Está en la página 1de 126

Impulso a la creación de Cooperativas de Servicios Públicos y

Cooperativas Mixtas: nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la


Ley de Cooperativas Andaluza

MANUAL GUÍA:

COOPERATIVAS DE SERVICIOS PÚBLICOS


LA COOPERATIVA DE SERVICIOS
PÚBLICOS EN LA LEY DE
UD. 00
SOCIEDADES COOPERATIVAS
ANDALUZAS
Impulso a la creación de Cooperativas de Servicios Públicos
y Cooperativas Mixtas: nuevas fórmulas cooperativas
recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza.

Cooperativas de Servicios Públicos

Realización técnica:

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 1
ÍNDICE DE LA UNIDAD 00

 JUSTIFICACIÓN. ............................................................................................... 3

 INTRODUCCIÓN. ............................................................................................. 4

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 2
JUSTIFICACIÓN

Este Manual-Guía sobre Cooperativas de Servicios Públicos tiene por objeto principal
ofrecer procedimientos de actuación e información detallada para la creación y
lanzamiento de esta nueva fórmula cooperativa.

Este documento forma parte del Proyecto "Impulso a la Creación de Cooperativas de


Servicios Públicos y Cooperativas Mixtas: Nuevas Fórmulas Cooperativas recogidas en la
Ley de Cooperativas Andaluzas", promovida por la Federación de Cooperativas
Andaluzas de Trabajo, en colaboración con la Dirección General de Economía Social y
Autónomos de la Consejería de Economías y Conocimiento de la Junta de Andalucía, y
ejecutado por EXEO CONSULTORÍA, S.Coop.And., y SURACTIVA MEDIA, S.Coop.And.

El Manual-Guía de Cooperativas de Servicios Públicos se desarrolla en 9 unidades que


conforman un todo, pero que a su vez tienen sentido como entidades independientes,
de manera que puedan ser utilizadas sin necesidad de estar acompañadas por el resto
de unidades.

Como se puede apreciar en el listado de unidades que se desglosa a continuación, la


Unidad 07 incluye una guía gráfica donde se recogen aquellas imágenes, tablas e
infografías que conforman y resumen el núcleo conceptual de la fórmula cooperativa
estudiada.

 UNIDAD 1: Decálogo sobre Cooperativas de Servicios Públicos.


 UNIDAD 2: 5 Pasos para crear una Cooperativa de Servicios Públicos y un
Flujograma.
 UNIDAD 3: Eje 1: Idoneidad y Sostenibilidad Empresarial y Social.
 UNIDAD 4: Eje 2: Procesos Administrativos Locales.
 UNIDAD 5: Eje 2: Procesos administrativos Autonómicos.
 UNIDAD 6: Eje 3: Procesos Cooperativos de Constitución y/o Transformación.
 UNIDAD 7: Guía gráfica.
 UNIDAD 8: Seguridad Jurídica.
 UNIDAD 9: Anexos.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 3
INTRODUCCIÓN

La Cooperativa de Servicios Públicos constituye una nueva forma de gobernanza


público-privada, cuya regulación viene recogida en la Ley de Sociedades Cooperativas
Andaluzas. Aunque otras legislaciones de cooperativas vigentes en España ya recogen
de manera más o menos amplia la regulación de este tipo de cooperativas, como por
ejemplo la Ley 8/2003, de 24 de Marzo, de Cooperativas de la Comunidad Valenciana.

En el panorama jurídico internacional, la Cooperativa de Servicios Públicos constituye una


modalidad tremendamente asentada, sobre todo en Suramérica, donde han sido
verdaderas artífices del desarrollo urbano y rural, ofreciendo respuestas eficaces,
eficientes y satisfactorias a distintas necesidades en diversos sectores, sin intermediarios,
abaratando costes de bienes, productos y servicios, y en general mejorando la calidad
de vida de los ciudadanos.

Todas las legislaciones que hasta ahora han regulado las cooperativas de servicios
públicos lo han hecho bajo una perspectiva estándar y tradicional, con servicios básicos
para la Comunidad como pueden ser cooperativas de aguas y saneamiento, telefonía,
recogida de basura, abastecimiento de gas, etc.

Con la configuración que se diseña por parte de la Ley 14/2011 de 23 de diciembre de


Sociedades Cooperativas Andaluzas, y de su Reglamento, desarrollado en el Decreto
123/2014 de 2 de septiembre, se persigue el desarrollo de este tipo de cooperativas
manteniendo su espíritu y esencia tradicionales, pero haciéndolas más ambiciosas,
flexibles y ágiles, acorde con la realidad social y empresarial en que nos hallamos
inmersos hasta alcanzar un tipo de sociedad más moderna y progresista, en la que lo
público y lo privado avanzan de la mano para dar respuesta a situaciones
multisectoriales, no restringiéndose únicamente a servicios básicos o de primera
necesidad.

También en la Ley Andaluza se abre la puerta para ostentar la condición de socio a otras
personas, como entidades jurídicas privadas y a socios trabajadores, además de la
entidad o entidades públicas participantes y los usuarios de los servicios.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 4
En definitiva se persigue ofrecer a los ciudadanos una herramienta de arquitectura
empresarial como iniciativa para responder a la necesidad de cooperación entre
diferentes usuarios y productores de servicios (físicos y jurídicos, públicos y privados) para
proporcionar los medios y el entorno que permita el acceso a determinados servicios, al
uso compartido y al desarrollo de la información y el conocimiento.

Todo ello teniendo como objetivo último el servicio a la Comunidad, promover la


integración social y el desarrollo económico, diseñar y estimular nuevas formas de
intercooperación administrativa, y fomentar la sostenibilidad ciudadana, bajo un entorno
organizativo, social y democrático.

Las Cooperativas de Servicios Públicos se vienen a caracterizar por los siguientes factores:

 El tipo de servicio que se presta ha de ser considerado de interés para la


Comunidad, lo que le da el cariz de “público” (pero no necesariamente ha de ser
un servicio básico o de primera necesidad).

 Siempre uno de los/as socios/as de la cooperativa habrá de ser una


Administración o entidad pública.

 La Administración o ente público conservará en todo caso el control en cuanto a


las condiciones de prestación de los servicios públicos.

 Plena integración social y empresarial, máxima flexibilidad con máximas garantías


jurídicas y económico-financieras.

 Se excluye en todo caso, la prestación de servicios públicos que exijan el ejercicio


de autoridad pública, como los de orden público y protección civil.

Junto a la Administración de la Junta de Andalucía y/o las administraciones locales


andaluzas o sus entes instrumentales, podrán formar parte de la Cooperativa de Servicios
Públicos:

 Entidades privadas con experiencia demostrada en el sector.

 Personas usuarias de los servicios que sean objeto de la cooperativa.

 Personas socias trabajadoras que presten su trabajo personal en la cooperativa,


hasta alcanzar el veinticinco por ciento del capital de la cooperativa.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 5
 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN:

Las cooperativas de servicios públicos, atendiendo a diversos factores o criterios las


podemos clasificar de la siguiente manera:

I. En función de la tipología de los/as socios/as:

 Compuesta por alguna entidad pública y personas físicas que prestan y/o reciben
servicios. Siguiendo el patrón tradicional de esta forma societaria.

Ejemplo: en una localidad no existe servicio de ambulancia o bomberos, y se crea


una cooperativa para prestar tales servicios.

 Sólo actores públicos, ya sean de un mismo orden (por ejemplo varias


administraciones locales, ayuntamientos titulares de fincas públicas crean una
Cooperativa de Servicios Públicos para su gestión y explotación), o Multisectorial (con
organismos públicos de distinto orden y naturaleza).

Ejemplo:Cooperativa pública para compartir información detallada y actualizada.


Potenciación del trabajo en red y en equipo, que redundará en la creación de
conocimiento y de capacidades organizacionales:Ante un protocolo de incendios,
inundaciones o cualquier otro tipo de catástrofe, pueden compartir información:
ejército, servicio de carreteras, servicio de meteorología, catastro municipal,
IINFOCA, Agencia Pública de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (AMAYA),
policía y bomberos, autoridades medioambientales (Consejería, Ministerio, etc.).

 Cooperativa compuesta por entidad pública y por entidades privadas:

Ejemplo: un Ayuntamiento constituye una Cooperativa de Servicios Públicos junto a


dos cooperativas de trabajo para el mantenimiento del cementerio, la biblioteca o el
polideportivo municipal.

 Convivencia de alguno/s de los supuestos anteriores: Administración Pública +


Personas Jurídicas Privadas+ Personas Físicas.

Ejemplo: Un ente público –por ejemplo la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de


Andalucía (AVRA)- posee 5.000 viviendas y crea una Cooperativa de Servicios
Públicos junto a una cooperativa de trabajo para rehabilitar su parque de viviendas y
junto a los usuarios o inquilinos de dichas viviendas.

II. En función de la actividad:

 Que la actividad de la cooperativa sea la prestación de servicios fundamentales o


de primera necesidad: abastecimiento de agua, servicios de emergencia, etc.
 Prestación de servicios no básicos o esenciales: actividades de ocio, gestión del
patrimonio, información y/o entretenimiento –por ejemplo, una T.V. local o una
emisora de radio municipal- etc.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 6
 MARCO JURÍDICO:
ARTÍCULOS DE LA LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS ANDALUZAS
Y SU REGLAMENTO

 Ley 14/2011 de 23 de diciembre de Sociedades Cooperativas Andaluzas


Artículo 107. Otras fórmulas cooperativas.
Reglamentariamente, podrán regularse otros tipos de sociedades cooperativas de
primer grado que no se ajusten a los criterios establecidos en el Capítulo II de este
título. No obstante, de entre estos, serán objeto de regulación reglamentaria, en todo
caso, las sociedades cooperativas de integración social, las de servicios públicos y las
de explotación comunitaria de la tierra.

 Reglamento, desarrollado en el Decreto 123/2014 de 2 de septiembre


Artículo 101. Cooperativas de servicios públicos.
1. La Administración de la Junta de Andalucía así como las Administraciones locales
andaluzas, a fin de asegurar la existencia de servicios públicos de calidad, podrán
proveer que la prestación directa de éstos se haga mediante la constitución de
sociedades cooperativas de servicios públicos.
2. En estas sociedades cooperativas participarán como personas socias promotoras la
entidad o entidades públicas competentes y, en su caso, entidades privadas con
experiencia demostrada en el sector; asimismo, podrán participar las personas
usuarias de los servicios que sean objeto de la sociedad cooperativa así como las
personas socias trabajadoras que presten su trabajo personal en la sociedad, en este
último caso hasta alcanzar el veinticinco por ciento del capital de la misma. No
obstante, las entidades públicas promotoras conservarán el control en cuanto a las
condiciones de prestación de los servicios públicos.
Cuando la Administración de la Junta de Andalucía participe como persona socia en
este tipo de cooperativas, dicha participación deberá sujetarse a lo dispuesto en la
Ley 9/2007, de 22 de octubre de la Admon.de la Junta de Andalucía, en especial a la
regulación de las organizaciones personificadas de gestión contenida en su art. 12.
3. Se excluye, en todo caso, la prestación de servicios públicos que exijan el ejercicio
de autoridad pública, como los de orden público y protección civil.
4. Será de aplicación a estas sociedades cooperativas el régimen previsto en el
artículo 106 de la Ley 14/2011, de 23 de diciembre y en el artículo 99 de este
Reglamento para las sociedades cooperativas mixtas.
5. En todo caso, las sociedades cooperativas de servicios públicos deberán someter a
auditoría externa, en los términos establecidos por la Ley de Auditoría de Cuentas y
sus normas de desarrollo, sus cuentas anuales y demás documentos necesarios
conforme a la normativa general contable o cualquier otra disposición de obligado
cumplimiento.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 7
ARTÍCULOS DE LA LEY Y SU REGLAMENTO QUE AFECTAN A TODOS ESTOS TIPOS DE
COOPERATIVAS ESPECIALES

 PRIMERO: Por una parte estos tipos de cooperativas pueden determinarse como
cooperativas sin ánimo de lucro.
REGLAMENTO Artículo 80. Cooperativas de trabajo no lucrativas.

1. Las sociedades cooperativas de trabajo, cualquiera que sea su objeto, que


carezcan de ánimo de lucro, recogerán expresamente en el apartado estatutario
relativo al objeto social su carácter no lucrativo y en el referido al régimen económico
lo siguiente:

a) La imposibilidad de que las aportaciones al capital social devenguen un interés


superior al legal del dinero, sin perjuicio de su posible actualización.

b) La retribución de las personas socias trabajadoras y de los trabajadores y


trabajadoras por cuenta ajena no excederán del ciento cincuenta por ciento de la
que les correspondería en virtud del convenio colectivo u otra disposición laboral
aplicable en la zona.

c) Los excedentes o beneficios que puedan generarse en un ejercicio económico, en


ningún caso se repartirán entre las personas socias e inversoras, en su caso,
destinándose a la consolidación de la entidad y a la creación de empleo, una vez
cubiertos los porcentajes relativos a los fondos obligatorios, que tendrán carácter
irrepartible.

2. Las sociedades cooperativas especiales, reguladas en la Sección 4ª. De este


Capítulo, serán consideradas sin ánimo de lucro, cuando se adecuen, en lo que les
sea de aplicación, a lo previsto en el apartado anterior.

 SEGUNDO: Una de las principales características de estos tipos de cooperativas esta


en el voto plural y en la reserva orgánica, estas características ya aparecen en sus
respectivos articulados propios, en el caso de las cooperativas de servicios públicos se
estará a lo que determinen la ponderación de las cooperativas mixtas,
1. En las sociedades cooperativas de primer grado, cada persona socia común
tendrá derecho a un voto, sin perjuicio de la opción prevista para las sociedades
cooperativas de servicios en el artículo 102.1. En el caso del resto de las personas
socias así como de los inversores e inversoras este derecho queda supeditado a los
distintos límites que, como integrantes de sus respectivos colectivos, se establecen en
la presente ley.

2. En las sociedades cooperativas de segundo o ulterior grado, los estatutos podrán


establecer el sistema de voto plural en función del grado de participación de cada
socio o socia en la actividad cooperativizada, o del número de socios y socias de
cada persona jurídica integrada en la estructura asociativa, sin que, en ningún caso,

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 8
una persona socia pueda disponer de más del cincuenta por ciento de los votos
sociales o del setenta y cinco por ciento en el caso de que estén formadas
únicamente por dos sociedades cooperativas.

3. El conjunto de los votos de las personas socias inactivas y colaboradoras y de las


personas inversoras, a las que se refieren los artículos 16, 17 y 25, respectivamente, no
podrá superar el cuarenta y nueve por ciento del total de los votos sociales.

 TERCERO: en cuanto a la máxima participación en el capital se estará a lo que dicta


el siguiente articulado
LEY Artículo 54. Capital social.

1. En las sociedades cooperativas el capital social tendrá una doble acepción: el


capital social contable, que es el resultante de las aportaciones suscritas en cada
momento, y el capital social estatutario, constituido por la parte de aquel que ha de
reflejarse estatutariamente mediante una cifra, cuya variación está sometida a
determinados requisitos que se recogen en el presente artículo.

Las citadas aportaciones pueden ser, a su vez, obligatorias o voluntarias, con arreglo
a lo dispuesto en los artículos 55 y 56.

2. El capital social deberá estar suscrito en su totalidad, y desembolsado, al menos, en


un cincuenta por ciento, salvo que el órgano de administración acuerde su
aplazamiento, con arreglo a lo establecido en el artículo 58.3 para el ingreso de
nuevas personas socias.

Si por cualquier razón el capital social contable quedara por debajo de la cifra de
capital social estatutario, será necesario acuerdo de reducción, adoptado por la
Asamblea General, en el que deberán observarse las garantías que
reglamentariamente se determinen.

3. El importe total de las aportaciones de cada socio o socia al capital social de las
sociedades cooperativas de primer grado no podrá superar el cuarenta y cinco por
ciento del mismo, salvo que se trate de una entidad pública, en cuyo caso se podrá
superar dicho límite, sin alcanzar el cincuenta por ciento del total de aportaciones.

En cuanto a las sociedades cooperativas de segundo o ulterior grado, se estará a lo


dispuesto en el artículo 108.3 sobre el importe total de las aportaciones de cada
persona socia.

4. Las aportaciones se realizarán en moneda de curso legal y, de autorizarse por la


Asamblea General, podrán consistir en bienes y derechos evaluables
económicamente, en cuyo caso, se estará a lo dispuesto en la normativa legal
aplicable en lo que a su entrega y saneamiento se refiere. La expresada autorización
podrá tener un carácter general, sin que sea preciso su acuerdo en cada caso.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 9
 IDEAS CLAVE:

 Las Cooperativas de Servicios Públicos son una figura totalmente


legal que respeta el Derecho Público con todas las garantías.

 Las Cooperativas de Servicios Públicos son entidades a través de las


cuales se genera empleo de forma importante.

 Las Cooperativas de Servicios Públicos son una nueva forma de


gobernanza público-privada que asegura servicios públicos de
calidad.

 Las Cooperativas de Servicios Públicos pueden configurarse como


combinación de entidad o entidades públicas competentes, y en su
caso, de personas socias trabajadoras, personas socias usuarias y
entidades privadas con experiencia demostrada en el sector.

 Las Cooperativas de Servicios Públicos permiten y facilitan el uso y


gestión colectiva de infraestructuras públicas infrautilizadas como
por ejemplo: polideportivos, guarderías, emisoras de radio,
bibliotecas, escuelas de música, etc.

 Las Cooperativas de Servicios Públicos impulsan la viabilización de


servicios públicos, la puesta en valor de espacios degradados, y el
apoyo al desarrollo local sostenible.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 10
DECÁLOGO SOBRE
UD. 01 COOPERATIVAS DE SERVICIOS
PÚBLICOS
Impulso a la creación de Cooperativas de Servicios Públicos
y Cooperativas Mixtas: nuevas fórmulas cooperativas
recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza.

