Está en la página 1de 23

ACTIVIDADES GRADO SEXTO

DOCENTE: GRACIELA MUÑOZ

TALLER NUMERO UNO: MITOS Y LEYENDAS

GRADO: SEXTO

Los mitos y leyendas nos transportan a un mundo mágico, plagado de seres con
características y poderes sobrenaturales.

Gracias a ellos, aumenta el valor cultural de cada grupo de personas, mantienen


vivas sus tradiciones y dejan un legado que se ha trasmitido en forma oral de
generación en generación. En definitiva, son la base que dota de identidad a una
comunidad de personas.

1. Elegir un pueblo o los pueblos cuyos mitos y leyendas desea conocer.

2. Leer mitos y leyendas del pueblo que seleccionó.

3. Transcribir mitos y leyendas recopilados.

4. Comparar mitos y leyendas para mostrar sus semejanzas o diferencias.

5. busca una leyenda e identifica

 que hecho desea explicar


 donde ocurren los hechos
 cuales son los personajes
 cual es el titulo
 que elementos reales y fantásticos aparecen
DOCENTE: GRACIELA MUÑOZ

TALLER NUMERO DOS: MITOS Y LEYENDAS

GRADO: SEXTO

LA BRUJA ENVIDIOSA (Leyenda)

Contaba la abuela Ninfa Velásquez, que hace mucho tiempo por las calles de Canalete se paseaba
en horas nocturnas y muy oscuras, una bruja envidiosa. Mi abuela tenía una hija que se había
casado con un hombre borrachín y mujeriego. De la unión de la pareja nació un niño bastante
hermoso. Todo era felicidad en aquel hogar hasta que un día, en horas de la noche escucharon
caer sobre el techo de la casa alguien o algo de gran tamaño. El niño lloraba con mucha frecuencia
ya que lo que se paraba sobre el techo le causaba mucho temor. Al poco tiempo los padres del
niño empezaron a sospechar que era una malvada bruja que quería robarse al bebé, los padres
pusieron a salvo al hijo cambiándolo de lugar pero viviendo en el mismo pueblo para así salvarlo de
la envidiosa bruja.

Al parecer, a la bruja no se le había olvidado su macabro plan; según cuenta la abuela, ya que una
noche muy oscura y lluviosa la pareja escuchó extraños ruidos en la casa, lo cual les causó temor y
corrieron hacia donde dormía el niño; pero era demasiado tarde porque no lo hallaron en el lugar.

Los padres desesperados buscaron afanosamente al niño por toda la casa y lugar donde se les
pudiera ocurrir pero sus esfuerzos eran en vano. La noche se volvió larga y tortuosa para los
angustiados padres y vecinos, el tiempo pasaba pero del niño no se sabía nada.

Al amanecer un señor que pasaba por el frente de la casa y se enteró de lo que ahí estaba
sucediendo contó que en la orilla del rio Canalete cerca al puente escuchó ruidos, los cuales
parecían llantos de un niño. Los atribulados padres no dudaron un instante y salieron a revisar en
las orillas del río, luego de 15 minutos de búsqueda encontraron al niño tirado entre los matorrales,
estaba sucio y con muchos moretones en el cuerpo.

Mi abuela Ninfa comentaba que nunca se supo para qué la bruja lo querría, si para hacer alguna
brujería, para hacerle daño al niño o los padres de éste, lo que sí asegura es que la bruja nunca
más volvió.
DOCENTE: GRACIELA MUÑOZ

TALLER NUMERO DOS: MITOS Y LEYENDAS

GRADO: SEXTO

TALLER COMPRENSION DE LECTURA

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA.

1. Del texto se deduce que el niño lloraba con frecuencia porque.

a. La bruja lo observaba.
b. Era tocado por la bruja.
c. Estaba enfermo.
d. Algo le causaba temor.

2. El plan de la malvada bruja era:

a. Hacerle daño a la familia.


b. Robarse al bebé.
c. Asustar al niño.
d. Hacerle daño al niño

3. Al parecer a la bruja no se le había olvidado su macabro plan. El significado de la palabra


macabro es:

a. Algo muy curioso.


b. Relativo a las cosas lúgubres.
c. Algo sobrenatural.
d. Relativo a los fantasmas.

4. Al poco tiempo el niño fue encontrado tirado entre los matorrales a orillas del río Canalete,
sucio y con muchos moretones. Del texto se infiere que:

a. El niño salió a dar un paseo.


b. El niño fue raptado por la bruja.
c. Al niño se lo llevó un espíritu.
d. Algún vecino lo llevó a ese lugar.

