Caso Practico Empresa Textil PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 104

Facultades de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar


Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

"Auditoría Ambiental en la Industria Textil en la


Ciudad de Quetzaltenango, como una Herramienta
en la Conservación del Medio Ambiente"

María Soledad Pereira Gámez

Quetzaltenango, Enero de 2007

i
Facultades de Quetzaltenango
Universidad Rafael Landívar
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

"Auditoría Ambiental en la Industria Textil en la


Ciudad de Quetzaltenango, como una
Herramienta en la Conservación del Medio
Ambiente"

María Soledad Pereira Gámez

Al Conferírsele el Título de
Contador Público y Auditor
En el Grado Académico de
Licenciada

Quetzaltenango, Enero de 2007

ii
Miembros del Consejo Directivo del
Campus Central

RECTORA Licenciada Guillermina Herrera

VICERRECTOR GENERAL Ingeniero Jaime Carrera

VICERRECTOR ACADÉMICO Padre Rolando Alvarado S.J.

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Licenciado José Alejandro Arévalo

DIRECTOR DE INTEGRACIÓN
UNIVERSITARIA Doctor Carlos Cabarrús S.J.

SECRETARIO GENERAL Doctor Larry Andrade

iii
Autoridades Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Campus Central

DECANA Licda. Ligia García

VICEDECANO Ing. Rolando Josué Arandí

SECRETARIO Ing. Gerson Tobar Piril

DIRECTOR ADMINISTRACIÓN DE
EMPRESAS Y MAESTRÍAS. Lic. Julio David Castellanos

DIRECTOR ECONOMÍA Y COMERCIO


INTERNACIONAL Lic. Samuel Pérez Attías

DIRECTORA CONTADURÍA PÚBLICA Y


AUDITORIA. Licda. Claudia Castro de Martínez

DIRECTORA DE MERCADOTECNIA Y
PUBLICIDAD. Licda. Ana María Micheo

DIRECTOR HOTELERÍA Y TURISMO Lic. Raúl Palma

DIRECTORA DE SEDES REGIONALES. Mae. Rosemary Méndez de Herrera

iv
Miembros del Consejo de
Facultades de Quetzaltenango

DIRECTOR GENERAL Ingeniero Jorge Nadalini

DIRECTOR ADMINISTRATIVO Ingeniero Alfredo Camposeco

DIRECTORA ACADÉMICA Licenciada Lilian de Santiago

DIRECTOR DE INTEGRACIÓN
UNIVERSITARIA MSC. P. José María Ferrero S.J.

SECRETARIO GENERAL Ingeniero Marco Antonio Molina

VOCAL P. Juan Hernández Pico S.J.

VOCAL Dr. José Carmen Morales Véliz

VOCAL Lic. Edwin Daniel González Juárez

VOCAL Dr. German Scheel Bartlett

v
Miembros de la Terna Examinadora

Licenciada Consuelo Escobar


Licenciado Raúl Vielman Deyet
Licenciado Jaime Álvarez

vi
Dedicatoria

A Dios:
Por ser el Señor de mi vida y guiar mis pasos con la presencia de su
Santo Espíritu, cada momento.
Porque toda virtud y todo don perfecto que se nos da, viene de lo
alto, desciende del Padre que es luz. (Santiago 1,17)

A la Virgen María:
Por ser esa Madre que ha guiado mis pasos a su hijo Jesucristo, por
ser el modelo de mujer en mi vida.
La mujer que honra a Yahvé es digna de alabanza. (Proverbios
31,30)

A mis Padres:
Hugo Pereira Ramírez y Consuelo Gámez de Pereira, por brindarme
su amor, apoyo y comprensión en todo momento. Que a través de
este triunfo pueda honrarles.

A mi Hermano:
Hugo Leonel, por su apoyo y cariño en todo momento, porque su
vida ha sido un regalo de Dios y una inspiración para mi vida.

A mi Familia:
A esos seres amados que dejaron una luz en mi vida y hoy están en
la casa del Padre, porque aún viven dentro de mi corazón.
A todos esos seres amados que se encuentran cerca de mí, que me
han brindado su cariño en todo momento.

A mis Amigas y Amigos:


Por enseñarme que el verdadero afecto, consiste en encontrar y
ofrecer ayuda en el momento oportuno.

vii
viii
ix
Índice
Pág.
I. Introducción 1
1.1. Auditoría ambiental 8
1.1.1 Concepto 8
1.1.2 Tipos 9
a) Auditorías ambientales de conformidad 9
a.1 Auditoría ambiental de siniestro o accidentes 9
a.2 Auditoría ambiental de situación administrativa 9
a.3 Auditoría ambiental de responsabilidades 9
a.4 Auditoría ambiental de riesgos 10
b) Auditorías ambientales operacionales 10
b.1 Auditoría ambiental para la compra de empresas 10
b.2 Auditoría por ubicación y localización 10
b.3 Auditoría ambiental de impacto ambiental de productos
fabricados 10
b.4 Auditoría de gestión integral 11
1.1.3 Ventajas de la auditoría ambiental 11
1.1.4 Objetivos de la auditoría ambiental 11
1.1.5 Etapas de la auditoría ambiental 12
a) Definición de objetivos 12
b) Preauditoría 13
c) Auditoría 13
d) Postauditoría 15
d.1 Informe final 15
1.2. Industria Textil 16
1.2.1 Concepto 16
1.2.2 Productos utilizados en la industria textil 17
1.2.3 Proceso de la industria textil 19
a) Pretratamiento de la tela 20
b) Teñido e impresión 21
c) Acabado 22

x
1.2.4.Los desechos en los procesos textiles 23
1.3. Medio ambiente 24
1.3.1. Concepto 24
1.3.2. Importancia del medio ambiente 24
1.3.3. Recursos naturales 24
a) Agua 24
b) Suelo 25
c) Aire 25
1.3.4. Como se contamina el medio ambiente 26
a) Contaminación del agua 26
b) Contaminación del suelo 26
c) Contaminación aire 27
d) Contaminación industrial 28
a. Inertes y asimilables 28
b. Residuos peligrosos 29
c. Residuos tóxicos y peligrosos 29
d. Incineración de residuos 30
e. Vertidos 30
f. Ruidos y vibraciones 30
1.3.5 Conservación del medio ambiente 31
Evaluación de impacto ambiental 31
a) Sistema de gestión ambiental SGMA 32
b) Gestión de residuos 33
c) Administración de materiales 34
1.3.6 Legislación ambiental 35
Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente Decreto 68-86 35
Normas internacionales de administración ambiental ISO 14000 36

II. Planteamiento del Problema 38


2.1. Objetivos 39
2.1.1. General 39
2.1.2. Específicos 39

xi
2.2. Variables 40
a. Auditoría ambiental 40
b. Industria textil 40
c. Medio ambiente 40
2.3. Definición de variables 40
2.3.1 Definición conceptual 40
2.3.2 Definición operacional 41
2.4. Alcances y límites 41
2.4.1 Alcances 41
2.4.2 Límites 41
2.5. Aporte 42

III. Método 43
3.1. Sujetos 43
3.2. Instrumento 43
3.3. Procedimiento 43
3.4. Diseño 45
3.5. Metodología estadística 45

IV. Presentación de Resultados 46

V. Discusión de Resultados 64

VI. Conclusiones 72

VII. Recomendaciones 74

VIII. Referencias Bibliográficas 76

Anexos
Anexo 1. Propuesta 78
Anexo 2. Tabla comparativa de objetivos 88
Anexo 3. Boletas de opinión 89

xii
Resumen

La industria ha contribuido al deterioro ambiental, mediante la emisión de


sustancias nocivas al ambiente. La auditoría ambiental, permite evaluar y controlar
los procesos productivos, sus ventajas principales: mayor rendimiento y utilización de
recursos, constituye una herramienta de control interno.

El objetivo de esta investigación es comprobar si la asesoría ambiental, por parte del


CPA es una herramienta eficaz en la industria textil, para la conservación del
ambiente. Se realizó en la ciudad de Quetzaltenango y se seleccionaron diez
medianas industrias textiles, ubicadas en el perímetro urbano, se dirigió una
entrevista estructurada, a los gerentes o propietarios. Se utilizó la investigación
descriptiva y la metodología estadística fue de fiabilidad de proporciones.

Al conocer la situación ambiental de la industria textil, se propone un plan de control


interno ambiental, que permite a la empresa establecer objetivos y programas que
controlen el impacto ambiental, así como el aprovechamiento de sus recursos, es
una herramienta que permite mejorar los procesos productivos y asegura que las
actividades no sean nocivas al medio ambiente.

xiii
I. Introducción

A través de los años, al Contador Público y Auditor CPA, se le ha encasillado, en la


realización del trabajo de revisar la situación financiera de una entidad, lo que ha
venido a limitar, al CPA y a la auditoría, en relación al análisis financiero. La auditoría
en la actualidad, requiere del conocimiento de diferentes campos, en los cuales
puede y debe actuar. Un campo de mucha importancia lo constituye la auditoría
ambiental, que surge debido a la preocupación, por la degradación del medio
ambiente, ya que toda sociedad necesita de los recursos que proporciona la
naturaleza para vivir; la auditoría ambiental requiere del conocimiento y de la
práctica, es un área sumamente amplia y poco conocida en el medio, no tomada
en consideración y sin la importancia que tiene para una empresa que quiere ser
productiva y competitiva.

El desempeño del CPA, se ha extendido más allá del dominio de la auditoría


financiera, y ha llegado a explorar nuevas áreas de trabajo, tan específicas como la
asesoría ambiental en las industrias, que tiene como finalidad identificar y controlar,
los impactos adversos que éstas generan al medio ambiente, durante el proceso
productivo y los residuos que de éste se obtienen. Ya que la industria no ha
prestado atención a los residuos y agentes contaminantes que produce, durante
años ha dejado que estos sean expulsados al agua, aire y suelo. En los últimos años
se ha visto la presión de organizaciones internacionales y de la sociedad, para la
conservación del medio ambiente, mediante el manejo adecuado de recursos,
materiales, proceso productivo limpio y tratamiento de residuos.

Por lo que el CPA, debido a su preparación y conocimientos, además de ocuparse


del aspecto financiero de una empresa, puede asesorar, innovar e implementar
programas que ayuden a la empresa, a lograr un funcionamiento eficiente y eficaz
de todos los recursos con que cuenta para desarrollar sus actividades como; el
humano, el tecnológico y el financiero.

La asesoría del CPA en la industria textil, surge de la necesidad de conservar el


medio ambiente a través del manejo adecuado de los recursos de la empresa,

1
además, proporciona las medidas para mejorar el proceso productivo y que éste
sea seguro para la empresa, el hombre y el medio ambiente.

Debido a la globalización, Guatemala debe desarrollarse a nivel socioeconómico, lo


que involucra, que debe elevarse la calidad de vida y mejorar los procesos
productivos de la industria, sin perjudicar al ambiente y los recursos que proporciona.
Cada vez cobran mayor importancia los temas relacionados con el ambiente,
esencialmente aquellos que generan impactos adversos al mismo, en este caso
específicamente el proceso productivo de la industria textil en la ciudad de
Quetzaltenango. Por lo mismo, esta investigación pretende: dar a conocer el
impacto adverso que produce la industria textil al ambiente, ser un instrumento que
beneficie a los gerentes o propietarios de industrias textiles, al darles a conocer la
importancia de la auditoría y asesoría ambiental por parte del CPA, a los
profesionales de la contaduría, al presentar la auditoría ambiental como un
instrumento para contribuir a la conservación del medio ambiente, y a la sociedad
en general a través de procesos productivos seguros para el hombre y el ambiente.

A continuación se describen algunos estudios previos sobre el tema:

Cairncross, (1993) en su obra titulada Las Cuentas de la Tierra, Economía Verde y


Rentabilidad Medioambiental, destaca que cuando la auditoría ambiental dejó de
ser un test del cumplimiento de normativas, tuvo efectos distintos en cada empresa.
Con la creciente importancia del problema ambiental, algunas empresas se han
sentido atraídas por las auditorías verdes. En Gran Bretaña, la Asociación de
Censores Jurados de Cuentas patrocinó un informe sobre contabilidad verde, este
sugiere dos posibilidades: 1) Un enfoque cauteloso sugiere que en el informe anual
de cuentas de la política ambiental de una empresa presente los gastos en
protección ambiental, los gastos futuros, que influyen posibles denuncias por
responsabilidad civil y de los derivados del cumplimiento de los estándares legales, y
que contenga estadísticas de vertidos, emisiones y residuos. 2) Una alternativa más
radical, basada en el concepto de desarrollo sostenible, así mismo:

2
Dueñas, (2000) en la revista Contaduría Pública número 334, en el artículo titulado
Auditorías Ambientales, señala que según la ley general del equilibrio ecológico y la
protección al ambiente LEGAPA, define la auditoría ambiental como el examen
metodológico de las operaciones que realizan las empresas, respecto a la
contaminación y el riesgo que generan, así como el grado de cumplimiento de la
normativa ambiental y de los parámetros internacionales, con el objeto de definir,
las medidas preventivas y correctivas necesarias para proteger el ambiente. Hay
auditorías ambientales que corren a cargo de la empresa, por ser un proceso
voluntario de evaluación dentro de la misma y pueden ser preventivas o correctivas.
En las auditorías preventivas se realiza un estudio legal y técnico de la empresa para
verificar el funcionamiento de la misma; si se encuentra alguna irregularidad, se
llevan a cabo planes de acciones correctivas. Las auditorías correctivas, se llevan a
cabo una vez que la autoridad ambiental, ha realizado una inspección o tiene
conocimiento de alguna irregularidad en la empresa, de la misma manera:

Sánchez, (2000) en la revista Contaduría Pública número 339, en el artículo titulado


Auditoría Ambiental, dio a conocer que la auditoría ambiental está constituida por
la preocupación constante y creciente del medio ambiente. Expone que la ISO
14010 organización internacional de estandarización, define a la auditoría
ambiental, como el proceso documentado de verificación, obtención y evaluación
objetiva de evidencia, para determinar si las actividades, eventos, condiciones y
sistemas de gestión ambiental están de acuerdo con los criterios de auditoría y los
comunicados de este proceso al cliente. El Comité Internacional de Prácticas de
Auditoría IAPQ de la Federación Internacional de Contadores IFAC emitió el
borrador de exposición, la profesión de auditoría y el medio ambiente, el cual
perseguía tres objetivos: el primero generar ideas y puntos de vista en las materias de
la profesión de auditoría, en relación con la auditoría ambiental; el segundo,
recolectar los puntos de vista de los profesionales sobre la importancia de los temas
ambientales en la auditoría de los estados financieros; tercero, promover la discusión
entre profesionales en cuanto al desempeño ambiental. Por otra parte:

3
Vásquez, (2000) en su tesis titulada Auditoría Ambiental en una Empresa Agrícola, de
la Universidad de San Carlos de Guatemala, realizó su investigación al utilizar un
caso práctico en la ciudad de Guatemala en la empresa agrícola Fruta Rica, donde
pretendió medir la eficiencia de los programas de protección ambiental y el control
interno ambiental adoptados por la empresa del ejemplo, donde llegó a las
siguientes conclusiones: para lograr la eficiencia y la eficacia de la auditoría de
control interno ambiental, es importante hacer una evaluación objetiva de los
riesgos ambientales y brindar una mejora en los diferentes procesos productivos. La
auditoría ambiental ha sido un gran aporte para los empresarios, profesionales,
trabajadores y la sociedad en general. Las normas, principios y leyes ambientales
son un paso importante en la búsqueda de soluciones ambientales. Sus principales
recomendaciones fueron que el auditor que realiza la auditoría ambiental, conozca
suficientemente el giro del negocio. El cuidado y la conservación del ambiente, es
responsabilidad de todos y es necesario que las empresas diseñen un sistema de
control ambiental que permita aprovechar al máximo los recursos con que cuenta,
así también:

García y Torres, (2001) en su artículo en Internet profepa.gob.mx/saa/auditao5.htm


titulado Origen de la Auditoría, expone que la alternativa de solución para la
industria y sus problemas ambientales es la auditoría ambiental, que tiene por
objetivo identificar, evaluar y controlar los procesos industriales que pueden
provocar contaminación al ambiente. Consiste en la revisión sistemática de una
empresa de bienes o servicios en sus procedimientos y prácticas con la finalidad de
comprobar el grado de cumplimiento de los aspectos normados o no normados en
materia ambiental. Al auditarse una industria la finalidad primordial es dar un
tratamiento integral a su proceso productivo lo que permite: minimizar riesgos de
alteración al ambiente, manejo adecuado de materias primas y productos
terminados y mejora la imagen pública de la empresa. La auditoría ambiental es
una responsabilidad por parte de la industria, ya que al ser ésta voluntaria pueden
superar los problemas que se deriven de los procesos normales de producción, por
otra parte:

4
El Gobierno de México, (sin año) publicó un artículo en Internet titulado Ecología y
Conservación del Medio Ambiente, donde da a conocer que la carencia de
incentivos y estímulos para procesos de producción más limpios en la industria, no
permiten el aprovechamiento óptimo de los recursos utilizados en los procesos
industriales, se carece de recursos para restauración de áreas deterioradas y para
creación de áreas verdes. Es importante establecer en la industria, el proceso
productivo ambientalmente seguro, para el aprovechamiento de los recursos
naturales como el agua y la energía eléctrica, establecer mecanismos para que
quienes contaminen el medio ambiente sean responsables de restaurarlo mediante
programas ambientales que ayuden a ello. Es conveniente promover en la industria
la autorregulación en materia ambiental a través de las auditorías ambientales de
forma voluntaria y el reciclar desechos, para proteger el ambiente en el que se
desarrolla y del cual obtiene los recursos para su producción, por otra parte:

Leff, (1994) en su obra titulada Ecología y Capital, destaca que debido a la


destrucción ecológica, la sobreexplotación de los recursos naturales y la
degradación ambiental han sido efecto del proceso de acumulación de capital. La
crisis de realización de capital y la innovación tecnológica han generado procesos
de producción destructivos que aceleran los procesos de extracción de recursos no
renovables, lo que ha llevado a la degradación de los recursos y la calidad de vida.
El proceso de industrialización ha llegado a desplazar a la pequeña industria y las
prácticas productivas tradicionales, bajo el supuesto de que mayor productividad
inducirá a un crecimiento económico sobre el resto de la economía. El proceso de
industrialización ha producido una degradación al ambiente entre los que se
destacan: el irracional aprovechamiento de los recursos naturales, en el proceso de
transformación que genera la industria y las concentraciones urbanas, lo que
conlleva a la desigual distribución de los costos ambientales del crecimiento
económico, de la misma manera:

Lemus, (1995) en la revista Actualidad Número 1, de la Universidad de San Carlos de


Guatemala, Centro Universitario de Occidente, Departamento de Investigaciones
Económicas y Sociales en su artículo titulado Economía y Medio Ambiente, explica

5
que la Economía Ambiental, tiene como objeto la adaptación y ampliación de los
métodos económicos tradicionales, orientados a la utilización eficiente y eficaz de
los recursos naturales y la gestión de la contaminación; su función es enlazar los
enfoques económicos, ecológicos y sociales, con que se abordan las estrategias
para alcanzar el desarrollo sostenible, en este plano el desarrollo sostenible implica la
necesidad de buscar la eficiencia y racionalidad económica, la equidad social y
protección del medio ambiente. Es por ello que se habla de la relación que existe
entre la conservación del medio ambiente y el desarrollo de la humanidad, lo que
implica dos cosas esenciales; mejorar la calidad de vida del hombre y conservar
la naturaleza, por otra parte:

Seminario de alumnos de Escuela Doctor Rodolfo Robles, (1994) titulado Principales


Problemas de Contaminación en la Cabecera Departamental de Quetzaltenango,
de la carrera de Bachillerato en ciencias y letras, destaca que la contaminación
ambiental, en la ciudad de Quetzaltenango se debe a la proliferación de la
industria, ya que sus desechos contaminan el ambiente. Al agua son lanzados
metales pesados y compuestos químicos. El humo negro y los gases que producen
las industrias contaminan el aire. La industria produce en la ciudad mucho ruido, ya
que posee equipo que emite fuertes sonidos y silbatos poderosos, debido al
crecimiento de la ciudad, la industria ha quedado dentro del perímetro urbano por
lo que causan molestias a las personas que viven cerca de ella y efectos adversos al
ambiente. La conclusión principal de este trabajo, señala que los residuos
industriales y domésticos han contaminado el ambiente de la ciudad, que a lo que
se suma la gran cantidad de vehículos. La principal conclusión es que tanto la
sociedad en general como la industria deben unir esfuerzos para controlar los
residuos, evitando así la contaminación, así mismo:

López, (1994) en su ensayo Situación Ambiental en la ciudad de Quetzaltenango,


del Departamento de Investigaciones Económicas y Sociales del Centro Universitario
de Occidente destaca, que la ciudad de Quetzaltenango afronta una
problemática ambiental debido a la basura, humo negro y aguas negras, así
también la industria ha causado efectos adversos al medio ambiente, a través de

6
sus residuos que son lanzados al ambiente y de los ruidos y vibraciones que
producen; a pesar de estar concientes de lo mismo, la única forma que se aborda
esta problemática es a través de eventos como: seminarios, paneles, foros y
conferencias, organizadas por el CUNOC, FUNDAP, FQURL, pero lamentablemente
solo asiste un cantidad mínima de personas.

7
1.1 Auditoría ambiental

1.1.1 Concepto

Según la Cámara Internacional de Comercio, (1991) es la herramienta capaz de


identificar, evaluar y controlar los procesos industriales y el impacto que éstos tienen
en el medio ambiente y sentar las medidas correctivas, recomendaciones y
soluciones de las deficiencias encontradas mediante la implementación de políticas
ambientales. Se realiza de manera voluntaria por parte de la empresa, sobre
instalaciones ya existentes, es una herramienta flexible, cuyo alcance ésta
determinado por las necesidades de la empresa, permite conocer la situación
actual de las instalaciones y proporciona las medidas correctivas necesarias.

Hunt, (1996) afirma que las auditorías ambientales pueden ser internas o externas; las
internas se llevan a cabo por la misma organización, las externas las realizan
profesionales independientes. Las auditorías internas, pretenden revisar los procesos
industriales y el impacto que éstos tienen en el medio ambiente, y pone en marcha
las acciones correctivas necesarias; pueden desarrollarse como respuesta a
cambios significativos en las actividades, productos y servicios, dentro de la
empresa. Las auditorías externas tienen como finalidad evaluar el riesgo ambiental
de las empresas que serán auditadas, son un instrumento que colaboran en la toma
de decisiones y permiten implementar sistemas de gestión ambiental.

Por tanto, la auditoría ambiental, constituye un instrumento de evaluación de las


actividades de una organización, con respecto al impacto que tienen en el
ambiente en un momento dado, es una herramienta que permite la subsanación de
los fallos evidenciados por la auditoría, proporciona las acciones necesarias para
salvaguardar de los bienes ambientales.

Por ello es necesario que se complemente con un sistema que minimicen y


prevengan la contaminación dentro y fuera de las instalaciones de la empresa.

8
1.1.2 Tipos

De acuerdo a la CIC, (1991) los objetivos que persiguen las auditorías ambientales se
dividen en:

Auditorías ambientales de conformidad.


Auditorías ambientales operacionales.

a) Auditorías ambientales de conformidad

Tienen como objetivo comprobar si el funcionamiento de la empresa se adapta y


cumple con la normativa ambiental vigente. Este tipo de auditoría es utilizada como
un instrumento de defensa, para cubrir responsabilidades pasadas, presentes y
futuras. Entre las cuales están:

a.1 Auditoría ambiental de siniestro o accidentes

Da inicio debido a una situación específica como puede ser: un siniestro, catástrofe
o accidente, tienen como objeto determinar las causas y la responsabilidad de los
mismos, proporciona las medidas correctivas que permitan evitar una repetición en
el futuro. Cubre responsabilidades del pasado.

a.2 Auditoría ambiental de situación administrativa

Es un una herramienta para determinar la conformidad administrativa del


funcionamiento de la empresa y el impacto que tienen sus actividades productivas
sobre el medio ambiente. Cubre responsabilidades presentes.

a.3 Auditoría ambiental de responsabilidad

Es un estudio de las responsabilidades civiles o penales que generen en el medio


ambiente, las industrias.

9
a.4 Auditoría ambiental de riesgos

Tiene como objeto conocer y determinar cuales son los riesgos jurídicos y
económicos que pueden amenazar la empresa, y evaluar los riesgos potenciales del
funcionamiento de la empresa y las estrategias para prevenir dichos riesgos. Cubre
responsabilidades futuras.

b) Auditorías ambientales operacionales

Estas auditorías tienen como objeto considerar la responsabilidad de la empresa en


el impacto al medio ambiente y da soluciones técnicas y jurídicas de protección al
medio ambiente. Entre las cuales se encuentran:

b.1 Auditoría ambiental para la compra de empresas

Estas auditoría se realizan al estar las empresas sujetas a un proceso de absorción,


fusión o adquisición; ya que los directivos quieren conocer los posibles riesgos y
responsabilidades que pudieran generar contaminación y por ende la destrucción
del medio ambiente, derivados de los procesos antes mencionados.

b.2 Auditoría ambiental por ubicación y localización

Esta se da en el caso de creación y construcción de una industria, la auditoría se


concentra en el análisis de las situaciones geográficas, hidrológicas y económicas,
intenta detectar la incidencia que tendrá en el medio ambiente, la construcción de
una nueva industria.

b.3 Auditoría ambiental de impacto ambiental de productos fabricados

Es un análisis de los riesgos en el uso de una determinada materia prima o residuo, el


lanzamiento de un nuevo producto o la realización de una determinada actividad;
el medio de producción o comercialización de un producto específico y los efectos
que estos pudieran causar sobre el medio ambiente.

10
b.4 Auditoría ambiental de gestión integral

Esta auditoría consiste en un análisis global de la empresa y de su funcionamiento


con respecto al medio ambiente, implementa una política medio ambiental dentro
de la empresa, para poder conocer y medir su efecto, esta política debe ser
evaluada en forma continua y someterse a los cambios que sean necesarios.

1.1.3 Ventajas de la auditoría ambiental

Lindegaard, (1998) destaca que las ventajas más importantes al utilizar la auditoría
ambiental son:

a) Mayor rendimiento y utilización de los recursos, que ha de venir dada por la


utilización de una tecnología más moderna, debe cumplir un doble requisito:
producir un menor impacto ambiental, y en segundo lugar, para que sea
aceptable económicamente por la empresa, la inversión debe ser
amortizable.

b) La utilización de la información ambiental en la toma de decisiones, ante


cualquier cambio y efectuar las mediciones de impacto ambiental que
provocan nuevas estrategias, lanzamiento de nuevos productos, utilización
de una nueva materia prima, etc.

c) Ayuda a los directivos y empleados en el conocimiento de la situación y


ambiental de la empresa.

1.1.4 Objetivos de la auditoría ambiental

Los objetivos que persigue la aplicación de la auditoría ambiental son:

a) Conocer la situación ambiental de la empresa, en relación a sus actividades.

b) Refleja las medidas correctivas, recomendaciones y soluciones para mejorar


la situación actual de la empresa en materia ambiental.

11
c) Conocimiento y evaluación de las prácticas ambientales de la empresa.
d) Declaración de la política ambiental de la empresa: objetivos propuestos y
medios previstos para su consecución.

e) Proporcionar al auditado la oportunidad de mejorar sus procesos productivos,


y contribuir así a la mejora continua, mediante prácticas ambientales.

f) Planificación del producto como el diseño, embalaje, transporte, uso y


evacuación.

1.1.5 Etapas de la auditoría ambiental

Estas pueden variar de acuerdo al tipo de auditoría, en general son cuatro etapas:

a) Definición de objetivos
b) Preauditoría
c) Auditoría
d) Post Auditoría

a) Definición de objetivos

Hunt, (1996) señala que en esta etapa se han de definir y concretar los objetivos,
además fija el alcance y extensión de la auditoría. Con el fin de determinar el
alcance de la auditoría, resulta conveniente subdividir la empresa en unidades
auditadas y otorgar a cada una de ellas áreas auditadas. La primera dimensión
para la definición de unidades auditadas debería comprender los sectores
relevantes del ciclo de vida del producto, como:

¾ Desarrollo del producto


¾ Compra de materiales
¾ Unidades de producción
¾ Distribución

12
Se planifica el trabajo de auditoría mediante el establecimiento de un programa
calendario, se seleccionaran la prioridades de la empresa, se establecerán los
primeros contactos con la empresa a través de las visitas y se elaboraran los primeros
cuestionarios.

b) Preauditoría

Es el análisis preliminar global de las actividades realizadas en una empresa. En esta


etapa es imprescindible la cooperación de la empresa para facilitar la información
solicitada a través de conversaciones, entrevistas, documentos y cuestionarios; que
permitan obtener información general de la empresa como por ejemplo, permisos y
autorizaciones, documentación de la planta, descripción de los procesos de
producción para identificar las emisiones y la producción de residuos y afluente. A
esta etapa se le conoce también como: Revisión Inicial o Información Previa.

Las actividades de esta fase son:

¾ Planificación y toma de decisiones, en la forma en que se ejecutará la


auditoría.

¾ Desarrollo de un plan de auditoría, definición del alcance en su totalidad, lo


que dependerá del tipo de auditoría ambiental, tiempo disponible, tamaño,
actividades de la empresa, procesos, recursos humanos y económicos. Se
identificaran las fuentes de información y aplicación de cuestionarios, revisión
del programa de auditoría y asignación de prioridades.

¾ Elección de los criterios de evaluación: como cuestionarios, entrevistas,


observación, etc.

c) Auditoría

Lindegaard, (1998) expone que la realización de la auditoría se lleva a cabo


mediante la recopilación de información necesaria, a través de: visitas a la empresa,
entrevistas con el personal de la empresa, cuestionarios, estudio de documentos,

13
observación por parte del auditor y cualquier otro estudio a criterio del equipo
auditor. Recopilada la información se analiza para conocer la situación ambiental
de la empresa.

De acuerdo a la preauditoría, se toma una visión del trabajo que ha de realizarse,


debe tenerse claro: la misión y objetivos de la auditoría, los controles que se
efectuarán, documentos de referencia necesarios, establecimiento de un programa
de auditoría y elaboración de los criterios de evaluación que serán necesarios para
llevar a cabo la auditoría.

El auditor puede valerse de listas de control para los datos, en su mayoría


cuantitativos por ejemplo, datos técnicos, cantidades, composición de sustancias,
costos, etc. son desarrolladas por el equipo auditor y deben presentar la siguiente
estructura:

¾ Listas de control por unidades organizativas, para obtener un cuadro sobre


todas las unidades auditadas, sus funciones, tareas y personas responsables.

¾ Listas de control por sectores, se elaboran para cada unidad auditada; sirven
para identificar todas las instalaciones y unidades de producción relevantes
para la auditoría por unidad auditada así como para la captación de la
documentación respectiva.

¾ Listas de control detalladas, para captar todos los datos específicos


relevantes para la auditoría sobre instalaciones y unidades de fabricación por
unidad auditada.

Por lo general, los criterios cualitativos de la auditoría se obtienen basándose en


entrevistas con empleados de diversas unidades organizativas. A estos fines se
elaboran guías específicas para entrevistas.

14
Por lo general, se obtiene información documentada, de manera que se tiene
suficiente material para realizar un análisis completo, para determinar la situación de
la empresa y la que se apoya el informe final de auditoría. Por lo tanto las
deficiencias e incumplimiento detectados han de fundamentarse rigurosamente
sobre estas pruebas. Por esta razón, los auditores deberían definir al comienzo en
qué sectores se requieren auditorías de casos individuales.

d) Postauditoría

En esta etapa se elaborará el informe final de acuerdo a la presentación de los


resultados, comparaciones, verificaciones, conclusiones, propuesta,
recomendaciones y medidas correctivas.

d.1 Informe final

Hunt, (1996) asegura que los resultados obtenidos por la auditoría se plasman en el
informe final, basado en las conclusiones obtenidas por el equipo auditor, los
informes deben elaborarse de manera breve o detallada, según a quien vayan
dirigidos, éste es claro, exacto, detallado y riguroso en la descripción de los
resultados, que se obtuvieron durante la ejecución de la auditoría, y debe estar
sólidamente argumentado y fundado en las pruebas obtenidas por el auditor, debe
describir si se han encontrado deficiencias graves, insuficiencia, negligencia y riesgos
para la empresa y el medio ambiente. Además contendrá las llamadas de atención
sobre situaciones que requieran atención urgente, y las medidas correctivas a corto
y largo plazo, así como la propuesta de mejora a la situación actual de la empresa.

La gerencia de la empresa y las unidades organizativas auditadas tienen el derecho


de ser informadas sobre los resultados de la auditoría. El informe reviste tanta
importancia como la auditoría misma, a fin de garantizar la transparencia del
análisis.

15
a. Objetivos del Informe:

¾ Información de la gerencia
¾ Documentación de la situación real, evaluación de la situación determinada y
plan de medidas correctivas
¾ Iniciación de operaciones correctivas

b. Contenido del informe final:

¾ Información general de la empresa auditada


¾ Descripción de la empresa, según las unidades auditadas
¾ Herramientas empleadas, para establecer la situación de la empresa, como
entrevistas, observación, etc.
¾ Objetivo de la auditoría
¾ Alcance de la auditoría
¾ Destinatarios del informe
¾ Equipo auditor
¾ Período en el que fue realizada la auditoría
¾ Conclusiones de la auditoría
¾ Medidas correctivas, a base de las deficiencias determinados, se proponen
medidas correctivas que deberían conducir a una corrección de las
desviaciones. Las medidas correctivas pueden desglosarse, por ejemplo, en
aquéllas relativas a la gerencia, a la organización, la técnica y la formación.

1.2 Industria Textil

1.2.1. Concepto

Freeman, (1998) destaca que la industria textil comprende la producción de fibras,


telas e indumentaria, así como la venta de dichas prendas. Es la actividad por la
cual el hombre transforma la materia prima en productos manufacturados. Las
industrias cuentan con un proceso de producción donde entran en juego varios

16
elementos: la materia prima, la mano de obra, las instalaciones, la tecnología, la
energía y las personas que compran el producto final.

La producción consta de los siguientes pasos:

a) La generación de una fibra que pueda utilizarse, ya sea a partir de una fuente
natural, por ejemplo: algodón, lana y seda, o de una fuente artificial como el
poliéster, rayón y nylon.

b) La producción de hilo para elaborar telas de punto o tejidas.

c) La fabricación de productos mediante el tejido de punto o plano.

d) La preparación, coloración, y el acabado para producir una tela terminada.

e) La fabricación del producto final, por ejemplo, prendas de vestir, artículos


par el hogar; industriales o especializados.