Cooperativas de Servicios Públicos

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 1
ÍNDICE DE LA UNIDAD 01

 DECÁLOGO GRÁFICO ................................................................................... 4

 DESARROLLO DEL DECÁLOGO ..................................................................... 5

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 2
DECÁLOGO GRÁFICO

DECÁLOGO COOPERATIVAS DE SERVICIOS PÚBLICOS


MARCO DE SITUACIÓN

1 Andalucía cuenta con una de las 2 Esta legislación pone una poderosa
legislaciones más avanzadas del herramienta al servicio de los
mundo Ayuntamientos

3 Esta herramienta es la "Cooperativa de 4 Este modelo cooperativo ya


Servicios Público", basada en la Innovación funciona con éxito en otros
Social y Nueva Gobernanza Público-Privada lugares del mundo

5 La Cooperativa de Servicios Públicos es una Cooperativa Especial que debe


cumplir dos requisitos básicos:
A. Tener al menos un socio público
B. Que los servicios a prestar sean públicos

6
ÁMBITO JURÍDICO Y SEGURIDAD JURÍDICA

Sobre el funcionamiento:
 Todo Ayuntamiento (con equilibrio presupuestario) puede ser socio
 Puede poseer hasta el 49% del capital
 Puede presidir el Consejo Rector de la cooperativa
 Puede tener incluso más del 50% de los votos
 Estas cooperativas pueden ser 100% públicas, o mixtas públicas-privadas

7 La adjudicación de servicios públicos a estas cooperativas podrán ser:


 De acuerdo a todas las modalidades existentes en la Ley de Contratación
Pública de forma tradicional (con clausulas sociales)
 O licitando sólo la libre concurrencia competitiva para seleccionar socios

8 Son el instrumento ideal para viabilizar la puesta en valor de espacios públicos


infrautilizados y la prestación sostenible de servicios públicos básicos

9 Siempre se trabajará desde los valores cooperativos, democráticos y


participativos, teniendo como ejes el empleo de calidad y la formación
permanente de la ciudadanía

10
Actividades o espacios cooperativos: TV locales, teatros, escuelas de música,
museos, polideportivos, centros cívicos, viviendas tuteladas, mataderos, mercados,
etc.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 3
DESARROLLO DEL DECÁLOGO
GRÁFICO
Una vez visto el Decálogo gráfico sobre las Cooperativas de Servicios Públicos, vamos a
desarrollar los puntos del mismo en base a dos ámbitos: por una parte los aspectos
relacionados con el marco conceptual donde se enmarca esta nueva figura
cooperativa, y por otra parte, las cuestiones relacionadas con la seguridad jurídica que
las avala.

MARCO DE SITUACIÓN

1
La legislación Cooperativa más avanzada e innovadora del mundo

Andalucía en la actualidad cuenta con la legislación Cooperativa


más avanzada e innovadora del mundo, en coherencia con su
liderazgo nacional e internacional en su realidad cooperativa.

2
La ley de cooperativas Andaluzas (14/2011) y su reglamento (decreto
123/2014) ponen a disposición de los Ayuntamientos Andaluces una poderosa
herramienta.

Ante la compleja coyuntura social y economía, (sobre todo en el ámbito local), la ley de
cooperativas Andaluzas (14/2011) y su reglamento (decreto 123/2014) ponen a
disposición de los Ayuntamientos Andaluces una poderosa herramienta que les puede
facilitar una nueva vía para seguir prestando a sus ciudadanos servicios públicos de
calidad de forma sostenible.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 4
3
La cooperativa de Servicios públicos es esa poderosa herramienta al servicio
del desarrollo local, basada en un nuevo concepto de Gobernanza público
Privada.

La cooperativa de Servicios Públicos está basada en un enfoque colectivo y


participativo, con una permanente innovación social y tecnológica, desde premisas
obligatorias de empoderamiento ciudadano, democratización económica,
profesionalización sin mercantilización y transparencia en la gestión.

Desde criterios de sostenibilidad integral, corresponsabilidad, solidaridad, eficacia,


eficiencia y máximo control de los recursos públicos y teniendo el empleo digno como
eje fundamental de toda acción, para el correcto asentamiento de la población en el
territorio.

4
Este modelo cooperativo ya existe en otras legislaciones cooperativas
españolas (VALENCIA) e internacionales (ARGENTINA, EEUU, CANADA,
URUGUAY).

Incluso existe una red de cooperativas de servicios públicos a nivel internacional (ACI) por
lo que podemos tener pruebas de su eficacia en otros países del mundo (ejemplo: 900
cooperativas eléctricas consideras de servicios públicos abastecen a 45 millones de
personas en el ámbito rural de EEUU).

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 5
ÁMBITO JURÍDICO Y SEGURIDAD JURÍDICA

5
Una cooperativa de servicios públicos es una cooperativa especial que para
tener esta clasificación debe tener al menos dos factores fundamentales:

A Tener al menos un socio que sea una entidad pública.

Y a efectos de socios públicos, no podrán formar cooperativas de servicios


públicos todos los entes locales (o su entidades jurídicas instrumentales) que este
sometidas o afectadas por un plan económico - financiero o plan de ajuste.

Que los servicios que se presten tengan la consideración de servicios


B
públicos.

A estos efectos será considerado de forma amplia un servicio público todo aquel
que la administración pública así lo considere.

6
Sobre la naturaleza y funcionamiento de estas cooperativas cabe decir:

Todo ayuntamiento (o todo organismo público) puede:


 Ser socio de pleno de derecho de una cooperativa.
 Pueden tomar distinta figuras de socios (consumidores, ordinarios, colaboradores
etc.)
 Pueden aportar hasta el 49% del capital de la cooperativa en dinero o en
especie.
 Puede presidir el concejo rector (incluso de forma permanente) y puede ostentar
hasta el 50 % de los votos.
 Y debe obligatoriamente ser garante de la legalidad y calidad de los servicios
públicos prestados.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 6
Las cooperativas de servicios públicos pueden ser:

 Cien por cien públicas (formadas por tres o más organismos públicos) en este caso
operativamente funcionaran como una cooperativa de servicios públicos y
podrían tener la consideración de Medio propio.
 Mixtas entre público y privado, en este caso funcionaran a todos los efectos como
cooperativas mixtas pudiendo integrar a personas físicas de trabajo, personas
jurídicas privadas, e incluso ciudadanos que siendo usuarios de estos servicios
quieran participar en la cooperativa. (Los ciudadanos que no sean socios seguirán
recibiendo estos servicios)
 Los estatutos y el RRI regularan perfectamente los derechos y obligaciones de
cada uno de los socios de cada tipología y la carta de servicios a prestar.
 En este caso con una Innovadora gestión democrática, podrán ponderar el voto
(voto plural) y fijar reservas orgánicas (ejemplo que una tipología de socios
siempre ostente la presidencia) asegurando respeto a la diversidad y las minorías,
desde enfoques de equidad y justicia representativa.
 Podrán ser con ánimo de lucro o sin ánimo de lucro.

La naturaleza de cooperativas de servicios públicos se podrá adquirir por dos vías:

 Primera: por nueva constitución.


 Segunda: por transformación de otras cooperativas cuando se incorpore uno o
varios socios públicos y se adapte su objeto social.

También puede nacer fruto de la transformación de cualquier otra entidad jurídica (SL,
SLL, SA, Fundaciones, etc.)

Desde el ámbito de la transparencia, además de los controles internos y la gestión


democrática: las Cooperativas de servicios públicos deberán someter a auditoría
externa, en los términos fijados por la Ley de Auditoría de Cuentas y sus normas de
desarrollo, sus cuentas anuales y demás documentos necesarios conforme a la normativa
general contable o cualquier otra disposición de obligado cumplimiento.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 7
7
Del cumplimiento de la legislación vigente, europea, nacional, regional
y local.

Con este nuevo tipo de cooperativas se podrá dar total cumplimiento a todas las
legislaciones generales y particulares de forma más eficiente y eficaz si cabe que las otras
alternativas tradicionales:

 DIRECTIVA 2014/24/UE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 26 de


febrero de 2014 sobre contratación pública y por la que se deroga la Directiva
2004/18/CE.
 Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el
texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público.
 Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la
Administración Local.
 DICTAMEN de la Sección Especializada de Mercado Único, Producción y Consumo
sobre el Libro Verde sobre la modernización de la política de contratación pública
de la UE - Hacia un mercado europeo de la contratación pública más eficiente.
 Ley y Reglamento del patrimonio de La comunidad autónoma de Andalucía, Ley
4/1986, de 5 de mayo (BOJA nº 40, de 9 de mayo) y Decreto 276/1987, de 11 de
noviembre (BOJA nº 2, de 8 de enero de 1988) (Corr. err. BOJA nº 19, de 4 de
marzo de 1988).

La adjudicación de servicios públicos a este tipo de cooperativas se realizará según las


características y condiciones de servicio de acuerdo a todas las modalidades existentes
en la ley de contratos de públicos, si bien se podrán beneficiar del cumplimiento de
cláusulas sociales y el cumplimiento del artículo 116.2 de la ley de Coop que determina
que en caso de empate en una licitación se adjudique la misma a las Coop.

Además de estas modalidades, se le aplicara las condiciones para las empresas Mixtas y
se podrán licitar en concurrencia competitiva en vez del servicio la elección de socios
para la creación de la cooperativa o la elección de una cooperativa para incorporarse
a ella para prestar el servicios de referencia.

En las cooperativas rige el principio de puertas abiertas, por lo que es mucho más fácil
que la entidad local pueda salirse de una cooperativa de forma sencilla y rápida, y que
pueda incorporar más socios de forma rápida y eficiente.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 8
8
Sobre la puesta en valor de espacios infrautilizados o deficitarios

Con esta forma de gestión característica del mundo cooperativo se gana en flexibilidad,
adaptabilidad y productividad, con lo que se le puede dar un impulso de viabilidad a
cantidad de servicios e infraestructuras públicas que desde enfoques tradicionales en la
actualidad son inviables e insostenibles.

Además esta forma de gestión se convertirá en un cambio cultural en la ciudadanía


pasando de la reivindicación a la propuesta, de ser meros usuarios a ser prosumidores.

Este modelo de gestión permitirá a muchos ayuntamientos cumplir la ley de


racionalización y conservar la totalidad de sus competencias propias e impropias.

9
Un inmenso catálogo de posibilidades

Televisiones locales, teatros, escuelas de música, museos, polideportivos, centros cívicos,


viviendas tuteladas, tanatorios, mataderos, mercados de abastos, etc.

10
No hay Cooperativas sin Cooperativistas

 Todo esto será posible si se aplican todos y cada uno de los principios y valores del
cooperativismo y de las sociedad democráticas.
 Apoyándonos en la juventud más preparada de nuestra historia y en la ingente
cantidad de recursos a nuestro alcance con imaginación y empatía, podremos
compatibilizar lo local y lo global, la tradición y la modernidad, lo rural y lo urbano.
 Solo desde un profundo cambio cultural, volviendo a los valores auténticos de
nuestros pueblos, podremos construir proyectos ilusionantes, sostenibles y
duraderos.
 Seleccionar por Actitud y formar por ejemplaridad.
 Por eso lo que se pide es pueblos innovadores que se atrevan a plantear
experiencias que después solidariamente se difundirán por todo el territorio
Andaluz.
 Con la cooperación de FAECTA y el gobierno Andaluz, desde planes intensivos de
formación todo está a vuestro alcance.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 9
5 PASOS PARA CREAR
UD. 02 COOPERATIVAS DE SERVICIOS
PÚBLICOS Y UN FLUJOGRAMA
Impulso a la creación de Cooperativas de Servicios Públicos
y Cooperativas Mixtas: nuevas fórmulas cooperativas
recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza.

Cooperativas de Servicios Públicos

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 1
ÍNDICE DE LA UNIDAD 02

 INTRODUCCIÓN. ............................................................................................. 3

 5 PASOS PARA CREAR COOPERATIVAS DE SERVICIOS PÚBLICOS. .......... 4

 DESARROLLO DE LOS 5 PASOS PARA CREAR COOPERATIVAS DE


SERVICIOS PÚBLICOS. ..................................................................................... 5

 PUNTOS CRÍTICOS PARA LA CREACIÓN DE EMPRENDIMIENTOS


COLECTIVOS……………………………...……………………………………... 7

 CONEXIÓN DE LOS PUNTOS CRÍTICOS DE LOS 3 EJES …………………… 9

 EL MAPA DE LOS TRES ROLES.………….…………………………………..…10

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 2
INTRODUCCIÓN

La cooperativa de servicios públicos constituye una nueva forma de gobernanza público-


privada, que se viene a caracterizar por los siguientes factores:

 El tipo de servicio que se presta ha de ser considerado de interés para la


Comunidad, lo que le da el cariz de “público” (pero no necesariamente ha de
ser un servicio básico o de primera necesidad).

 Siempre uno de los socios de la cooperativa habrá de ser una Administración o


entidad pública.

 La Administración o ente público conservará en todo caso el control en


cuanto a las condiciones de prestación de los servicios públicos.

 Plena integración social y empresarial, máxima flexibilidad con máximas


garantías jurídicas y económico-financieras.

 Se excluye en todo caso, la prestación de servicios públicos que exijan el


ejercicio de autoridad pública, como los de orden público y protección civil.

CONFIGURACIÓN DE LA BASE SOCIAL

Junto a la Administración de la Junta de Andalucía y/o las administraciones locales


andaluzas o sus entes instrumentales, podrán formar parte de la cooperativa de servicios
públicos:

a) Entidades privadas con experiencia demostrada en el sector.


b) Personas usuarias de los servicios que sean objeto de la cooperativa.
c) Personas socias trabajadoras que presten su trabajo personal en la cooperativa,
hasta alcanzar el veinticinco por ciento del capital de la cooperativa.

Con la elaboración de estas guías se pretende acercar a los organismos públicos una
serie de herramientas eficaces que faciliten el impulso y creación de proyectos
cooperativos de servicios públicos desde de la propias administraciones. Esta guía será
complementada con temarios formativos más extensos y con una serie de informes
jurídicos, tendrá un carácter muy orientativo y práctico.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 3
5 PASOS PARA CREAR COOPERATIVAS DE SERVICIOS PÚBLICOS

•Seleccionar el bien o el servicio a poner en valor


1

•Estudios PREVIOS de idoneidad y sostenibilidad


empresarial y social
2

•Procesos jurídicos administrativos de la función


pública
3

•Trámites cooperativos
4

•Lanzamiento de la actividad
5

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 4
DESARROLLO DE LOS 5 PASOS PARA CREAR C.S.S.P.P.

Siguiendo el flujograma del apartado anterior, veamos los pasos básicos para acometer
un proyecto cooperativo de servicios públicos.

1 SELECCIONAR EL BIEN O EL SERVICIO A PONER EN VALOR

Descripción detallada y caracterización del bien o del servicio a cooperativizar,


periodo de tiempo, titularidad, usos, restricciones legales o técnicas, objetivos
básicos etc.

Este paso puede darse desde dos vías:

 VÍA DE LA OFERTA, la propia administración decide dar el paso y liderar el


proceso para la puesta en valor social del bien o el servicio e inicia el
proceso.

 VÍA DE LA DEMANDA, un grupo de ciudadanos o una o varias entidades


empresariales o sociales elevan una propuesta a la administración y esta
recoge la propuesta y camina hacia su estudio e implementación si
procede.

2 ESTUDIOS PREVIOS DE IDONEIDAD Y SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL Y


SOCIAL

3 PROCESOS JURÍDICOS ADMINISTRATIVOS DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

Este paso también se puede afrontar desde dos vías:

 VÍA A: La entidad Pública promueve la sociedad cooperativa y busca


socios para su incorporación.
 VÍA B: La Entidad Pública ofrece incorporarse como socio en una
cooperativa ya constituida (de servicios, trabajo o mixta).

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 5
Además estas vías serán diferentes para las entidades locales, y para la junta
de Andalucía y sus entidades instrumentales. Es por ello que esta guía llevará
dos apartados especiales para estos dos casos.

Aclarar que para la adjudicación de un bien o de un servicio, la


administración podrá sustituir las fórmulas tradicionales de licitación de libre
concurrencia competitiva del bien y/o servicio por el procedimiento que se
desarrolla en esta guía, referido a licitar en libre concurrencia competitiva la
elección de socios de la cooperativa que tendrá el encargo de desarrollar
este bien.

4 TRÁMITES COOPERATIVOS
Este paso también está afectado por las dos vías del paso anterior, no serán los
mismos trámites para constituir una nueva cooperativa que solicitar la entrada
en una ya creada, y tampoco estos pasos son exactamente iguales para las
administraciones locales que para la Junta de Andalucía.
Además de los estatutos obligatorios es importante crear un reglamento de
funcionamiento interno.

5 LANZAMIENTO DE LA ACTIVIDAD
Bien, una vez visto los pasos lógicos para la creación de esta innovación social
que suponen las cooperativas de servicios públicos, pasamos al desarrollo de
las guías que dejen claro la forma de operar para minimizar la incertidumbre de
lo nuevo.
Para ello veremos primero un flujograma de puntos críticos útil para la creación
de cualquier emprendimiento colectivo, después veremos en las distintas guías
el desarrollo de los tres ejes de ese flujograma: el eje empresarial, el eje de la
administración y el eje cooperativo.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 6
PUNTOS CRÍTICOS PARA LA CREACIÓN DE EMPRENDIMIENTOS
COLECTIVOS

En este apartado vamos a desarrollar cuáles son los puntos críticos para la creación de
emprendimientos colectivos.
Según las características propias de las cooperativas de servicios públicos y para el
desarrollo de las guías generaremos una estructura basada en tres ejes evolutivos
fundamentales interrelacionados, y con exigencia de un determinado nivel de
sincronización evolutiva según sus puntos críticos.

Para ello nos basaremos en una herramienta que se denomina FLUJOGRAMA DE PUNTOS
CRITICOS.

 FLUJOGRAMA

EL Flujograma o Diagrama de Flujo, consiste en representar gráficamente hechos,


situaciones, movimientos o relaciones de todo tipo, por medio de símbolos.

El Flujograma o Fluxograma, es un diagrama que expresa gráficamente las


distintas operaciones que componen un procedimiento o parte de este, estableciendo su
secuencia cronológica. Según su formato o propósito, puede
contener información adicional sobre el método de ejecución de las operaciones, el
itinerario de las personas, las formas, la distancia recorrida el tiempo empleado, etc.

El Flujograma o Diagrama de Flujo, es una gráfica que representa el flujo o la secuencia


de rutinas simples. Tiene la ventaja de indicar la secuencia del proceso en cuestión, las
unidades involucradas y los responsables de su ejecución.

El Flujograma o Diagrama de Flujo, es la representación simbólica o pictórica de un


procedimiento administrativo.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 7
 PUNTO CRÍTICO

Es el instante preciso en que sucede o es necesario realizar algo importante. De acuerdo


al contexto, la expresión puede referirse a distintas cuestiones.

En el lenguaje cotidiano, por lo tanto, se hace mención al punto crítico como


un momento de quiebre: si no hay una respuesta acorde, el estado de las cosas después
del punto crítico se vuelve muy diferente.

Una vez aclarados los conceptos pasemos a la representación de nuestro flujograma de


puntos críticos para acometer emprendimientos colectivos, basado en la evolución de
tres ejes.

 FLUJOGRAMA DE PUNTOS CRÍTICOS


PROCESOS ADMINISTRATIVOS LOCALES Y
PROCESOS DE ESTUDIOS DE IDONEIDAD Y

1 2 3
SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL Y SOCIAL

CONSTITUCION Y/O TRANSFORMACIÓN


PROCESOS COOPERATIVOS DE
De nacimiento
de la idea a la De individuo a
grupo 1
idea
AUTONÓMICOS

De idea a De grupo a
2
proyecto equipo

De proyecto a De equipo a
empresa sociedad 3

A continuación vamos a desarrollar ahora una explicación detallada del proceso


evolutivo en cada uno de los ejes anteriores.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 8
EJE 1: PROCESOS DE ESTUDIOS DE IDONEIDAD Y SOSTENIBILIDAD
EMPRESARIAL Y SOCIAL

Este eje es común a todas las situaciones.