5. Explique el siguiente dicho popular, “yo no creo en brujas pero de que las hay las hay”.

____________________________________________________________

____________________________________________________________
DOCENTE: GRACIELA MUÑOZ

TALLER NUMERO TRES: COMPRENSION DE LECTURA LEYENDA

GRADO: SEXTO

LA DEVORADORA DE HOMBRES (LEYENDA)

(La Cabaña)

Hay quienes aseguran que es la misma “Pelo de Oro” y quien tiene la dicha de verla muere en
circunstancias extrañas.

Vivía en la región de La Cabaña, zona rodeada por los tecales del Páramo, un joven bien parecido,
quien cierto día cuando hacía una travesía por aquellos tecales escuchó una melodía, una voz de
mujer entonaba una hermosa canción. Lleno de curiosidad se acercó al lugar de donde salía tan
encantadora voz; tal fue la impresión que se frenó en seco cuando vio que ahí sentada en una
inmensa piedra estaba la autora de aquella voz. Su rostro estaba enmarcado con abundante rizos
que brillaban a la luz del sol como si fueran de oro, lo miraba con tantas ansias como si estuviera
esperando su llegada, sus miradas se chocaron y fue tan fuerte el impacto recibido que pensó ¡un
rayo me atravesó!, cuando reaccionó pensó en huir pero ella lo retó a que se quedara.

- ¿Por qué tardaste tanto? no tengas miedo y acércate.

El joven temblaba y no atinaba a pronunciar palabra alguna e intentó huir nuevamente, pero ella
insistió.

- ¡No huyas de mi! De ahora en adelante no te me escaparás, a donde vayas iré contigo; vas a ser
mío, mioooo!, el joven no lo dudó más y corrió sin parar hasta que llegó a casa de sus padres, casi
sin aliento lo vio llegar su mamá y le preguntó:

- ¿Quién te persigue muchacho? Parece como si te siguiera el mismo diablo.

- Es la pelo de oro mamá, la vi, la vi, pero no dio más explicaciones.

A partir de ese día, la hermosa mujer siempre se le aparecía al joven, lo llamaba, le hablaba, se
acostaba a su lado en la hamaca y sólo muy entrada la mañana ella se marchaba. El apuesto joven
sin embargo no se animaba a contarle lo que le sucedía a nadie.

Así transcurrió un tiempo y por fin se decidió a contarle a sus padres lo que le estaba ocurriendo,
pero parece que fue demasiado tarde, la hermosa mujer le había preparado su destino y así se lo
hizo saber.Cuando estaba a punto de cumplir los 18 años, recibió la extraña visita, esta vez le
anunció que el día de su cumpleaños se lo llevaría al sitio donde vivirían juntos para
siempre.Cuentan los vecinos que el día del cumpleaños, el muchacho se fue al monte a sembrar
maíz, en esa tarea estaba cuando lo mordió una culebra de considerable tamaño y lo mató al
instante.Cuando lo estaban velando, vieron por unos pocos instantes a una hermosa mujer parada
delante del cadáver. El cadáver fue enterrado en un cementerio cercano. A los pocos días llegó el
papá quien por no estar presente el día de su muerte y entierro quiso verlo, fue al cementerio, sacó
a su hijo de la tumba y cuál no sería su sorpresa y dolor al ver a su hijo con piquetes por todo el
cuerpo, sin embargo lo volvió a enterrar y este hecho se olvidó con el transcurrir de los meses. Al
año de muerto sus familiares quisieron sacar los restos para guardarlos en un nicho pero su
sorpresa fue mayor al encontrar la tumba vacía, no había señales del muerto por ningún lado.
En la región se comenta que la mujer que lo perseguía se lo llevó.

LA DEVORADORA DE HOMBRES

Taller de comprensión lectura

 Luego de leer atentamente la leyenda, realiza las siguientes actividades:

1. Encuentra en la sopa de letras 15 palabras que están dentro del texto

2. Escoge 6 palabras de las cuales desconoces su significado, búscales su significado y con


ellas escribe 6 frases.

3. A partir de la lectura, haz un dibujo para luego exponer al frente de tus compañeros. Debes
explicar el motivo de tu escogencia, hacer la descripción y a partir de él resumir la historia leída.

 De acuerdo con la lectura, escoge la respuesta correcta:

4. En la frase: “El cadáver fue enterrado en un cementerio cercano” la palabra más apropiada
para reemplazar a la subrayada es:

a. Ataúd
b. Camposanto
c. Río
d. Patio

5. Según la historia se puede inferir que:

a. Las serpientes siempre se les relaciona con las fuerzas del mal
b. Los padres no supieron aconsejar a su hijo
c. La belleza siempre es atraída por el mal
d. El joven no creía en Dios
DOCENTE: GRACIELA MUÑOZ

LA FAMILIA DE PALABRAS

GRADO SEXYO

¿QUE ES LA FAMILIA DE PALABRAS?