1.2.2. Productos utilizados en la industria textil

Los colorantes son los productos más utilizados en el proceso textil, un colorante
debe dar color a la fibra en forma razonablemente permanente. El colorante le dan
valor a los productos, y con frecuencia, es la razón de que se vendan. A
continuación, se nombran algunos de los colorantes más importantes en la industria
textil:

a. Colorantes ácidos: derivan su nombre de su solubilidad en baños ácidos. Se


emplean para teñir fibras proteínicas como lana, seda y nylon.

b. Colorantes básicos: solubles en ácidos que se insolubiliza alcaliniza la solución.


Se utiliza para teñir lana o algodón.

17
c. Colorantes directos: se emplean para teñir algodón, lana o seda. Son
generalmente colorantes azoicos.

d. Colorantes dispersos: se aplican en forma de materia finamente divididos que


se absorben en las fibras sintéticas poliéster y acetatos de celulosa, en las que
forman una solución sólida.

e. Colorantes reactivos: reaccionan para formar un enlace covalente entre el


colorante y la fibra celulósica que se acostumbra teñir con ellos. Esto
produce prendas de gran resistencia al lavado.

f. Colorantes sulfurosos: son grupo de colorantes de bajo costo que producen


matices opacos en algodón. Son altamente contaminantes porque
contienen azufre en su composición.

Cada uno tiene diversas características, tanto físicas y químicas, como biológicas y
convierte sus propiedades poco ecológicas. Si los desechos del tratamiento de
aguas son colocados en la tierra, es seguro que la contaminará. Si las plantas
manufactureras colocan desechos en el medio de una manera impropia, provocan
contaminación ambiental de suelo y agua, tanto en áreas subterráneas como
superficiales.

También son utilizados los auxiliares de tintura, son todos aquellos productos químicos
que son utilizados para darle las características deseadas a la fibra, ya sea para la
etapa de preparación, tintura, así como la de acabado:

Carbonato de Sodio: es un sólido no muy pesado, moderadamente soluble en


agua.

Hidrosulfito de sodio: es un agente reductor muy poderoso y tiene una acción


específica sobre muchos colorantes.

18
Peróxido de hidrógeno: es un líquido claro, peligrosamente reactivo, utilizado para el
blanqueo de las fibras. Es un producto que debe manejarse con cuidado. Es
preferido en lugar del hipoclorito, porque su acción es menos destructiva en la fibra.

Productos especiales: según de las necesidades de la fibra, en el proceso será


necesario incluir acelerantes de penetración, agentes de igualación,
antiespumantes, desaireantes, dispersantes para tintura y humectantes.

Silicato de sodio: se utiliza en las tinturas como estabilizante de la solución con el


colorante, y también en el blanqueo de las fibras

Soda cáustica: es un sólido blanco quebradizo, que absorbe humedad fácilmente.


Es un producto altamente corrosivo para la piel.

Sulfato de sodio: es utilizado en la fase de tintura como medio electrolítico para


llevar a cabo la tintura, según el tipo de colorante, aunque se recomiendan
aquellos que utilizan menor cantidad.

1.2.3. Proceso de la industria textil

Debido a que hoy día la gama de productos y aplicaciones de los textiles es tan
diversa, el tipo de procesamiento varía en gran medida y depende de los métodos
de manufactura que se empleen en cada industria específica, así como del tipo de
fibra que se use y de las propiedades físicas y químicas que se desee proporcionar al
producto final. Estas propiedades incluyen la resistencia a la tensión, flexibilidad,
uniformidad y brillo. Incluso se trata del mismo tipo de producto, no existen dos
fábricas de textiles que utilicen exactamente los mismos métodos de producción.

A continuación se describirán las tres fases principales del procesamiento acuoso de


materia prima en la industria textil:

19
a. Pretratamiento de la tela

El teñido, como la limpieza y el decolorado puede realizarse tanto por lotes como en
forma continua. Si la operación es continua la tela se sumerge en la solución, se
lleva hasta una cámara de reacción calentada y, una vez terminada la reacción, la
tela se lava en una serie de cajas de lavado. Si la operación se realiza por lotes, la
reacción se produce, en realidad, mientras la tela se encuentra sumergida en el
baño de tratamiento. Por lo general, el recipiente se vacía para que las
operaciones de neutralización y lavado se efectúen en ese mismo recipiente.

La tela que proviene directamente del telar o de la máquina tejedora suele


contener impurezas. En el caso de los tejidos, la impureza más importante suele ser
un compuesto para el teñido de urdimbres, material que se aplica al hilo durante el
paso de corte para reducir al mínimo el daño que el hijo pueda sufrir por abrasión y
para ampliar al máximo la eficiencia del tejido. El teñidor es un agente atiesador
que forma una película.

En el proceso de teñido, la tela se trata con un compuesto que es complemento del


agente teñidor que se usó con anterioridad. Por lo regular se utilizan enzimas como
agentes reductores y el sistema funciona a temperatura elevadas a fin de aumentar
la velocidad del proceso. A continuación, la tela se lava a fondo para eliminar las
impurezas.

En el siguiente paso, la tela de algodón se trata con una solución cáustica caliente
durante el proceso de limpieza a fin de eliminar ciertas sustancias como la pectina,
la cera y otras impurezas presentes en las fibras naturales. Otros compuestos que
también es necesario eliminar son los lubricantes para el hilado o tejido de punto. Las
impurezas de las telas deben eliminarse por razones del proceso y/o porque las telas
no pueden enviarse así al minorista o al consumidor. En la limpieza acuosa se
emplea una diversidad de sustancias químicas como el hidróxido de sodio,
detergentes y, en ocasiones, solventes para tratar las fibras hechas por el hombre. A
continuación a la tela se lava a la perfección para eliminar la solución limpiadora.

20
Después de la limpieza, casi todas las telas que contienen celulósica se decoloran,
aun si más adelante van a teñirse o a imprimirse en otro color. El decolorado sirve
para uniformar la superficie antes de pintarla o imprimirla.

El último paso del procesamiento acuoso para la preparación de la tela de tejido de


algodón es el mercerizado, que siempre se realiza de manera continua. En este
proceso, la tela se mantiene tensada o sin tensar, mientras se le satura de una
solución cáustica. Este método provoca ciertos cambios en las propiedades física y
químicas, en particular, en lo que se refiere al brillo, capacidad de coloración,
resistencia y tersura. Al igual que las telas, los hilos también pueden mercerizarse
antes de fabricar una tela.

De nuevo, una vez terminado el mercerizado, la tela se enjuaga a la perfección


bajo tensión.

b. Teñido e impresión

Después de la preparación, el color se aplica a la tela por medio del teñido o de la


impresión. Existen tres mecanismos principales para aplicar el colorante a la fibra,
hilo o tela:

a) Por una reacción química con las moléculas de la fibra,


b) Por adhesión a la superficie de la fibra, o
c) Por absorción en la fibra sin que haya una reacción.

Las categorías de los teñidos son: ácido, azoico, básico, directo, disperso, pigmento,
reactivo, solvente, de azufre y de cuba o tinta. En la actualidad lo más común es
que se utilicen los colorantes directos o reactivos para teñir el algodón, y los
colorantes dispersos para teñir el poliéster.

En algunas aplicaciones, la fibra o hilo se tiñe antes de construir la tela, o la prenda


de vestir se termina antes de teñirla. No obstante, lo más común es teñir las piezas de

21
tela pues éste es el método más sencillo y menos costoso. El teñido de las piezas
incluye los procesos de haz de luz, de tanque para lejía, de chorro y de rechazado,
todos los cuales se realizan por lote, y el teñido con almohadilla que puede realizarse
por lote o de manera continua. Por lo regular, en el teñido de agotamiento por lote,
la limpieza y el enjuague se realizan después del teñido a fin de eliminar sobre el
sobrante del teñido y las sustancias químicas que permanecen en la tela. La mayoría
de las máquinas de teñido usan en la actualidad procesos de agotamiento; sin
embargo, el teñido continuo produce casi el 60% de la cantidad total de metros de
producto teñidos de la industria.

De las numerosas técnicas de impresión que se emplean en la producción


comercial, la más común es la serigrafía con estarcidor rotatorio, aunque también
se recurre con frecuencia a la impresión directa, por descarga, con película de
bloqueo, de estarcidor plano semicontinuo y por rodillos. En ocasiones, la impresión
húmeda necesita de un lavado con agua caliente y detergente. Sin embargo, en la
impresión con pigmento, no hay necesidad de lavado.

c. Acabado

El objetivo principal del proceso de acabado es aplicar porciones de sustancias


químicas a la tela a fin de alterar las propiedades que influyen en el cuidado, la
comodidad, la durabilidad, la resistencia al intemperie, el valor estético y la
seguridad para el ser humano en lo que se refiere a la tela. Los acabados incluyen
un grupo muy grande y diverso de sustancias químicas; desde el tratamiento
antiestática hasta los tratamientos que permiten que la tela resista el fuego o el
encogimiento. Los más comunes son los que facilitan el cuidado de la tela, en
particular, los acabados de planchados permanente, repelentes a la mugre y a las
manchas. En el acabado húmedo, la secuencia más común consiste en la
aplicación del acabado químico, el secado, el curado y el enfriado.

22
1.2.4 Los desechos en los procesos textiles

La industria textil por lo en general se utiliza el procesamiento húmedo, lo que


implica tratamientos con baños químicos que, a menudo exige pasos de lavado,
enjuague y secado entre los pasos del tratamiento. Por lo que se generan grandes
cantidades de agua residual con una gama de muy diversa de contaminantes, se
consume mucha energía para calentar y enfriar los baños químicos, el agua de
lavado y para secar las telas o hilos.

El flujo de desechos, que más preocupa, es el agua que contiene impurezas


naturales y sustancias químicas del proceso. La composición del agua residual es
muy variable, debido a la gran variedad de tratamientos que se emplean en el
procesamiento. Las aguas residuales de la industria textil contienen elementos
contaminantes; la caracterización de las aguas residuales dependerá de la
cantidad y calidad de la materias primas que se utilice en cada proceso, por
ejemplo, pueden contener altos contenidos de azufre, si el tipo de colorante que se
utiliza son los sulfurosos.

Los impactos que ocasionan los vertidos que ocasionan los vertidos de aguas
residuales son los siguientes:

Para la descarga directa a un cuerpo receptor contamina el agua, disminuye la


población acuática, contaminación por olor, visual color, problemas de salubridad y
desequilibrio en la cadena alimenticia de los seres vivos.

Para la descarga en el alcantarillado municipal si las aguas no son tratados el efecto


es el mismo, ya que el efluente llega finalmente a un cuerpo de agua.

23
1.3 Medio ambiente

1.3.1 Concepto

Rezza Editores, (2000) destaca que el medio ambiente es el conjunto de elementos


naturales y sociales interrelacionados e interdependientes. Los seres vivos integrados
por componentes o factores que tienen vida, están relacionados entre sí, pero
también se relacionan con el ambiente en el que habitan; éste está integrado por
los componentes o factores que no tiene vida como el agua, aire, luz, humedad y
suelo, puede decirse entonces que medio ambiente es todo lo que rodea al
hombre.

1.3.2 Importancia del medio ambiente

El medio ambiente y los recursos que proporciona son de vital importancia para la
vida de los seres humanos, los elementos que existen en el ambiente son utilizados
por el hombre para su bienestar. En los últimos años se le ha dado mayor relevancia
al cuidado del medio ambiente, ya que el desequilibrio de un ecosistema traería
grandes consecuencias para la vida.

1.3.3 Recursos naturales

Es cualquier material que se obtiene del medio ambiente que el hombre toma y los
aprovecha para sobrevivir. Pueden clasificarse en renovables: los que una vez
empleados, pueden reemplazarse en un período relativamente corto, como el
agua, el aire y suelo; los no renovables: son los que una vez utilizados, resulta casi
imposible reemplazar, ya que para que se formen requieren de cientos de miles de
millones de años, como el cobre y el petróleo. Los recursos más importantes e
indispensables, para la vida en este planeta son: agua, suelo y aire.

a) Agua

Océano Editores, (1995) explica que es el compuesto químico más abundante de la


corteza superficial de la tierra. Está formada por dos elementos, hidrógeno y

24
oxigeno. Puede aparecer en tres estados liquido, sólido y gaseoso. Sus propiedades
límpida sin partículas que la hagan turbia, inodora sin olor e insípida sin sabor, le
confieren la capacidad de ser un medio fundamental para el desarrollo de la vida.
Es un recurso limitado cuya desaparición, traería graves consecuencias a los seres
vivos. Este compuesto tiene como propiedad capacidad de poder disolver casi
todos los demás compuestos de la naturaleza, con lo cual va a quedar definida su
calidad en función de los elementos que lleve en disolución.

b) Suelo

Miller, (1994) señala que el suelo es la capa superficial de la corteza terrestre


expuesta a la acción de los elementos, es una mezcla compleja de materiales
inorgánicos, arcilla y arena; materia orgánica en descomposición agua, aire y miles
de millones de organismos vivos. Sobre él se desarrollan numerosos organismos
vegetales y animales. El suelo se forma a partir de la desintegración de las rocas.
Existen diversos tipos de suelo: fértil, pantanoso y árido. En el suelo fértil es idóneo
para toda clase de cultivos y para el desarrollo de especies animales y vegetales. El
suelo pantanoso dificulta el paso del agua y da lugar al crecimiento de una
vegetación específica, adaptada a esas condiciones. El suelo desértico no tienen
en absoluto agua. El suelo es la base de la vida y el hombre lo ocupa en el marco
de sus actividades sociales, económicas e industriales.

c) Aire

Rezza, (2000) destaca que el planeta posee un campo gravitatorio, que es capaz
de retener una capa de aire, a la que se le da el nombre de atmósfera; el aire
posee componentes indispensables, para el desarrollo de la vida, como el oxígeno,
que emplean los seres vivos. El aire es el recurso natural que más utiliza el ser
humano.

25
1.3.4 Como se contamina el medio ambiente

Miller, (1994) asegura que la contaminación es el cambio que altera y perjudica las
características físicas, químicas o biológicas del aire, agua y suelo; causado por
elementos extraños, que lo hacen menos favorable o totalmente inhabitable para
los animales y plantas que viven en el, y puede afectar de manera grave la salud,
supervivencia o bienestar del hombre.

a) Contaminación del agua

Pereira, (1994) destaca que existen varios factores que contribuyen a la


contaminación del agua, como la deforestación que provoca poca filtración del
agua para formar corrientes subterráneas y se acarrean los sedimentos a ríos y
lagos. Otra de las formas de contaminación se da por los vertidos en ríos, lagos y
océanos de materiales químicos, físicos o biológicos, que degradan la calidad del
agua y afectan a los organismos que viven en ella. Las mayores fuentes de
contaminación del agua son: los sistemas de alcantarillado, la industria y la
agricultura. La mejor manera de luchar contra la contaminación, y en muchos
casos la única, es proteger las aguas subterráneas evitando su contaminación. El
conocimiento de las fuentes de contaminación y los procesos contaminantes es de
un gran interés para poder prevenir la contaminación de los acuíferos.

b) Contaminación del suelo

Miller, (1994) expone que la contaminación del suelo se produce por los productos
inorgánicos, entre los que se encuentran los metales pesados, como: el mercurio, el
plomo, el cadmio, y el cromo; son los que representan mayores peligros. Aunque
tampoco puede descartarse el daño posible de otros metales como el zinc, cobre,
hierro y el níquel; y la acción perjudicial de estos metales se manifiesta en forma de
intoxicaciones crónicas que afectan al hombre, ya que las plantas absorben los
metales presentes en el suelo, luego los animales ingieren esas plantas y finalmente,

26
el hombre al alimentarse de esos animales, acumula los elementos tóxicos en su
organismo.

Otros productos que contaminan el suelo son los solventes, los plaguicidas y
herbicidas, que dejan desprotegido el suelo. Los contaminantes llegan al suelo
mediante:

¾ Descargas industriales no controladas.


¾ Deficiencias en los rellenos sanitarios.
¾ Derrames accidentales.
¾ Sustancias químicas de fertilizantes y plaguicidas.
¾ Microorganismos patógenos, concentrados en la orina y heces de animales
enfermos.

c) Contaminación del aire

Kiely, (1999) asegura que el aire es fundamental para los seres vivos, por ello
cualquier alteración en su composición, o la presencia en él de sustancias extrañas,
resulta peligroso para la vida. Esas sustancias que alteran la composición del aire se
denominan agentes contaminantes; generalmente son gases o partículas sólidas
que están suspendidas en la atmósfera. Los contaminantes principales son:

¾ Las combustiones domésticas e industriales


¾ Los gases que desprenden los vehículos

Los efectos de la contaminación atmosférica resultan altamente nocivos para el


desarrollo de la vida, entre los que se encuentran:

¾ Trastornos circulatorios y respiratorios en los seres vivos


¾ Destrucción de los recursos naturales

27
d) Contaminación industrial

Según Alcain, (sin año) se entiende por contaminación industrial a la emisión de


sustancias nocivas, tóxicas o peligrosas, que se derivan de las instalaciones y
procesos productivos de las industrias al ambiente.

La industria alimentaría, textil y química, produce contaminación por medio de:

¾ El uso de materiales tóxicos como el plomo, cadmio, amianto.