 PRIMER PUNTO CRÍTICO: De NACIMIENTO DE LA IDEA a LA IDEA
 SEGUNDO PUNTO CRÍTICO: De IDEA a PROYECTO
 TERCER PUNTO CRÍTICO: De PROYECTO a EMPRESA

EJE 2: PROCESOS ADMINISTRATIVOS LOCALES Y AUTONÓMICOS

Este eje tiene dos vías de desarrollo: a través de entidades locales, y mediante
organismos autonómicos. A su vez, ambas desarrollan dos procesos diferentes: uno para
creación de nuevas Cooperativas de Servicios Públicos, y otro para la incorporación a
una Cooperativa de Servicios Públicos ya existente.

Para las Entidades locales, el proceso de creación de nuevas Cooperativas de Servicios


Públicos conlleva 7 pasos fundamentales, mientras que para la incorporación a una ya
existente son 5 los pasos que hay que dar.

En cuanto a las Entidades autonómicas, tanto los procesos de creación de nuevas


Cooperativas de Servicios Públicos como los de incorporación a una ya existente,
conllevan 5 los pasos.

EJE 3: PROCESOS COOPERATIVOS DE CONSTITUCION Y/O


TRANSFORMACIÓN

Este eje tiene también cuatro variantes, entidades locales y junta, y creación e
incorporación, así serán pues sus desarrollos.

 PRIMER PUNTO CRÍTICO: De INDIVIDUO a GRUPO


 SEGUNDO PUNTO CRÍTICO: De GRUPO a EQUIPO
 TERCER PUNTO CRÍTICO: De EQUIPO a SOCIEDAD

La sincronización entre ejes afecta a las herramientas metodológicas y pedagógicas que


se aplicarán a la gestión de riesgos calculados en la resolución de los puntos críticos de
cada eje.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 9
CONEXIÓN DE LOS PUNTOS CRÍTICOS DE LOS TRES EJES

•La incertidumbre afecta a cada uno


de los individuos sobre todo en el
nacimiento de la idea.
Primeros
puntos críticos •El interés que crea la definición más
concreta de la idea conforma un
grupo de personas en torno a la
misma.

•Se evoluciona al compromiso de ir


Segundo configurando un equipo que le irá dando
punto crítico
forma a un proyecto colectivo.

•La verdadera acción social vendrá con


Tercer punto las bases para el nacimiento de una
crítico
sociedad cooperativa que será el
vehículo que permitirá viajar de forma
segura a la empresa por la rutas de los
mapas que configuran el modelo de
negocio y el plan de empresa.

No obstante hay que decir que este flujograma, además de los tres ejes horizontales de
puntos críticos, tiene un eje horizontal “invisible” que denominaríamos eje “cero”
conformado por los tres principales roles dentro de este sistema empresarial y que
definirán la batería de toma de decisiones a las que se enfrentarán en todo momento los
socios del grupo emprendedor.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 10
EL MAPA DE LOS TRES ROLES

Los Tres roles: Poder - Administración - Trabajo (o servicios)

Una de las principales características de la cultura cooperativa viene definida por el


juego de roles que una misma persona debe representar en la organización. El arte de la
gestión cooperativa es la de conciliar aspectos aparentemente contradictorios, como ser
socio y trabajador al mismo tiempo, o incluso ser socio, administrador y trabajador al
mismo tiempo, es decir, de saber representar cada uno de los roles que le corresponde
en el momento y en el lugar adecuado.

Este factor que puede dotar de una gran complejidad a la gestión cooperativa, es
precisamente uno de los factores que, bien gestionado, hace de las cooperativas una de
las formas de organización más flexibles, adaptables y sostenibles de la actualidad.

El proceso desde el nacimiento de una idea de un proyecto cooperativo hasta la


constitución de la empresa que lo lleve a la realidad, se desarrolla a través de dos rutas
paralelas:

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 11
La Persona, el individuo, se convierte en la célula básica a partir de la cual emanan las
contradicciones y afiliaciones entre las partes. Un grupo está conformado por personas, y
ningún equipo de trabajo llega a serlo si no es sobre la base de un grupo constituido y
funcionando como tal.

Igualmente, ninguna empresa surge por generación espontánea sino por un proceso de
maduración que parte de una idea, en este caso, compartida por un grupo de personas
que la trabajan y desarrollan dentro de un proyecto empresarial, a lo largo de un proceso
evolutivo.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 12
EJE 1: IDONEIDAD Y
UD. 03 SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL Y
SOCIAL
Impulso a la creación de Cooperativas de Servicios Públicos
y Cooperativas Mixtas: nuevas fórmulas cooperativas
recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza.

Cooperativas de Servicios Públicos

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de CooperativasAndaluza. 1
ÍNDICE DE LA UNIDAD 03

 INTRODUCCIÓN………………………………………………………........... 3
 LOS TRES PUNTOS CRÍTICOS DE EVOLUCIÓN……………………...…....4
 CONCEPTOS CLAVE………………………………………………………....10
 HERRAMIENTAS DEL EJE 1…………….......................................................15
o MODELO DE NEGOCIO: DISEÑO MEDIANTE EL MODELO CANVAS
o EL PLAN DE EMPRESA

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de CooperativasAndaluza. 2
INTRODUCCIÓN

En la creación de emprendimientos colectivos existen una serie de puntos críticos que se


tendrán que tener siempre presentes para la buena consecución del objetivo.

Según las características propias de las cooperativas de servicios públicos, y para el


desarrollo de las guías, generamos una estructura basada en tres ejes evolutivos
fundamentales interrelacionados. En este apartado vamos a desarrollar el primero de los
tres ejes y que vemos remarcado en el esquema.
PROCESOS ADMINISTRATIVOS LOCALES Y
PROCESOS DE ESTUDIOS DE IDONEIDAD Y

1 2 3
SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL Y SOCIAL

CONSTITUCION Y/O TRANSFORMACIÓN


PROCESOS COOPERATIVOS DE
De nacimiento
de la idea a la De individuo a
grupo 1
idea
AUTONÓMICOS

De idea a De grupo a
2
proyecto equipo

De proyecto a De equipo a
empresa sociedad 3

HERRAMIENTAS EJE 1:

 MAPA MODELO DE NEGOCIO


 PLAN DE EMPRESA

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de CooperativasAndaluza. 3
LOS TRES PUNTOS CRÍTICOS DE EVOLUCIÓN

Existen una serie de conceptos fundamentales que deben cumplimentar la evolución de


este eje, como son el concepto de gestión y el concepto de riesgo ambos
fundamentales en cualquier iniciativa emprendedora.

 NACIMIENTO DE LA IDEA
La generación de ideas es un proceso innato en el ser humano. Nuestro cerebro asocia
los estímulos que recibe con la información que ya tiene, provocando la imaginación y la
creatividad. Una idea no es más que una nueva combinación de elementos.

La gente con mayor capacidad creativa es más sensible a las percepciones sensoriales y
de inmediato generan las relaciones entre ellas, facilitando el proceso creativo.

La generación de ideas es la clave de todo proceso de innovación y la base de los


proyectos emprendedores.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de CooperativasAndaluza. 4
A pesar de que en muchas ocasiones la idea surge de forma fortuita, existe un proceso
compuesto por 4 fases que deben darse de forma secuencial para generar una nueva
idea que se convierta en la primera piedra de un proyecto:

RECOGIDA DE DIGESTIÓN INCUBACIÓN E TRASLADO A


INFORMACIÓN MENTAL ILUMINACIÓN LA REALIDAD

1. Recogida de la información: se debe elegir el sector donde se va a buscar la


nueva oportunidad de negocio y dedicar tiempo en analizar toda la información
que podamos conseguir sobre el mismo (datos de desarrollo, sectores, técnica y/o
tecnología usada, etc.). Una vez recopilada la información se debe detectar la
tendencia de innovación que sigue, todos los sectores están en continuo cambio
y anticiparse a él es sinónimo de éxito.
2. Digestión mental: ahora se debe buscar el reto o necesidades que serán cubiertas
por la idea. Esto obligará a realizar combinaciones mentales.
3. Incubación e iluminación: como hemos comentado antes, en estas fases se
deberá asentar toda la información, incubarla y dejar volar a la creatividad.
4. Traslado a la realidad: una vez que se tiene la idea de negocio es necesaria que
se constate su solidez. Es recomendable compartir la idea con compañeros,
familia, amigos y que todos respondan a este cuestionario:

 ¿Cuál es el valor diferencial de la idea?


 ¿Existe un mercado dispuesto a demandar la idea?
 ¿En qué se diferencia la idea de la competencia?
 ¿Puedo conseguir todos los recursos (humanos, técnicos y/o tecnológicos)
que necesito para desarrollar mi idea?

Si las respuestas son NO, se necesita volver a iniciar el proceso de generación de


ideas, pero si es que SÍ… enhorabuena se habrá dado el primer paso de un proyecto
emprendedor.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de CooperativasAndaluza. 5
 IDEA

Idea significa “Yo vi” en idioma griego. Esa visión se forma en la mente, por obra de la
razón humana.El filósofo ateniense Platón, distinguió el mundo sensible, poco confiable,
del mundo de las ideas, único verdadero, y al que solo puede llegarse a través de la
razón. Puedo ver muchos perros, pero lo real es la idea de perro, que es única aplicable a
todos los perros, y por lo tanto universal. La idea como sinónimo de concepto es el
elemento más simple de la lógica, que puede considerarse por comprensión que es el
conjunto de cualidades que caracterizan el objeto del concepto o por extensión que
abarca el conjunto de seres que tienen la misma cualidad.

El iluminismo del siglo XVIII se nutrió de nuevas ideas, nuevos pensamientos, dando
prioridad a la razón humana por sobre la fe. Para Locke todo contenido de la conciencia
es una idea. Existen ideas simples, elementales de sensación (forma, color número) o de
reflexión (idea de alegría o de dolor). A partir de las ideas simples se van conformando las
ideas complejas, como la idea de belleza, la idea de padre que surge de realizar
relaciones de ideas, hasta arribar a la idea de Dios.

También se llama idea a la representación mental que se hace un ser humano, de las
cualidades que posee una persona. Una mala idea es un proyecto de realizar una
actividad dañosa. Una idea fija es la que se sitúa en la mente con carácter permanente,
transformándose en una obsesión.

Las ideas son también las opiniones que una persona posee sobre un tema determinado.
Cada persona tiene su ideología partidaria, su idea sobre el desempeño de un
determinado gobernante, sus ideas religiosas, o morales, etcétera. Publicar estas ideas sin
censura previa, es un derecho constitucionalmente protegido.

Cualquier proyecto de creación de empresa comienza por una idea según una
tendencia popular, pero el éxito de una empresa comienza por la observación de un
problema real. Sea el resultado de la experiencia, los conocimientos técnicos, la
creatividad o de una simple acumulación de situaciones, la idea toma a menudo la
forma de una intuición o de un deseo que se profundiza y madura con el tiempo.

La idea es una solución que debe ofrecerse a la gente pero para ofrecer una solución,
debe existir un problema que crea una contradicción, más conocida como deseo, con el
objetivo de adquirir esta solución.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de CooperativasAndaluza. 6
 PROYECTO
El término proyecto proviene del latín proiectus y cuenta con diversas significaciones. Se
designa con el término de proyecto al plan y disposición detallados que se dispone para
la ejecución de una determinada cuestión. Consiste en un conjunto de actividades
interrelacionadas y coordinadas que se enfocarán en el logro de aquellos objetivos
específicos propuestos al comienzo y que estarán sujetos a un presupuesto y a un período
de tiempo determinado.

La concreción de un proyecto consta de varias etapas, la primera con la que nos


encontramos es la que refiere a la idea del proyecto, que responderá a una necesidad u
oportunidad. Por ejemplo, necesidades insatisfechas, reforzar actividades o bien optimizar
recursos desaprovechados.

Seguida a la idea, aparece la segunda etapa que es el diseño del mismo, en esta
entrarán en juego la valoración de las opciones, tácticas y estrategias que se perfilen
como las mejores para lograr alcanzar el objetivo del proyecto. Será durante esta fase
que se producirá la aceptación o rechazo del proyecto.

Si el mismo es aceptado se pasará a la tercera etapa, que es la ejecución del mismo y


por último, la de evaluación, que en realidad tendrá lugar una vez concretado el mismo y
a través de la cual se analizará con las valoraciones planeadas y los resultados si se llegó
al objetivo propuesto.

Nos podemos encontrar con una multiplicidad de tipos de proyectos, siendo una de las
más generales la que los clasifica en públicos o sociales y productivos.Los proyectos
productivos tienen como finalidad primera la de obtener rentabilidad económica, y
quienes los promueven suelen ser individuos o empresas interesados en obtener un rédito
económico importante.

Y en la vereda de enfrente a los anteriores nos encontramos a los públicos o sociales,


cuya finalidad es lograr un impacto en la calidad de vida de la población objetivo y que
claro, pueden no estar expresados en dinero. Casi siempre, los responsables de este tipo
de proyectos suelen ser las ONGs, los estados, los organismos multilaterales y las empresas
a través de sus políticas de responsabilidad social, entre otras.

Pero también, los proyectos se pueden clasificar por el contenido (proyectos de


construcción, de informática, de desarrollo de productos, logísticos, comunitarios, de
marketing, etc.), la organización participante (internos, de departamentos, externos, de
unidades cruzadas) y de acuerdo a la complejidad que presenten (simples, complejos,
programas o mega proyectos).

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de CooperativasAndaluza. 7
 EMPRESA

Una empresa es una organización de personas que comparten unos objetivos con el fin
de obtener beneficios. Es una unidad productiva dedicada y agrupada para desarrollar
una actividad económica. En nuestra sociedad, es muy común la constitución continua
de empresas.

En general, se puede definir como una unidad formada por un grupo de personas, bienes
materiales y financieros, con el objetivo de producir algo o prestar un servicio que cubra
una necesidad y, por el que se obtengan beneficios.

 Clasificación según su actividad económica

Según la actividad a la que se dediquen podemos hablar de empresas del:

SECTOR SECTOR SECTOR


PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO
•Agricultura •Construcción •Servicios

 Clasificación según su creación

Sociedades de
Empresas Sociedades
responsabilidad Cooperativas Etc...
individuales Anónimas
limitada

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de CooperativasAndaluza. 8
En cuanto a la constitución de una empresa podemos hablar de distintos tipos:

 Clasificación según su tamaño

 Grandes empresas: Aquellas empresas cuyo volumen de negocio haya


superado durante el año contable justo anterior 6.010.121 euros. Además,
están obligadas a presentar mensualmente sus declaraciones-liquidaciones
referentes a retenciones, impuesto sobre el valor añadido (IVA), impuestos
especiales y primas de seguros.

 PYMES: A efectos de la Agencia tributaria, se consideran PYMES todas aquellas


organizaciones que no son grandes empresas con obligación de declarar
mensualmente sus retenciones sobre rendimientos del trabajo y actividades
económicas.

GRANDES
PYMES
EMPRESAS

Para poder evolucionar este eje hay que tener claro varios conceptos, el concepto
de creatividad, el concepto de riego y el concepto de gestión.

Una vez vistos estos conceptos veremos a través de que dos herramientas se
procederán a reflejar los avances evolutivos del eje, el modelo de negocio a través
de la guía Canvas y el plan de negocio a través de un plan de empresa y viabilidad.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de CooperativasAndaluza. 9
CONCEPTOS CLAVE

 CREATIVIDAD

Engendrar. Este es el significado literal que tiene el término creatividad y que se obtiene
al establecer el origen etimológico de aquel. Un origen que se encuentra en el latín y en
concreto en el verbo creare.

Por creatividad se entiende a la facultad que alguien tiene para crear y a la capacidad
creativa de un individuo. Consiste en encontrar procedimientos o elementos para
desarrollar labores de manera distinta a la tradicional, con la intención de satisfacer un
determinado propósito. La creatividad permite cumplir deseos personales o grupales de
forma más veloz, sencilla, eficiente o económica.

Partiendo de dichas acepciones podríamos establecer como ejemplo las siguientes


frases: “Miguel de Cervantes fue alabado por su gran creatividad gracias a la cual
nació una de las obras cumbres de la Literatura Española, El Quijote” o “José era un
inventor que, sin duda alguna, debía parte de su éxito a su creatividad ya que era
capaz de crear los aparatos más singulares y llamativos”.

Generar ideas e impulsar propuestas novedosas también se conoce como capacidad


de inventiva, pensamiento original, pensamiento divergente o imaginación constructiva.
Se trata de conceptos y nociones que describen a la predisposición para inventar algo
(es decir, aprovechar y hacer uso del ingenio), la habilidad para hallar caminos
originales y la voluntad de transformar el entorno.

Desde diversas ramas y disciplinas, la ciencia se encarga de poner a la creatividad en


foco, en busca de soluciones, respuestas y términos lógicos precisos. La inventiva puede
considerarse desde una perspectiva técnica como un proceso, como una
característica de la personalidad o como un producto.

Para la psicología, el pensamiento divergente es una actividad amparada en la


imaginación, que consiste en realizar una acción nueva o un mismo plan pero de
manera diferente. Muchos especialistas han analizado la relación entre la creatividad y
la inteligencia.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de CooperativasAndaluza. 10
Para la sociología, en cambio, la imaginación constructiva surge a partir de la
intervención de tres variables: el campo (los grupos sociales), el dominio (el área o la
disciplina) y el individuo.

Esto quiere decir que un individuo concreta cambios en el marco de un dominio que
son analizadas desde un grupo social.

A escala más general, puede afirmarse que un sujeto creativo goza de confianza en sí
mismo, fineza de percepción, capacidad intuitiva, imaginación, entusiasmo y curiosidad
intelectual.

En el ámbito artístico es frecuente que se mida la creatividad del autor de una obra en
cuestión comparándolo así con otros contemporáneos. Entre las distintas medidas que
existen para puntuar el grado de facilidad de creación y de innovación que tiene un
artista en cuestión se utilizan parámetros tales como la fluidez, la originalidad, la
sensibilidad, la abstracción, la síntesis o la flexibilidad.

Siguiendo en este campo podemos determinar que a lo largo de la historia muchos han
sido los pintores, escultores o escritores que han sido admirados por sus grandes dosis de
creatividad. Este sería el caso, por ejemplo, de artistas de la talla del pintor holandés
Van Gogh.

Y lo mismo puede decirse del cineasta y guionista norteamericano David Lynch cuya
filmografía está considerada como una de las más creativas y originales del séptimo
arte. Y es que, entre otras cosas, en sus películas siempre apuesta por introducir
elementos surrealistas o incluso dadaístas.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de CooperativasAndaluza. 11
 RIESGO
Riesgo es un término proveniente del italiano, idioma que, a su vez, lo adoptó de una
palabra del árabe clásico que podría traducirse como “lo que depara la providencia”. El
término hace referencia a la proximidad o contingencia de un posible daño.