Es el conjunto de vocablos que tienen un parentesco de significado porque
proceden de una misma raíz. Por ejemplo:

 Carne
 Carnivoro
 Encarnado
 Descarnado
 Reencarnación

Notaras que “Carn” es el grupo de letras que se repite en estas palabras. Se le


denomina “RAIZ”  porque encierra  el significado fundamental de carne. Todos
los vocablos que derivan de esta, forman una familia de palabras.
1.- Clasifica y coloca cada palabra en la familia que le corresponde: Familia de
“Vender” y familia de “Viento“.

venta, reventa, vendedor, ventilar, ventisca, ventilador, invencible,


revendedor, ventosa, ventolera, vendaval y ventero

2.- Escribe cuatro palabras para formar familias de palabras.

planta, libro,blanco
DOCENTE: GRACIELA MUÑOZ

TALLER NUMERO CUATRO: LA FAMILIA DE PALABRAS

GRADO: SEXTO
DOCENTE: GRACIELA MUÑOZ

TALLER NUMERO CINCO: LA FAMILIA DE PALABRAS

GRADO: SEXTO
DOCENTE: GRACIELA MUÑOZ

LA LITERATURA DE TRADICION ORAL

GRADO: SEPTIMO

GRADO SEPTIMO

LA LITERATURA DE TRADICION ORAL

Con este nombre se conoce a todas las manifestaciones culturales del pasado de una comunidad,
forman parte de su acervo cultural, han sido transmitidas de boca en boca y de generación en
generación.

La tradición oral es toda aquella sabiduría que tienen los pueblos que no han desarrollado un
sistema de símbolos (lengua escrita) o bien que lo han olvidado, y por consiguiente, han
transmitido de manera oral, sus experiencias de hijos a hijos durante siglos. Dicha sabiduría se
expresa de varias maneras

1. Literaria: - Narrativa: mitos, leyendas, cuento, fábula - Poética: coplas, trovas, poemas,
corridos - Paremiología: dichos y refranes, adivinanzas, trabalenguas, retahílas..
2. Lúdicas: los juegos y las rondas
3. Fórmulas: prácticas mágicas, culinarias, religiosas y medicinales

CARACTERÍSTICAS:

o Todo conocimiento es transmitido de manera oral


o Se transmite de generación en generación
o Es una manera de mantener viva la memoria de un pueblo
o Enseña los valores a una comunidad

1. LITERARIA: Narrativa

 MITO

El mito y la leyenda son relatos que se divulgan en forma oral, de una generación a otra. Son narraciones
que nacen espontáneamente como una expresión colectiva de una raza o pueblo, debido a una necesidad
de crear una imagen del mundo y una necesidad de manifestar una fe. En ellos participan seres y hechos
sobrenaturales

CARACTERÍSTICAS NARRATIVAS DE LOS MITOS:

• Los mitos tienen como función principal repetir un modelo ejemplar de las actividades
significativas del ser humano.

• Tratan sobre los orígenes del universo, de la vida o de las cosas.

• Sus personajes son seres sobrenaturales, monstruos, héroes, dioses o semidioses


DOCENTE: GRACIELA MUÑOZ

LA LITERATURA DE TRADICION ORAL

GRADO: SEPTIMO

 LEYENDA

Una leyenda es una narración de hechos naturales o sobrenaturales, que se transmite de


generación en generación en forma oral o escrita. En las leyendas que presentan elementos
sobrenaturales, como milagros, presencia de criaturas extrañas o de ultratumba, etc., estos hechos
se presentan como reales, pues forman parte de la visión del mundo propia de la comunidad en la
que se origina la leyenda

CARACTERÍSTICAS NARRATIVAS DE LA LEYENDA

• Se ubica en un tiempo y lugar específico que conocido por los miembros de una comunidad, lo
que aporta al relato cierta verosimilitud.

• Permite conocer las costumbres, creencias, sentimientos, ideales, actitudes y maneras de


entender la vida de una sociedad.
DOCENTE: GRACIELA MUÑOZ
TALLER NUMERO UNO; LA LITERATURA DE TRADICION ORAL
GRADO: SEPTIMO

MITOS Y LEYENDAS

Los mitos y las leyendas son dos formas de tradición oral que narran sucesos fantásticos
o de origen religioso, donde muchas veces se intenta explicar el origen o los antecedentes
históricos de determinadas situaciones.

