Está en la página 1de 3

Problemas y desafíos del Perú actual

“Redacción Reflexiva 1”

Aspectos Económicos de la República Aristocrática

Nombres y códigos de los alumnos:

-Luz Zintia Saico Flórez U18305846

-Jajaira Fátima Torres Pamo U18305977

-Hernán Eduard Medina Mamani U18217557

-Natalia Challa Gonzales U18204137

Arequipa-Perú

2019
República Aristocrática
El historiador Jorge Basadre nombro República Aristocrática a la época de la historia
peruana en la que el poder estuvo ocupado por la oligarquía. Esta etapa se dio entre los años
1895 y 1919 y comenzó con el progreso a la presidencia de Nicolás de Piérola.

 Aspectos de la economía peruana

La economía fue uno de los propósitos más importantes de la República Aristocrática. Sus
gobiernos se centraron en el impulso y desarrollo de nuevas actividades, normalmente
dadas para la exportación.
Los aspectos de la república aristocrática abarcan características económicas específicas
que se dieron durante este período; los más resultantes de la economía peruana en este
periodo fueron:
La exportación de materias primas, gracias a la apertura del canal de Panamá que empezó la
exportación hacia este lado del mundo productos como:
- El azúcar y el algodón: El azúcar fue uno de los primeros en ingresar al mercado para la
exportación. Durante la época de la Republica Aristocrática hubo 2 productos que hicieron
crecer las ventas, el primero fue en el año 1890, en el que las ventas crecieron en un 83 %,
y el segundo en 1914, en el que las ventas crecieron en un 77 % durante la Primera Guerra
Mundial.
-El caucho: La selva fue participe de nuestra economía peruana entre los años 1880 y 1920.
La extracción de esta materia la realizaban los indios nativos quienes al realizar esta gran
labor sufrían enfermedades, eran obligados a trabajar y se morían por desnutrición, en
consecuencia, esto trajo un gran problema internacional por parte de la Peruvian Amazon
Company entre 1908 y 1912. Aparecen los “barones del caucho” (Fitzcarrald, Arana, etc.).
Las lanas del sur andino, las haciendas encargadas de estar industrias fueron netamente
nacionales contando que en muchas de estas se tenía la participación de nobiliarios
extranjeros; estos también dependían de la producción de las casas mercantiles para sus
consumos del día a día y para la retribución que se les daba a los trabajadores.

 Empresas Exportadoras
Se volvieron “más burguesas a condición de ser cada vez menos nacionales”, como dio a
conocer el historiador Heraclio Bonilla.
Las empresas exportadoras al contribuir con inmigrantes y poder conocer y haber
desarrollado de trabajos muy eficientes se volvieron “burgueses” con la condición de ser
menos nacionales con cualquier producto que presentaban y que creaban.
Como por ejemplo: El transporte de la caña de azúcar comenzó a usar motores en vez de
mulas y bueyes. También grandes maquinas que separaban el algodón de la semilla en las
plantaciones.
La moderna tecnología desempleo muchos recursos internos que hasta el momento se
consiguió que las exportaciones transmitiesen efectos multiplicadores al resto de la
economía.
Los ganaderos de Huancavelica producían llamas para el transporte de los minerales.
Los trabajadores artesanos de cuero de Huamanga, Tarma y Jauja fabricaban las riendas,
alforjas y aparejos de los animales.
En la época de arrieros que conducían los productos, también como los veterinarios,
salineros y artesanos que colaboran hasta los inicios del siglo XX con la actividad
exportadora quedaron desligados al crecimiento económico.
Por otro lado podemos afirmar que estas empresas exportadoras si fueron con el tiempo
perdiendo la nacionalidad, debido a la tecnología que avanzaba cada vez más, en
consecuencia, el no necesitar la mano de obra, causó desempleo y aquellos sin empleo
emigraron a las grandes ciudades; este periodo se consideró burgués ya que para los
hacendados era principal el beneficio propio y no el bien común.

 Situación del mercado laboral durante la Republica


Aristocrática
El mercado laboral tuvo un cambio radical, la transición fue complicada ya que la
automatización produjo desempleo ,sin embargo al empezar el momento en el que la
minería estuvo en su mejor tiempo “el boom" ,del mismo modo nace el trabajo forzado para
los campesinos ;esto empieza cuando los grandes hacendados y las grandes empresas crean
a los llamados “enganchadores” laborales , estos se encargaban de hablar del buen trabajo
que tenían, así lograr que estos campesinos sin trabajo se interesen , estos dejando de lado
a sus familias para trabajar por una mejor vida , llegaban con engaños, con promesas de
buenos incentivos cuando en realidad llegaban a ser explotados ,sin comer ni techo que los
vele , los contratos que estos campesinos firmaban constaban de 6 a 12 meses pero en
realidad se quedaban por supuestas deudas o simples chantajes para tener más empleados
forzados.
En conclusión las características que observamos en la economía peruana de esta etapa,
como las notamos se pueden identificar por regímenes autoritarios de parte de las haciendas
y empresas importantes que eras administrada por extranjeros que idealizaban el éxito con
el beneficio y enriquecimiento propio.

También podría gustarte