La noción de riesgo suele utilizarse como sinónimo de peligro. El riesgo, sin embargo, está
vinculado a la vulnerabilidad, mientras que el peligro aparece asociado a la factibilidad
del perjuicio o daño. Es posible distinguir, por lo tanto, entre riesgo (la posibilidad de daño)
y peligro (la probabilidad de accidente o patología).

En otras palabras, el peligro es una causa del riesgo. Otro concepto generalmente
vinculado al de riesgo es amenaza, y se trata de un dicho o hecho que anticipa un daño.
Algo puede ser considerado como una amenaza cuando existe al menos un incidente
específico en el cual la amenaza se haya concretado.

Existen riesgos de distinto tipo y que surgen en diferentes ámbitos. El riesgo laboral, por
ejemplo, permite hacer referencia a la falta de estabilidad o seguridad en un trabajo.

El riesgo biológico, por otra parte, hace mención a la posibilidad de contagio en medio
de una epidemia o por el contacto con materiales biológicos que son potencialmente
peligrosos.

El riesgo financiero, por último, está relacionado a la solvencia monetaria de una


persona, una empresa o un país. Esta noción se refiere a la capacidad de pago de una
deuda contraída. Un país con altos niveles de desocupación, baja producción, elevada
inflación y grandes deudas, presenta un riesgo financiero muy alto.

Por eso, es poco probable que dicha nación acceda a nuevos créditos, ya que se
enfrentaría a serias dificultades para pagarlos.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de CooperativasAndaluza. 12
 GESTIÓN
Del latín gestĭo, el concepto de gestión hace referencia a la acción y a la consecuencia
de administrar o gestionar algo. Al respecto, hay que decir que gestionar es llevar a cabo
diligencias que hacen posible la realización de una operación comercial o de un anhelo
cualquiera.

La noción de gestión, por lo tanto, se extiende hacia el conjunto de trámites que se llevan
a cabo para resolver un asunto o concretar un proyecto. La gestión es también la
dirección o administración de una compañía o de un negocio.

Importante es subrayar que la gestión, que tiene como objetivo primordial el conseguir
aumentar los resultados óptimos de una industria o compañía, depende
fundamentalmente de cuatro pilares básicos gracias a los cuales puede conseguir que se
cumplan las metas marcadas.

En este sentido, el primero de los citados puntales es lo que se reconoce como estrategia.

Es decir, el conjunto de líneas y de trazados de los pasos que se deben llevar a cabo,
teniendo en cuenta factores como el mercado o el consumidor, para consolidar las
acciones y hacerlas efectivas.

El segundo pilar básico es la cultura o lo que es lo mismo el grupo de acciones para


promover los valores de la empresa en cuestión, para fortalecer la misma, para
recompensar los logros alcanzados y para poder realizar las decisiones adecuadas.

A todo ello, se une el tercer eje de la gestión: la estructura. Bajo este concepto lo que se
esconde son las actuaciones para promover la cooperación, para diseñar las formas
para compartir el conocimiento y para situar al frente de las iniciativas a las personas
mejores cualificadas.

El cuarto y último pilar es el de la ejecución que consiste en tomar las decisiones


adecuadas y oportunas, fomentar la mejora de la productividad y satisfacer las
necesidades de los consumidores.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de CooperativasAndaluza. 13
Es importante resaltar que existen distintos tipos de gestión:

 La gestión social, por ejemplo, consiste en la construcción de diferentes espacios


para promover y hacer posible la interacción entre distintos actores de una
sociedad.
 La gestión de proyectos, por su parte, es la disciplina que se encarga de organizar y
de administrar los recursos de manera tal que se pueda concretar todo el trabajo
requerido por un proyecto dentro del tiempo y del presupuesto disponible.
 Otro tipo de gestión es la gestión del conocimiento (proveniente del inglés
knowledgemanagement). Se trata de un concepto aplicado en las organizaciones,
que se refiere a la transferencia del conocimiento y de la experiencia existente
entre sus miembros. De esta manera, ese acervo de conocimiento puede ser
utilizado como un recurso disponible para todos los integrantes de una misma
organización.
 Por último, cabe destacar que la gestión ambiental abarca el grupo de tareas
enfocadas al control del sistema ambiental en base al desarrollo sostenible. La
gestión ambiental es una táctica por medio de la cual se establecen acciones de
perfil antrópico que influyen sobre el ambiente a fin de conseguir una calidad de
vida óptima.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de CooperativasAndaluza. 14
HERRAMIENTAS DEL EJE 1

Como hemos visto en la introducción de esta unidad, el Eje 1 sobre los procesos de
estudios de idoneidad y sostenibilidad empresarial y social, se trabaja mediante dos
herramientas fundamentales, como son el Mapa del Modelo de Negocio, y el Plan de
Empresa, y que desarrollamos a continuación.

1 MODELO DE NEGOCIO: DISEÑO MEDIANTE EL MODELO CANVAS

¿Qué es un Modelo de Negocio?

El modelo de negocio describe los fundamentos mediante los cuales una organización
realiza elecciones estratégicas para la creación, captura y distribución de valor, a través
de la entrega de proyectos y/o servicios a sus clientes, obteniendo una rentabilidad,
tanto para la propia organización como para la sociedad donde opera (ref. Shafer, Smith
y Linder). Se suele denominar también diseño de negocio o diseño Organizacional.

Con frecuencia surge tratando de responder a la pregunta ¿Qué formas existen para
obtener beneficios sostenibles y escalables en mi sector?

Conlleva una representación teórica, sistémica, visual y simplificada de la lógica


fundamental del negocio y por ello, es una herramienta competitiva de análisis y diseño,
posterior a la identificación de la oportunidad e idea inicial de negocio y previa al plan
de negocio, planificación estratégica y diseño del sistema de gestión.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de CooperativasAndaluza. 15
Todas las organizaciones tienen un modelo de negocio subyacente y aunque
tradicionalmente han sido bastante homogéneos, actualmente se están diversificando
mucho por la aparición de nuevas variables socioeconómicas como el mercado global,
sobreoferta, tecnología, Internet, redes sociales, evolución sociocultural, innovación o
competitividad.

“Históricamente las Organizaciones han ido aprendiendo a gestionar la


producción, los costes, la venta, la calidad, las personas, y en el actual
entorno incierto están aprendiendo a gestionar su modelo de negocio y
la innovación” (ref. C. Bezos. Value Creation).

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de CooperativasAndaluza. 16
2 EL PLAN DE EMPRESA: ORIENTARSE, CONSENSUAR, MEDIR RIESGOS

Y AVANZAR

Una vez que se han tomado las grandes decisiones estratégicas del Modelo de Negocio,
es el momento de traducir dichas estrategias generales en estrategias funcionales, y para
ello se utiliza el Plan de Empresa, o Plan de Negocio.

El Plan de Empresa es un documento detallado y presupuestado sobre los objetivos,


estrategias y planes de acción de un producto, una marca, una unidad estratégica de
negocio o una empresa. Su periodicidad puede ser de un año, tres... aunque, dadas las
complicaciones del entorno actual, no se suele diseñar para períodos muy largos de
tiempo.

Recuerde: "Si el hombre no sabe a dónde va, no importa que viento sople " (Séneca)

La importancia de la función de planificación y, por ende, del plan es muy grande. En la


empresa orientada al mercado sólo se fabrican aquellos productos que se puedan
vender, porque existe una demanda para ellos.

El plan de empresa es, en ese sentido, la principal herramienta de gestión para definir
claramente los campos de responsabilidad. Se trata de un instrumento de gestión
imprescindible que contribuye fundamentalmente a los siguientes propósitos:

Ayudar a la consecución de los objetivos institucionales relacionados con


1
el mercado.

2 Hacer equipo.

Que el equipo de emprendedores tenga claro cuál es el “norte” y los


3
planes de futuro que tendrá la empresa.

4 Arrancar compromisos claros sobre lo que va a hacer en el futuro.

5 Analizar y evaluar la viabilidad económica del modelo de negocio.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de CooperativasAndaluza. 17
Aunque en su forma los planes de negocio pueden presentar variaciones de acuerdo
con los criterios de cada autor/a, lo cierto es que en el fondo todos coinciden en
distinguir una primera fase de análisis, una segunda fase de decisiones estratégicas y una
tercera de decisiones operativas.

FASE ANALÍTCA FASE ESTRATÉGICA FASE OPERATIVA

ETAPAS DEL PLAN DE EMPRESA O DE NEGOCIO

EMPRESA

ANÁLISIS

FILOSOFÍA – ORGANIZACIÓN - RECURSOS

ESTRATEGIA
CORPORATIVA

ANÁLISIS EXTERNO ANÁLISIS INTERNO


Entorno General Estrategia Funcional

DIAGNÓSTICO

OPORTUNIDADES Y PUNTOS DÉBILES Y


AMENAZAS PUNTOS FUERTES

FASE
PLANIFICACIÓN

FIJAR OBJETIVOS DEFINIR ESTRATEGIAS

DEFINIR POLÍTICAS Y PLANES DE ACTUACIÓN

ASIGNAR TAREAS ASIGNAR RECURSOS


TIMING

PROGRAMA DE ESTRUCTURA PLANES DE


SEGUIMIENTO ORGANIZATIVA CONTINGENCIA

RESULTADOS PROVISIONALES

El plan de negocio debe ser breve, sin información superflua e irrelevante, estar bien estructurado,
ser operativo y comprensible para todos aquellos que deban utilizarlo.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de CooperativasAndaluza. 18
Todo Plan de Negocio debe contener al menos los datos que se detallan a continuación:

0. Ficha de la empresa.
1. Análisis del emprendedor.
1.1. Antecedentes del emprendedor.
1.2. Datos y CV del emprendedor.
1.3. Pertenencia a grupos desfavorecidos y emprendedores sociales.
2. El producto o servicio.
3. El mercado. Los clientes y la competencia.
3.1. El mercado
3.2. Identificación de la competencia
3.3. Identificación de los clientes (Target).
4. Plan Marketing y Comunicación. Estrategia de Posicionamiento y Segmentación del
Mercado.
4.1. Producto
4.2. Precios
4.3. Distribución
4.4. Promoción / comunicación
5. Stock y almacén
5.1. Suministros
5.2. Formas y plazos de pagos y cobros.
6. Establecimiento, localización e instalaciones
7. Plan de producción y organización del servicio.
7.1. Producción
7.2. Organización del servicio.
8. Plan Económico-financiero.
8.1. Cálculo de la inversión inicial y su detalle.
8.2. Plan de Inversiones
8.3. Estudio económico-financiero inicial

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de CooperativasAndaluza. 19
Con respecto a los datos cuantitativos, es importante que todo Plan de Negocio refleje
los siguientes datos para poder hacer un análisis previo de su viabilidad:

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de CooperativasAndaluza. 20
EJE 2: PROCESOS
UD.04
ADMINISTRATIVOS LOCALES
Impulso a la creación de Cooperativas de Servicios Públicos
y Cooperativas Mixtas: nuevas fórmulas cooperativas
recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza.

Cooperativas de Servicios Públicos

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 1
ÍNDICE DE LA UNIDAD 04

 INTRODUCCIÓN. ............................................................................................ 3
 7 PASOS PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA COOPERATIVA DE
SERVICIOS PUBLICOS ................................................................................... ..4
 DESARROLLO DE LOS 7 PASOS PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA
COOPERATIVA DE SERVICIOS PUBLICOS .................................................. ..5
 5 PASOS PARA LA INCORPORACIÓN A UNA COOPERATIVA YA
EXISTENTEY TRANSFORMACIÓN A UNA C.S.S.P.P ................................... ..9
 DESARROLLO DE LOS 5 PASOS PARA LA INCORPORACIÓN A UNA
COOPERATIVA YA EXISTENTEY TRANSFORMACIÓN A UNA C.S.S.P.P. ..10

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 2
INTRODUCCIÓN

En este apartado desarrollaremos el Eje 2 en su vertiente de procesos administrativos


locales. Trabajaremos tanto la línea de creación de una nueva Cooperativa de Servicios
Públicos (7 pasos), como la de incorporación en una Cooperativa ya existente (5 pasos).

PROCESOS ADMINISTRATIVOS LOCALES Y


PROCESOS DE ESTUDIOS DE IDONEIDAD Y

1 2 3
SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL Y SOCIAL

CONSTITUCION Y/O TRANSFORMACIÓN


PROCESOS COOPERATIVOS DE
De nacimiento
de la idea a la De individuo a
grupo 1
idea
AUTONÓMICOS

De idea a De grupo a
2
proyecto equipo

De proyecto a De equipo a
empresa sociedad 3

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 3
7 PASOS PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA COOPERATIVA DE
SERVICIOS PÚBLICOS

• Expediente acreditativo de la conveniencia y oportunidad de la


creación de la Sociedad Cooperativa de Servicios Públicos
1

• Acuerdo adoptado por mayoría del Pleno


2

• Publicación del acuerdo del Pleno del Boletín Oficial de la


Probvincia (BOP)
3

• Procedimiento de libre concurrencia no discriminatoria para


conseguir socios.
4

• Aprobación de los estatutos de la Cooperativa


5

• La realización de aportaciones al capital social de la cooperativa


6

• Inscripción en el Inventario General Consolidado de los Bienes y


Derechos de la Entidad Local
7

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 4
DESARROLLO DE LOS 7 PASOS PARA LA CREACIÓN DE UNA C.S.S.P.P.

Si una Entidad Local que pretende tomar parte en una Cooperativa de servicios públicos,
es imprescindible que sean observados los requisitos de orden jurídico-administrativo, que
condicionan la validez de las decisiones de las Entidades Públicas.

Nos referimos a las exigencias relativas al procedimiento administrativo que ha de seguirse


por la misma, así como la determinación del órgano administrativo competente para
tomar las necesarias decisiones.

Ni en la LSCA ni en el RSCA contemplan los requisitos administrativos para que una


Entidad Local andaluza promueva y constituya una sociedad cooperativa, si bien la
legislación autonómica andaluza de régimen local sí regula cómo constituir sociedades
mercantiles. La LAULA regula, por un lado, la creación de empresa pública local (Art. 47)
y, por otro lado, la incorporación de capital privado a una sociedad mercantil (Art. 43).

Por tanto, siguiendo el Art. 47 LAULA, puede considerarse que para la constitución de una
sociedad cooperativa a iniciativa de una Entidad Local andaluza es necesario:

1 Expediente acreditativo de la conveniencia y oportunidad de la creación de la


Sociedad Cooperativa de Servicios Públicos (Art. 33 LAULA).

2 Acuerdo adoptado por mayoría del Pleno (Art. 22.1.f y123.1.k LBRL) que autorice a
la creación de la Sociedad Cooperativa de Servicios Públicos, cuyo contenido
mínimo obligatorio es el siguiente:

a) Denominación.
b) Forma jurídica de la sociedad.
c) Descripción de las actividades que integran el objeto social.
d) Facultad de participar o crear otras sociedades (el precepto dice
mercantiles, pero ha de entenderse igualmente, cooperativas).
e) Participación de la entidad local en el capital social.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 5
f) Líneas básicas de su organización y de funcionamiento de la
administración de la sociedad y, en su caso, del consejo de
administración (entiéndase “Consejo Rector” de la cooperativa).
g) Adscripción.
h) Proyecto de estatutos, que habrán de seguir el contenido exigido por
el Art. 11 LSCA, (por ejemplo, incluyendo la prohibición de socios de
trabajo Art. 19 RSCA; medidas de ponderación de voto o de reserva
orgánica a favor de la Entidad Local como mecanismos para que, de
acuerdo con lo previsto en el RSCA, la Entidad Local mantenga el
control sobre las condiciones de prestación del servicio)
i) Plan inicial de actuación en los mismos términos que los establecidos
para las agencias.
j) Plazo máximo de duración de la sociedad cooperativa (por ejemplo,
el Art. 111 del Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales
de 17 de junio de 1955 limita la existencia de las empresas mixtas a 50
años), y lo permite el Art. 79 LSCA (disolución de la sociedad
cooperativa cumplimiento del plazo fijado en los estatutos sociales).

3 Publicación del acuerdo del Pleno en el Boletín Oficial de la Provincia.

4 Procedimiento de libre concurrencia no discriminatoria para conseguir socios (al


menos dos).

En este punto hay que atender a lo exigido en Art. 43 LAULA. Esta norma
determina el procedimiento para la constitución de empresas mixtas de
colaboración pública-privada, que tienen forma societaria mercantil, y presentan
la característica común con las Cooperativas de Servicio Público, de que su
capital es en parte público y en parte privado, aspecto común, éste, que permite
aplicarlo a la Sociedad Cooperativa. Este precepto determina lo siguiente:

Artículo 43. La empresa mixta de colaboración público-privada.


1. Los entes locales pueden gestionar los servicios locales de interés económico
general mediante la constitución o participación en empresas mixtas. La empresa
mixta es una sociedad mercantil con limitación de responsabilidad cuyo capital
sólo parcialmente pertenece, directa o indirectamente, a la entidad local.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 6
2. En todo caso, el proceso de constitución de estas sociedades tiene que
asegurar la libre concurrencia y la igualdad de oportunidades del capital privado,
por lo que la selección del socio privado estará sujeta a los procedimientos de
concurrencia que resulten de aplicación según la legislación de contratos del
sector público.”

El Art. 43 LAULA se refiere a la necesidad de seleccionar a quienes vayan a ser


socios, de la cooperativa en nuestro caso, mediante un procedimiento de pública
concurrencia competitiva en igualdad de condiciones. Este requisito ya estaba
previsto en el Art. 104 TRRL, donde puede leerse:

Artículo. 104.

1. Para la gestión indirecta de los servicios podrán las Entidades locales utilizar las
formas de Sociedad mercantil o cooperativa cuyo capital social sólo
parcialmente pertenezca a la Entidad.

2. En el acuerdo constitutivo podrán establecerse las especialidades internas tanto


estructurales como funcionales que, sin perjuicio de terceros, exceptúen la
legislación societaria aplicable, en la medida necesaria para promover y
desarrollar la empresa mixta de carácter mercantil o cooperativo.