Cada uno presenta diferencias en los relatos o historias que narran. De tal manera que
aunque su estructura sea similar, su contenido literario presenta rasgos distintos

1. elaborar cuadro comparativo del mito y leyenda y socializar con docente y


compañeros cuando retomemos clase.
2. investigar cuáles son las leyendas más reconocidas en su región y de qué se
tratan.

 CUENTO
 Es una narración breve, oral o escrita de hechos reales o fantásticos, o bien, una
combinación de ambos. Generalmente, escrita en prosa y se realiza mediante la
intervención de un narrador.

Se reconocen dos tipos de cuentos:

 Cuento popular o de tradición oral. Este tipo de cuento data desde los tiempos
antiguos, en Egipto; y se le asocia con el mito y la leyenda.
 Cuento literario Es una narración de ficción o invención literaria, aunque puede
apoyarse en hechos reales e incluso, forman parte de la experiencia misma del
autor.

ACTIVIDAD NUMERO UNO

 INVENTAR CON SUS PROPIAS PALABRAS UN CUENTO.


 ESCRIBIR EL NOMBRE DE SEIS CUENTOS LITERARIOS CON SU
RESPECTIVOS ACTOR.
 LA FABULA

La fábula es una narración breve que refleja la sabiduría popular de los pueblos. Tiene
como propósito trasmitir una enseñanza moral. Esta ha sido parte de la literatura de
diversas culturas desde tiempos antiguos. Los personajes suelen ser objetos y animales
personificados, que encarnan distintos vicios y virtudes propios de los seres humanos.

ACTIVIDAD NUMERO DOS

 INVENTAR UN FABULA
DOCENTE: GRACIELA MUÑOZ
TALLER NUMERO DOS; LA LITERATURA DE TRADICION ORAL
GRADO: SEPTIMO

DICHOS Y REFRANES, ADIVINANZAS, TRABALENGUAS, RETAHÍLAS

Realizo las siguientes actividades.

1. Pienso en una adivinanza y le cuento a una compañera o un compañero.


2. Cuento un chiste a mis compañeros y compañeras.
3. ¿Qué es un refrán?
4. ¿Qué es una retahíla
5. Que es trova
6. Que son corridos
7. Que es un trabalenguas
8. Diga algunos refranes que he escuchado y que son usados comúnmente
en nuestro medio.
9. Existe algún programa en la televisión o radio que esté basado en el uso
de estos dichos populares.
10. ¿En qué situaciones usamos un refrán?

Leo y repito lo más rápido que pueda estos trabalengua

En el campo
hay una cabra ética,
perlética pelapelambrética,
pelúa pelapelambrúa.
Tiene los hijitos
éticos, perléticos,
pelapelambréticos,
pelúos
pelapelambrúos

Pata, Peta, Pita y Pota


Cuatro patas, con un pato,
Y dos patas cada una.
Cuatro patas, cada pata.
Con dos patas y su pato
Pata, Peta, Pita y Pota
DOCENTE: GRACIELA MUÑOZ
TALLER NUMERO TRES; LA LITERATURA DE TRADICION ORAL
GRADO: SEPTIMO

Lee el siguiente texto y responde las preguntas de acuerdo a la lectura


(selección multiple)

PEGASO
Pegaso era un caballo con alas que nació de la sangre de la Gorgona Medusa, cuando Perseo le
cortó la  cabeza. 
Vivía en el monte Helicón; al poco tiempo de nacer dio una coz en una roca del monte y en ese
lugar  surgió una fuente que sirvió de inspiración a los dioses y por eso, desde entonces, las musas
lo cuidaban y alimentaban en invierno cuando no tenía hierba para comer. 
Como era un caballo mágico muchos hombres quisieron poseerlo pero ninguno podía atraparlo.
Hasta  que llegó Belerofonte, príncipe de Corinto, que le pidió ayuda a la diosa Atenea para
capturar a Pegaso y ésta le regaló unas bridas de oro con las que sería fácil domar a Pegaso.
Belerofonte fue con las bridas al prado preferido de Pegaso donde lo encontró paciendo
tranquilamente y cuando se le acercó se dejó montar sin resistirse. 
Pegaso ayudó a triunfar a Belerofonte en sus aventuras contra la Amazonas y la Quimera.
Desgraciadamente Belerofonte se volvió muy orgulloso y se paseaba montando en Pegaso
diciendo que podía volar como los dioses. Un día se atrevió a subir al monte Olimpo y cuando lo
vio Zeus, el padre de todos los dioses, se enfadó mucho y lo castigó haciendo que una mosca
picara a Pegaso que tiró a Belerofonte anda solo por el mundo, rechazado por los dioses, sin poder
hablar con nadie.

