Radioterapia en Cavidad Bucal

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

RADIOTERAPIA EN CAVIDAD BUCAL

RADIOTERAPIA
Radioactividad dirigida y controlada contra el cáncer Realizada mediante la utilización de compuestos
que producen radiaciones ionizantes, se tratan de fuentes de alta energía.
Actualmente las utilizadas son:
Bomba de cobalto
Acelerador lineal
Betatrón
También, existen diferentes técnicas para administrar la radioterapia:
Braquiterapia: La fuente radiactiva se sitúa próxima a la masa tumoral
Teleterapia: La fuente suele estar distante del enfermo

DESCRIPCIÓN
Dentro de las emisiones radiactivas existen diferentes tipos:
Rayos X
Radiaciones g (gamma)
Partículas b (beta)
Partículas a (alfa)
Asimismo, se están investigando nuevos sistemas de radioterapia:
Radioterapia con neutrones: que ha demostrado ser efectiva en el cáncer de próstata y de glándulas
salivales
Radioinmunoterapia: Se trata de introducir anticuerpos que conducen núcleos radiactivos
Estas emisiones radiactivas ionizantes producen interacciones (chocan) con los átomos y las moléculas
del organismo, lo que origina la ionización (pérdida o ganancia de electrones) que se traduce en efectos
biológicos. Así, cuando el choque no es controlado puede evolucionar hacia un cáncer, mientras que
utilizado terapéuticamente intenta destruir las células cancerosas.
CONSIDERACIONES
Existen diferentes modalidades o enfoques en la radioterapia:
Radical: Persigue la eliminación completa del tumor
Preoperatoria: Trata de convertir en operables cánceres que en primera instancia no parecen ser
operables
Postoperatoria: Trata de eliminar los posibles restos de células tumorales tras la intervención quirúrgica
Intraoperatoria: Pretende la esterilización de los posibles restos o el tratamiento complementario sobre
estructuras inaccesibles a la cirugía
Por otro lado, el manejo de este tipo de tratamiento trae consigo la posible aparición de efectos
secundarios:
1. Reacciones Agudas: Sequedad de boca, pérdida del gusto, sequedad o descamación cutánea,
dificultad y dolor al tragar, depilación, Náuseas, vómitos, apatía, anorexia, etc.
2. Reacciones Subagudas: Neumonitis, amenorrea (falta de la menstruación), disminución del apetito
sexual, hepatitis, etc.
3. Reacciones Tardías: Fibrosis pulmonar, fibrosis mediastínica, pericarditis, hipotiroidismo, nefritis, etc.  
Según la secuencia temporal con respecto a otros tratamientos oncológicos, la radioterapia puede ser:
Radioterapia exclusiva: El único tipo de tratamiento oncológico que recibe el paciente es la radioterapia.
Por ejemplo en el cáncer de próstata precoz.
Radioterapia adyuvante: Como complemento de un tratamiento primario o principal, generalmente la
cirugía. Puede ser neoadyuvante si se realiza antes de la cirugía, pero sobre todo la adyuvancia es la que
se realiza después de la cirugía (postoperatoria).
Radioterapia concomitante, concurrente o sincrónica:
Es la radioterapia que se realiza simultáneamente con otro tratamiento, generalmente la quimioterapia,
que mutuamente se potencian.

QUIMIOTERAPIA EN CAVIDAD BUCAL

DESCRIPCIÓN
Aunque el término quimioterapia parece en la actualidad dirigido al uso de los fármacos empleados en el
tratamiento oncológico (de los diferentes cánceres) es mucho más amplio, ya que engloba sustancias que
poseen una afinidad especial por ciertos microorganismos y/o estructuras moleculares capaces de
destruir a neutralizar a los agentes productores de enfermedades.
Originándose la quimioterapia o quimioterapéutica, es decir, el tratamiento por sustancias químicas,
especialmente el fundado en la afinidad que poseen ciertos compuestos químicos por microorganismos
determinados sin dañar los tejidos orgánicos o reduciendo al mínimo el causado por los diferentes
fármacos.
En el caso concreto de la quimioterapia aplicada a la oncología, ésta consiste en la administración de
fármacos que impidan la multiplicación de las células cancerosas.
Dichos fármacos son conocidos como citostáticos y se clasifican en diferentes grupos: agentes
alquilantes, antimetabólicos, antibióticos antitumorales, derivados de plantas y quimioterapia específica.
Agentes alquilantes: Interfieren la división celular
Antimetabolitos: parecidos a los productos originados en el metabolismo de la célula, pero que conducen
a la muerte de ésta
Antibióticos antitumorales: Inhiben el crecimiento de los tumores
Derivados de plantas: Diferentes sustancias procedentes de plantas tienen actividad anticancerosa
El uso de estos agentes puede desencadenar efectos secundarios, entre ellos:
Alopecia
Diarrea
Vómitos
Anemia
Afectación Cardíaca
Afectación Pulmonar
Afectación Renal
Fármacos antitumorales
Existen más de 100 fármacos antineoplásicos que se suelen usar en combinación:
Agentes alquilantes: su mecanismo de acción general, es el daño inducido al ADN celular (tanto
neoplásico como sano) al incorporar grupos alquilo, y de esta manera alterar o evitar la duplicación
celular. Ejemplos: clorambucil, melfalan.
Antimetabolitos:
Sustancias análogas a componentes naturales:
Análogo del ácido fólico: metotrexato
Análogo de la purina: 6-mercaptopurina
Análogos de la pirimidina: 5-fluoracilo, ara-c
Alcaloides de la vinca: Las drogas farmacéuticas para quimioterapia vincristina y vinblastina se
derivaron
de este género botánico.
Antibióticos antitumorales: Bleomicina
Tratamiento hormonal del cáncer: Las hormonas esteroides modifican el crecimiento de los
cánceres con dependencia hormonal.
Cisplatino y derivados: Los agentes alquilantes son fármacos que funcionan atacando directamente
el DNA de una célula.
TIPOS DE QUIMIOTERAPIA
1 POLIQUIMIOTERAPIA.- Asociación de varios citotóxicos.
2 QUIMIOTERAPIA ADYUVANTE.- La que se aplica después de un tratamiento principal.
3 QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE O DE INDUCCION.- La Que se elige como primer tratamiento
4 RADIOQUIMIOTERAPIA CONCOMITANTE.- Se administra en forma Concurrente a la radioterapia

También podría gustarte