En todo caso, deberá determinarse si la participación de los particulares ha de


obtenerse únicamente por suscripción de acciones, participaciones o
aportaciones de la empresa que se constituya o previo concurso en que los
concursantes formulen propuestas respecto a la cooperación municipal y a la
particular en la futura Sociedad, fijando el modo de constituir el capital social y la
participación que se reserve la Entidad local en la dirección de la Sociedad y en
sus posibles beneficios o pérdidas y demás particulares que figuren en la
convocatoria (…)”

De la conjunción de estos dos artículos se infiere que son los procedimientos de


selección de los socios (aportaciones obligatorias constitutivas) de la cooperativa
participada por una Entidad Pública local:

a) La suscripción pública, no de acciones, sino de participaciones en el


capital social. En este caso, la posibilidad de suscripción estará
condicionada a reunir las condiciones objetivas para poder ser socio de la
cooperativa. De preferirse este medio de selección de socios, la

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 7
publicación del acuerdo del Pleno que autorice la constitución de la
sociedad cooperativa puede simultáneamente incluir la convocatoria de
pública suscripción de participaciones.

b) El concurso de iniciativas en el que los concursantes formulen propuestas


respecto a la futura sociedad (modo de constituir el capital social,
participación reservada a la Entidad local en la dirección, etc.). El talante
intrínsecamente personalista de las sociedades cooperativas se aviene
mejor, pensamos, a la fórmula del concurso de iniciativas, pues permite
que la adjudicación tenga en cuenta la participación privada en la
actividad de la cooperativa y el dato de tener en común intereses o
necesidades socioeconómicas, etc.
Cualquiera de estos dos procedimientos bastaría para la selección de
socios, pero hay que tener en cuenta que si para la realización del objeto
social de la cooperativa fuera necesario otorgarle algún título jurídico
habilitante que exija un procedimiento específico de licitación, habría
posteriormente que tramitar otro procedimiento administrativo para la
asignación del mismo, en régimen de libre concurrencia.

5 Los estatutos deberán ser aprobados y publicados con carácter previo a la


entrada en funcionamiento de la empresa pública local (Art. 38 y 47.2 LAULA).

6 La realización de aportaciones al capital social de la cooperativa.

Finalmente, hay que recordar que las participaciones de la Entidad Local en la


7
Sociedad Cooperativa de Servicios Públicos deberán reflejarse en el Inventario
General Consolidado de los Bienes y Derechos de la Entidad Local, siguiendo lo
preceptuado en el Art. 59.2 Ley 7/1999, de 29 de septiembre, de Bienes de las
Entidades Locales de Andalucía (en adelante, LBELA), que dice:
“Todo acto administrativo de adquisición, enajenación, gravamen o que tenga
cualquier tipo de repercusión sobre la situación física y jurídica de los bienes se
anotará en el inventario”

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 8
5 PASOS PARA INCORPORACIÓN A UNA COOPERATIVA YA
EXISTENTEY TRANSFORMACIÓN A UNA C.S.S.P.P

• Determinación de la concreta sociedad cooperativa


preexistente en la que integrarse
1

• Solicitud para ser admitido como socio en la cooperativa


prexistente
2

• Suscripción y desembolso del capital social para ser socio


de pleno derecho de la cooperativa
3

• Transformación de la cooperativa en Cooperativa de


Servicios Públicos (si no lo fuera ya)
4

• Inscripción en el Inventario General Consolidado de los


Bienes y Derechos de la Entidad Local de la suscripción de
5 títulos de valor de la cooperativa

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 9
DESARROLLO DE LOS 5 PASOS PARA LA INCORPORACIÓN A UNA
COOPERATIVA YA EXISTENTE Y TRANSFORMACIÓN A UNA C.S.S.P.P

La integración de un nuevo socio en una sociedad cooperativa preexistente ha de


hacerse siguiendo las prescripciones de la LSCA y su Reglamento. Pero si es una Entidad
Local quien desea incorporarse para poder dar lugar a una Sociedad Cooperativa de
Servicios Públicos es imprescindible que sean observados los requisitos de orden jurídico-
administrativo, que condicionan la validez de las decisiones de las Entidades Públicas.

Nos referimos a las exigencias relativas al procedimiento administrativo que ha de seguirse


por la misma, así como la determinación del órgano administrativo competente para
tomar las necesarias decisiones.

Determinación de la concreta sociedad cooperativa preexistente en la que integrarse.


1
La determinación de la concreta sociedad cooperativa ya existente en la que la Entidad
Local pueda integrarse debe hacerse con el cuidado de no provocar discriminaciones ni
alteración de las condiciones de libre competencia entre los agentes económicos del
sector.

En la actualidad, difícil será que pudiera darse el supuesto de hecho contemplado por el
Art. 104 del viejo Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales, que es una
norma del año 1955, cuya aplicación exige la cautela propia de las innovaciones
jurídicas producidas en nuestro ordenamiento. Este precepto permite que la creación de
empresas mixtas pueda instituirse mediante “Convenio con Empresa única ya existente,
en el que se fijará el Estatuto por el que hubiere de regirse en lo sucesivo”.

Para emplear este convenio para dar lugar a una Sociedad Cooperativa de Servicios
Públicos habría que poder especificar las circunstancias que justifiquen tener a la
empresa seleccionada como “empresa única existente”, supuesto de hecho que
dudosamente se satisfaría, por ejemplo, porque no existiera otra cooperativa andaluza.

Con el objeto social deseado radicada en el término municipal. Además, de usarse el


convenio para originar la Sociedad Cooperativa, no serían aplicables los beneficios
procedimentales que se derivan de la selección de socios a través de pública
concurrencia competitiva no discriminatoria (que se explican más adelante).

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 10
2 Solicitud para ser admitido como socio en la cooperativa preexistente

No está previsto expresamente en nuestro ordenamiento jurídico cuál será el órgano


administrativo Municipal o Provincial al que corresponde la competencia para formular la
solicitud de admisión en una sociedad cooperativa preexistente, en calidad de socio.

Ni siquiera cabe aplicar las reglas de la analogía respecto de la regulación relativa a las
sociedades mercantiles, puesto que para integrarse en ellas como socio, no es necesario
una solicitud y una admisión, sino que basta con la adquisición de acciones.

Puesto que la integración de la Entidad Local, pasa necesariamente por la realización de


aportaciones al capital, lógico sería que la competencia para formular la solicitud
correspondiera al órgano competente para realizar las aportaciones

Entendemos, asimismo, que si, como se ha explicado anteriormente, la promoción de una


sociedad cooperativa por parte de la Entidad Local precisa de autorización previa por
parte de su Pleno, la misma también sería preceptiva para una integración de la Entidad
en una sociedad cooperativa preexistente, habida cuenta de la similitud de
consecuencias que tendría tal decisión.

Suscripción y desembolso del capital social para ser socio de pleno derecho de la
3
cooperativa.

Si la sociedad cooperativa previamente existente en la que el Ente público andaluz


4
decida incorporarse no fuera una Sociedad Cooperativa de Servicio Público la
integración requeriría, la modificación (si no previa, simultánea) de los estatutos de la
sociedad, a fin de garantizar la inclusión de las peculiaridades de régimen jurídico que se
consideren convenientes, entre las que habrá que prever, como mínimo, las que
posibiliten que la entidad pública conserve el control de las condiciones de prestación
de los servicios públicos, aspecto éste exigido por el Art. 101 RSCA.

La adquisición de los títulos valor habrá de reflejarse en el Inventario GeneralConsolidado


5
de los Bienes y Derechos de la Entidad Local, siguiendo lo preceptuado en el Art. 59.2
LBELA, que dice:

“Todo acto administrativo de adquisición, enajenación, gravamen o que tenga cualquier


tipo de repercusión sobre la situación física y jurídica de los bienes se anotará en el
inventario.”

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 11
EJE 2: PROCESOS
UD.05 ADMINISTRATIVOS
AUTONÓMICOS
Impulso a la creación de Cooperativas de Servicios Públicos
y Cooperativas Mixtas: nuevas fórmulas cooperativas
recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza.

Cooperativas de Servicios Públicos

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 1
ÍNDICE DE LA UNIDAD 05

 INTRODUCCIÓN. ............................................................................................ 3
 5 PASOS PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA COOPERATIVA DE
SERVICIOS PUBLICOS ................................................................................... ..4
 DESARROLLO DE LOS 5 PASOS PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA
COOPERATIVA DE SERVICIOS PUBLICOS .................................................. ..5
 5 PASOS PARA LA INCORPORACIÓN A UNA COOPERATIVA YA
EXISTENTE Y TRANSFORMACIÓN A UNA C.S.S.P.P. .................................. ..7
 DESARROLLO DE LOS 5 PASOS PARA LA INCORPORACIÓN A UNA
COOPERATIVA YA EXISTENTE Y TRANSFORMACIÓN A UNA C.S.S.P.P. . ..8

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 2
INTRODUCCIÓN

En este apartado desarrollaremos el Eje 2 en su vertiente de procesos administrativos


autonómicos. Trabajaremos tanto la línea de creación de una nueva Cooperativa de
Servicios Públicos (5 pasos), como la de incorporación en una Cooperativa ya existente (5
pasos).

PROCESOS ADMINISTRATIVOS LOCALES Y


PROCESOS DE ESTUDIOS DE IDONEIDAD Y

1 2 3
SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL Y SOCIAL

CONSTITUCION Y/O TRANSFORMACIÓN


PROCESOS COOPERATIVOS DE
De nacimiento
de la idea a la De individuo a
grupo 1
idea
AUTONÓMICOS

De idea a De grupo a
2
proyecto equipo

De proyecto a De equipo a
empresa sociedad 3

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 3
5 PASOS PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA COOPERATIVA DE
SERVICIOS PÚBLICOS

Si la Junta de Andalucía o alguno de sus organismos públicos quiere promover y constituir


una Sociedad Cooperativa de Servicios Públicos Además de los requisitos propios de la
LSCA y de su Reglamento, existen requisitos administrativos sobre el procedimiento y el
órgano administrativo competente recogidos en la Ley de la Administración de la Junta
de Andalucía.

•Autorización del Consejo de Gobierno de la Junta


1

•Publicación del Acuerdo en el BOJA


2

•Procedimiento de libre concurrencia no discriminatoria


para conseguir socios
3

•Aprobación de los estatutos de la Cooperativa


4

•La realización de aportaciones al capital social de la


cooperativa
5

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 4
DESARROLLO DELOS 5 PASOS PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA
COOPERATIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS

Como para la constitución de cualquier otra sociedad cooperativa, en el caso de las de


servicio público habrán de respetarse los requisitos previstos en la LSCA y en su
Reglamento, como normas especiales ya indicados.

Pero además, si quien la promueve es la Junta de Andalucía la que pretende tomar parte
en la misma, es imprescindible que sean observados los requisitos de orden jurídico-
administrativo, que condicionan la validez de sus decisiones. Al igual que en el punto
anterior, se trata de exigencias relativas al procedimiento administrativo que ha de
seguirse por la misma, así como la determinación del órgano administrativo competente
para tomar las necesarias decisiones.
El Art. 101 del RSCA trata de los requisitos administrativos para que la Junta de Andalucía
o sus organismos públicos promuevan y creen sociedades cooperativas de servicios
públicos mediante una remisión expresa al Art. 12 de la LAJA. Este artículo dispone que:

“Corresponde al Consejo de Gobierno (…) autorizar la creación de sociedades


mercantiles en los términos previstos en el artículo 76 de la presente Ley, para la
prestación de servicios con contenido económico que no impliquen ejercicio de
autoridad y que afecten a los intereses de la Administración de la Junta de Andalucía y
de otras Administraciones Públicas”.

A su vez, el Art. 76 LAJA establece lo siguiente:

1. Corresponde al Consejo de Gobierno autorizar la creación de sociedades mercantiles


del sector público andaluz, en los términos y condiciones previstos en la legislación
patrimonial de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

2. El acuerdo del Consejo de Gobierno de autorización para la creación de las


sociedades mercantiles del sector público andaluz constituye un acto administrativo que
deberá ser objeto de publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía y que
deberá especificar como contenido mínimo obligatorio:

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 5
a) Denominación.
b) Forma jurídica de la sociedad.
c) Descripción de las actividades que integran el objeto social.
d) Facultad de participar o crear otras sociedades mercantiles.
e) Participación de la Administración en el capital social, así como mecanismos
para garantizar el mantenimiento de la posición de partícipe mayoritario
cuando sea oportuno por razón de interés público.
f) Líneas básicas de su organización y de funcionamiento de la administración
de la sociedad y, en su caso, del consejo de administración.
g) Consejería o agencia de adscripción.

Asimismo, el acuerdo debe incorporar y aprobar el proyecto de estatutos y el plan inicial


de actuación en los mismos términos que los establecidos para las agencias”

El acuerdo de autorización ha de ser publicado en el BOJA, publicación que podría


incluir, según nuestra opinión, la convocatoria pública a la participación de privada en la
Sociedad Cooperativa.

A diferencia de lo que se ha visto en el ámbito local, la LAJA no contempla cuál haya de


ser el procedimiento para la conseguir la participación privada en estas o en otras
sociedades, pero la lógica jurídica permite, por analogía con lo previsto en el régimen
local, afirmar que puede hacerse mediante procedimiento de pública concurrencia no
discriminatoria.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 6
5 PASOS PARA LA INCORPORACIÓN A UNA COOPERATIVA YA
EXISTENTE Y TRANSFORMACIÓN A UNA C.S.S.P.P.

Si la Junta de Andalucía o alguno de sus organismos públicos quiere integrarse en una


cooperativa previamente existente Junto con los requisitos de la LSCA y su Reglamento, la
incorporación de la Junta de Andalucía a una sociedad cooperativa preexistente, debe
cumplir con ciertas exigencias recogidos por la Ley 4/1986, de Patrimonio de Junta de
Andalucía (LPJA).

•La determinación de la concreta sociedad cooperativa en


la que integrarse
1

•Formulación de la solicitud de admisión como socio en la


cooperativa
2

•Autorización previa del Consejo de Gobierno


3

•La realización de aportaciones al capital social de la


cooperativa
4

•La integración requeriría la modificación (si no previa,


simultánea) de los estatutos de la Cooperativa para ser de
5 Servicio Público

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 7
DESARROLLO DELOS 5 PASOS PARA LA INCORPORACIÓN A UNA
COOPERATIVA YA EXISTENTEY TRANSFORMACIÓN A UNA C.S.S.P.P.

La integración de la Junta de Andalucía o alguno de sus organismos públicos en una


cooperativa previamente existente para su transformación en una Sociedad Cooperativa
de Servicios Públicos habrá de tramitarse siguiendo los requisitos de orden privado,
previstos en la LSCA y su Reglamento (como pueden ser solicitar la admisión como socio,
la aceptación por el Consejo Rector de la sociedad cooperativa, etc.); así como los
requisitos de orden jurídico-administrativos.

Aquí nos ocuparemos de estos últimos.

1º La determinación de la concreta sociedad cooperativa en la que integrarse.

La determinación de la concreta sociedad cooperativa ya existente en la que la Entidad


Local pueda integrarse debe hacerse con el cuidado de no provocar discriminaciones ni
alteración de las condiciones de libre competencia entre los agentes económicos del
sector

2º Competencia para la formulación de la solicitud de admisión como socio en la


cooperativa

No está previsto expresamente en nuestro ordenamiento jurídico cuál será el órgano


administrativo de la Administración General de la Junta de Andalucía al que corresponde
la competencia para formular la solicitud de admisión en una sociedad cooperativa
preexistente, en calidad de socio.

Ni siquiera cabe aplicar las reglas de la analogía respecto de la regulación relativa a las
sociedades mercantiles, puesto que para integrarse en ellas como socio, no es necesario
una solicitud y una admisión, sino que basta con la adquisición de acciones. Podría
plantearse, pues, que la competencia pudiera corresponder al órgano administrativo que
sea competente para hacer las aportaciones al capital social.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 8
No parece que sea necesario contar con la previa autorización del Consejo de Gobierno
para solicitar el ingreso de la Junta de Andalucía en una sociedad cooperativa
previamente existente. El Art. 101 RSCA remite a lo contenido en Art. 12 de la Ley 9/2007,
para la participación de la Junta de Andalucía en una Sociedad Cooperativa de
Servicios Públicos, por lo que lo dispuesto en ese artículo de la Ley 9/2007 para las
sociedades mercantiles ha de entenderse referido también a las Sociedades
Cooperativas de Servicios Públicos.

Puesto que el precepto alude a la necesidad de contar con la autorización previa del
Consejo de Gobierno para la creación de la Sociedad, la misma autorización estimamos
que será imperativa cuando se trata de la integración en otra ya existente, en razón de la
identidad de consecuencias jurídicas de una y otra operación.

Si la sociedad cooperativa previamente existente en la que el Ente público andaluz


decida incorporarse no fuera una Sociedad Cooperativa de Servicio Público la
integración requeriría, la modificación (si no previa, simultánea) de los estatutos de la
sociedad, a fin de garantizar la inclusión de las peculiaridades de régimen jurídico que se
consideren convenientes, entre las que habrá que prever, como mínimo, las que
posibiliten que la entidad pública conserve el control de las condiciones de prestación
de los servicios públicos, aspecto éste exigido por el Art. 101 RSCA.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 9
EJE 3: PROCESOS COOPERATIVOS
UD.06 DE CONSTITUCION Y/O
TRANSFORMACIÓN
Impulso a la creación de Cooperativas de Servicios Públicos
y Cooperativas Mixtas: nuevas fórmulas cooperativas
recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza.

Cooperativas de Servicios Públicos

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 1
ÍNDICE DE LA UNIDAD 06

 INTRODUCCIÓN………………………………………….……………………...3
 LOS TRES PUNTOS CRÍTICOS DE EVOLUCIÓN…….…………………………4
 PASOS PARA CONSTITUIR UNA COOPERATIVA EN ANDALUCÍA…….....5
 DESARROLLO DE LOS PASOS PARA CONSTITUIR UNA COOPERATIVA
EN ANDALUCÍA……………………..……………………………………..….....6
 PASOS PARA TRANSFORMAR UNA COOPERATIVA ORDINARIA EN UNA
COOPERATIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS…………………………………..10
 DESARROLLO DE LOS PASOS PARA MODIFICAR LOS ESTATUTOS DE
UNA COOPERATIVA EN ANDALUCÍA……………..………………………. 11
 VEHÍCULO: FORMA JURÍDICA …………………..………………...…..…… 20

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 2
INTRODUCCIÓN

En este apartado vamos a ver el último de los ejes del esquema. Se trata del eje número 3
en el que se habla de los Procesos Cooperativos de Construcción y /o Transformación.

PROCESOS ADMINISTRATIVOS LOCALES Y


PROCESOS DE ESTUDIOS DE IDONEIDAD Y

1 2 3
SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL Y SOCIAL

CONSTITUCION Y/O TRANSFORMACIÓN


PROCESOS COOPERATIVOS DE
denacimiento
de la idea a la de individuo a
grupo 1
idea
AUTONÓMICOS

de idea a degrupo a
2
proyecto equipo

deproyecto a deequipo a
empresa sociedad 3

VEHÍCULO:

FORMA JURÍDICA

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 3
LOS TRES PUNTOS CRÍTICOS DE EVOLUCIÓN

La determinación de la forma jurídica define una forma de innovación social que en


muchas ocasiones puede tener una gran peso en la sostenibilidad del proyecto

La correcta evolución de los punto críticos de este eje se fundamenta en los paso de
creación de la cooperativa.

