Está en la página 1de 2

REPUBLICA DE COLOMBIA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOYACÁ


INSTITUCION EDUCATIVA ENRIQUE OLAYA HERRERA
RESOL. NO. 3281 DEL 23 DE DICIEMBRE DE 2008
NIT: 800.191.549-1

NOMBRE DE LA DOCENTE: ROSA DGINORA TORO PARDO


GRADO: DECIMO (1-2-3) ÁREA CIENCIAS NATURALES
Objetivo: 1. Los estudiantes realizaran la lectura dejada en la guía e identificaran la importancia de los cuidados en
casa durante el aislamiento
Tiempo Estimado: 2.1 GUIA
COMPETENCIA: Uso de Conceptos COMPONENTE: Químico

EVIDENCIA(S) DEL APRENDIZAJE


Realizar la lectura dejada al final de la guía y desarrollar la actividad en el cuaderno de clase enviando pantallazos
para la evidencia de trabajo.

CUIDADOS EN EL AISLAMIENTO EN CASA


CONTENIDOS
RECURSOS: LECTURA
MOMENTOS
1. SABERES PREVIOS (EXPLORACIÓN):

Los estudiantes con base las experiencias y vivencias en casa abordan la lectura dejada en la guía
2. ESTRUCTURACIÓN (PRÁCTICA)
Pondrá en práctica las sugerencias dejadas en la guía.

3. TRANSFERENCIA (VALORACIÓN).
El estudiante desarrolla la actividad dejada luego de la lectura en el cuaderno de clase enviando pantallazos para el
registro de trabajo

AISLAMIENTO EN CASA
¿Qué es el COVID-19? Es una enfermedad infecciosa causada por el coronavirus recientemente descubierto (SARS-CoV-2) que
produce síntomas similares a la gripe y en algunos casos Infección Respiratoria Aguda Grave.

Cuidar nuestra salud por motivo de la enfermedad por coronavirus nos obliga a aislarnos de nuestros espacios habituales como,
por ejemplo: colegios, familiares y amigos para evitar la propagación del virus, ya que las medidas de distanciamiento físico o
social contribuyen a frenar la transmisión de este y reducir la carga en el sistema de salud, es por esta razón, que en todo el
mundo se cancelaron o se limitaron reuniones y se pide que las personas – fuera del entorno familiar – tomen distancia de 1 a 3
metros en lugares públicos para seguir protegiéndonos. sin embargo, esto puede afectar nuestra salud por lo cual debemos tener
en cuenta algunas recomendaciones para mantener nuestro bienestar emocional, físico y psicosocial durante la pandemia.

Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente es necesario, atender las indicaciones del aislamiento social, el autocuidado, la
solidaridad, cultivar tu parte espiritual, reconocimiento de nuestras emociones, continuar con la rutina diaria en lo posible, lava tus
manos frecuentemente, toma mucho líquido preferiblemente bebidas calientes, cubre tu boca al toser o estornudar, cuida tu sueño
y alimentación, debes hacer ejercicio para cuidar tu sistema óseo muscular, Infórmate únicamente de fuentes oficiales y medios de
comunicación veraces, mantén la comunicación con tus seres queridos y amigos, comenta tus emociones y pensamientos, en caso
de que haya en tu casa ayuda a cuidar niños y adultos mayores; pero sobre todo debemos reconocer que esta situación en la que
nos encontramos nos enseñará a enfrentar las adversidades y ser resilientes en nuestras vidas.
Así mismo, en la situación actual para poder comunicarnos, trabajar o estudiar estamos haciendo uso de las tecnologías de la
información y la comunicación. (celular y computador) cuyo uso excesivo puede derivarse en un riesgo de abuso y en consecuencia
hacia un comportamiento adictivo que puede causar problemas de salud. tales como: el síndrome del túnel carpiano, que es una
enfermedad que se presenta cuando el nervio que va desde el antebrazo hasta la mano se presiona o se atrapa dentro del túnel
carpiano, en la muñeca, causando entumecimiento, dolor, hormigueo y debilidad en la mano afectada, lesiones en la columna y
nervios cervicales (4,5) por la posición de nuestra cabeza al utilizarlos. Permanecer mirando por horas las pantallas de un ordenador,
celular o televisor puede traer también problemas en los ojos puesto que la irrigación sanguínea es poca y los efectos de la
radiofrecuencia provocan elevación térmica en el tejido. Los más comunes son: sequedad, tensión ocular, sensación de vista
cansada, cefaleas, insomnio, además de otros problemas de tipo cerebral debido a la exposición de la radiofrecuencia. De igual
forma, muchas personas presentan enfermedades como la depresión, el aislamiento social, la ansiedad, la pérdida del placer y el
disfrute de las actividades diarias, entre otros problemas psicológicos. Abusar de la tecnología puede causar daños irreversibles en
el sistema nervioso central, ya que los campos electromagnéticos que estas tecnologías emiten provocan diversas afecciones como
son vértigo, fatiga, trastornos del sueño, pérdida de memoria. La obsesión por la tecnología es una realidad en el mundo moderno
y podría denominarse como un factor estresante, que en el modelo de sistemas está condicionando la salud del individuo; los
especialistas han catalogado algunas variaciones de este padecimiento como: nomofobia al miedo irracional a no tener consigo el
teléfono celular, la portatilitis que son molestias y dolores musculares por usar y cargar portátiles en exceso, y la adicción a internet,
cuya influencia en el uso de la tecnología inalámbrica retoma gran importancia entre la población joven. Es por esto por lo que
debemos tener rutinas de trabajo, descanso y en la medida de lo posible entretenimiento, así que busca una actividad que puedas
practicar en casa para recrear espacios de esparcimiento.

ACTIVIDAD.
Cuéntame cómo es tu rutina en casa, que actividades compartes con las personas de tu entorno familiar y si has implementado
otras diferentes como consecuencia de estar en cuarentena; así mismo coméntame cuales medidas de precaución llevas a diario,
además cuando alguien de tu casa debe salir por alimentos o va al trabajo que medidas de protección implementan al regreso a
casa, cómo está tu estado de ánimo y como te sientes con tu trabajo académico desde casa.

También podría gustarte