¾ Produce emisiones a la atmósfera de humo negro a la atmósfera.
¾ Consume excesiva energía eléctrica.
¾ Aguas residuales vertidas a las redes públicas.
¾ Desechos sólidos, como plásticos, aceites, cartón, papel y tela.
¾ Ruidos en el entorno.

En estos contaminantes quedan incluidos los que se derivan de los productos o


subproductos que las industrias ponen en el mercado.

La industria genera una gran cantidad de residuos, muchos de los cuales son
recuperables y se pueden reciclar si se dispone de la tecnología adecuada, y otros
causan impacto al medio ambiente como los metales pesados, sustancias químicas
y residuos térmicos de la industria. Los residuos industriales se clasifican en:

¾ Inertes y asimilables
¾ Peligrosos
¾ Tóxicos y peligrosos

a. Inertes y asimilables:

Echarri, (sin año) señala que son los materiales que no presentan riesgo para el
ambiente o la vida de los seres vivos, entre los cuales están los escombros y arenas.
Los posibles tratamientos para estos materiales son: reutilizarlos como relleno en

28
obras públicas o construcciones o depositarlos en vertederos adecuados. El impacto
negativo que pueden producir es el visual, por lo que se debe usar lugares
adecuados, como canteras abandonadas o minas al aire libre y se deben recubrir
con tierra y plantas para reconstruir el paisaje.

b. Residuos peligrosos

Miller, (1994) explica que son las sustancias dañinas para la vida. Pueden ser
inflamables, corrosivas, tóxicas y reactivas, que pueden producir reacciones
químicas, al estar en concentraciones que pueden ser peligrosas para la salud o
para el ambiente. El impacto negativo que tienen estas sustancias se ve agravado
cuando son difíciles de degradar en la naturaleza. Entre las que se encuentran: el
cobre que se usa como conductor eléctrico y como base en las aleaciones. El cinc
se utiliza en aleaciones, pigmentos, plásticos, baterías, galvanizado y chapado. El
plomo es muy tóxico causa desórdenes neurológicos, se encuentra en pinturas,
cañerías, las baterías y en algunos tipos de gasolina. El mercurio también es tóxico,
causa daños al sistema nervioso central y funcionamiento defectuoso de los riñones,
es utilizado por la industria farmacéutica y química. El cadmio es un contaminante
de aire, tierra y agua, llega a la atmósfera por la incineración de residuos,
combustión de combustible, la industria de chapado de cadmio y de las baterías
recargables.

c. Residuos tóxicos y peligrosos

Los principales son residuos de productos químicos orgánicos y disolventes líquidos,


residuos que contienen metales pesados, material explosivo, oxidantes, inflamable e
irritante, que asociados a las aguas pluviales, pueden llegar a tener los mismos
efectos que los vertidos de aguas contaminadas. Las industrias que producen
residuos peligrosos son las que elaboran baterías, fabricación química,
eléctrica/electrónica, imprentas, galvanizados, textiles, farmacéuticas, pinturas,
plásticos y cuero, ya que utilizan cobre, cinc, plomo y mercurio.

29
d. Incineración de residuos

Echarri, (sin año)señala que una de las maneras más comunes de tratar los residuos
es la incineración, en este proceso los residuos, se oxidan en un ambiente rico en
oxígeno a altas temperaturas, tiene como finalidad la destrucción completa de la
mayoría de los compuestos tóxicos y peligros; disminuye drásticamente el volumen
de los residuos. Sus aspectos negativos están en las emisiones de gases y en las
cenizas que se forman. Tanto unos como otros suelen ser tóxicos y no pueden ser
echados a la atmósfera sin más o vertidos en cualquier sitio.

e. Vertidos

Al final de todos los procesos siempre hay materias que hay que depositar en un
vertedero, es decir un lugar donde se depositan los residuos, es un proceso muy
delicado, ya que los vertederos deben garantizar que no se contaminan las aguas
subterráneas, las superficiales y la atmósfera, que no provoque emisiones de gases o
salida de productos tóxicos y que las aguas de lluvia no entran en el vertido, porque
luego tendrían que salir y lo harían cargadas de contaminantes. Ya que pueden
contaminar el suelo, destrucción de ecosistemas extensos, riesgos para la salud de
los seres vivos y la destrucción de la vegetación.

f. Ruidos y vibraciones

Miller, (1994) afirma que el ruido es un sonido no deseado, que puede interferir en la
comunicación verbal, en el trabajo y en las actividades del tiempo de ocio, es un
contaminante que adquiere cada vez más importancia para la población,
especialmente la urbana. En ciertos casos, puede afectar la conducta. Puede
producir una pérdida temporal del oído y si el nivel de ruido es muy alto, puede ser
causante de un daño permanente en el mecanismo auditivo, produce efectos
psicológicos, como alteración del sistema nervioso, que puede llegar a producir
estrés, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, irritabilidad y fatiga.

30
El ruido es el contaminante más común en los puestos de trabajo, cualquiera que
sea la actividad, pocos son los trabajadores que no se ven sometidos a un nivel de
ruido. Es diferente a otros contaminantes porque persiste, no es acumulativo y puede
transportarse a grandes distancias.

Las vibraciones son causadas por los vehículos, actividad industrial, construcciones,
trabajos en metal, obras públicas, entre otras; pueden causar daños a edificios
cercanos a donde se realizan dichas actividades y producen efectos a la salud.

1.3.5 Conservación del medio ambiente

Según el Gobierno de México, (sin año) el planeta afronta las consecuencias de un


crecimiento socioeconómico que ha hecho incompatible el proceso general del
desarrollo con la conservación de los recursos naturales y la calidad del
ambiente. El crecimiento de las ciudades originó, una serie de problemas que
nunca se habrían imaginado, es por eso que ahora se plantea una preocupación
esencial, como conservar el medio ambiente.

Conservar el medio ambiente es realizar diversas acciones preventivas y de control


de los procesos de contaminación y del deterioro ambiental; tomar las medidas
preventivas necesarias que permitan proteger los recursos con que aún cuenta el
hombre antes de que sean destruidos y ya no haya manera de recuperarlos.

El primer paso para que una empresa debe dar para contribuir a la conservación
del medio ambiente es realizar una:

Evaluación de impacto ambiental

Según Canter, (1999) es un estudio que identifica y valoriza de los impactos o efectos
que una empresa ya establecida o proyecto de nuevas instalaciones, ejerce sobre
el medio ambiente. Tiene como objetivo principal, incorporar el medio ambiente,
en la planificación y en la toma de decisiones, junto con los factores técnicos y

31
económicos, de tal manera que se obtenga una actuación adecuada desde el
punto de vista ambiental.

Evaluación ambiental es un examen que evalúa los efectos ambientales de un


determinado proyecto o empresa, incluyendo las repercusiones sobre la población y
su manera de vivir. Con conocimiento anticipado de estos efectos, es posible alterar
el diseño de un proyecto para eliminar o minimizar los efectos adversos.

Cuando la empresa conoce su situación con respecto al medio ambiente, a través


de la evaluación ambiental, puede tomar acciones preventivas, entre las cuales se
pueden mencionarse las siguientes:

a) Sistema de gestión medio ambiental SGMA

Viña, (2000) asegura que un SGMA es el instrumento por medio del cual se definen
objetivos ambientales en la empresa, para llevar a cabo un plan de acción que dé
solución a los problemas ambientales detectados en la misma. Pretende
implementar un programa ambiental en la organización, con el fin de establecer los
medios necesarios para alcanzar los objetivos fijados, mediante la participación,
información y colaboración de la estructura organizativa de la empresa. Un sistema
de gestión ambiental directa o colateralmente tienden a la mejora de la calidad del
producto final.

El objetivo principal de un SGMA es promover la mejora continua de los resultados


de las actividades industriales en relación con el medio ambiente a través de
iniciativas básicas que debe asumir la empresa mediante:

¾ El establecimiento y aplicación por parte de la empresa de programas y


sistemas de gestión ambiental que contengan compromisos concretos
destinados a la mejora continua y razonable de la actuación ambiental de la
empresa .

32
¾ La evaluación sistemática, objetiva y periódica del cumplimiento del sistema
ambiental.

¾ Implementar acciones correctivas, para garantizar que las deficiencias


detectadas sean atendidas adecuadamente.

Un SGMA, es un instrumento que debe partir, de la participación de todas las


personas que integran la empresa. Las ventajas para la empresa que lo adopte son
las siguientes:

a) Prevención de la contaminación como base del sistema.

b) Mejora de la competitividad de sus productos, a través de la calidad del


producto final.

c) Disminuye la generación de residuos en el origen, promueve el ahorro de


recursos energéticos e insumos.

d) Puede proteger a la empresa de sanciones y disminuye el riesgo de


accidentes industriales.

e) Protegerá a la empresa de futuros cambios normativos, ya que deberá


adelantarse al cumplimiento de la normativa que se prevea se dicte a corto y
medio plazo.

b) Gestión de residuos

Freeman, (1998) destaca que la gestión de residuos implican la elaboración de


estrategias que reduzcan todos los residuos que una instalación genera, a través del
aprovechamiento al máximo de la materia prima, dar mayor vida al producto para
que no se convierta en residuo rápidamente y reducir de manera sistemática los
residuos. La gestión de residuos es una guía que define la forma en que se pondrán

33
en marcha la reducción de los residuos, al mismo tiempo que reducirá los costos, y
evitará que los residuos contaminen el medio ambiente.

Una buena gestión de los residuos persigue precisamente no perder el valor


económico y la utilidad que pueden tener muchos de ellos y usarlos como
materiales útiles en vez de desecharlos.

Las ventajas para una empresa en la implementación de un plan de gestión de


residuos son:

¾ Reducción de costos, tanto de eliminación de residuos, como ahorro en


materia prima.
¾ Permite mejorar la calidad del producto.

La gestión de residuos se da mediante:

La reducción en origen, es la vía más efectiva para minimizar los residuos, incluye
modificaciones al proceso productivo, lo residuos se pueden disminuir de manera
significativa mediante procesos eficientes, cambios en materia prima y
modificaciones al equipo.

El reciclaje dentro del proceso, consiste en el uso y reutilización de un residuo, esto


incluye la recuperación de materia para subproductos y reutilización de aguas.

c) Administración de materiales

Reduce la cantidad de sustancias químicas, tóxicas y peligrosas de las aguas


residuales producidas por las industrias. La administración de materiales conservan
el medio ambiente, ya garantizan la seguridad y la salubridad de las aguas
residuales que generan. Al mismo tiempo que se ahorra energía y agua, ya que la
mayoría de las industrias, utilizan gran cantidad de agua para lavar los materiales
químicos.

34
1.3.6 Legislación ambiental

Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente Decreto 68-86

Para todo proyecto, obra, industria o cualquier otra actividades que por sus
características pueda producir al deterioro de los recursos naturales, será necesario
previamente a su desarrollo un estudio de evaluación de impacto ambiental,
realizado por técnicos y aprobado por el ministerio del medio ambiente.

Los objetivos de la ley son: la prevención, regulación y control de cualquier causa o


actividad que originen deterioro al medio ambiente y contaminación de los sistemas
ecológicos y la prohibición de cualquier actividad, en casos que afecten la calidad
de vida y el bien común.

El medio ambiente comprende: los sistemas atmosféricos es decir el aire, hídricos


agua y edáficos suelos.

El órgano encargado de la aplicación de esta ley es el ministerio de medio


ambiente, y algunas de sus funciones son:

¾ Recomendar los estudios, obras y trabajos, implementación de medidas que


sean necesarias para prevenir el deterioro del medio ambiente,

¾ Asesorar a las instituciones públicas y privadas sobre las actividades y


programas que conciernan a la prevención, control y mejoramiento de los
sistemas ambientales,

¾ Recomendar y supervisar los estudios de evaluación de impacto ambiental, a


las personas, empresas o instituciones de carácter público o privado, a efecto
de determinar las mejores opciones que permitan un desarrollo sostenido,

35
Toda acción que tenga influencias adversas al medio ambiente, se consideran
como infracción y se sancionaran por el ministerio del medio ambiente, y deberá
hacerse efectiva en los plazos, que este órgano establezca, y son las siguientes:

a) Advertencia, del ministerio y valoración bajo un criterio de evaluación de la


magnitud del impacto ambiental,

b) Determinación de tiempo, para cada caso, para que corrija los factores que
deterioran el ambiente, con la participación del ministerio, para la búsqueda
de alternativas viables para ambos,

c) Suspensión cuando hubiere variación negativa en los parámetros de


contaminación,

d) Comiso de materias primas, instrumentos, materiales y objetos, que


provengan de infracciones, pudiéndose subastar públicamente o su
eliminación, cuando fueren nocivos al medio ambiente,

e) Establecimiento de multas, para restablecer el impacto de los daños


causados al ambiente, valorados cada uno en su magnitud.

Normas internacionales de administración ambiental ISO 14000

Las normas ISO 14000 tiene como finalidad la protección del medio ambiente, lo
mismo que la gestión de sistema de calidad, debe integrarse a las operaciones
diarias de un negocio. Es un punto de partida para minimizar los residuos, así como
el rediseño de los procesos, productos y empaques, con el afán de prevenir la
contaminación. La productividad de los recursos, es decir, la medida de cuán
eficiente es una compañía en el uso de sus recursos de capital, mano de obra
energía y materia prima, las compañías cuyos productos y procesos hacen un uso
eficiente de sus recursos, producen menos contaminación y la previenen.

36
La evaluación del desempeño ambiental busca medir, analizar, evaluar y describir el
desempeño ambiental de una organización. Es una herramienta para evaluar los
atributos, cargas e impactos ambientales asociados con un producto, proceso o
servicio. El impacto incluye: la manufactura, la distribución y transporte, el uso del
producto y el reciclado. La norma ISO 14000 exige que una compañía identifique
todos los aspectos e impactos ambientales de sus operaciones.

La norma ayuda a las empresas a administrar y evaluar la efectividad ambiental de


sus actividades, operaciones, productos y servicios.

La norma ISO 14001 tomó algunos de los elementos principales de la norma ISO
9000, normas de gestión de calidad entre los elementos principales en común se
encuentran:

¾ Proceso de administración del mejoramiento continuo.


¾ Recursos y programas para una implementación efectiva.
¾ Medición del desempeño.
¾ Revisión periódica.
¾ Análisis de la raíz de las causas.
¾ Acción correctiva.

37
II. Planteamiento del Problema

El altiplano occidental cubre alrededor del 18% del territorio nacional.


Ecológicamente el altiplano es muy importante porque es la fuente de las
principales cuencas, del 80% de los ríos del país, lo que lo convierte en la mayor área
de producción de agua. Es el hábitat para especies vegetales y animales algunas
únicas en la región. Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación 1997.

Quetzaltenango, atraviesa un proceso de crecimiento y desarrollo, lo que antes eran


bosques, ahora se han convertido en residencias, comercios y carreteras; pero
también dentro de la ciudad han quedado industrias, que generan contaminación
por medio de ruidos, vibraciones, emisiones de humo negro y el lanzamiento de
residuos, que degradan el ambiente. La industria textil en su proceso productivo
aplica tratamientos con baños químicos que, exige lavado y enjuague entre los
pasos del tratamiento. Por lo que se generan grandes cantidades de agua residual
con una gama de muy diversos contaminantes; la caracterización de las aguas
residuales dependerá de la cantidad y calidad de la materia prima que se utilicen
en cada proceso, por ejemplo, pueden contener altas cantidades de azufre, si el
tipo de colorantes que utilizan son los sulfurosos. Es importante hacer notar que el
principal problema de contaminación del agua, es que están siendo descargadas
al medio ambiente, sin tratamiento alguno, así que las aguas negras son vertidas
directamente a los ríos. La cuenca de mayor riesgo es el río Samala, en ella se
vierten aguas negras del altiplano. Si esta agua no se regulan, controlan y tratan,
pueden contribuir significativamente con la contaminación en sistema hídrico del
país. Los impactos que ocasionan los vertidos de aguas residuales son los siguientes:
para la descarga directa a un cuerpo receptor y la descarga en el alcantarillado
municipal: contaminación inmediata del agua, disminución de la población
acuática, contaminación por olor, visual, problema de salubridad y desequilibrio en
la cadena alimenticia de los seres vivos.

En el país se manifiesta el deterioro ambiental por lo siguiente: tala inmoderada del


recurso bosque, tanto para leña como para madera; contaminación y pérdida de

38
los cuerpos de agua, utilizados como depósitos de desechos industriales y
domésticos; contaminación ambiental en las ciudades, por las grandes
concentraciones de monóxido de carbono en la atmósfera, producto de la
actividad industrial y de automotores y la contaminación visual y auditiva en
determinadas calle o zonas de las ciudades.

Con el fin de contribuir al desarrollo económico de la ciudad de Quetzaltenango,


además de procurar el bienestar del ambiente, resulta interesante dar respuesta al
siguiente cuestionamiento:

¿Por qué es la asesoría ambiental, por parte del CPA una herramienta eficaz en la
industria textil, para la conservación del medio ambiente?

2.1. Objetivos

2.1.1. General:

Comprobar si la asesoría ambiental, por parte del CPA es una herramienta eficaz en
la industria textil, para la conservación del medio ambiente.