Veamos de forma gráfica en la página siguiente los PASOS A SEGUIR PARA LA


CONSTITUCIÓN DE UNA COOPERATIVA EN ANDALUCÍA.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 4
PASOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA COOPERATIVA EN ANDALUCÍA

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 5
DESARROLLO DE LOS PASOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA
COOPERATIVA EN ANDALUCÍA

Como para la constitución de cualquier otra sociedad cooperativa, en el caso de las de


servicio público habrán de respetarse los requisitos previstos en la LSCA y en su
Reglamento, como normas especiales.

Al respecto, se ha de decir lo siguiente:

Con carácter general, en el procedimiento de constitución de la sociedad cooperativa


andaluza destaca como novedad significativa el NUEVO PROGRAMA DE TRAMITACIÓN
TELEMÁTICA REGISTRAL PARA ESTE TIPO DE SOCIEDADES.

A ello se une el hecho de que ya no es requisito imprescindible la escritura notarial pues,


con la nueva Ley de Sociedades Cooperativas Andaluzas, este trámite resulta opcional y
sólo es obligatorio en el supuesto de que se aporten bienes inmuebles al capital social
(Art. 119.1 LSCA y Art. 5.2 RSCA).

Otra de las novedades importantes, es la posibilidad de que las Unidades Registrales de


Cooperativas puedan recabar directamente de las notarías los documentos notariales
necesarios para la tramitación del expediente.

Esto puede llevarse a cabo gracias a un sitio Web que une a los diversos notarios de
Andalucía con el nuevo programa de tramitación telemática de las cooperativas
andaluzas (Consejería de Economía, Innovación, ciencia y empleo de la Junta de
Andalucía). Para recabar estos datos, el ciudadano deberá haber consignado en la
solicitud su consentimiento expreso al efecto.

Los pasos para la constitución de la cooperativa se encuentran regulados en los Arts. 8 y


ss. LSCA y 5 y ss. RSCA, y se desarrollan a continuación:

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 6
 CELEBRACIÓN DE UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE

El acta de la Asamblea constituyente, que será firmada por todas las personas
promotoras de la sociedad cooperativa, deberá contener:

a) La relación de las personas promotoras con los siguientes datos:

Si son personas físicas, nombre y apellidos, fecha de nacimiento, nacionalidad,


número de identificación fiscal y domicilio; si son personas jurídicas, nombre o
razón social, nacionalidad, código de identificación fiscal y domicilio social;
nombre, apellidos y número de identificación fiscal de su representante legal.

b) Manifestación de las personas promotoras sobre el cumplimiento de los requisitos


necesarios para adquirir la condición de persona socia de la sociedad
cooperativa, de acuerdo con las normas establecidas en la Ley 14/2011, de 23 de
diciembre, en el presente Reglamento, y en los respectivos estatutos.

c) La voluntad de las personas promotoras de constituir una sociedad cooperativa y


la clase de cooperativa de que se trate.

d) La aprobación de los estatutos sociales que han de regir la futura sociedad


cooperativa, debiendo incorporarse dichos estatutos al acta de la Asamblea
constituyente.

e) La total suscripción del capital con el que se constituye la sociedad cooperativa,


que deberá incluir, al menos, el establecido estatutariamente y el desembolso de,
al menos, el cincuenta por ciento de aquel.

f) En el caso de aportaciones no dinerarias, valoración de las mismas, realizada con


arreglo a lo establecido en el artículo 43 RSCA, acompañada, en su caso, del
informe o informes emitidos por expertos independientes designados, asimismo,
conforme a dicho artículo.

g) Identificación de la persona o personas gestoras para que actúen en nombre de


la futura sociedad, de procederse a su nombramiento.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 7
h) Determinación de las personas que ejercerán los cargos sociales una vez inscrita
la sociedad cooperativa en el Registro de Cooperativas Andaluzas.

i) Declaración de que no existe otra entidad, con denominación coincidente o


semejante, conforme al certificado de denominación no coincidente, expedido
por el Registro de Cooperativas Andaluzas en la forma determinada en el artículo
163 RSCA.

j) En el caso de cooperativas de viviendas, se incorporará documento acreditativo


de que el número de personas socias comunes que la constituyan sea igual o
superior al veinticinco por ciento de las viviendas promovidas por la entidad,
supeditándose el aumento del número de viviendas en promoción, con
posterioridad a la constitución, al mantenimiento de dicha proporción.

 SOLICITUD DEL NOMBRE Y LIQUIDACIÓN DE IMPUESTOS

El nombre elegido para la sociedad no puede ser igual al de otra ya existente o con
tal grado de semejanza que induzca a confusión, e incluirá necesariamente las
palabras Sociedad Cooperativa Andaluza o su abreviatura S. Coop. And.

Tampoco podrán las sociedades cooperativas andaluzas adoptar nombres


equívocos, que generen confusión en relación con su ámbito, objeto social o
tipología, ni con otro tipo de entidades (Art. 161 RSCA).

Para ello, debe solicitarse un certificado de denominación no coincidente que debe


incluir:

 Los datos personales de la persona solicitante (domicilio, D.N.I., etc.).


 El nombre que se solicita para la cooperativa
 La firma digital de la persona solicitante.

La solicitud se realizará a través de la plataforma telemática, utilizando para ello, por


el solicitante certificado de firma digital.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 8
La obligación de liquidación del impuesto de transmisiones patrimoniales y actos
jurídicos documentados (Modelo 600) se materializa ante la Delegación Territorial de
la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas.

Al igual que en los documentos notariales, el modelo 600 podrá ser recabado
directamente de la Consejería competente, por las Unidades Registrales de
Cooperativas siempre que el ciudadano haya consignado en la solicitud telemática
su consentimiento expreso.

 INSCRIPCIÓN

Las solicitudes se realizaran en todo caso telemáticamente, con certificado de firma


digital tal y como se prevé en la Orden 26 de julio de 2012, de la Consejería de
Economía, Innovación, Ciencia y Empleo por la que se regula la tramitación
telemática de los procedimientos de inscripción y de certificación relativos al Registro
de Cooperativas de Andalucía y al Registro de Sociedades Laborales de Andalucía.

 OTROS TRÁMITES NECESARIOS

 Solicitud del Código de Identificación Fiscal (CIF). Se trata del número


identificativo de la cooperativa a efectos fiscales. Se solicita en las Delegaciones
de la Agencia Estatal Tributaria una vez finalizado el procedimiento de
constitución (Modelo 036).
 Alta en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) y en el Impuesto de
Sociedades (IS). Se solicitan en las Delegaciones de la Agencia Estatal Tributaria
una vez que se haya inscrito la cooperativa (Modelo 036).
 Solicitud de los demás permisos y licencias necesarios para iniciar la actividad
según el objeto social y la ubicación de la sociedad.
 Inscripción de la empresa en la Seguridad Social, se hará en la Administración de
la Tesorería de la Seguridad Social donde radica el domicilio de la empresa.
 Legalización de los libros sociales.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 9
PASOS PARA TRANSFORMAR UNA COOPERATIVA ORDINARIA EN
COOPERATIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS

• ACUERDOS PARA ELABORACIÓN DE UN BORRADOR DE NUEVOS ESTATUTOS


1

•CONVOCATORIA DE ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA


2

•APROBACIÓN EN ESA ASAMBLEA DE LOS NUEVOS ESTATUTOS


3

•PRESENTACIÓN PARA INSCRIPCIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN TELEMATICAMENTE


EN EL REGISTRO DE COOPERATIVAS.
4

•RESOLUCIÓN DE INSCRIPCIÓN DE REGISTRO O SUBSANACIÓN DE DEFECTOS E


INSCRIPCIÓN
5

•SOLICITUD DE ENTRADA DE SOCIOS DE LAS NUEVAS TIPOLOGÍAS DE


ACTIVIDADES COOPERATIVIZADAS Y ACEPTACIÓN SI PROCEDE DE LAS MISMAS
6

•CONVOCATORIA DE ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA PARA


APROBACIÓN DE NUEVA COMPOSICIÓN DEL CONSEJO RECTOR CON
7 REPRESENTANTES DE TODAS LAS DISTINTAS ACTIVIDADES COOPERATIVIZADAS

•PRESENTACIÓN PARA INSCRIPCIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN TELEMATICAMENTE


EN EL REGISTRO DE COOPERATIVAS Y RESOLUCIÓN DE INSCRIPCIÓN DE
REGISTRO O SUBSANACIÓN DE DEFECTOS E INSCRIPCIÓN DEL NUEVO ÓRGANO
8 DE GOBIERNO DE LA COOPERATIVA

Se trata de una modificación de los estatutos de la cooperativa ordinaria de base que se


explica en el siguiente punto.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 10
DESARROLLO DE LOS PASOS PARA MODIFICAR LOS ESTATUTOS DE
UNA COOPERATIVA EN ANDALUCÍA

Los pasos para la modificación de los estatutos de de la cooperativa se encuentran


regulados en los Arts. 74 y ss. LSCA y 59 y ss. RSCA, y se desarrollan a continuación con
carácter previo a la explicación pedagógica de los diversos pasos

LEY

Artículo 74. Modificación de estatutos.

a. Los acuerdos sobre modificación de los estatutos sociales deberán adoptarse por la
Asamblea General en los términos establecidos en el artículo 33, relativo a las
mayorías mínimas requeridas, con arreglo a los requisitos que reglamentariamente
se determinen. No obstante, para el cambio del domicilio social de la entidad
dentro del mismo término municipal, bastará el acuerdo del órgano de
administración.

b. Cuando la modificación suponga una variación sustancial del objeto social o


consista en la previsión del rehúse regulado en el artículo 60, podrán causar baja,
con la consideración de justificada, aquellas personas socias que se ajusten a lo
previsto o en quienes concurran las circunstancias establecidas en el artículo 23.3,
letras b) y c).

c. Cuando la modificación consista en el cambio de tipología de la sociedad


cooperativa, se estará a lo que estatutariamente se determine para la
consideración de la baja del socio o socia que decida separarse de la entidad y
que se halle en alguna de las circunstancias del artículo 23.3, letras b) y c). En el
caso de que los estatutos guarden silencio al respecto, dicha baja se entenderá
justificada

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 11
REGLAMENTO

Artículo 59. Modificación de estatutos.

1. Las modificaciones estatutarias se regirán por lo dispuesto en el artículo 74 de la Ley


14/2011, de 23 de diciembre, y en el presente Reglamento.

2. Cuando la Asamblea General, conforme al orden del día, haya de tratar sobre la
modificación de los estatutos, deberá poner de manifiesto, en el domicilio social de
la sociedad cooperativa, desde el día de la publicación de la convocatoria hasta
el de la celebración de la Asamblea, la documentación correspondiente a la
citada modificación. Durante dicho periodo las personas socias podrán examinar la
referida documentación y solicitar sobre la misma, por escrito, al órgano de
administración las explicaciones o aclaraciones que estimen convenientes, para
que sean contestadas en el acto de la Asamblea General. La solicitud deberá
presentarse, al menos, con cinco días hábiles de antelación a la celebración de la
Asamblea.

No obstante lo anterior, y dentro de los plazos previstos, cuando alguna persona


socia lo solicite, se le facilitará gratuitamente la mencionada documentación, si
bien el órgano de administración, atendidas las circunstancias concurrentes, podrá
exigir a aquella que retire dicha documentación de la sede social.

3. En caso de que la modificación estatutaria implique la adopción de alguno de los


acuerdos previstos en el artículo 74, apartados 2 y 3, de la Ley 14/2011, de 23 de
diciembre, salvo disposición estatutaria en contra respecto al supuesto establecido
en ese último apartado, las personas socias disconformes tendrán derecho a
separación, cuando concurran las circunstancias establecidas en las letras b) y c)
del artículo 23.3 de la Ley 14/2011, de 23 de diciembre, mediante escrito dirigido al
órgano de administración por el que se solicita la correspondiente baja, que tendrá
la consideración de baja justificada.

Ahora vamos a ver el proceso paso a paso.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 12
1 ACUERDOS PARA ELABORACION DE UN BORRADOR DE NUEVOS ESTATUTOS.

Los estatutos de las sociedades cooperativas deberán regular, como mínimo, las
siguientes materias:

a. La denominación, el domicilio social, la duración y la actividad o actividades que


desarrollarán para el cumplimiento de sus fines sociales.
b. El ámbito principal de actuación y la fecha de cierre del ejercicio económico.
c. El capital social estatutario.
d. La aportación obligatoria inicial para ser persona socia y la parte de la misma que
debe desembolsarse en el momento de la suscripción, así como la forma y plazos
de desembolso del resto de la aportación.
e. Los requisitos objetivos para la admisión de socios y socias.
f. La participación mínima obligatoria de la persona socia en la actividad
cooperativizada, conforme a los módulos que se establezcan estatutariamente.
g. Las normas de disciplina social, el establecimiento de infracciones y sanciones, el
procedimiento disciplinario, el régimen de recursos y el régimen de impugnación
de actos y acuerdos.
h. Las garantías y límites de los derechos de los socios y socias.
i. Las causas de baja justificada, cuando excedan de lo establecido en la presente
ley.
j. La convocatoria, el régimen de funcionamiento y la adopción de acuerdos de la
Asamblea General.
k. El régimen de las secciones que se creen en la cooperativa, en su caso.
l. La determinación del órgano de administración de la sociedad cooperativa, su
composición y la duración del cargo, así como la elección, sustitución y remoción
de sus miembros.
m. El régimen de transmisión, y reembolso o rehúse, de las aportaciones.
n. Cualquier otra exigida por la normativa vigente.

En el caso de las cooperativas Mixtas es fundamental la correcta definición del papel de


cada uno de los distintos tipos de socios ya que se pueden ver en los mismos todas las
posibilidades contempladas en la ley

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 13
2 CONVOCATORIA DE ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA

La definición y convocatoria de una asamblea general extraordinaria viene definidos en


el artículo 27 y 29 de la ley. Para poder aprobar unos nuevos estatutos es solo soberana la
Asamblea.

Artículo 27. Concepto y clases.

1. La Asamblea General, constituida por los socios y socias de la cooperativa, es el


órgano supremo de expresión de la voluntad social en las materias cuyo
conocimiento le atribuyen esta ley y los estatutos. Las personas socias, incluso las
disidentes y las no asistentes, quedan sometidas a los acuerdos de la Asamblea
General, siempre que se hayan adoptado de conformidad con el ordenamiento
jurídico y los estatutos sociales.

Las asambleas generales pueden ser ordinarias y extraordinarias.

2. Es Asamblea General ordinaria la que tiene que reunirse anualmente, dentro de


los seis meses siguientes al cierre del ejercicio económico anterior, para analizar la
gestión social; aprobar, si procede, las cuentas anuales, y distribuir los resultados
positivos o imputar pérdidas. Podrá decidir, además, sobre cualquier otro asunto
incluido en su orden del día.

3. Toda Asamblea que no sea la prevista en el apartado anterior tendrá la


consideración de extraordinaria.

Artículo 29. Convocatoria.

La Asamblea General extraordinaria se convocará por el órgano de administración por


propia iniciativa, siempre que lo estime conveniente para los intereses sociales y,
asimismo, cuando lo solicite un número de socios o socias que represente, al menos, al
diez por ciento de las personas socias en las sociedades cooperativas de más de mil, el
quince por ciento en las de más de quinientos y el veinte por ciento en las restantes. En
este caso, la convocatoria deberá efectuarse dentro de los diez días siguientes a la fecha
en que se hubiera requerido en forma fehaciente al órgano de administración, debiendo

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 14
incluirse en el orden del día, necesariamente, los asuntos que hubieran sido objeto de la
solicitud.

3 APROBACIÓN EN ESA ASAMBLEA DE LOS NUEVOS ESTATUTOS

Tras la aprobación por parte de la asamblea del nuevo texto de los estatutos, mediante el
certificado del acta donde se refleje la aprobación por parte de los socios del nuevo
texto estatutario se pasara a los trámites correspondientes ante el registro de
cooperativas, pero veamos que dice la ley sobre adopción de acuerdos

Artículo 33. Adopción de acuerdos.

1. Los acuerdos de la Asamblea General se adoptarán por mayoría simple de los votos
válidamente emitidos, salvo que legal o estatutariamente se establezca una
mayoría cualificada.

2. Será necesaria, en primera convocatoria, la emisión de votos favorables en número


no inferior a los tres quintos de las personas asistentes, presentes o representadas, y,
en segunda convocatoria, en número no inferior a los dos tercios, para acordar:
a) La ampliación del capital mediante nuevas aportaciones obligatorias.
b) La emisión de obligaciones, títulos participativos, cédulas, bonos
hipotecarios o cualquier otra fórmula de financiación ajena admitida por
la legislación mercantil.
c) La modificación de los estatutos sociales.
d) La transmisión o cesión del conjunto de la empresa o patrimonio de la
sociedad cooperativa, integrado por el activo y el pasivo, de todo el
activo o de elementos del inmovilizado que constituyan más del veinte por
ciento del mismo.
e) La fusión, escisión, transformación, disolución o reactivación de la
sociedad cooperativa.
f) Aquellos otros asuntos previstos expresamente en esta ley o en los
estatutos.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 15
4 PRESENTACIÓN PARA INSCRIPCIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN
TELEMATICAMENTE EN EL REGISTRO DE COOPERATIVAS

Con carácter general, en el procedimiento de modificación de los estatutos al igual que


en la constitución de la sociedad cooperativa andaluza destaca como novedad
significativa el NUEVO PROGRAMA DE TRAMITACIÓN TELEMÁTICA REGISTRAL PARA ESTE TIPO
DE SOCIEDADES.

A ello se une el hecho de que ya no es requisito imprescindible la escritura notarial pues,


con la nueva Ley de Sociedades Cooperativas Andaluzas, este trámite resulta opcional y
sólo es obligatorio en el supuesto de que se aporten bienes inmuebles al capital social
(Art. 119.1 LSCA y Art. 5.2 RSCA).

5 RESOLUCIÓN DE INSCRIPCIÓN DE REGISTRO O SUBSANACIÓN DE DEFECTOS E


INSCRIPCIÓN

Las solicitudes se realizaran en todo caso telemáticamente, con certificado de firma


digital tal y como se prevé en la Orden 26 de julio de 2012, de la Consejería de Economía,
Innovación, Ciencia y Empleo por la que se regula la tramitación telemática de los
procedimientos de inscripción y de certificación relativos al Registro de Cooperativas de
Andalucía y al Registro de Sociedades Laborales de Andalucía.

Es posible que al aumentar la cooperativa los tipos de actividades además de estos


trámites deba revisar y modificar algunos de los que ya realizo cuando se creó como

 Alta en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) de mas epígrafes


 Solicitud de los demás permisos y licencias necesarios para iniciar otras
actividades según el objeto social y la ubicación de la sociedad.
 Inscripción de la empresa en la Seguridad Social, en otras cuentas de cotización.
 Legalización de los libros sociales, algunos de ellos que puedan variar

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 16
6 SOLICITUD DE ENTRADA DE SOCIOS DE LAS NUEVAS TIPOLOGÍAS DE
ACTIVIDADES COOPERATIVIZADAS Y ACEPTACIÓN SI PROCEDE DE LAS MISMAS

Para que se produzca la total transformación, es fundamental la incorporación paulatina


de todos y cada uno de los nuevos socios previstos en los nuevos estatutos, veamos que
dice la ley sobre los procedimientos de admisión de socios.