 
1) Pegaso nació de: 2) Se dieron cuenta de que Pegaso era mágico
a. La sangre de Gorgona Medusa porque:
b. Helicón
c. Perseo a. Surgió una fuente desde donde
d. Belerofonte, príncipe de Corinto pateó
b. Aceptó unas bridas de oro
c. Fue cuidado por las musasd. Era
tranquilo, pero no se dejaba montar

3) Pegaso era: 4) Belerofonte era:

a. Un caballo a. Egoísta
b. Un dios b. Ambicioso
c. Un hijo de Zeus c. Incrédulo
d. Un hijo de Atenea d. Orgulloso

5) Con la picada de la mosca, Pegaso 6) ¿Por qué querían poseer los hombres a Pegaso?

a. Murió a. Porque era un caballo


b. Volvió a pastar al campo b. Porque era un caballo mágico
c. Se quedó con Zeus c. Porque corría rápidamente
d. Acompañó a Belerofonte d. Porque simplemente les gustaba

7) ¿Qué hizo que Pegaso tirara a 8) El texto anterior es:


Belerofonte al suelo?
a. Una leyenda
a. El enojo b. Un mito
b. Una mosca que envió Zeus c. Un poema
c. La rabia de Pegaso que no d. Un cuento
quería ser montado
d. Ninguna de las anteriores

DOCENTE: GRACIELA MUÑOZ


TALLER NUMERO TRES; LA LITERATURA DE TRADICION ORAL
GRADO: SEPTIMO
DOCENTE: GRACIELA MUÑOZ
TALLER NUMERO CUATRO; LA LITERATURA DE TRADICION ORAL
GRADO: SEPTIMO

LA LEYENDA DEL PERICO Y DEL ALMA DE PERRO

Cuando hubo el primer muerto en la tierra El Señor Jesús dispuso cómo hicieran la sepultura los
hombres que estaban trabajando en el cementerio. Con tal propósito les mandó a decir con el
perico que no la hicieran muy honda y que cuando enterraran el muerto, no le echaran la tierra
apretada, que se la echaran solo así tirada. Desafortunadamente mientras el perico y el Señor
Jesús hablaban, el “alma de perro”un pájaro que hay en el campo, los estaba oyendo y entonces
por querer fregar al perico, (quien iba en camino al cementerio con tales instrucciones, a su estilo
lerdo de caminar); se dispuso a dar otras instrucciones a los hombres, con tal pretensión llegó
corriendo primero donde estaban haciendo la sepultura, dejando en el camino a su “amigo”. Al
llegar inmediatamente dijo a los hombres que la hicieran con siete cuartas de hondo y que cuando
enterraran le pusieran bien apretada la tierra si es posible que lo hicieran con un mazo. Luego se
fue sin saber que como el dice el refrán quién siembra vientos, recoge tempestades. Para mala
suerte del pericocuando llegó, ya estaban terminando de echarle la tierra al muerto, siguiendo las
órdenes dadas por el alma de perro. De mala forma reconoció que no siempre vale más tarde que
nunca. Minutos después el Señor Jesús se dio cuenta de eso, cuando llegó el perico a darle una
explicación de cómo habían enterrado el muerto. Entre otras cosas, le dijo que lo habían apretado
y al echar la tierra la aplastaron con un mazo, además indicó que de siete varas habían hecho la
sepultura gracias al pájaro alma de perro que estaba por descubrir que de lo que se siembra se
cosecha. El Señor se molestó por lo que hicieron ambos pájaros y dijo al perico que así se iba a
quedar para toda la vida, así de lerdo para andar, todo guspato como es; mientras al alma de perro
tarde se dio cuenta que en boca cerrada no entran moscas, pues el Señor lo castigó dejándolo sin
beber agua durante cada verano. Dicho castigo consistió en que los arroyos donde fuera a beber
agua se le iban a hacer sangre. Por ese el alma de perro cuando canta, dice la gente, que ya viene
el invierno. Tiene sonidos muy parecidos a los aullidos de un perro, sonidos que los pobladores hoy
en día interpretan como un indicio de lluvia.

Contesto las preguntas:

1. ¿Por qué el texto anterior es una leyenda y no un cuento o una fábula?


2. ¿Por qué castigó el señor a ambos animales? ¿Qué hizo mal el perico?
3. ¿Existe diferencia entre como enterraron al difunto en la leyenda y como se entierran hoy
en día?
4. Si pudiera decirle algo al alma de perro ¿Qué sería?
5. De acuerdo a la tradición popular ¿Qué indica el canto del pájaro?
6. ¿Podemos encontrar refranes en el texto?
7. .¿Se relacionan con las acciones de los personajes?

Escribe el significado de los siguientes refranes:

 El que con lobos anda, a aullar aprende.