2.1.2. Específicos:

a) Identificar si las industrias textiles conocen la legislación ambiental vigente.

b) Establecer si la industria textil ha realizado evaluaciones que determinen en


que manera contaminan el ambiente y las políticas que han tomado en
relación al resultado de las evaluaciones.

c) Determinar el grado de aceptación que tienen las industrias textiles, para


implantar asesoría ambiental por parte del CPA.

39
d) Establecer los residuos que produce la industria textil y que contaminan el
ambiente y el tratamiento que se les da a los mismo para su eliminación.

2.2. Variables

a) Auditoria ambiental
b) Industria textil
c) Medio ambiente

2.3. Definición de variables

2.3.1. Definición conceptual

a) Auditoría ambiental

Cámara de Comercio Internacional, (1991) la auditoría ambiental es la herramienta


capaz de evaluar y controlar los procesos industriales y el impacto que éstos tienen
en el medio ambiente y sentar las medidas correctivas, recomendaciones y
soluciones de las deficiencias encontradas mediante la implementación de políticas
ambientales. Se realiza de manera voluntaria por parte de la empresa, sobre
instalaciones ya existentes, es una herramienta flexible, cuyo alcance ésta
determinado por las necesidades de la empresa.

b) Industria textil

Freeman, (1998) la industria textil comprende la producción de fibras, telas e


indumentaria, así como la venta de dichas prendas. Es la actividad por la cual el
hombre transforma la materia prima en productos manufacturados. Las industrias
cuentan con un proceso de producción donde entran en juego varios elementos: la
materia prima, la mano de obra, las instalaciones, la tecnología, la energía y las
personas que compran el producto final.

40
b) Medio ambiente

Rezza Editores, (2000) es el conjunto de elementos naturales y sociales


interrelacionados e interdependientes. Los seres vivos integrados por componentes o
factores que tienen vida, están relacionados entre sí, pero también se relacionan
con el ambiente en el que habitan; éste está integrado por los componentes o
factores que no tiene vida como el agua, aire, luz, humedad y suelo, puede decirse
entonces que medio ambiente es todo lo que rodea al hombre.

2.3.2 Definición operacional

Las variables se operacionalizaron, mediante la aplicación de una entrevista


estructurada, que permitió la comparación de la teoría con la práctica y se
determinó con claridad la realidad del problema, al confrontar la opinión de autores
con las respuestas de los sujetos de la muestra.

2.4. Alcances y límites

2.4.1 Alcances

La investigación se realizó en la ciudad de Quetzaltenango, con los gerentes o


propietarios, de industrias textiles ubicadas en el perímetro urbano. Con el propósito
de conocer, la importancia que tiene el medio ambiente, para los empresarios, así
como la aceptación de asesorías ambientales por parte del CPA, y los beneficios
que ésta trae a las empresas que la ha de implantar.

2.4.2 Límites

Los resultados obtenidos sobre el tema, solo pueden ser aplicados a la industria textil
del perímetro urbano de la ciudad de Quetzaltenango, ya que los resultados no se
pueden generalizar a todo el país.

41
Además se enfrentó la falta de colaboración de algunas industrias textiles para
responder la entrevista estructurada.

2.5. Aporte

Los resultados que se obtuvieron de la investigación permitieron aportar valiosos


elementos bibliográficos, que ofrecen al lector un documento de consulta y apoyo,
para conocer el impacto que tiene la industria sobre el medio ambiente. Asimismo
presentar la asesoría y control interno ambiental, por parte de un CPA y los
beneficios que esta aporta a la industria en general. Debe elevarse la calidad de
vida y mejorar los procesos productivos de la industria, sin perjudicar el ambiente, la
legislación ambiental y la inclusión del medio ambiente en las actividades
productivas, son el punto de partida para conserva los recursos naturales.

Este estudio permitió diseñar un plan de control interno ambiental que pretende
mejorar el proceso productivo de la industria textil, mediante el establecimiento de
políticas, objetivos y programas ambientales, que controlen y prevengan la
contaminación en los procesos productivos, así como aprovechar los recursos de la
empresa. No se debe esperar a que la situación ambiental empeore, para tomar
medidas preventivas, de lo que hoy se haga en materia ambiental, depende la
conservación del ambiente de la ciudad de Quetzaltenango.

42
III. Método

3.1. Sujetos

Para este estudio, con base en Krijcie y Morgan (1970) para establecer la muestra en
una investigación, se determinó que la muestra del universo de quince gerentes y/o
propietarios de industrias textiles es de catorce, pero debido a la poca colaboración
de algunos gerentes y/o propietarios solo se puede contar un una muestra de diez
gerentes y/o propietarios de medianas industrias textiles, de un universo de quince
individuos representantes de industrias textiles ubicadas en el perímetro urbano de la
ciudad de Quetzaltenango, se dirigió una entrevista estructurada a los gerentes y/o
propietarios, con el propósito de obtener información de su actuación en cuanto al
medio ambiente.

3.2. Instrumentos

Se realizó una investigación objetiva por medio de una entrevista estructurada, que
contenía un total de dieciséis preguntas abiertas, la cual permitió conocer el
proceso de producción y los residuos que generan las industrias y la importancia que
tiene para ellas la conservación del medio ambiente.

3.3. Procedimiento

Para realizar esta investigación se realizaron las siguientes fases:

a) Elección del tema: elegir un tema de interés, determinar el problema que


habría de investigarse, de aporte a los profesionales de la contaduría, a los
empresarios y a la sociedad.

b) Fundamentación teórica: se recopiló toda la información bibliográfica


necesaria para desarrollar las variables de estudio.

c) Selección de la muestra: se obtuvo la información en PROINFO acerca del


número de industrias textiles de la ciudad de Quetzaltenango, del universo de

43
quince industrias se contó con una muestra de diez medianas industrias, las
que fueron más accesibles y estuvieron dispuestas a proporcionar la
información solicitada.

d) Elaboración del instrumento: de acuerdo con la selección de la muestra se


elaboró la entrevista, para obtener la información necesaria sobre sus
actividades productivas, los residuos y eliminación de los mismos y conocer la
importancia que tiene para ellas la conservación del medio ambiente, y así
alcanzar los objetivos planteados.

e) Aplicación del instrumento: se contactaron las personas sujetos de


investigación y se llevó a cabo la entrevista a las mismas.

f) Tabulación de resultados: de acuerdo a la información obtenida a través del


trabajo de campo, por medio de la entrevista estructurada se resumieron los
datos obtenidos, para poder tener una visión clara y amplia del estudio,
donde se logro conocer aspectos importantes de cada industria textil, con
respecto a su actuación con respecto al medio ambiente.

g) Presentación de resultados: interpretación y análisis de los datos obtenidos a


través de gráficas, utilizando la fiabilidad de proporciones.

h) Discusión de los resultados: se analizaron los resultados y se confrontaron con


los antecedentes, marco teórico, variables de estudio y objetivos para dar
solución al problema planteado, al comparar la teoría con la práctica.

i) Conclusiones: de acuerdo a los objetivos y a los resultados obtenidos en la


investigación bibliográfica y de campo, se obtuvieron los elementos
necesarios para redactar las conclusiones de la investigación.

j) Recomendaciones: en base a los resultados de la investigación teórica y de


campo y a las conclusiones, se sugirieron las recomendaciones necesarias
para poder dar solución al problema de la investigación.

44
k) Propuesta: de acuerdo a las conclusiones y recomendaciones de la
investigación, se desarrollo la propuesta que tiene como finalidad ser un
instrumento de ayuda a los empresarios a adoptar sistemas que prevengan
los efectos adversos al ambiente, mediante la implementación del control
interno ambiental.

3.4. Diseño

En el estudio de la auditoría ambiental en la industria textil en la ciudad de


Quetzaltenango, como una herramienta en la conservación del medio ambiente, se
aplicó la investigación descriptiva.

La investigación descriptiva es la que estudia, interpreta y refiere lo que aparece. Es


decir los fenómenos y lo que es, como las relaciones, correlaciones, variables, etc.
Achaerandio, (2001).

3.5. Metodología estadística

En base a la tabla de Krijcie y Morgan para establecer la muestra en una


investigación, se determinó que la muestra del universo de quince gerentes y/o
propietarios de industrias textiles es de catorce, pero debido a la poca colaboración
de algunos gerentes y/o propietarios solo se puede contar un una muestra de diez
gerentes y/o propietarios de medianas industrias textiles.

El proceso estadístico que se empleó para darle validez y fiabilidad a las variables
fue el método de fiabilidad de proporciones.

a. Se adoptó el nivel de confianza del 95%

b. El error muestral máximo al nivel del 5%

45
IV. Presentación de Resultados

La información obtenida, del trabajo de campo de esta investigación, se obtuvo


mediante la aplicación de una entrevista estructurada, dirigida a gerentes o
propietarios de medianas industrias textiles de la ciudad de Quetzaltenango. Los
resultados obtenidos fueron los siguientes:

PREGUNTA 1 ¿Conoce la legislación ambiental vigente en el país?

Items f % p q P E + - Rc Sig

Si 2 20% 0.20 0.80 0.13 0.25 0.45 - 0.05 1.58 No


No 8 80% 0.80 0.20 0.13 0.25 1.05 0.55 6.32 Si
Nulo 0 0% - 1.00 - - - -
Total 10 100%

0% 20%
Si
No
Nulo
80%

Fuente: investigación Personal

El 80% de los empresarios no conocen la legislación ambiental vigente en el país,


debido al poco interés que prestan a esta. Únicamente el 20% conoce la legislación
ambiental.

46
PREGUNTA 2 ¿La empresa ha realizado evaluación de impacto ambiental?

Items f % p q P E + - Rc Sig

Si 2 20% 0.20 0.80 0.13 0.25 0.45 - 0.05 1.58 No


No 8 80% 0.80 0.20 0.13 0.25 1.05 0.55 6.32 Si
Nulo 0 0% - 1.00 - - - -
Total 10 100%

0% 20%

Si
No
Nulo
80%

Fuente: investigación personal

El 80% no ha realizado evaluaciones de impacto ambiental debido al poco


conocimiento que se tiene de la legislación ambiental. Únicamente el 20% de estas
empresas han realizado evaluación de impacto ambiental, ya que el mismo
porcentaje conoce la legislación ambiental.

La evaluación de impacto ambiental es un estudio que identifica y valoriza los


impactos o efectos que una empresa o proyecto ejerce sobre el medio ambiente.
Tienen como objetivo incorporar al medio ambiente en la planificación y en la toma
de decisiones junto con factores técnicos y económicos.

47
PREGUNTA 3 ¿La empresa que usted dirige cuenta con políticas ambientales?

Items f % p q P E + - Rc Sig

Si 3 30% 0.30 0.70 0.14 0.28 0.58 0.02 2.07 Si


No 7 70% 0.70 0.30 0.14 0.28 0.98 0.42 4.83 Si
Nulo 0 0% - 1.00 - - - -
Total 10 100%

0%
30%
Si
No
Nulo
70%

Fuente: investigación personal

El 70% de los empresarios no han implementado políticas ambientales dentro de la


empresa, debido a que no han desarrollado evaluación de impacto ambiental, y
por lo mismo desconocen cómo se implementan las mismas. El 33% restante ha
establecido políticas que conserven y protejan al medio ambiente mediante la
utilización de tintes ecológicos y el no desechar aguas con residuos químicos,
consideran que el no emitir gases a la atmósfera y el reciclado de papel son buenas
políticas para el ambiente.

La política ambiental, es la integración del ambiente en las operaciones,


actividades y servicios de la empresa. Que pretende establecer objetivos y tareas
ambientales. Es el establecimiento de compromisos de cumplimiento legal, que se
adelanta a las exigencias de la opinión pública.

Los residuos que produce la industria son incinerados, se utilizan como relleno de
muebles, las aguas se vierten a redes públicas y recolección de basura de la
municipalidad. El papel que produce lo venden a las recicladoras.

48
PREGUNTA 4 ¿Cómo ha implementado dichas políticas?

Items f % p q P E + - Rc Sig

Si 3 30% 0.30 0.70 0.14 0.28 0.58 0.02 2.07 Si


No 0 0% - 1.00 - - - - -
Nulo 7 70% 0.70 0.30 0.14 0.28 0.98 0.42 4.83 Si
Total 10 100%

30%
Si
No
0% Nulo
70%

Fuente: investigación personal

El 70% no contestó esta pregunta, era de esperarse ya que ellos no cuentan con
políticas ambientales establecidas dentro de la empresa. El 30% considera que la
implementación de sus políticas ambientales se debe a la concientización del
recurso humano dentro de la empresa y el esfuerzo conjunto de los mismos para
conservar el ambiente.

49
PREGUNTA 5 ¿Cuenta con asesoría en asuntos relacionados con el medio
ambiente?

Items f % p q P E + - Rc Sig

Si 1 10% 0.10 0.90 0.09 0.19 0.29 - 0.09 1.05 No


No 9 90% 0.90 0.10 0.09 0.19 1.09 0.71 9.49 Si
Nulo 0 0% - 1.00 - - - - -
Total 10 100%

0% 10%

Si
No
Nulo

90%

Fuente: investigación personal

El 90% de las empresas no cuentan con asesores ambientales que garanticen que el
proceso de producción sea limpio y seguro para trabajadores, la comunidad y el
ambiente. Únicamente el 10% de los empresarios cuentan con asesoría del
departamento de medio ambiente la municipalidad de Quetzaltenango.

La asearía puede encontrarse a través de profesionales como auditores, ingenieros,


abogados y el ministerio de medio ambiente y recursos naturales.

La asesoría en materia ambiental consiste en proporcionar a la dirección de la


empresa indicadores de los sistemas, equipos y materias que provoque impacto
adverso al medio ambiente y permite la oportunidad de mejorar.

50
PREGUNTA 6 ¿Cuenta con programas de prevención de la contaminación?

Items f % p q P E + - Rc Sig

Si 3 30% 0.30 0.70 0.14 0.28 0.58 0.02 2.07 Si


No 7 70% 0.70 0.30 0.14 0.28 0.98 0.42 4.83 Si
Nulo 0 0% - 1.00 - - - - -
Total 10 100%

0%
30%
Si
No
Nulo
70%

Fuente: investigación personal

El 70% de las empresas carecen de programas de prevención de la contaminación


que se genera durante su proceso de producción. El 30% ha implementado
programas que prevengan la contaminación mediante el tratamiento de aguas
residuales a través de tanques de sedimentación y evitar el uso de químicos.

Los programas de prevención de la contaminación consisten en una evaluación


completa y continua de las actividades de la empresa que afecta a muchas áreas
de la empresa, como producción, permite identificar los problemas y en donde
existe la oportunidad de prevenir la contaminación. Entre los que se encuentran:
evaluación de impacto ambiental, sistemas de gestión ambiental, gestión de
residuos, administración de materiales.

Se aplican cuando se conoce la situación de la empresa, y se detectan las áreas


que pueden causar efectos adversos al medio ambiente; se pone en practica para
el uso eficiente de los recursos con que cuenta la empresa.

51
PREGUNTA 7 ¿Conoce qué es una auditoría ambiental y cuales son sus ventajas?

Items f % p q P E + - Rc Sig

Si 2 20% 0.20 0.80 0.13 0.25 0.45 - 0.05 1.58 No


No 8 80% 0.80 0.20 0.13 0.25 1.05 0.55 6.32 Si
Nulo 0 0% - 1.00 - - - - -
Total 10 100%

0% 20%

Si
No
Nulo
80%

Fuente: investigación personal

El 80% no conoce que es una auditoría ambiental ni los beneficios que ésta
proporciona a la industria. El 20% restante si la conoce.

Los beneficios de la auditoría ambiental son:

¾ Prevención de la contaminación
¾ Disminución de emisiones contaminantes al agua, aire y suelo
¾ Minimización de residuos
¾ Presupuesto en inversiones en lugar de gastos
¾ Cambio de procesos y tecnologías
¾ Ahorro de agua y energía eléctrica
¾ Cumplimiento de la legislación

52
PREGUNTA 8 ¿En la empresa se han practicado auditorias ambientales?

Items f % p q P E + - Rc Sig

Si 1 10% 0.10 0.90 0.09 0.19 0.29 - 0.09 1.05 No


No 9 90% 0.90 0.10 0.09 0.19 1.09 0.71 9.49 Si
Nulo 0 0% - 1.00 - - - - -
Total 10 100%

0% 10%

Si
No
Nulo

90%

Fuente: investigación personal

El 90% indicó que en la empresa que dirige no se han realizado auditorías


ambientales, era de esperarse esta situación, ya que no conocen qué es una
auditoría ambiental. El 10% indicó que si se han realizado auditorías ambientales en
la empresa, es por esto que cuentan con políticas ambientales y el tratamiento de
residuos.

La auditoría ambiental es el proceso de evaluación de las actividades, eventos,


condiciones de una empresa que puedan producir riesgo o provocar
contaminación al ambiente.

Las políticas ambientales son aquellas que integran al ambiente en las operaciones,
actividades y servicios de la empresa. Que pretende establecer objetivos y tareas
ambientales. Es el establecimiento de compromisos de cumplimiento legal, que se
adelanta a las exigencias de la opinión pública.

Los residuos son cualquier tipo de material que esté generado por la actividad
humana y que está destinado a ser desechado.