Artículo 18. Admisión y adquisición de la condición de socio o socia.

1. Los estatutos establecerán los requisitos objetivos para la admisión de socios o


socias.
2. La solicitud de admisión se formulará por escrito al órgano de administración, que
deberá resolverla, así como publicar y notificar el acuerdo en la forma que
estatutariamente se determine, en el plazo máximo de tres meses desde su
presentación. Cuando el órgano de administración sea el Consejo Rector, los
estatutos sociales podrán prever la delegación de la facultad de admisión en una
Comisión Ejecutiva cuyo régimen será el establecido en el artículo 40. Transcurrido
el citado plazo sin que medie notificación del acuerdo expreso sobre la solicitud,
esta se entenderá aceptada.
3. Notificado el acuerdo de admisión o transcurrido el citado plazo sin que medie
notificación, la persona aspirante a socio o socia contará con un plazo de un mes
para suscribir y desembolsar las aportaciones, conforme a lo dispuesto en los
artículos 55 y 58, reguladores de las aportaciones obligatorias y de nuevo ingreso,
respectivamente, así como para satisfacer la cuota de ingreso exigida, en su
caso. Satisfechas las citadas obligaciones económicas, la persona aspirante
adquirirá la condición de socio o socia. Todo ello, sin perjuicio de lo establecido
para el desembolso aplazado de las aportaciones en el artículo 58.3.
4. La denegación expresa de la solicitud de admisión habrá de estar motivada y
vinculada a la existencia de una causa justificada dispuesta en los estatutos
sociales o en una disposición normativa, o a la imposibilidad técnica derivada de
las condiciones económico-financieras, organizativas o tecnológicas de la
entidad.
5. La impugnación de los acuerdos adoptados en esta materia se regulará
reglamentariamente

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 17
7 CONVOCATORIA DE ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA PARA
APROBACIÓN DE NUEVA COMPOSICIÓN DEL CONSEJO RECTOR CON
REPRESENTANTES DE TODAS LAS DISTINTAS ACTIVIDADES COOPERATIVIZADAS

Hay que recordar que en los órganos sociales de las cooperativas Mixtas deberá existir
una representación de cada una de las actividades cooperativizadas integradas en la
sociedad y, estatutariamente, se podrán reservar la Presidencia y Vicepresidencia a los
socios y socias que desarrollen una determinada actividad. Por eso es fundamental
modificar el órgano de Administración de la cooperativa para adaptarlo a las nuevas
reglas de juego.

Veamos que dice la ley de la composición y de la elección del consejo rector.

No insistimos más en la convocatoria de la asamblea extraordinaria por que se ha


explicado en un paso anterior.

Artículo 38. Composición y elección del Consejo Rector.

1. Los estatutos fijarán la composición del Consejo Rector o, al menos, el número


máximo y mínimo de sus componentes, en cuyo caso, será la Asamblea General
quien lo precise. En todo caso, formarán parte del mismo la Presidencia, la
Vicepresidencia y la Secretaría.

2. Los miembros del Consejo Rector serán elegidos de entre los socios y socias por la
Asamblea General, en votación secreta y por mayoría simple, con las únicas
excepciones establecidas en este artículo y su desarrollo reglamentario.

Reglamentariamente, se regulará la presencia de determinados colectivos en este


órgano y, en particular, de las personas socias de trabajo, de las personas socias
integrantes de las secciones, de las personas socias colaboradoras, de las personas
trabajadoras por cuenta ajena y de las personas inversoras.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 18
Asimismo, los estatutos sociales podrán admitir, en número que no exceda de un
tercio del total de los integrantes de este órgano que sean personas socias, el
nombramiento como consejeros o consejeras de personas que sin ostentar la
condición de socias puedan contribuir, en función de su cualificación profesional,
experiencia técnica o empresarial, al cumplimiento más eficaz de las funciones
encomendadas a este órgano. Reglamentariamente se regulará el nombramiento
y estatuto de las citadas personas.

En cualquier caso, el Consejo Rector estará integrado, en sus dos terceras partes,
como mínimo, por personas socias de la entidad.

3. Los estatutos podrán regular el procedimiento electoral con arreglo a lo dispuesto


en esta ley y en los preceptos reglamentarios que la desarrollen. Si aquellos lo
prevén, la elección de los miembros del Consejo Rector podrá realizarse tras la
constitución de una mesa electoral a lo largo de una sesión continuada cuya
duración se establecerá en la correspondiente convocatoria.

4. Las sociedades cooperativas procurarán la presencia equilibrada de socios y socias


en el Consejo Rector.

8 PRESENTACIÓN PARA INSCRIPCIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN


TELEMÁTICAMENTE EN EL REGISTRO DE COOPERATIVAS Y RESOLUCIÓN DE
INSCRIPCIÓN DE REGISTRO O SUBSANACIÓN DE DEFECTOS E INSCRIPCIÓN DEL
NUEVO ÓRGANO DE GOBIERNO DE LA COOPERATIVA

Como todos los actos cooperativos en este también es preceptiva su inscripción en el


registro de cooperativas, proceso que ya se ha explicado en los puntos anteriores.

Con la resolución de inscripción del nuevo órgano de gobierno tendremos a la nueva


cooperativa Mixta totalmente operativa para poder afrontar los nuevos retos aprobados
por sus socios.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 19
VEHÍCULO: FORMA JURÍDICA

Como hemos visto en el diagrama de los ejes, el tercero de ellos, sobre los procesos
cooperativos de constitución y/o transformación, finaliza con la elección de la forma
jurídica dentro de la cual se llevará a la realidad el proyecto empresarial.

El desarrollo de las Cooperativas necesita crear estrategias y emprender acciones que


permitan cumplir objetivos. La Administración de una Empresa Cooperativa está regida
por principios cuya vigencia y práctica es indispensable para que la Empresa cumpla con
sus objetivos. El desconocimiento de estos principios es causa de estancamiento y
finalmente de fracaso total.

La función común y principal es la de crear condiciones necesarias para que la


Cooperativa pueda funcionar en forma adecuada, desarrollarse y cumplir con sus
objetivos económicos y sociales. Todas las funciones deben quedar establecidas y
reglamentadas en los estatutos de la Cooperativa.

Los Estatutos constituyen las reglamentaciones o conjunto de normas que regulan la vida
de la Cooperativa. Sirven de guía a los/as socios/as para saber:

 Cuáles son los objetivos de la Cooperativa.


 Cómo debe funcionar la Cooperativa.
 Cuál debe ser su conducta dentro de ella.
 Cuáles son sus deberes y derechos.
 Cómo controlar en forma disciplinaria todas las actividades para lograr los
objetivos.
 Cómo puede la Cooperativa utilizar los beneficios obtenidos.
Los Estatutos de una cooperativa pueden complementarse con un Reglamento de
Régimen Interno que regulan la estructura y organización empresarial.
Las disposiciones o normas contenidas en los Estatutos, las definen los/as socios/as en la
Asamblea de Constitución. Dependen de las condiciones y necesidades concretas de
cada Cooperativa, pero deben basarse en la Legislación Cooperativa, y en los principios
cooperativos.
Los Estatutos son de cumplimiento obligatorio para todos los/as socios/as. Cualquier
reforma deberá hacerse por decisión de la Asamblea General. De acuerdo a la
Legislación Cooperativa Andaluza, los Estatutos de toda Cooperativa deberán
desarrollar, al menos, los siguientes puntos:

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 20
CAPÍTULO I: DENOMINACIÓN, OBJETO, DURACIÓN, ÁMBITO Y DOMICILIO.
 Denominación
 Objeto social
 Domicilio.
 Ámbito territorial.
 Duración.

CAPÍTULO II: DE LAS PERSONAS SOCIOS/AS


 Personas socias trabajadoras
 Personas socias de consumo
Socios ordinarios
 Personas socias de Servicios
 Personas socias Públicas
 Requisitos de las personas socias.
 Periodo de prueba
 Personas socias temporales
 Persona socia inactiva.
 Persona socia colaboradora.
 Persona inversora
 Trabajo por cuenta ajena y sucesión en la empresa
 Régimen disciplinario.
 Causas y efectos de baja la voluntaria.
 Causas y efectos de la baja obligatoria
 Exclusión
 Derechos de las personas socias.
 Obligaciones de las personas socias.
 Régimen de prestación de trabajo.

CAPÍTULO III: REPRESENTACIÓN Y GESTIÓN DE LA COOPERATIVA.


 Órganos sociales.
 Asamblea general. Concepto y clases.
 Competencias de la asamblea general
 Convocatoria de la asamblea general.
 Constitución y funcionamiento de la asamblea general. Acta de la asamblea general
 Derecho de voto
 Representación en la asamblea general
 Adopción de acuerdos de la asamblea general. Impugnación de acuerdos
 El administrador único: naturaleza y competencia
 Duración mandato. Vacantes, suplencias, renuncias, revocaciones y suspensiones del administrador único.
Impugnación de acuerdos.
 Incompatibilidades y prohibiciones para el ejercicio del cargo de administrador único

CAPITULO IV: RÉGIMEN ECONÓMICO DE LA COOPERATIVA


 Capital social
 Aportaciones obligatorias
 Remuneración de las aportaciones.
 Aportaciones de nuevo ingreso
 Reembolso.
 Transmisión de las aportaciones de los socios.
 Ejercicio económico.
 Aplicación de resultados positivos
 Imputación de pérdidas
 Fondo de reserva obligatorio.
 Fondo de formación y sostenibilidad.

CAPÍTULO V: ORGANIZACIÓN FUNCIONAL INTERNA


 Documentación social.
 Reglamento de régimen interno.
 La dirección.
 Secciones.

CAPÍTULO VI: MODIFICACIÓN DE ESTATUTOS, FUSIÓN, ESCISIÓN, TRANSFORMACIÓN, DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN.


 Modificación de estatutos, fusión, escisión y transformación.
 Disolución. La liquidación

CAPÍTULO VII: DISPOSICIONES FINALES


 Seguridad social.
 De lo no regulado en estos estatutos.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 21
UD. 07 GUÍA GRÁFICA

Impulso a la creación de Cooperativas de Servicios Públicos


y Cooperativas Mixtas: nuevas fórmulas cooperativas
recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza.

Cooperativas de Servicios Públicos

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 1
ÍNDICE DE LA UNIDAD 07

 INTRODUCCIÓN

 DECÁLOGO DE COOPERATIVAS DE SERVICIOS PÚBLICOS

 MOTIVOS PARA COOPERAR

 5 PASOS PARA CREAR COOPERATIVAS DE SERVICIOS PÚBLICOS

 EL MAPA DE LOS TRES ROLES

 PUNTOS CRÍTICOS PARA LA CREACIÓN DE EMPRENDIMIENTOS


COLECTIVOS

 EL MODELO CANVAS DE NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO


 ENTIDADES LOCALES: 7 PASOS PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA
COPERATIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS
 ENTIDADES LOCALES: 5 PASOS PARA INCORPORACIÓN A UNA
COOPERATIVA YA EXISTENTE Y TRANSFORMACIÓN EN UNA C.S.S.P.P
 ORGANISMOS AUTONÓMICOS: 5 PASOS PARA LA CREACIÓN DE UNA
NUEVA COPERATIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS
 ORGANISMOS AUTONÓMICOS: 5 PASOS INCORPORACIÓN A UNA
COOPERATIVA YA EXISTENTE Y TRANSFORMACIÓN EN UNA C.S.S.P.P
 PASOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA COOPERATIVA EN
ANDALUCÍA
 CLASIFICACION DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS ANDALUZAS
 LOS ROLES DE CADA TIPO DE PERSONA EN LAS COOPERATIVAS
 CUADRO DE VARIANTES PARA CREAR COOPERATIVAS MIXTAS Y DE
SERVICIOS PÚBLICOS
 PASOS PARA TRANSFORMAR UNA COOPERATIVA ORDINARIA EN
COOPERATIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS
 EJEMPLO DE ESTATUTOS

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 2
INTRODUCCIÓN

Esta unidad pretende ser una guía gráfica que compendia todas aquellas imágenes e
infografías que aparecen en cada una de las unidades anteriores, de manera que nos
ofrezca una visualización rápida de todos los procesos involucrados en la creación de
una Cooperativa de Servicios Públicos, o la incorporación a una cooperativa ya existente
y la posterior transformación en una Cooperativa de Servicios Públicos, tanto desde el
punto de vista de las entidades locales como de los organismos autonómicos. Además,
hemos incorporado varias representaciones gráficas más que, aunque no aparecen en
las unidades, nos parecen de interés para la comprensión general del tema.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 3
DECÁLOGO GRÁFICO

DECÁLOGO COOPERATIVAS DE SERVICIOS PÚBLICOS


MARCO DE SITUACIÓN

1 Andalucía cuenta con una de 2 Esta legislación pone una poderosa


las legislaciones más avanzadas herramienta al servicio de los
del mundo Ayuntamientos

3 Esta herramienta es la "Cooperativa de 4 Este modelo cooperativo ya


Servicios Público", basada en la Innovación funciona con éxito en otros
Social y Nueva Gobernanza Público- lugares del mundo
Privada

5 La Cooperativa de Servicios Públicos es una Cooperativa Especial que debe


cumplir dos requisitos básicos:
A. Tener al menos un socio público
B. Que los servicios a prestar sean públicos

6
ÁMBITO JURÍDICO Y SEGURIDAD JURÍDICA

Sobre el funcionamiento:
 Todo Ayuntamiento (con equilibrio presupuestario) puede ser socio
 Puede poseer hasta el 49% del capital
 Puede presidir el Consejo Rector de la cooperativa
 Puede tener hasta el 50% de los votos

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


 Estas cooperativas pueden ser 100% públicas, o mixtas públicas-privadas

Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza.


7 La adjudicación de servicios públicos a estas cooperativas podrán ser:
 De acuerdo a todas las modalidades existentes en la Ley de Contratación
Pública de forma tradicional (con cláusulas sociales)
 O licitando sólo la libre concurrencia competitiva para seleccionar socios

8 Son el instrumento ideal para viabilizar la puesta en valor de espacios públicos


infrautilizados y la prestación sostenible de servicios públicos básicos

9 Siempre se trabajará desde los valores cooperativos, democráticos y


participativos, teniendo como ejes el empleo de calidad y la formación
permanente de la ciudadanía

10 Actividades o espacios cooperativos: TV locales, teatros, escuelas de música,


museos, polideportivos, centros cívicos, viviendas tuteladas, mataderos, mercados,
etc.

4
MOTIVOS PARA COOPERAR

5
Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:
Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza.
5 PASOS PARA CREAR COOPERATIVAS DE SERVICIOS PÚBLICOS

•Seleccionar el bien o el servicio a poner en valor


1

•Estudios PREVIOS de idoneidad y sostenibilidad


empresarial y social
2

•Procesos jurídicos administrativos de la función


pública
3

•Trámites cooperativos

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


4

Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza.


•Lanzamiento de la actividad
5

6
PUNTOS CRÍTICOS PARA LA CREACIÓN DE EMPRENDIMIENTOS
COLECTIVOS

PROCESOS ADMINISTRATIVOS LOCALES Y


PROCESOS DE ESTUDIOS DE IDONEIDAD Y

1 2 3
SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL Y SOCIAL

CONSTITUCION Y/O TRANSFORMACIÓN


PROCESOS COOPERATIVOS DE
De nacimiento
de la idea a la De individuo a
idea grupo 1
AUTONÓMICOS

De idea a De grupo a
proyecto equipo
2

De proyecto a De equipo a
empresa sociedad 3

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza.

7
CONEXIÓN DE LOS PUNTOS CRÍTICOS DE LOS TRES EJES

•La incertidumbre afecta a cada uno


de los individuos sobre todo en el
nacimiento de la idea.
Primeros
puntos críticos •El interés que crea la definición más
concreta de la idea conforma un
grupo de personas en torno a la
misma.

•Se evoluciona al compromiso de ir


Segundo configurando un equipo que le irá dando
punto crítico
forma a un proyecto colectivo

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza.
•La verdadera acción social vendrá con
Tercer punto las bases para el nacimiento de una
crítico
sociedad cooperativa que será el
vehículo que permitirá viajar de forma
segura a la empresa por la rutas de los
mapas que configuran el modelo de
negocio y el plan de empresa.

8
EL MAPA DE LOS TRES ROLES

9
Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:
Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza.
10
EL MODELO CANVAS DE NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza.
3 ESQUEMAS PARA UN PLAN DE EMPRESA

FASE ANALÍTCA FASE ESTRATÉGICA FASE OPERATIVA

ETAPAS DEL PLAN DE EMPRESA O DE NEGOCIO

EMPRESA

ANÁLISIS

FILOSOFÍA – ORGANIZACIÓN - RECURSOS

ESTRATEGIA
CORPORATIVA

ANÁLISIS EXTERNO ANÁLISIS INTERNO


Entorno General Estrategia Funcional

DIAGNÓSTICO

OPORTUNIDADES Y PUNTOS DÉBILES Y


AMENAZAS PUNTOS FUERTES

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


FASE

Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza.


PLANIFICACIÓN

FIJAR OBJETIVOS DEFINIR ESTRATEGIAS

DEFINIR POLÍTICAS Y PLANES DE ACTUACIÓN

ASIGNAR TAREAS ASIGNAR RECURSOS


TIMING

PROGRAMA DE ESTRUCTURA PLANES DE


SEGUIMIENTO ORGANIZATIVA CONTINGENCIA

RESULTADOS PROVISIONALES

El plan de negocio debe ser breve, sin información superflua e irrelevante, estar bien estructurado,
ser operativo y comprensible para todos aquellos que deban utilizarlo.

11
TODO PLAN DE NEGOCIO DEBE INCLUIR LOS SIGUIENTE:

0. Ficha de la empresa.
1. Análisis del emprendedor.
1.1. Antecedentes del emprendedor.
1.2. Datos y CV del emprendedor.
1.3. Pertenencia a grupos desfavorecidos y emprendedores sociales.
2. El producto o servicio.
3. El mercado. Los clientes y la competencia.
3.1. El mercado
3.2. Identificación de la competencia
3.3. Identificación de los clientes (Target).
4. Plan Marketing y Comunicación. Estrategia de Posicionamiento y Segmentación del
Mercado.
4.1. Producto
4.2. Precios
4.3. Distribución
4.4. Promoción / comunicación

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


5. Stock y almacén

Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza.