 De tal palo tal astilla
 Camarón que se duerme se lo lleva la corriente
DOCENTE: GRACIELA MUÑOZ

VARIEDADES SOCIALES DE LA LENGUA

GRADO: OCTAVO

VARIEDADES SOCIALES DE LA LENGUA

VARIEDADES SOCIALES DE LA LENGUA

En Las variedades sociales de la lengua intervienen diversos factores, como la edad, la


situación económica, laboral y profesional, el nivel educativo, la clase social o la procedencia
rural o urbana. Las diferencias que se dan entre las personas que forman estos grupos se
reflejan en su forma peculiar de hablar, igual que en el modo de vestir, en las actividades con
que llenan el ocio, en los gestos o en sus preferencias culturales. La manera de hablar es, por
tanto, un medio de identificación social que caracteriza a unos grupos sociales frente a otros. Por
eso se habla de jerga juvenil, jerga médica, jerga de los delincuentes, lenguaje vulgar, lenguaje
administrativo…

Los hablantes acaban por adoptar una variedad distinta de la lengua cuando sienten el deseo
o la necesidad de identificarse con otra clase de personas que pertenecen a otro grupo social.

Para entender la definición de variedades sociales de la lengua es importante que tengamos en


cuenta que una lengua no es uniforme, esto quiere decir que tiene ciertas variedades que tienen
que ver con múltiples aspectos como, por ejemplo, el entorno social, el registro, la historia y la
geografía.

Hoy en día podemos hablar de 4 grandes variedades de la lengua que son las que se estudian
en las escuelas y universidades.

GRUPOS SOCIALES Y VARIEDAD

Quienes pertenecen a un mismo grupo social comparten un mismo repertorio de recursos


lingüísticos que pueden emplear en situaciones semejantes. Sin embargo, entre los mismos
de un mismo grupo existen también diferencias:

1. Unos conocen mejor la variedad lingüística que otros, es decir, poseen un léxico más
amplio.

2. Unos disponen de más y mejores estrategias comunicativas que otros.

3. Algunos hablantes son capaces de entender una variedad, pero no de expresarse en ella.
DOCENTE: GRACIELA MUÑOZ

VARIEDADES SOCIALES DE LA LENGUA

GRADO: OCTAVO

4. Y, en fin, mientras ciertos de hablantes se comunican siempre empleando una sola


variedad, otros son capaces de hacerlo en más de una dependiendo de la situación en la que
se encuentren

Variedades sociales o culturales: Hacen referencia al uso y a la formación académica de los


hablantes.

Podemos distinguir:

1. Lengua culta: El hablante de la lengua culta es capaz de adecuar su registro lingüístico al


contexto comunicativo en el que se encuentra. No habla igual en una conferencia ante
expertos que con su familia.

2. Jergas de alto nivel lingüístico / alta formación académica: médicos, científicos, etc.

3. Lengua formal: Es el modelo de referencia y uso. Se utiliza de forma correcta por medios
de comunicación, educación, etc.

4. Lengua coloquial: Utilizada a nivel familiar principalmente, dándole prioridad a la lengua


oral, aunque también se pueden dar ejemplos escritos: notas, apuntes, etc.

5. Jergas de bajo nivel lingüístico / baja formación académica: juveniles, adolescentes,


gremios laborales, etc.

6. Lengua vulgar. El hablante de la lengua vulgar sólo sabe utilizar un registro lingüístico y lo
aplica a todas las situaciones comunicativas.
DOCENTE: GRACIELA MUÑOZ

TALLER VARIEDADES SOCIALES DE LA LENGUA

GRADO: OCTAVO

Identificar el lenguaje utilizado :

a. ¿Podría hacerme el honor de tomar una taza de té conmigo esta tarde?

______________________________________________________________

b. ¿Va pal campo de Don Vitor mañana?

________________________________________________________________

c. Las consecuencias del corticoide en el cuerpo humano serán debatidas en el


quinto encuentro de infecciones pulmonares a desarrollarse en el Alvear Palace
Hotel de Buenos Aires.

__________________________________________________________________

d. Brrr!!! Qué frío se nos viene! Si nos desabrigamos estamos fritos!

_________________________________________________________________

e. Querido José:

Acá tenemos un día muy frío. Estoy planificando el entrenamiento en un gimnasio techado
porque pronostican fuertes lluvias durante toda la semana.

_____________________________________________________________________

f. ¡Mi dios! Ajuera si questa frío. Pa colmo es una pena que no haiga nadie pa
prender la estufa en el rancho.

________________________________________________________________

g. -Che, loco, hace un frío bárbaro! Bancá que me pongo algo.