53
PREGUNTA 9 ¿Estaría dispuesto a aceptar la asesoría de un auditor ambiental?

Items f % p q P E + - Rc Sig

Si 7 70% 0.70 0.30 0.14 0.28 0.98 0.42 4.83 Si


No 2 20% 0.20 0.80 0.13 0.25 0.45 - 0.05 1.58 No
Nulo 1 10% 0.10 0.90 0.09 0.19 0.29 - 0.09 1.05 No
Total 10 100%

10%

20% Si
No
Nulo
70%

Fuente: investigación personal

Los empresarios están conscientes de la necesidad de contar con una asesoría


ambiental por parte de un auditor, ya que sería de beneficios para la empresa y el
ambiente, así lo manifestó el 70% de los entrevistados. El 20% no está dispuesto a
aceptar asesoría y el 10% no respondió esta pregunta.

El programa de trabajo de un auditor ambiental consiste:


¾ Determinar objetivos y alcance de la auditoría
¾ Tipo de auditoría ha de aplicarse
¾ Identificar las unidades a ser auditadas y que son prioridad en la empresa
¾ Requerimiento de información
9 Datos generales de la empresa
9 Organización
9 Datos de las actividades productivas y su descripción
¾ Cronograma de actividades
¾ Tiempo de duración de la auditoría
¾ Conclusión de la auditoría

54
PREGUNTA 10 ¿En la empresa se han implementado algunos instrumentos de gestión
ambiental como parte del control interno?

Items f % p q P E + - Rc Sig

Si 0 0% - 1.00 - - - - No
No 10 100% 1.00 - - - 1.00 1.00 No
Nulo 0 0% - 1.00 - - - - No
Total 10 100%

0%

Si
No
Nulo

100%

Fuente: investigación personal

El 100% de los entrevistados manifestaron que no cuentan con instrumentos de


gestión ambiental como parte del control interno debido a la magnitud de su
empresa.

Los instrumentos de gestión ambiental son: sistema de gestión ambiental, gestión de


residuos y administración de materiales. Constituyen una herramienta para prevenir
los efectos ambientes. Están ligados al control, ya que este excede a los asuntos
directamente relacionados con las funciones de los departamentos financieros y de
contabilidad. Es una función administrativa o asesora, que: ayuda a la gerencia a
lograr una administración más eficiente de operaciones de la empresa, efectividad
de procedimientos internos, revelar la eficiencia en las operaciones, recomendar
cambios necesarios en las diversas fases de las operaciones.

55
PREGUNTA 11 ¿Existe personal de planta para supervisar que los instrumentos de
gestión ambiental se lleven a cabo?

Items f % p q P E + - Rc Sig

Si 0 0% - 1.00 - - - -
No 9 90% 0.90 0.10 0.09 0.19 1.09 0.71 9.49 Si
Nulo 1 10% 0.10 0.90 0.09 0.19 0.29 - 0.09 1.05 No
Total 10 100%

10% 0%

Si
No
Nulo

90%

Fuente: investigación personal

Debido a que las empresas no cuentan con sistemas de gestión ambiental como
parte del control interno, el 90% no cuentan con personal que supervise dichos
instrumentos, y el 10% no contestó esta pregunta.

Los instrumentos de gestión ambiental son: sistema de gestión ambiental, gestión de


residuos y administración de materiales.

Todos los individuos nombrados para la supervisión deben poseer habilidades


técnicas, empresariales y comunicativas necesarias, así como conocer a fondo la
empresa; su capacidad de trabajar en equipo, el interés y compromiso que
demuestren al respecto, capacidad para observar situaciones desde perspectivas
nuevas y pensar de manera creativa.

Cuando las empresas no cuentan con personal que reúnan las características
idóneas, es necesario que asesores externos trabajen en conjunto con la empresa.

56
PREGUNTA 12 ¿Estaría dispuesto a implementar un plan de gestión ambiental en la
empresa que dirige?

Items f % p q P E + - Rc Sig

Si 7 70% 0.70 0.30 0.14 0.28 0.98 0.42 4.83 Si


No 1 10% 0.10 0.90 0.09 0.19 0.29 - 0.09 1.05 No
Nulo 2 20% 0.20 0.80 0.13 0.25 0.45 - 0.05 1.58 No
Total 10 100%

20%
Si
No
10%
Nulo
70%

Fuente. Investigación personal

Los empresarios están en la mayor disposición de implementar un plan de gestión


ambiental debido a la necesidad de conservar el medio ambiente, así lo manifiesto
el 70% de los entrevistados. El 10% no está en disposición de implementar dicho
plan. El 20% no contesto esta pregunta.

Implementar un plan de gestión ambiental como:

Sistema de gestión medio ambiental: es el instrumento por medio del cual se definen
objetivos ambientales en la empresa para llevar a cabo un plan de acción que dé
solución a los problemas ambientales detectados en la misma. Pretende
implementar un programa ambiental en la organización, con el fin de establecer los
medios necesarios para alcanzar los objetivos fijados, mediante la participación,
información y colaboración de la estructura organizativa de la empresa. Un sistema
de gestión ambiental directa o colateralmente tienden a la mejora de la calidad del
producto final.

57
Gestión de residuos: implica la elaboración de estrategias que reduzcan todos los
residuos que una instalación genera a través del aprovechamiento al máximo de la
materia prima, dar mayor vida al producto para que no se convierta en residuo
rápidamente y reducir de manera sistemática los residuos. La gestión de residuos es
una guía que define la forma en que se pondrán en marcha la reducción de los
residuos, al mismo tiempo que reducirá los costos y evitará en que los residuos
contaminen el medio ambiente. Una buena gestión de los residuos persiguen
precisamente no perder el valor económico y la utilidad que pueden tener muchos
de ellos y usarlos como materiales útiles en vez de desecharlos.

Administración de materiales: reduce la cantidad de sustancias químicas, toxicas y


peligrosas de las aguas residuales producidas por las industrias. La administración de
materiales conserva el medio ambiente, ya garantizan la seguridad y la salubridad
de las aguas residuales que generan. Al mismo tiempo que se ahorra energía y
agua, ya que la mayoría de las industrias, utilizan gran cantidad de aguas para lavar
los materiales químicos.

Estos planes deben ser formulados por iniciativa de la empresa o por asesores
externos en este caso el CPA o ingenieros.

Se formulan en base a la evaluación de impacto ambiental.

58
PREGUNTA 13 ¿Qué tipo de químicos utiliza en la transformación de la materia
prima?

Items f % p q P E + - Rc Sig

Colorantes 4 40% 0.40 0.60 0.15 0.30 0.70 0.10 2.58 Si


Ninguno 4 40% 0.40 0.60 0.15 0.30 0.70 0.10 2.58 Si
Nulo 2 20% 0.20 0.80 0.13 0.25 0.45 - 0.05 1.58 No
Total 10 100%

20%
40% Colorantes
Ninguno
Nulo

40%

Fuente: Investigación personal

El 40% utiliza colorante o tintes para dar color a su materia prima, el 40% no utiliza
ningún químico, su materia prima no requiere de procedimientos adicionales a
como se adquieren y el restante 20% no contestó esta pregunta.

Las categorías de los teñidos son: ácido, azoico, básico, directo, disperso, pigmento,
reactivo, solvente de azufre y de tinta. En la actualidad lo más común es que se
utilicen los colorantes directos o reactivos para teñir el algodón, y los colorantes
dispersos para teñir el poliéster.

Los auxiliares de tintura, son todos aquellos productos químicos que son utilizados
para darle las características deseadas a la fibra, ya sea para la etapa de
preparación, tintura, así como la de acabado:

Carbonato de sodio: es un sólido no muy pesado, moderadamente soluble en agua.

59
Hidrosulfito de sodio: es un agente reductor muy poderoso y tiene una acción
especifica sobre muchos colorantes.

Peróxido de hidrógeno: es un liquido claro, peligrosamente reactivo, utilizado para el


blanqueo de las igras. Es un producto que debe manejarse con cuidado. Es
preferido en lugar del hipoclorito, porque su acción es menos destructiva en la fibra.

Productos especiales: según las necesidades de la fibra, en el proceso será


necesario incluir: acelerantes de penetración, agentes de igualación,
antiespumantes, desaireantes, dispersantes para tintura y humectantes.

Silicato de Sodio: se utiliza en las tinturas como estabilizante de la solución con el


colorante y también en el blanqueo de las fibras.

Soda cáustica: es un sólido blanco quebradizo, que absorbe humedad fácilmente.


Es un producto altamente corrosivo para la piel.

Sulfato de sodio: es utilizado en la fase de tintura como medio electrolítico para


llevar a cabo la tintura.

60
PREGUNTA 14 ¿Cuáles son los residuos en el proceso de producción?

Items f % p q P E + - Rc Sig

Aguas 3 30% 0.30 0.70 0.14 0.28 0.58 0.02 2.07 Si


Telas e hilos 4 40% 0.40 0.60 0.15 0.30 0.70 0.10 2.58 Si
Nulo 3 30% 0.30 0.70 0.14 0.28 0.58 0.02 2.07 No
Total 10 100%

30% 30%
Aguas
Telas e hilos
Nulo

40%

Fuente: Investigación personal

El 40% no respondió a esta pregunta, los residuos del 40% son retazos de te4la e
hilos, se aprovechan como guaipe para relleno de muebles, en otras empresas se
utilizan para subproductos y de esta forma son utilizados y del 30% sus residuos son
líquidos después de la coloración de hilos.

Las empresas eliminan sus residuos a través de incineración, las aguas se vierten a las
redes públicas, utilizan para relleno de muebles, la recolección de basura de la
municipalidad se los lleva.

El ministerio de ambiente y recursos naturales no ha tomado medidas en cuanto a


los residuos industriales.

Las aguas residuales son peligrosas porque contaminan la cuenca del sur del país,
los restantes residuos son difíciles de degradar por la naturaleza, el impacto visual
que proporcionan.

61
PREGUNTA 15 ¿Qué tratamiento se le dan a los residuos?

Items f % p q P E + - Rc Sig

Incineración 1 10% 0.10 0.90 0.09 0.19 0.29 - 0.09 1.05 No


Drenaje 3 30% 0.30 0.70 0.14 0.28 0.58 0.02 2.07 Si
Otros 2 20% 0.20 0.80 0.13 0.25 0.45 - 0.05 1.58 No
Nulo 4 40% 0.40 0.60 0.15 0.30 0.70 0.10 2.58 Si
Total 10 100%

10% Incineración
40% Drenaje
30% Otros
Nulo
20%

Fuente: Investigación personal

El 40% no respondió a esta pregunta. El 10% manifestó que incinera sus residuos, de
esta manera contaminan el aire. El 30% utiliza los drenajes para eliminar las aguas
residuales. Y el 20% utiliza otros métodos para tratar sus residuos como tanques de
sedimentación y reutilización.

Los empresarios que utilizan colorantes conocen de los químicos que contiene, así
como de los auxiliares e tintura y sin embargo no se preocupan por esta situación, y
dejan que sus aguas residuales sean expulsadas a las redes municipales, los
empresarios que se han concientizado del impacto de los mismos han adoptado el
uso de tintes ecológicos.

Los impactos que ocasionan los vertidos de aguas residuales son los siguientes: para
la descarga directa a un cuerpo receptor contamina el agua, disminuye la
población acuática, contaminación por olor, visual color, problemas de salubridad y
desequilibrio en la cadena alimenticia de los seres vivos. Para la descarga en el
alcantarillado municipal si las aguas no son tratadas el efecto es el mismo, ya que el
efluente llega finalmente a un cuerpo de agua.

62
PREGUNTA 16 ¿El ruido que genera la empresa durante el proceso productivo es?

Items f % p q P E + - Rc Sig

Alto 0 0% - 1.00 - - - - -
Regular 5 50% 0.50 0.50 0.16 0.31 0.81 0.19 3.16 Si
Poco 5 50% 0.50 0.50 0.16 0.31 0.81 0.19 3.16 Si
Nulo 0 0% - 1.00 - - - - -
Total 10 100%

0%
Alto
Regular
50% 50%
Poco
Nulo

Fuente: Investigación personal

El 50% de las industrias textiles consideran que genera poco ruido durante su proceso
productivo. El otro 50% generan regular ruido. Este ruido es cuantificado mediante
el tipo de maquinaria. Se protege al trabajador mediante el uso de audífonos.

63
V. Discusión de Resultados

Los resultados obtenidos en el trabajo de campo sustenta el aspecto bibliográfico


de esta investigación, estos resultados corresponden a la entrevista estructurada
realizada a gerentes y/o propietarios de industrias textiles de la ciudad de
Quetzaltenango.

Se comprobó que el 80% de los empresarios desconocen la legislación ambiental


vigente en el país, consideran que el gobierno no la ha divulgado lo suficiente, no se
le ha dado la importancia necesaria al medio ambiente, se cree que es una fuente
ilimitada de recursos y al hablar del medio ambiente no trae ningún beneficio a sus
actividades productivas, situación que no cumple con lo planteado por Vásquez,
(2000) quien resalta que las leyes ambientales son un paso importante en la
búsqueda de soluciones ambientales. Las empresas que actualmente no utilizan
estrategias para la protección del medio ambiente corren el riesgo de que sus
productos sean rechazados por los consumidores, ya que cada vez cobra mayor
importancia todos los temas relacionados con el ambiente, los consumidores se
inclinan cada día más por comprar productos respetuosos con el ambiente y que los
procesos sean limpios y seguros para el mismo. El consumidor esta dispuesto ante
dos productos iguales elegir el ecológico, aunque sea de mayor precio; al
consumidor le resulta difícil distinguir cuando un producto en el mercado es más
ecológico que otros, es por esto que las empresas ha optado por proporcionar
información sobre sus procesos y productos, ya que en la actualidad se le da mucha
importancia la conservación del ambiente y de todos los recursos que proporciona,
para la subsistencia de todos lo que habitan este planeta.

Canter, (1999) afirma que la evaluación de impacto ambiental es un examen que


evalúa e identifica los efectos adversos al ambiente de una empresa determinada,
incorpora el medio ambiente, en la planificación y en la toma de decisiones, junto
con los factores técnicos y económicos. En el trabajo de campo se determino que
la industria textil en un 80% no ha realizado esta evaluación, porque el medio
ambiente no trae ningún beneficio a sus actividades productivas, no conocen

64
como se realizan ni conocen los beneficios que está traería a su empresa, debido a
que e para brindar mejoras a los sistemas productivos, el ahorro en costos que trae
consigo, como la compra de equipo que reduce los costos en mano de obra,
mejora la calidad del producto, reduce las pérdidas en la línea de producción;
asignación de los costos los procesos y productos en lugar de asignarlos a las
cuentas de gastos generales, y el ahorro en materia prima, fuerza motriz, perdidas y
residuos.

Según plantea Viña, (2000) que el establecimiento y aplicación de políticas


ambientales por parte de las empresas, destinados a la mejora continua de la
actuación ambiental de la empresa, también mejora la competitividad y calidad de
sus productos. Con base en los resultados obtenidos se determinó que sólo el 30%
de las industrias textiles cuentan con políticas ambientales, mediante la utilización de
tintes ecológicos y el control de vertidos a través de tanques de sedimentación, así
también consideran una buena política enviar plástico, metales, papel y cartón a
plantas recicladoras. Consideran que han implementado las políticas ambientales
mediante la concientización del recurso humano dentro de la empresa y un esfuerzo
conjunto de todo el personal. Las políticas ambientales integran el ambiente en las
operaciones, actividades y servicios de la empresa como: cumplir con las exigencias
de la legislación ambientales, contribuir a la conservación del ambiente por medio
de la reducción de residuos y dar prioridad a las tecnologías que sustituyan los
materiales peligrosos.

Cairncross, (1993) afirma que con la creciente importancia del problema ambiental,
algunas empresas sin tener obligación, se han sentido atraídas por auditorías y
asesorías ambientales, deseosas de contribuir a conservar el ambiente. Según el
trabajo de campo, el 90% de las empresas no cuentan con asesoría ambiental, no
le han dado la importancia necesaria al medio ambiente y el medio ambiente no
trae ningún beneficio a sus actividades productivas. Únicamente el 10% de las
industrias cuentan con asesorías del departamento de medio ambiente de la
municipalidad.

65
El establecimiento y aplicación por parte de las empresas de programas
ambientales, destinados a la mejora continua de la actuación ambiental de la
empresa mejora la competitividad y calidad de los productos, señala Viña, (2000) y
los resultados obtenidos señalan que solamente el 30% de las empresas cuentan
con programas de prevención de la contaminación. Por otro lado, no conocer la
situación ambiental de la empresa y el impacto que ejerce sobre el ambiente no
cuenta con las herramientas necesarias para implementar cualquier programa que
prevenga, minimice y elimine la contaminación. Entre estos programas se
encuentran: sistema de gestión medio ambiental, es el instrumento por medio del
cual se definen objetivos ambientales en la empresa, para llevar a cabo un plan de
acción que dé solución a los problemas ambientales detectados en la misma.
Pretende implementar un programa ambiental en la organización, con el fin de
establecer los medios necesarios para alcanzar los objetivos fijados, mediante la
participación, información y colaboración de la estructura organizativa de la
empresa. Un sistema de gestión ambiental directa o colateralmente tienden a la
mejora de la calidad del producto final.

García, (2001) afirma que la auditoría ambiental es la que identifica, evalúa y


controla los procesos industriales que provocan contaminación al ambiente, es una
alternativa de solución para la industria y sus problemas ambientales. De acuerdo al
trabajo de campo se puedo observar que los empresarios en un 80% desconoce
que es una auditoría ambiental y cuales son sus ventajas, entre las que se
encuentran: prevención de la contaminación, disminución de emisiones
contaminantes al agua, aire y suelo, minimización de residuos, presupuesto en
inversiones en lugar de gastos, cambio de procesos y tecnologías, ahorro de agua y
energía eléctrica y el cumplimiento de la legislación.