5.1. Suministros
5.2. Formas y plazos de pagos y cobros.
6. Establecimiento, localización e instalaciones
7. Plan de producción y organización del servicio.
7.1. Producción
7.2. Organización del servicio.
8. Plan Económico-financiero.
8.1. Cálculo de la inversión inicial y su detalle.
8.2. Plan de Inversiones
8.3. Estudio económico-financiero inicial

12
PLAN DE VIABILIDAD PREVIO

13
PLAN DE NEGOCIO: DATOS PARA REALIZAR UN

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza.
ENTIDADES LOCALES: 7 PASOS PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA
COOPERATIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS

• Expediente acreditativo de la conveniencia y oportunidad de la


creación de la Sociedad Cooperativa de Servicios Públicos
1

• Acuerdo adoptado por mayoría del Pleno


2

• Publicación del acuerdo del Pleno del Boletín Oficial de la


Probvincia (BOP)
3

• Procedimiento de libre concurrencia no discriminatoria para


conseguir socios.
4

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza.
• Aprobación de los estatutos de la Cooperativa
5

• La realización de aportaciones al capital social de la cooperativa


6

• Inscripción en el Inventario General Consolidado de los Bienes y


Derechos de la Entidad Local
7

14
ENTIDADES LOCALES: 5 PASOS PARA INCORPORACIÓN A UNA
COOPERATIVA YA EXISTENTE Y TRANSFORMACIÓN EN UNA C.S.S.P.P.

• Determinación de la concreta sociedad cooperativa


preexistente en la que integrarse
1

• Solicitud para ser admitido como socio en la cooperativa


prexistente
2

• Suscripción y desembolso del capital social para ser socio de


pleno derecho de la cooperativa
3

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza.
• Transformación de la cooperativa en Cooperativa d Servicios
Públicos (si no lo fuera ya)
4

• Inscripción en el Inventario General Consolidado de los


Bienes y Derechos de la Entidad Local de la suscripción de
5 títulos de valor de la cooperativa

15
ORGANISMOS AUTONÓMICOS: 5 PASOS PARA LA CREACIÓN DE
UNA NUEVA COOPERATIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS

•Autorización del Consejo de Gobierno de la Junta


1

•Publicación del Acuerdo en el BOJA


2

•Procedimiento de libre concurrencia no discriminatoria


para conseguir socios
3

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza.
•Aprobación de los estatutos de la Cooperativa
4

•La realización de aportaciones al capital social de la


cooperativa
5

16
ORGANISMOS AUTONÓMICOS: 5 PASOS PARA INCORPORACIÓN
A UNA COOPERATIVA YA EXISTENTE Y TRANSFORMACIÓN EN UNA
C.S.S.P.P.

•La determinación de la concreta sociedad cooperativa en


la que integrarse
1

•Formulación de la solicitud de admisión como socio en la


cooperativa
2

•Autorización previa del Consejo de Gobierno

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


3

Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza.


•La realización de aportaciones al capital social de la
cooperativa
4

•La integración requeriría la modificación (si no previa,


simultánea) de los estatutos de la Cooperativa para ser de
5 Servicio Público

17
18
PASOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA COOPERATIVA EN ANDALUCÍA

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza.
CLASIFICACION DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS ANDALUZAS

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza.
LOS ROLES DE CADA TIPO DE PERSONA EN LAS COOPERATIVAS

Persona física Profesional Cooperativa Empresa de Asociación Fundación Entidad


independiente capital pública

Socio trabajador X

Socio de trabajo X

Socio usuario de Coop. de I.E X

Socio usuario de Coop. de servicios X X X X X X

Socio consumidor X X X X X X X

Socio de estructura de Coop. de X X X X X X X


I.E.

Socio colaborador X X X X X X X

Socio inactivo X X X X X X X

Persona inversora X X X X X X X

Socio ordinario de Coop. de SSPP X X X X X X X

Socio ordinario de Coop. MIXTA X X X X X X X

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza.
Y DE SERVICIOS PÚBLICOS

21
CUADRO DE VARIANTES PARA CREAR COOPERATIVAS MIXTAS

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza.
PASOS PARA TRANSFORMAR UNA COOPERATIVA ORDINARIA EN
COOPERATIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS

• ACUERDOS PARA ELABORACIÓN DE UN BORRADOR DE NUEVOS ESTATUTOS


1

•CONVOCATORIA DE ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA


2

•APROBACIÓN EN ESA ASAMBLEA DE LOS NUEVOS ESTATUTOS


3

•PRESENTACIÓN PARA INSCRIPCIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN TELEMATICAMENTE EN EL


REGISTRO DE COOPERATIVAS.
4

•RESOLUCIÓN DE INSCRIPCIÓN DE REGISTRO O SUBSANACIÓN DE DEFECTOS E

5 INSCRIPCIÓN

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza.
•SOLICITUD DE ENTRADA DE SOCIOS DE LAS NUEVAS TIPOLOGÍAS DE ACTIVIDADES
COOPERATIVIZADAS Y ACEPTACIÓN SI PROCEDE DE LAS MISMAS
6

•CONVOCATORIA DE ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA PARA APROBACIÓN


DE NUEVA COMPOSICIÓN DEL CONSEJO RECTOR CON REPRESENTANTES DE
7 TODAS LAS DISTINTAS ACTIVIDADES COOPERATIVIZADAS

•PRESENTACIÓN PARA INSCRIPCIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN TELEMATICAMENTE


EN EL REGISTRO DE COOPERATIVAS Y RESOLUCIÓN DE INSCRIPCIÓN DE REGISTRO
O SUBSANACIÓN DE DEFECTOS E INSCRIPCIÓN DEL NUEVO ÓRGANO DE
8 GOBIERNO DE LA COOPERATIVA

22
EJEMPLO DE ESTATUTOS

CAPÍTULO I: DENOMINACIÓN, OBJETO, DURACIÓN, ÁMBITO Y DOMICILIO.


 Denominación
 Objeto social
 Domicilio.
 Ámbito territorial.
 Duración.

CAPÍTULO II: DE LAS PERSONAS SOCIOS/AS


 Personas socias trabajadoras
 Personas socias de consumo
 Personas socias de Servicios Socios ordinarios
 Personas socias Públicas
 Requisitos de las personas socias.
 Periodo de prueba
 Personas socias temporales
 Persona socia inactiva.
 Persona socia colaboradora.
 Persona inversora
 Trabajo por cuenta ajena y sucesión en la empresa
 Régimen disciplinario.
 Causas y efectos de baja la voluntaria.
 Causas y efectos de la baja obligatoria
 Exclusión
 Derechos de las personas socias.
 Obligaciones de las personas socias.
 Régimen de prestación de trabajo.

CAPÍTULO III: REPRESENTACIÓN Y GESTIÓN DE LA COOPERATIVA.


 Órganos sociales.
 Asamblea general. Concepto y clases.
 Competencias de la asamblea general
 Convocatoria de la asamblea general.
 Constitución y funcionamiento de la asamblea general. Acta de la asamblea general
 Derecho de voto
 Representación en la asamblea general
 Adopción de acuerdos de la asamblea general. Impugnación de acuerdos
 El administrador único: naturaleza y competencia
 Duración mandato. Vacantes, suplencias, renuncias, revocaciones y suspensiones del administrador único.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Impugnación de acuerdos.
 Incompatibilidades y prohibiciones para el ejercicio del cargo de administrador único

Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza.


CAPITULO IV: RÉGIMEN ECONÓMICO DE LA COOPERATIVA
 Capital social
 Aportaciones obligatorias
 Remuneración de las aportaciones.
 Aportaciones de nuevo ingreso
 Reembolso.
 Transmisión de las aportaciones de los socios.
 Ejercicio económico.
 Aplicación de resultados positivos
 Imputación de pérdidas
 Fondo de reserva obligatorio.
 Fondo de formación y sostenibilidad.

CAPÍTULO V: ORGANIZACIÓN FUNCIONAL INTERNA


 Documentación social.
 Reglamento de régimen interno.
 La dirección.
 Secciones.

CAPÍTULO VI: MODIFICACIÓN DE ESTATUTOS, FUSIÓN, ESCISIÓN, TRANSFORMACIÓN, DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN.


 Modificación de estatutos, fusión, escisión y transformación.
 Disolución. La liquidación

CAPÍTULO VII: DISPOSICIONES FINALES

 Seguridad social.
 De lo no regulado en estos estatutos.

23
UD. 08 SEGURIDAD JURÍDICA

Impulso a la creación de Cooperativas de Servicios Públicos


y Cooperativas Mixtas: nuevas fórmulas cooperativas
recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza.

Cooperativas de Servicios Públicos

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 1
ÍNDICE DE LA UNIDAD 08

 GUÍA DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS PARA LA SEGURIDAD JURÍDICA…3

 ABREVIATURAS …………………………………………………………………11

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 2
GUÍA DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS PARA LA SEGURIDAD JURÍDICA

A continuación se expone un extracto del informe jurídico realizado por un grupo de


expertos del ámbito universitario en el que se recoge un guía de preguntas frecuentes.

1 ¿Qué sujetos que pueden ser considerados “entidades públicas”, a efectos del
concepto “Sociedad Cooperativa de Servicios Públicos” previsto en la Ley Andaluza
de Cooperativas y en su Reglamento?

RESPUESTA: Todos los Entes del sector público estatal y del sector público
andaluz pueden ser considerados “entidades públicas” a efectos del
concepto de “Sociedad Cooperativa de Servicios Públicos” de la LSCA.
Sin embargo, en el ámbito local andaluz, sólo los Municipios, Provincias y
sus respectivas agencias públicas administrativas locales, con algunas
limitaciones.

2 Qué actividades pueden ser las propias de las sociedades cooperativas de servicios
públicos de la LSCA.

RESPUESTA: El concepto de servicios públicos utilizado por la LSCA y el


RSCA se corresponde con la noción tradicional del término, equivalente al
“conjunto de competencias y funciones que las Administraciones Públicas
tienen encomendadas por el ordenamiento jurídico, tanto de carácter
prestacional como patrimonial, para satisfacer con sus actividades y
bienes los intereses generales”.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 3
3 Cuáles son las principales modalidades de constitución de una cooperativa de
Servicios Públicos.

RESPUESTA: Existen dos vías principales para constituir una Sociedad


Cooperativa de Servicios Públicos:
a) La entidad Pública promueve la sociedad cooperativa y busca socios
para su incorporación.
b) La Entidad Pública ofrece incorporarse como socio en una cooperativa
ya constituida (de servicios, trabajo o mixta).
La forma concreta y detallada de constitución se indica a continuación.

4 Si una Entidad Local andaluza quiere promover y constituir una Sociedad Cooperativa
de Servicios Públicos ¿qué requisitos administrativos debe observar?

RESPUESTA: Además de los requisitos propios de la LSCA y de su


Reglamento, existen requisitos administrativos sobre el procedimiento y el
órgano administrativo competente recogidos en la Ley de Autonomía
Local de Andalucía.

5 Si la Junta de Andalucía o alguno de sus organismos públicos quiere promover y


constituir una Sociedad Cooperativa de Servicios Públicos ¿Qué requisitos
administrativos deben observarse?

RESPUESTA: Además de los requisitos propios de la LSCA y de su


Reglamento, existen requisitos administrativos sobre el procedimiento y el
órgano administrativo competente recogidos en la Ley de la
Administración de la Junta de Andalucía.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 4
6 ¿Puede una Entidad pública incorporarse como socio en una Sociedad cooperativa
andaluza?

RESPUESTA: Sí, aunque según la modalidad de cooperativa, varía la


condición de socio.

7 Si una Entidad Local andaluza quiere integrarse como socio en una cooperativa
previamente existente ¿qué requisitos administrativos debe observar?

RESPUESTA: Además de los requisitos propios de la LSCA y de su


Reglamento, existen requisitos administrativos sobre el procedimiento y el
órgano administrativo competente recogidos en la Ley de Autonomía
Local de Andalucía.

18 Si la Junta de Andalucía o alguno de sus organismos públicos quiere integrarse en una


cooperativa previamente existente ¿qué requisitos administrativos debe observar?

RESPUESTA: Junto con los requisitos de la LSCA y su Reglamento, la


incorporación de la Junta de Andalucía a una sociedad cooperativa
preexistente, debe cumplir con ciertas exigencias recogidos por la Ley
4/1986, de Patrimonio de Junta de Andalucía (LPJA)

9 ¿Cómo se articula el principio cooperativo de puertas abiertas?

RESPUESTA: Con carácter general, se puede decir que las posibilidades


para ser socio de una cooperativa son:
A) Formar parte de la Asamblea Constituyente.
B) Entrar a formar parte en calidad de socio en una sociedad cooperativa
ya constituida.
C) Adquirir las participaciones sociales por transmisión del socio.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 5
10 ¿Cuáles son los requisitos administrativos para que una Entidad Local andaluza realice
0 aportaciones al capital social de una sociedad cooperativa?

RESPUESTA: Los requisitos administrativos para que las Entidades Locales


andaluzas realicen aportaciones al capital de una sociedad cooperativa
son de índole competencial y patrimonial y están recogidos en distintas
normas jurídico-administrativas.

11 ¿Cuáles son los requisitos administrativos para que la Junta de Andalucía o alguno de
0 sus organismos públicos realice aportaciones al capital de una sociedad
cooperativa?

RESPUESTA: Los requisitos administrativos para que la Junta de Andalucía


realice aportaciones al capital de una sociedad cooperativa son de índole
competencial y patrimonial y están recogidos fundamentalmente en la Ley
de Patrimonio de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

12 Para la realización de actividades de servicio público ¿necesitan las sociedades


0 cooperativas de servicio público algún contrato con la Entidad Pública o un tipo de
título jurídico específico?

RESPUESTA: Para que una Sociedad Cooperativa de Servicio Público


pueda realizar actividades de servicio público no basta con la integración
en la Sociedad de una Entidad Pública, sino que se requiere un específico
título habilitante, que dependerá del tipo de actividad de que se trate.

13 La adjudicación del servicio público ¿puede decidirse libremente o debe someterse


0 a licitación pública?

RESPUESTA: es necesario someterse a un procedimiento de pública


concurrencia competitiva, si bien existen algunas excepciones y
modulaciones interesantes.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 6
14 Las sociedades cooperativas de servicio público ¿son “medio propio o servicio
0 técnico” del Ente público?

RESPUESTA: Por regla general, las cooperativas de servicio público no


podrán ser consideradas como “medio propio o servicio técnico”- La
excepción a esta regla se daría solo en las sociedades cooperativas
integradas exclusivamente por socios que sean personas jurídico-públicas.

15 ¿Con qué condiciones es lícito adjudicar directamente a la Sociedad Cooperativa de


0 Servicios Públicos la gestión del servicio?

RESPUESTA: jurisprudencialmente se admite esa adjudicación directa


cuando la búsqueda de socios privados se ha sometido a un
procedimiento de pública concurrencia competitiva no discriminatoria.

16 Si una licitación para seleccionar socios en los términos de la pregunta anterior


0 quedara desierta por falta de licitadores o las ofertas no fueran aceptables ¿qué
solución jurídica habría?

RESPUESTA: En tal caso, la LCSP exige un ulterior procedimiento de licitación


en la modalidad de procedimiento negociado.

17 ¿Puede otorgarse mediante convenio el servicio público objeto de la sociedad


0 cooperativa de servicio público?

RESPUESTA: Un convenio entre el Ente Público y la sociedad cooperativa de


servicio público no es una forma (alternativa al contrato) de otorgarle a
esta última el título jurídico habilitante para realizar la actividad de servicio
público.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 7
18 ¿Se ajustaría a Derecho vigente que se realizaran licitaciones públicas a las que sólo
0 pudieran presentarse sociedades cooperativas?

RESPUESTA: la regulación vigente impone una contestación negativa.

19 ¿Se ajustaría a Derecho vigente que se realizaran licitaciones públicas en las que las
0 ofertas presentadas por sociedades cooperativas tuvieran alguna preferencia
(con criterios de adjudicación, de desempate, o de ejecución del contrato)?

RESPUESTA: la regulación vigente impone una contestación negativa, si


bien el art. 116.2 LSCA admite una discriminación positiva en forma de
desempate, que nos resulta de dudosa admisibilidad.

20 ¿Cómo se reserva la Entidad pública el control sobre las condiciones de prestación


0 de los servicios públicos?

RESPUESTA: La Entidad Pública cuenta con una doble vía: una desde el
punto de vista del funcionamiento de la cooperativa, las que permiten el
voto ponderado y la reserva orgánica; y otra, las condiciones establecidas
en el pliego del contrato, o en la autorización o concesión demaniales.

21 ¿Puede una cooperativa de servicios públicos recibir una cesión gratuita de bienes
0 públicos?

RESPUESTA: Cuando se trate de bienes patrimoniales de la Junta de


Andalucía cabría una cesión gratuita de bienes a condición de la
cooperativa tenga carácter social; pero cuando se trate de bienes
patrimoniales de una Entidad Local andaluza, sólo cabe si la cooperativa
ha sido declarada entidad de interés público.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 8
22 ¿Cuál es el procedimiento para que la Entidad Pública salga de una sociedad
0 cooperativa?

RESPUESTA: Como principio general, todo socio puede solicitar la baja de la


sociedad cooperativa. En todo caso, se ha de distinguir entre baja
voluntaria y baja obligatoria.

23 ¿Qué novedades pueden interesar a las sociedades cooperativas de la Directiva


0 2014/24/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de febrero de 2014, sobre
contratación pública, y del Anteproyecto de Ley de Contratos del Sector Público que
se está tramitando para su trasposición?

RESPUESTA: La Directiva 2014/24/UE da la opción a los Estados miembros


de que su legislación permita que se reserve la participación en las
licitaciones de determinados servicios tasados de contenido social,
cultural y de salud a organizaciones que presenten características que
propias de las sociedades cooperativas. Sin embargo, el Anteproyecto de
Ley de Contratos no acoge esta posibilidad.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 9
ABREVIATURAS

 LAJA: Ley 9/2007, de la Administración de la Junta de Andalucía


 LAULA: Ley 5/2010, de Autonomía Local de Andalucía.
 LBELA: Ley 7/1999, de 29 de septiembre, de Bienes de las Entidades Locales de
Andalucía.
 LBRL: Ley 7/1985, de 2 de abril, de Bases de Régimen Local.
 LCSP: Real Decreto Legislativo 3/2011, por el que se aprueba el Texto Refundido de
Contratos del Sector Público
 LPJA: Ley 4/1986, de 5 de mayo, de Patrimonio de la Comunidad Autónoma de
Andalucía.
 LSCA: Ley 14/2011, de 23 de diciembre de Sociedades Cooperativas Andaluzas
 RBELA: Reglamento de Bienes de las Entidades Locales de Andalucía, aprobado
por Decreto 18/2006, de 24 de enero
 RSCA: Decreto 123/2014, de 2 de septiembre, por el que se aprueba el
Reglamento que desarrolla la Ley de Sociedades Cooperativas Andaluzas.

Impulso a la creación de Cooperativas de servicios públicos y cooperativas mixtas:


Nuevas fórmulas cooperativas recogidas en la Ley de Cooperativas Andaluza. 10

También podría gustarte