_________________________________________________________________

h. -Má! Teno frío!!! Ya me poní los dibus, me hacé la mema!


____________________________________________________________

i. El ministerio de salud advierte que el clima actual afectará principalmente a los


ancianos y niños
_________________________________________________________________
DOCENTE: GRACIELA MUÑOZ

TALLER EL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA

GRADO: OCTAVO

EL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA

EL ESPAÑOL EN AMÉRICA

Los primeros rasgos del castellano (lengua romance) se remontan al siglo X d.

C., en la península ibérica. Y en América esta lengua fue traída por lo españoles en el
siglo XV. Ese proceso de expansión del español al llamado nuevo mundo propició
cambiossustanciales en la lengua gracias al contacto del español con las
lenguasindígenas, estos acontecimientos intervinieron de forma decisiva en el curso
de la historia de la lengua.

Las lenguas que tendrían influencia en el entonces castellano serían aquellas


provenientes de pueblos culturalmente fuertes, “a nivel de Mesoamérica serían el
náhuatl y el maya, y en Sudamérica estarían por ejemplo el quechua, un poco el
aimara y también estaría ahí el arahuaco, que son lenguas de las grandes culturas en
América”, expresó Ramón Hernández, lingüista, investigador y catedrático de la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

La influencia de las lenguas indígenas es notable más que todo en nombres de


plantas y animales.Es así que del náhuatl (lengua azteca) se encuentran en el
español palabras como aguacate, chocolate, chile, atole, guacamole, petate,
tamal,tomate, zapote y zacate, y los topónimos Ilametepeque, Siguatepeque y
Choluteca, entre muchos otros.

La Real Academia Española (RAE) ha aceptado aproximadamente 200 préstamos del


náhuatl al español, los cuales son utilizados en su mayoría en Norte y Centroamérica,
ya que en el Sur del continente hay más influencias de otras lenguas indígenas
propias de la región.

Para el caso, del Arahuaco están las palabras huracán, canoa y ají (chile en México y
Centroamérica), entre otras. Del quechua, por ejemplo, proviene la palabra “china”,
para referirse a niñera.

“Del maya tenemos la palabra cusuco, aunque hay menos presencia del maya en el
español. Pero incluso habría que hacer la distinción que algunas palabras no
provienen directamente del maya, por ejemplo maíz, que es tan mesoamericano,pero
que realmente no vienen del maya ni del náhuatl, esa es una palabra deorigen
antillano”, detalló el lingüista.

Lenguas indígenas hondureñas

En relación a la influencia de la lenguas indígenas en el español, es


prácticamentenula, “aportes de las lenguas indígenas hondureñas al español no hay”.

“En Honduras no tenemos esa lengua, a excepción del maya, que sí se hablaba en
gran parte del occidente del país, pero en el caso del lenca pues no tiene ese
desarrollo cultural, sin embargo, podemos encontrar algunas palabras
comoguancasco, pero su área de influencia es aquí, nada más a nivel del país, y
quizásoropo, cusuco, sombrero, que habría que ver todavía hasta dónde es lenca,
ynada más”, señaló Hernández.Reconozco

23 DE ABRIL DE 2013

Respondo en el cuaderno todas las preguntas.

1. ¿En qué año llegó el español a América y quiénes los trajeron?

2. ¿Qué pueblos indígenas aportaron más vocablos al español, y por qué?

3. ¿Por qué se dice que la llegada del idioma español a América fue

decisivo para el curso de la lengua?

4. ¿Qué pasaría con el idioma Español si no se hablara en nuestro

continente?

Amplio mi vocabulario

• Escribo en el cuaderno las palabras indígenas que no conozco y las

busco en el diccionario.

Comprendo e interpreto

• ¿Son usados constantemente los americanismos en el uso del español?

• ¿Por qué los mayores aportes lingüísticos al español del pueblo

indígena fueron nombres de animales y plantas?


DOCENTE: GRACIELA MUÑOZ
COMUNICACIÓN ORAL Y COMUNICACIÓN PARALINGUISTICA

GRADO: NOVENO

GRADO NOVENO

COMUNICACIÓN ORAL Y COMUNICACIÓN PARALINGUISTICA

La comunicación oral 
se establece entre dos o más personas, tiene como medio de transmisión el habla
y como código un idioma.
Cada técnica empleada con el fin de intercambiar las ideas tiene un campo de
aplicación muy variado, entre los que figuran: el personal, social, profesional,
político o científico, entre otros. Sea cual sea el momento, el lugar o la
circunstancia, comunicarse es un proceso inevitable del ser humano.
La comunicación oral nos permite trasmitir a la persona con la que hablamos
información, ideas, sentimientos, emociones, creencias, opiniones, actitudes, etc.