Según la Cámara Internacional de Comercio, (1991) la auditoría ambiental se


realiza de manera voluntaria por parte de la empresa, sobre instalaciones ya
existentes, es una herramienta flexible, cuyo alcance ésta determinado por las
necesidades de la empresa, permite identificar, evaluar y controlar los procesos
industriales que tienen efectos adversos al ambiente y proporciona las medidas

66
correctivas necesarias. En el trabajo de campo se estableció que sólo el 10% ha
realizado una auditoría ambiental dentro de sus instalaciones.

Según el trabajo de campo el 70% de los entrevistados están en disposición de


aceptar una asesoría ambiental por parte de un auditor, ya que consideran que
trae beneficios para la empresa y el medio ambiente. Hunt, (1996) plantea que la
asesoría ambiental, constituye un instrumento de evaluación de las actividades de
una organización, con respecto al impacto que tienen en el ambiente en un
momento dado, permite la subsanación de los fallos evidenciados por la auditoría,
proporciona las acciones necesarias para salvaguarda de los bienes ambientales.

Para implementar un sistema de control interno ambiental es necesario hacer una


evaluación de los riesgos ambientales y brindar una mejora en los procesos
productivos, que el personal esté consciente de que proteger el medio ambiente es
responsabilidad de todos, además el control interno proporciona a las empresas
beneficios al optimización de los recursos que se utilizan en el proceso de
producción así lo plantea Vásquez, (2000). Situación que fue confirmada por el
trabajo de campo ya que los empresarios no conocen la legislación ambiental, no
han realizado evaluación de impacto ambiental, no cuentan con políticas
ambientales, programas que prevengan la contaminación y desconocen la
auditoría ambiental, no es de extrañarse que el 100% de los entrevistados, no
cuentan con instrumentos de gestión ambiental como parte del control interno, que
regulen la actividad productiva de la empresa y por lo tanto no se tiene control
sobre el proceso productivo y el impacto que tiene sobre el ambiente y no se
cuenta con personal en el área ambiental. Todos los individuos nombrados para
esta tarea deben poseer habilidades técnicas, empresariales y comunicativas
necesarias, así como conocer a fondo la empresa; su capacidad de trabajar en
equipo, el interés y compromiso que demuestren al respecto, capacidad para
observar situaciones desde perspectivas nuevas y pensar de manera creativa.
Cuando las empresas no cuentan con personal que reúnan las características
idóneas, es necesario que asesores externos trabajen en conjunto con la empresa.

67
De acuerdo a los resultados obtenidos, los empresarios en un 70%, están interesados
en implementar un sistema de gestión ambiental dentro de la empresa, para
mejorar su actividad productiva y lograr así una mejora de los mismos, consideran
que este sistema garantiza y asegura que el impacto al medio ambiente no sea
perjudicial por parte de la empresa y conservar el medio ambiente, esta sería una
forma de educar e instruir al personal de la empresa. Señalamiento que hace Viña,
(2000), al establecer sistemas de gestión ambiental, se destina a la mejora continua
de la actuación ambiental de la empresa, planteamiento que se confirma al definir
en el marco teórico las ventajas de implementar este sistema. Un sistema de gestión
ambiental, es el instrumento por medio del cual se definen objetivos ambientales en
la empresa, para llevar a cabo un plan de acción que dé solución a los problemas
ambientales detectados en la misma. Pretende implementar un programa
ambiental en la organización, con el fin de establecer los medios necesarios para
alcanzar los objetivos fijados, mediante la participación, información y colaboración
de la estructura organizativa de la empresa. Un sistema de gestión ambiental
directa o colateralmente tienden a la mejora de la calidad del producto final. Las
ventajas de este sistema son: mejora la competitividad de sus productos, mejora de
la calidad del producto final, mejorara la imagen de la empresa, disminuye la
generación de residuos y garantiza la adaptación a la legislación vigente y por lo
tanto protege a la empresa de sanciones por parte de la autoridades.

Leff (1994), señala que la degradación del ambiente ha sido generado por los
procesos de producción destructivos; afirmación que pudo comprobarse a través
del trabajo de campo, ya que el 40% de la industria textil utilizan colorantes que
contienen una gran variedad de químicos que necesitan ser eliminados por medio
de agua. Entre los compuestos químicos de los colorantes se encuentran el azufre,
peróxido de hidrógeno, sulfuro, sulfato de sodio, hidrosulfito de sodio, carbonato de
sodio, silicato de sodio se utiliza en las tinturas como estabilizante de la solución con
el colorante, y también en el blanqueo de las fibras, soda cáustica es un sólido
blanco quebradizo, que absorbe humedad fácilmente y es un producto altamente
corrosivo para la piel y colorantes ácidos.

68
Freeman, (1998) afirma que el flujo de desechos, que más preocupa, es el agua que
contiene impurezas naturales y sustancias químicas del proceso. La composición del
agua residual es muy variable, debido a la gran variedad de tratamientos que se
emplean en el procesamiento. Las aguas residuales de la industria textil contienen
elementos contaminantes; la descarga directa a un cuerpo receptor contamina el
agua, disminuye la población acuática, contaminación por olor, visual color,
problemas de salubridad y desequilibrio en la cadena alimenticia de los seres vivos;
esta aseveración se comprobó a través del trabajo de campo, ya que el 30% de la
industria textil utiliza colorantes que contienen una gran variedad de químicos que
necesita ser eliminados por medio de agua, y que se vierte a las redes municipales,
por otro lado el 40% produce residuos de retazos de tela e hilos y pérdida de materia
prima.

La industria textil, según los resultados en un 30%, no cuenta con los medios para
eliminar sus aguas residuales, ya que utiliza los drenajes para eliminar las mismas;
Pereira (1994), destaca que una de las formas de contaminación del agua se da
mediante los vertidos de materiales químicos, que degradan la calidad del agua y
afectan los organismos que viven en ella, la mayor fuente de contaminación del
agua son los alcantarillados, industria y agricultura.

Se confirmó lo planteado por Miller, (1994), el ruido es el contaminante más común


en los puestos de trabajo, cualquiera que sea la actividad industrial; de las industrias
textiles generan contaminación auditiva, y aunque el 50% generan regular ruido y el
otro 50% generan poco ruido, todas contaminan el ambiente de trabajo, lo que
produce alteración a los trabajadores, causándoles trastornos psiconeurologicos.
Para proteger al trabajador va desde el simple ajuste y mantenimiento de la
maquinaria, aislamiento mediante pantallas o barreras entre el trabajador y la
fuente ruidosa, absorción del sonido mediante empleo de materiales blandos y
porosos como espuma de plástico, rotar al personal de manera que disminuya el
tiempo de exposición al ruido. También puede proporcionarse aparatos para
protección del oído disponibles a los trabajadores entre los que se encuentran:
tapone de oído y orejeras que cancelan el ruido.

69
Al analizar los resultados obtenidos durante el trabajo de campo, así como la
información bibliográfica; se logró alcanzar el objetivo general de esta investigación,
al comprobar si la asesoría ambiental por parte del CPA, es una herramienta eficaz
en la industria textil, para la conservación del medio ambiente. Ya que el estudio
efectuado con los gerentes o propietarios de industrias textiles, se estableció que las
empresas consideran que la asesoría y la auditoría ambiental, son fundamentales
para conocer la situación ambiental dentro de la empresa, además, de que es una
herramienta que trae beneficios, tales como ahorros en costos, como la compra de
equipo que reduce los costos en mano de obra, mejora la calidad del producto,
reduce las pérdidas en la línea de producción; asignación de los costos los procesos
y productos en lugar de asignarlos a las cuentas de gastos generales, y el ahorro en
materia prima, fuerza motriz, perdidas y residuos; optimización de los recursos a
través del aprovechamiento de materia prima, y minimización de residuos. Ya que
la asesoría ambiental establece políticas, programas de prevención de la
contaminación, garantiza y asegura que el impacto que genera la empresa al
medio ambiente sea mínimo, y el proceso productivo sea seguro, tanto para el
ambiente, la empresa y el apego a la legislación ambiental vigente.

La ley de protección y mejoramiento del medio ambiente, establece: para todo


proyecto, obra, industria o cualquier otra actividades que por sus características
pueda producir al deterioro de los recursos naturales, será necesario previamente a
su desarrollo un estudio de evaluación de impacto ambiental, realizado por técnicos
y aprobado por el ministerio del medio ambiente.

Los objetivos de la ley son: la prevención, regulación y control de cualquier causa o


actividad que originen deterioro al medio ambiente y contaminación de los sistemas
ecológicos y la prohibición de cualquier actividad, en casos que afecten la calidad
de vida y el bien común.

El medio ambiente comprende: los sistemas atmosféricos es decir el aire, hídricos


agua y edáficos suelos.

70
El órgano encargado de la aplicación de esta ley es el ministerio de medio
ambiente, y algunas de sus funciones son:

¾ Recomendar los estudios, obras y trabajos, implementación de medidas que


sean necesarias para prevenir el deterioro del medio ambiente,
¾ Asesorar a las instituciones públicas y privadas sobre las actividades y
programas que conciernan a la prevención, control y mejoramiento de los
sistemas ambientales,
¾ Recomendar y supervisar los estudios de evaluación de impacto ambiental, a
las personas, empresas o instituciones de carácter público o privado, a efecto
de determinar las mejores opciones que permitan un desarrollo sostenido,

Toda acción que tenga influencias adversas al medio ambiente, se consideran


como infracción y se sancionaran por el ministerio del medio ambiente, y deberá
hacerse efectiva en los plazos, que este órgano establezca, y son las siguientes:

a) Advertencia, del ministerio y valoración bajo un criterio de evaluación de la


magnitud del impacto ambiental,

b) Determinación de tiempo, para cada caso, para que corrija los factores que
deterioran el ambiente, con la participación del ministerio, para la búsqueda
de alternativas viables para ambos,

c) Suspensión cuando hubiere variación negativa en los parámetros de


contaminación,

d) Comiso de materias primas, instrumentos, materiales y objetos, que


provengan de infracciones, pudiéndose subastar públicamente o su
eliminación, cuando fueren nocivos al medio ambiente.

e) Establecimiento de multas, para restablecer el impacto de los daños


causados al ambiente, valorados cada uno en su magnitud.

71
VI. Conclusiones

Con base a la investigación bibliográfica y el estudio de campo efectuado, se


determinó lo siguiente:

1. Los empresarios desconocen la legislación ambiental vigente en el país, debido a


que el gobierno no la ha divulgado lo suficiente, no se le ha dado la importancia
necesaria a la conservación del medio ambiente, ya que los empresario
consideran que no trae ningún beneficio a las actividades productivas.

2. La evaluación de impacto ambiental, permite a la empresa identificar los efectos


adversos que sus actividades producen al medio ambiente.

3. Las políticas ambientales permiten la integración del ambiente en las actividades


de la empresa, permiten establecer objetivos y tareas ambientales y el
cumplimiento legal. Al establecer políticas ambientales la empresa se adelanta
a las exigencias públicas y legales.

4. La asesoría ambiental se preocupa del impacto que la empresa causa al medio


ambiente, permite a los empresarios a implementar medidas correctivas que
permitan prevenir la contaminación y el aprovechamiento de los recursos.

5. Los programas que previenen la contaminación ambiental por parte de una


empresa, permiten a los empresarios tomar en cuenta al medio ambiente en l
todas las actividades de la empresa.

6. La falta de conocimiento de la auditoría ambiental en el medio provoca que


pocos empresarios desarrollen auditorías ambientales para conservar el
ambiente.

72
7. El empresario al conocer los efectos que produce la empresa al medio ambiente,
debe implementar sistemas de gestión ambiental, programas que prevengan la
contaminación y control interno ambiental.

8. La adopción de sistemas de gestión ambiental permiten mejorar los procesos


productivos y disminuir los efectos adversos al ambiente.

9. La industria textil utiliza diversos compuestos químicos durante su proceso


productivo, los que son eliminados por medio de agua y estas son vertidas en los
drenajes, causando contaminación por el mal olor de los compuestos químicos y
visual al ser vertidas a las fuentes de agua tornándolas en multicolores y turbias.

10. De los residuos que produce la industria textil los de mayor preocupación son las
aguas residuales ya que contienen sustancias químicas que disminuyen la
población acuática.

11. Los métodos de eliminación de residuos de la industria textil son incineración,


vertido de las aguas a los drenajes, utilización de los retazos de tela y guaipe
para rellenar muebles.

73
VII. Recomendaciones

1. Que los empresarios se preocupen por conocer la legislación ambiental vigente y


que puedan apegarse a ella sin que exista mayor presión por parte de las
autoridades.

2. Que los empresarios soliciten asesoría para realizar evaluación de impacto


ambiental, para asegurarse de que sus actividades no contaminan el ambiente.

3. Que los empresario establezcan políticas ambientales que protejan el ambiente y


que den solución a los problemas ambientales encontrados.

4. Que la empresa, busque asesorías ambientales, para que conozca su situación


actual, con respecto al ambiente y así pueda contribuir a conservar y mejorar el
mismo.

5. Que la empresa adopte cualquier programa de prevención de la


contaminación, mediante asesores externos.

6. La empresa debe considerar a la auditoría ambiental, como una oportunidad


que lleven a la empresa una mejora continua de los procesos productivos,
ahorro en costos y minimización de residuos y costos, mediante la compra de
equipo que reduce los costos en mano de obra, mejora la calidad del producto,
reduce las pérdidas en la línea de producción o elimina los costosos flujos de
desechos.

7. Que la empresa implemente el control interno ambiental, con el fin de velar por
el cumplimiento de las políticas, objetivos y programas ambientales, que
reduzcan y prevengan la contaminación.

74
8. El empresario debe considerar en adoptar sistemas de gestión ambiental que
permita establecer un plan de acción que de solución a los problemas
ambientales detectados en la empresa.

9. La industria debe buscar sustitutos químicos, aquellos que produzcan menor


impacto al ambiente.

10. La reutilización del agua de los diferentes procesos, es decir la utilización de la


misma para diversos pasos de lavado promueve el ahorro del agua.

11. El empresario debe preocuparse por la forma en que elimina sus residuos y
asegurarse que no contaminen el ambiente. Mediante la asesoría externa.

75
VIII. Referencias Bibliográficas

1. Achaerandio, L. (2001). Iniciación a la Práctica de la investigación. (Sexta


Edición). Guatemala. Reproducciones URL.

2. Alcain, R. (sin año). La hoja del medio ambiente.


www.clubtelepolis.com

3. Cairncross, F. (1993). Las Cuentas de la Tierra Economía Verde y Rentabilidad


Medio Ambiental. España. Editorial Acento.

4. Cámara Internacional de Comercio, (1991). Guía de Auditoría ambiental.

5. Canter, L. (1999). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. España. Mc


Graw Hill Interamericana.

6. Dueñas, R. (2000). Revista Contaduría Pública No. 334. Instituto Mexicano de


Contadores Públicos y Auditores.

7. Echarri, L. (sin año). Libro electrónico.


www1.es/asignaturas/ecología/hipertexto/13residu/120resind.htm

8. Freeman, H. (1998). Manual de Prevención de la Contaminación Industrial.


Mexico. Editorial Mc Graw Hill.

9. García & Torres (S/A). Origen de la Auditoría.


Profepa.gob.mx/saa/auditao5.htm

10. Gobierno de México (S/A).Ecología y Preservación del Medio Ambiente.


www. baja.gob.mx/biblioteca/plan/ecología.htm

11. Hunt, J. (1996). Sistemas de Gestión Medio Ambiental. España. Editorial Mc Graw
Hill.

12. Kiely, G. (1999). Ingeniería Ambiental. Madrid. Editorial Mc Graw Hill.

76
13. Krijcie & Morgan (1970). Determinación del tamaño de la muestra para
actividades de investigación.

14. Leff, E. (1994). Ecología y Capital. México. Editores Siglo Veintiuno.

15. Lemus, J. (1995). Revista Actualidad Número 1. Universidad de San Carlos de


Guatemala Centro Universitario de Occidente.

16. Lindegaard, E. (1998). Enciclopedia de Auditoría. Barcelona. Océano Editores.

17. López, H. (1994). Situación ambiental en la ciudad de Quetzaltenango.


Departamento de Investigaciones Económicas y Sociales. Centro Universitario de
Occidente.

18. Miller, T. Jr. (1994) Ecología y Medio Ambiente. México. Editorial Iberoamérica.

19. Océano Editores (1995). El Mundo de la Ecología. España.

20. Pereira, L. (1994). Aspectos Ecológicos en Guatemala. Guatemala. Universidad


Rafael Landívar.

21. Rezza Editores (2000). Enciclopedia mi Primaria. I Volumen. México.

22. Sánchez, L. (2000). Revista Contaduría Pública No. 339. Instituto Mexicano de
Contadores Públicos y Auditores.

23. Seminario de Alumnos de Escuela Doctor Rodolfo Robles (1994). Principales


Problemas de Contaminación en la Ciudad de Quetzaltenango.

24. Vásquez, M. (2000), tesis Auditoría Ambiental en una Empresa Agrícola,


Universidad de San Carlos de Guatemala.

25. Viña, G. (2000). Revista Protección y Seguridad del consejo Colombiano de


Seguridad, año 47. Bogotá Colombia.

