberto. "Quando la gente apprende la solidarietà", in Dei delitti e delle pene anno 1 n. 1 Torino,
Ega, 1991; Merlo, Roberto; Lucia, Forlivesi. "Ricerca sui progetti di prevenzione effettuati a Bologna dal
1982 al 1990", Bologna, Comune di Bologna, 1991.

Prevención: el Método (I° Parte). 53 53

También podría gustarte