Para realizar la comunicación oral, nos valemos de la voz para reproducir los sonidos
de la lengua, formar palabras y elaborar mensajes que contengan la información que
queremos trasmitir a nuestro interlocutor.

Para que la comunicación oral tenga lugar, debe haber al menos dos personas
involucradas que realicen, alternativamente, el papel de emisor (el que entrega la
información) y receptor (el que la recibe).

La información transmitida se conoce como mensaje. Este mensaje es elaborado de


acuerdo a un sistema de sonidos lingüísticos correspondientes a un código o idioma.

Ejemplos de comunicación oral

se dan cotidianamente: una conversación, una charla, una conferencia, un discurso,


una entrevista, una clase magistral, un debate, son situaciones de comunicación oral
bastante comunes.

TIPOS DE COMUNICACIÓN ORAL

 Comunicación oral espontánea

La comunicación oral espontánea es aquella que no atiende a un plan, un tema o una


estructura establecidos previamente, sino que se desarrolla en forma de diálogo entre
dos o más personas. Un ejemplo de comunicación oral espontánea lo constituye una
conversación informal.
DOCENTE: GRACIELA MUÑOZ
COMUNICACIÓN ORAL Y COMUNICACIÓN PARALINGUISTICA

GRADO: NOVENO

 Comunicación oral planificada

Como comunicación oral planificada se conoce aquella que obedece a un plan


previamente trazado, con pautas, temas o estructuras diseñadas de antemano. Dicho
plan permitirá guiar el proceso de comunicación para que este se lleve a cabo dentro
de ciertos límites definidos. Este tipo de comunicación puede ser, a su vez, de dos
clases: multidireccional y unidireccional.

Comunicación oral y escrita

La comunicación oral es aquella que se produce en tiempo real entre dos o más
personas, haciendo uso de la voz y de un código compartido para trasmitir un
mensaje, en medio de un contexto o situación definidos. Es espontánea, directa,
sencilla y dinámica.

La comunicación escrita, en cambio, se produce en diferido: el emisor plasma a través


de signos gráficos el código escrito de una lengua para elaborar un mensaje que
posteriormente será recibido y descifrado por un receptor. Se caracteriza por un
mayor nivel de elaboración y planificación. Además, en comparación con la
comunicación oral, que es efímera, la escritura permanece.

LA COMUNICACIÓN PARALINGÜÍSTICA O COMUNICACIÓN NO VERBAL

a paralingüística es la parte de la comunicación no verbal que estudia todos aquellos


elementos que acompañan a la comunicación verbal y que constituyen señales e
indicios, normalmente no verbales, es decir los aspectos no semánticos y que nos
aportan una mayor comprensión al mensaje que se quiere transmitir.

Para que nos entendamos, en el proceso de toda comunicación existen dos


elementos básicos, el que decimos, es decir el mensaje que queremos transmitir, que
en este caso sería la lingüística y el otro el cómo decimos o damos el mensaje. En
este ámbito entran dos conceptos a tener en cuenta de la comunicación no verbal, la
kinésia, es decir cómo nos movemos y la paralingüística.

hay innumerables elementos paralingüísticos que utilizamos a diario, tales como: el


llanto, la risa, el suspiro, el carraspeo, el silbido, las onomatopeyas, el bostezo, la
expiración, la inspiración etc
DOCENTE: GRACIELA MUÑOZ
TALLER COMUNICACIÓN ORAL Y COMUNICACIÓN PARALINGUISTICA

GRADO: NOVENO

ACTIVIDAD

a. REALIZAR CUADRO COMPARATIVO DE LAS COMUNICACIONES


MENCIONADAS ANTERIORMENTE

DINÁMICA: EL RECORRIDO DE LA COMUNICACIÓN

Una mujer de 36 años murió el lunes 1 de octubre al ser atropellada por un tren en
Barcelona, otras dos personas la acompañaban de las cuales una resulto herida al
intentar apartar a la fallecida de las vías del tren. La herida se encuentra hospitalizada
con graves heridas en ambas piernas y además presenta un traumatismo cráneo-
encefálico por lo que se encuentra en situación bastante crítica. La otra persona que
las acompañaba ha tenido que recibir ayuda psicológica.

OBJETIVO: observar y ver el recorrido de la comunicación comprobando los distintos


procesos por los que esta pasa.

1. Redacte una conversación entre dos automovilistas empleando los


siguientesmensajes, los cuales debe ilustrar.

SILENCIO, CURVA PELIGROSA, TOXICO,ALTO

2. Redacte una conversación entre dos de los personajes tomando en cuenta su


expresión gestual.

También podría gustarte