77
ANEXO 1

PROPUESTA
PLAN DE CONTROL INTERNO AMBIENTAL

1. Presentación

La industria textil, de la ciudad de Quetzaltenango, atraviesa un proceso de


crecimiento, que lleva consigo el desarrollo de la población, la industria textil
durante el proceso productivo, genera una gran cantidad de residuos, ruidos y
emisiones de agua, que perjudican al medio ambiente, en donde desarrolla sus
actividades y a las personas que laboran dentro de las mismas. Debido a que en los
últimos años, se ha dado mayor relevancia a la conservación del ambiente, a través
de la sociedad y las empresas, se hace necesario que las industrias en general,
acepten asesorías en materia ambiental, para asegurarse que sus actividades no
sean nocivas al medio ambiente. La asesoría ambiental por parte de un auditor, es
requerida de manera voluntaria por el empresario con la intención de ayudar a una
organización a establecer políticas, objetivos y programas, que controlen y
prevengan el impacto ambiental, que genera la empresa durante la producción.
Así como reducir costos y el aprovechamiento de los recursos humanos y
tecnológicos con que cuenta la empresa, a través de implementar el control interno
ambiental.

2. Justificación

Lamentablemente en el Altiplano occidental se han descuidado los recursos


naturales con que cuenta, ya que una gran cantidad de residuos industriales y
domésticos, son lanzados al ambiente, lo que ha causado la contaminación del
aire, agua y suelo, y la pérdida de bosques, animales y plantas, es por esto que se
ha tomado conciencia de conservar el ambiente y los recursos que proporciona.

78
La industria durante años ha dejado que sus residuos sean lanzados al ambiente sin
ningún tratamiento previo causando contaminación al suelo, agua y aire. Mediante
la emisión de humo negro, vertido de aguas residuales a las redes públicas. El
creciente interés y preocupación de la sociedad por el cuidado del ambiente
determina que las organizaciones, cualquiera sea su naturaleza, deban velar por
que sus actividades se realicen en armonía con el ambiente, de manera que las
consecuencias que puedan representar los procesos y productos relacionados con
ellas sean cada vez menores.

Debido a la degradación ambiental por parte de la industria textil, surge la


necesidad de presentar un plan de trabajo para implantar el control interno
ambiental, que pretende establecer los efectos adversos que provoca una empresa
al ambiente y establecer políticas acción correctiva y preventiva, que tiende a
eliminar de las causas de contaminación desde su origen. Es una guía a los
auditores; sin olvidar que cada empresa es diferente y debe enfocarse a las
actividades a que se dedica la misma y adecuarlo a sus propias necesidades.

3. Objetivos

3.1. General:

Describir las actividades del control interno ambiental

3.2. Específicos:

a. Conocer cuales son las áreas de la empresa que pueden producir una
mejora.

b. Identificar las alternativas para mejorar el proceso productivo de la


industria, para conservar el ambiente.

79
c. Establecer acciones que proporcionen cambios en el proceso productivo
de la empresa, para prevenir la contaminación, por medio del control
interno ambiental.

d. Establecer una organización de personal para llevar a cabo los procesos


del control interno ambiental.

e. Verificar las acciones de control interno ambiental y proporcionar las


medidas correctivas que sea necesarias.

4. Actividades a desarrollar

El control interno ambiental, debe ser de fácil interpretación, ya que busca mejorar
el proceso productivo de una industria determinada, es una medida preventiva
para evitar impacto ambiental, debe estar sujeto a revisiones y actualizaciones
continuamente; ya que el control ejecutado de manera eficaz y eficiente deberá
llevar a la empresa a una mejora continua. El control interno ambiental tiene como
finalidad evaluar la efectividad de los procesos productivos mediante:

a. Evaluación de impacto ambiental


b. Establecimiento de una política ambiental
c. Actividades del control interno ambiental
d. Esfuerzo conjunto de toda la organización
e. Realización de auditorías ambientales

a. Evaluación de impacto ambiental

Es el proceso, mediante el cual se realiza un análisis de la actuación de una industria


o empresa, e identifica los daños que generan al ambiente, durante sus
actividades. La evaluación ambiental debe cubrir todos los puntos mencionados a
continuación:

80
Descripción:

Esta sección debe describir el tipo y tamaño de las actividades. Se pueden


proporcionar mapas, dibujos, fotografías mostrando el lugar, el arreglo de las
estructuras, el sitio y los alrededores. Debe tratar hasta dónde el medio ambiente ha
sido afectado o es particularmente frágil, por las actividades de la empresa.

Análisis de los efectos:

Esta sección debe describir los efectos ambientales de la empresa, particularmente:


los efectos positivos y negativos en el medio ambiente los problemas de salud
causados por la contaminación del agua, del aire y del suelo.

Medidas de mitigación:

Esta sección debe describir las medidas de mitigación que serán implementadas
para la eliminación o reducción de los efectos negativos y el aumento de los efectos
positivos. Por ejemplo: utilizar prácticas para el manejo de los residuos, favorables al
medio ambiente, proteger los cuerpos de agua, también debe describir los efectos
residuales, su importancia y los factores inciertos.

Seguimiento:

Esta sección debe describir los elementos a ser monitoreados, los métodos de
seguimiento y las responsabilidades.

b. Política ambiental

El establecimiento de una política ambiental, que permita identificar las áreas


dentro de la organización, que generan problemas ambientales, así como la mejora
de las mismas, ésta debe ser breve y ser un compromiso de mejora continua en la
actuación ambiental de la empresa. Para la implantar política ambiental dentro de

81
una empresa, esta debe estar respaldada a través de sus directivos y debe hacerse
pública para ser comprendida por toda la empresa. Debe quedar documentada en
todos sus aspectos, y debe designarse las personas que serán responsables del
cumplimiento de la política ambiental dentro de la organización.

c. Las actividades del control interno ambiental

En una empresa mediana deben definirse objetivos para toda la instalación que
comprenda todas sus operaciones, la administración debe apoyar los objetivos. El
control interno se da mediante:

¾ La incorporación de cambios en toda la empresa en: el proceso productivo,


adquirir equipo adicional o nuevo, capacitar al personal, sustitución de materia
prima más costosa y el sistema de compras.

¾ Revisar y describir con detalle los procesos de manufactura dentro de las


instalaciones, con el fin de determinar la materia prima empleada y las fuentes
de generación de desechos.

¾ Identificar las oportunidades potenciales de prevención de la contaminación de


la empresa. Al conocer los procesos que generen desechos y que pueden ser
minimizados.

El control interno ambiental, debe asegurar el cumplimiento de la política y los


objetivos ambientales, así como de establecer cualquier acción que proporcione
cambio a las actividades, productos y servicios de la organización, para asegurarse
que las mismas no sean nocivas al medio ambiente.

¾ Vigilar las emisiones.


¾ Controlar los vertidos.
¾ Aprovechamiento de materia prima.
¾ Almacenamiento de los residuos.

82
Es posible lograr reducciones importantes en los residuos, por medio de buenos
métodos de operación, sin necesidad de realizar grande inversiones en nuevas
tecnologías. Incluye actividades tales como:

¾ Mantenimiento preventivo de la maquinaria para reducir el riesgo de fugas,


derrames o explosiones. Como ejemplo: reparación de mangueras, válvulas y
sellos de bombas que presenten fugas.

¾ Reducir los residuos en el punto de origen, por medio de una mejora en el


aprovechamiento de la materia prima y ahorro en costos, mediante:

ƒ Control de compras: no ordenar materiales a granel cuando se utilicen pocos


volúmenes del mismo. Las existencias pueden representar volúmenes
grandes, los cuales representan costos improductivos.
ƒ Almacenamiento de la materia prima: a fin de proteger la materia prima de
daños físicos como caídas, desgastes y corrosión.

ƒ Distribución de la materia prima requerida en cantidades exactas: para evitar


los desperdicios de materia prima y que pronto se convierta en residuos que
contaminarán el ambiente, debe suministrarse todos y cada uno de los
materiales solicitados.

ƒ Reutilización de la materia prima para subproductos: para los residuos de


telas pueden utilizarse para fabricar guantes, gorras y bufandas.

¾ Resulta crucial, que los diferentes tipos de afluentes se mantengan segregados, a


fin de facilitar una eficaz separación y recuperación de las sustancias químicas
del proceso y del agua, que provocará la economía en costos. El agua del
lavado del tejido puede volver a utilizarse en el enjuague.

¾ Reducir el uso de agua, sustancias químicas y energía, lo que ayudará a reducir


gastos. El costo-beneficio de las opciones que se propongan mejora y prevenir

83
la contaminación, tendrán costos de arranque, estos costos son rentables y son
amortizables.

¾ Utilizar compuestos menos peligros, más eficientes y con mayores posibilidades


de recuperación, a través de la sustitución de materiales, de modificaciones al
proceso y de estrategias de re utilización. Utilizar sustitutos en el decolorado de la
fibra, como peroxido de hidrógeno que es económico y es un buen sustituto de
otras sustancias químicas porque no daña el ambiente y se elimina con menos
lavadas.

d. Esfuerzo conjunto de toda la organización

La gerencia debe motivarse a los empleados de la empresa, a conservar el


ambiente, mediante la adopción de una política y objetivos ambientales, y el rol
que cada uno de ello tiene para llevar a cabo estos y así llevar a una mejora
continua del proceso productivo, mejorar la imagen de la empresa y el producto.

Debe tomarse en cuenta, que todo el personal de la empresa debe contribuir a la


implementación, mantenimiento y continua mejora del control interno ambiental,
por lo que resulta necesario capacitar a todo el personal sobre el mismo; la que
deberá pretender:

¾ Hacer énfasis en la importancia del cumplimiento de la política y objetivos


ambientales y el rol que juega cada uno de los integrantes para alcanzarlos.
¾ Los beneficios de la mejora en la empresa, por medio del programa.
¾ Programas de formación ambiental al personal.
¾ Cursos introductorios y de actualización, en legislación y técnicas ambientales.

La gerencia es la responsable de mantener el control interno ambiental, para el


cumplimiento de la política ambiental, debe asegurar que se asignen los recursos
necesarios, para el funcionamiento efectivo del control interno. Los gastos por

84
capacitar al personal se cargaran a los gastos de fabricación, ya conlleva a la
mejora del producto final.

Debe nombrarse a una persona encargada de vigilar que el control interno


ambiental se lleve a cabo, puede ser un supervisor, un obrero, personal de
contabilidad o administrativo, en una organizaciones medianas será suficiente una
persona que tenga interés por las cuestiones ambientales, con experiencia y
conocimiento de la empresa, responsable, organizada, entusiasta, motivador, que
posea habilidad en el trato humano, un comunicador eficaz, diplomático, un buen
instructor, y que tenga la confianza de sus superiores, ya que de él depende el éxito
del control interno ambiental y ejercer autoridad.

Es necesario contratar asesores externos trabajen en conjunto con el encargado del


control interno ambiental de la empresa.

e. Auditoría ambiental

Las auditorías ambientales se realizan con el fin de proporcionar a la organización la


oportunidad de mejorar su control interno ambiental, mediante, la verificación de las
condiciones, sistemas de manejo de la producción y del control interno ambiental. Y
contribuir a la mejora de la actuación ambiental de la empresa, ya que permite
sentar las bases necesarias para mejorar las áreas que aun tengan problemas de
contaminación.

85
EJEMPLO DE UN PROGRAMA DE AUDITORIA AMBIENTAL

Nombre de la empresa a ser auditada


Programa de auditoría ambiental
Fecha de realización

Objetivo:__________________________________________________________________________

Alcance:__________________________________________________________________________
Auditor responsable: ______________________________________________________________
Tiempo total previsto: ______________________ Fecha de inicio:______________________

OBJETIVO Y PROCEDIMIENTOS BÁSICOS Hecho por Ref.

Recopilar información y clasificarla

PROCEDIMIENTOS

Prepare un calendario para las entrevistas con el personal


de la entidad (si este procedimiento no se cumplió en la
reunión inicial de presentación del Equipo de Auditoría) y
con los directores de cada área, con el fin de explicarles
el objetivo de la auditoría e identificar y solicitar
información adicional a la ya identificada.
Recopile información escrita sobre:
a. Antecedentes
b. Marco legal
c. Organización
d. Datos generales de la actividad productiva
e. Información Adicional

86
Obtenga información verbal sobre los aspectos que no
Existiere información escrita (Elabore un calendario de
entrevistas y tramítelo con el gerente de la Entidad). La
información que se puede obtener:
1. Materias primas e insumos
2. Sustancias, insumos y materias auxiliares
3. Tipo de fuentes energéticas utilizadas y consumo
4. Abastecimiento de agua
5. Descarga de residuos líquidos
6. Emisiones a la atmósfera
7. Ruidos y vibraciones
8. Métodos de eliminación de residuos
9. Información adicional
Visite las instalaciones de la entidad y establezca con
claridad en que otros lugares o regiones tiene
instalaciones, anotando la respectiva dirección. En esta
visita salude a los funcionarios responsables de las
dependencias y explíqueles brevemente el enfoque
constructivo de esta auditoría. Deje constancia por
escrito de esta visita.
Clasifique la información recopilada para cada aspecto
referencie cada uno de los documentos de la
información con una relación sumaria del respectivo
aspecto.
Nota: Los programas detallados para desarrollar los
procedimientos generales, serán elaborados a la medida
por el auditor encargado del trabajo y revisados y
aprobados por el supervisor.

REVISADO:______________________________________________ FECHA:_________________

87
ANEXO 2

TABLA DE COMPROBACIÓN DE OBJETIVOS ESPECIFICOS

No. ITEMS OBJETIVOS ESPECIFICICOS


A B C D

1 ¿Conoce la legislación ambiental vigente en el país? X


2 ¿La empresa ha realizado evaluación de impacto ambiental? X
3 ¿La empresa que usted dirige cuenta con políticas ambientales? X
4 ¿Cómo ha implementado dichas políticas? X
5 ¿Cuenta con asesería en asuntos relacionados con el medio ambiente? X
6 ¿Cuenta con programas de prevención de la contaminación? X
7 ¿Conoce que es una auditoría ambiental y cuales son sus ventajas? X
8 ¿En la empresa se han practicado auditorías ambientales? X
9 ¿Estaría dispuesto a aceptar la asesoría de un auditor ambiental? X
10 ¿En la empresa se han implementado algunos instrumentos de X
gestión ambiental como parte del control interno?
11 ¿Existe personal de planta para supervisar que los instrumentos de X
gestión ambiental se lleven a cabo?
12 ¿Estaría dispuesto a implementar un plan de gestión ambiental X
en la empresa que dirige?
13 ¿Qué tipo de químicos utiliza en la transformación de la materia prima? X
14 ¿Cuáles son los residuos después del proceso de producción? X
15 ¿Qué tratamiento se le dan a los residuos? X
Incieración Vertido Drenajes Otros
16 El ruido que genera su empresa durante el proceso de producción es X
Alto Regular Poco Ninguno

88
ANEXO 3

Facultades de Quetzaltenango
Universidad Rafael Landívar
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Licenciatura en Contaduría Pública y Auditoría

Señor Gerente:

Atentamente solicito a usted contestar el siguiente cuestionario, que tiene como


objetivo ser un documento de investigación, por lo tanto sus respuestas serán
confidenciales, este servirá de base para el trabajo de tesis titulada Auditoría
Ambiental en la Industria Textil en la ciudad de Quetzaltenango, como una
Herramienta en la conservación del Medio Ambiente; cuento con la autorización de
la universidad antes mencionada. De antemano muchas gracias por su
colaboración.

INSTRUCCIONES: Marque la respuesta con una equis (X).

1. ¿Conoce la legislación ambiental vigente? Si___ No___

2. ¿La empresa ha realizado evaluación de impacto ambiental?


Si___ No___

3. ¿La empresa que usted dirige cuenta con políticas ambientales?


Si___ No___
¿Cuáles?______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

89
4. ¿Cómo ha implementado dichas políticas?_____________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

5. ¿Cuenta con asesoría en asuntos relacionados con el medio ambiente?


Si___ No___
¿De que profesional? __________________________________________________________

6. ¿Cuenta con programas de prevención de la contaminación?


Si___ No___
¿Cuáles?______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

7. ¿Conoce que es una auditoría ambiental y cuáles son sus ventajas?


Si___ No___

8. ¿En la empresa se ha practicado auditorías ambientales?


Si___ No___

9. ¿Estaría dispuesto a aceptar la asesoría de un auditor ambiental?


Si___ No___
¿Por qué?_____________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

10. ¿En la empresa se han implementado algunos instrumentos de gestión ambiental


como parte del control interno? Si___ No___
¿Cuáles?______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

11. ¿Existe personal de planta para supervisar que los instrumentos de gestión
ambiental se lleven a cabo? Si___ No___
¿Quién o quienes? ____________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

90
12. ¿Estaría dispuesto a implementar un plan de gestión ambiental en la empresa
que dirige? Si___ No___
¿Por qué? ______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

13. ¿Qué tipo de químicos utiliza en la transformación de la materia


prima?__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

14. ¿Cuáles son los residuos después del proceso de producción?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

15. ¿Qué tratamiento se le dan a los residuos?


Incineración___ Vertido___ Drenajes___ Otros___
¿Cuáles? ______________________________________________________________________

16. El ruido que gena su empresa durante el proceso de producción es


Alto___ Regular___ Poco___ Ninguno___

91

También podría gustarte