Está en la página 1de 4

CAMBIANDO PARADIGMAS

PRECENTADO POR
VIVIANA PACHECO MARTINEZ

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR


INTRODUCCION A LA PEDAGOGIA
RAMIRO LLANOS BOLIVAR
16 DE ABRIL DEL 2019

CAMBIANDO PARADIGMAS
Ken Robins
REFLEXIÓN

Según Ken Robinson en el video “Cambiando Paradigmas”, todos los países del mundo
están tratando de mejorar su educación pública, y esto se debe a dos razones: educar a los
niños de tal manera que se sepan ubicar en la economía que rige al sigo XXI y enseñarles a
apropiarse de su identidad cultural, para que así la puedan compartir con otras personas y
ser parte de la globalización. El gran problema es que pretenden utilizar la misma
metodología antigua con los niños de ahora, provocando así una falta de interés del infante
hacia su educación. El sistema educativo que se rige en la actualidad fue diseñado para otra
época, la cual se desenvolvía en un contexto donde lo más común era que las únicas
personas que podían acceder a la educación estaban en un estrato social alto, sin importar
que la educación pública fuera para todos, ya que se consideraba que las personas con más
bajos recursos no eran capaces de aprender, provocando así unas suposiciones de estructura
y capacidad social, clasificando a las personas en grupos de educadas y no educadas,
inteligentes y no inteligentes, trayendo como consecuencia que muchas de las personas que
tienen un nivel intelectual alto no lo creen poseer, gracias a los estereotipos creados por la
misma sociedad.

Hoy en día se habla mucho de la epidemia TDAH (trastorno de déficit de atención e


hiperactividad) en los niños, sin embargo, para Ken Robinson no existe tal epidemia, ya
que nos encontramos en un momento de la historia en que han surgido nuevas tecnologías
atractivas para los niños, lo cual hace que se distraigan de las actividades aburridas, como
la metodología empleada en las escuelas. Da la casualidad que entre más se aumenta la
exigencia en la educación, más se ve el TDAH, y con lo que normalmente se tiende a trata
esta supuesta epidemia es suministrándole medicamentos a los niños, para que así logren
sostener su atención. No obstante, lo que realmente se está haciendo es anestesiar a los
niños para que sigan un reglamento establecido y cohibirles de despertar y expresar lo que
realmente llevan por dentro

Para Robinson, las escuelas parecen estar organizadas como fábricas; timbres, instalaciones
separadas, materias separadas especializadas, organización de los niños según sus edades,
lo cual esto último no tiene sentido para él, ya que afirma conocer a niños de las mismas
edades más inteligentes que los otros niños en diferentes disciplinas.

Según Ken, si se quiere mejorar la educación hay que dejar de ver a la escuela como una
fábrica y comenzar a ir en la dirección completamente opuesta en la se está yendo ahora.

Hay un estudio acerca del pensamiento divergente, que para Ken no es lo mismo la
creatividad y el pensamiento divergente, definiendo la creatividad “como el proceso de
tener ideas originales que tienen valor” y el pensamiento divergente como “capacidad
esencial para la creatividad. Habilidad de ver muchas posibles respuestas a una pregunta,
muchas formas de interpretar una pregunta”.

Según un test de pensamiento divergente que se puede encontrar en el libro Break Point and
Beyond, realizado a 1500 niños, se pudo observar que el niño va mejorando a la medida
que va creciendo, y a raíz de eso se sacaron dos conclusiones: uno, todas las personas
poseemos este pensamiento, y dos, en su mayor parte se deteriora. Según Robinson, cuando
estos niños crezcan serán educados.

Hay que crear un nuevo pensamiento referente a la capacidad humana, cambiar la


concepción de lo académico y no académico, abstracto, teórico, vocacional, y verlo como
realmente es; un mito. También se debe reconocer que la fuente de crecimiento es la
colaboración grupal, y, por último, es de suma importancia las instalaciones de las
instituciones y el ambiente que se vive dentro de ellas. Todo esto, según Ken Robinson es
fundamental para mejorar la educación.

POSTURA CRITICA
La educación con la que enseñan a los niños pasa de ser constructiva para convertirse en
productiva futura, puesto que los grandes dirigentes buscan que los estudiantes
estrechamente puedan ejercer labores para sus negocios como lo son las industrias, lugar
donde existe un gran porcentaje de mano obrera y poder así sacarle provecho, esto con
intereses más económicos que culturales. Actualmente los niños son medicados con
pastillas para regular su comportamiento, pues se considera que pierden su foco de atención
mientras realizan actividades escolares, y esto puede “contribuir” para un mayor
entendimiento y evolución frente a su capacidad intelectual. Los efectos secundarios que
generan este tipo de drogas es que los estudiantes no pueden desarrollar sus potenciales ya
que, estas drogas ajustan las energías del niño entrando en modo bonancible, lo que puede
atrofiar el desarrollo óptimo de sus habilidades que son fundamentales y con más valor para
aportar a su persona o sociedad. Al mirar este tipo de medicación en un ámbito general, se
puede decir que, en un futuro bajo el suministro de drogas para la atención, tendremos una
sociedad torpe y dependiente que no podrán valerse por sus capacidades puesto que, están
extintas y poco desarrolladas.

EL APRENDIZAJE ES EXPERIENCIA TODO LO DEMAS ES INFORMACION.

También podría gustarte