Está en la página 1de 4

ANALISIS AMBIENTAL DEL PRODUCTO

Para el análisis ambiental del producto y del proceso de fabricación se realizara un


cuestionario para encontrar los puntos fuertes y débiles desde el punto de vista ambiental. La
herramienta utilizada es para el caso es un check list genérico propuesto por Hans Brezet and
Caroline van Hemel (1997). Desarrollo (Análisis de necesidades usuario)

Análisis de necesidades

¿Cuál es la función principal del producto?

La función principal del producto es contener la mermelada de tamarindo.

¿Tiene funciones secundarias?

Después de su uso primario el producto es implementado como souvenir haciendo


remembranza del lugar visitado y sirve también como contenedor de elementos a criterio de
los usuarios.

¿Cumple el producto estas funciones eficaz y eficientemente?

El producto cumple estas funciones al pie de la letra, además el producto está fabricado
pensado en el confort del usuario.

¿Cuáles son las expectativas de uso del producto?

Se desea que el usuario genere una conexión con el producto que haga seguir usándolo.

¿Cuáles son las necesidades del usuario a las que responde el producto actualmente?

El producto responde a la necesidad de promoción de la cultura a través de un souvenir.

¿Cambiarán estas necesidades a lo largo del tiempo?

La necesidad no cambiaría a lo largo del tiempo, se pueden añadir más necesidades a


satisfacer pero la actual no cambiaría.

¿Pueden ser ampliadas o mejoradas las funciones del producto para responder mejor a las
necesidades del usuario?

Por el momento las funciones son sólidas y no requieren una mejoría.

¿Qué valores aporta el producto?

El producto aporta empatía mediante el diseño.

¿Qué problemas podrían surgir durante su uso?

El problema más probable que puede surgir es que ante una caída, se rompa.
Producción y Distribución de Materiales y Componentes

¿Cuántos y qué tipos de plástico son utilizados?

En la realización del producto no es implementado ningún plástico

¿Cuántos y qué tipos de metales son utilizados?

En la realización del producto no es usado ningún metal

¿Cuántos y qué tipos de otros materiales utilizados?

En la producción del producto se utiliza materiales como la barbotina (arcilla liquida) y barniz
compatible con alimentos.

¿Cuántos y qué tipos de aditivos son utilizados

En la producción no es implementado ningún tipo de aditivo

¿Cuántos y qué tipos de tratamientos superficiales son utilizados?

En la producción no hay ningún tipo de tratamientos superficiales

Producción en las propias instalaciones

¿Cuántos y cuáles de los materiales son de origen local?

Para el desarrollo del producto la materia local a implementar es la barbotina la cual se


encuentra en la zona de Cúcuta, norte de Santander, Colombia

¿Cuántos y qué tipos de procesos de producción se utilizan?

En el desarrollo del producto de la empresa se realizan los siguientes procesos: colado,


desmoldado, secado, pintado horneado y empacado

¿Se utilizan tecnologías eficientes en la producción

La empresa no invierte por los momentos en tecnologías eficientes para la producción.

¿Se utilizan energías renovables.

La empresa no utiliza por los momentos energías renovables

¿Cuánta agua se consume?

El desarrollo del producto no consume agua

¿Cuántos residuos se generan?

Los residuos generados se encuentran en la parte del empacado donde los sobrantes o
residuos del mismo son reciclados.
¿Cómo se tratan los residuos y emisiones de producción?

Los residuos son separados según el material, y se colocan fuera de casa para que los
recicladores pasen por ellos.

Distribución

¿Qué tipo de envases y/o embalajes se utiliza?

El producto se empaca en una caja de cartón a la medida

¿Cuáles de ellos son reutilizables?

La caja de cartón es reutilizable

¿Cuáles son los materiales principales de envase y/o embalaje?

El material del embalaje es cartón

Utilización

¿Qué problemas pueden surgir durante el uso del producto?

El problema más probable que puede surgir es que ante una caída, se rompa.

¿Qué operaciones de mantenimiento requiere?

El producto en sí no requiere operaciones de mantenimiento

¿Cuánta y qué tipo de energía se necesita?

No requiere ningún tipo de energia

¿Cuántos y qué tipos de consumibles se necesitan para el uso del producto?

No requiere ningún tipo de combustible

¿Cuál es la vida útil del producto desde el punto de vista técnico?

El producto tiene una vida útil prolongada, el desgaste y daño que pueda tener por uso
continuo es grado medio.

¿Y desde el punto de vista estético?

Es agradable a la visualización del usuario por su forma orgánica

¿Es fácilmente reparable

No es reparable

¿Cómo se gestiona el producto actualmente?

El producto se realiza bajo pedido por cantidad y se vende en la empresa a nivel local y ahí se
exhiben al usuario.
¿Existe un canal de reciclaje y/o recogida conocido?

Los materiales se recogen los días de recolección de basura, por los recicladores de la ciudad.

¿Se están reutilizando componentes o materiales?

No se reutiliza nada

Todo producto cumple un ciclo de vida (introducción, crecimiento, madurez y decadencia) que
exige cursos de acción diferentes para cada etapa. Desde su introducción al mercado, hasta
que se discontinúa ante caídas irremontables de la demanda. El descubrimiento del modelo de
ciclo de vida del producto se debe a Theodore Levitt, quien empleó el concepto por primera
vez en un artículo de 1965 publicado en la Harvard Bussines Review.

Según Levitt los productos, igual que los seres vivos, nacen, crecen, se desarrollan y mueren,
pero el mundo de la empresa hace que estos conceptos puedan quedarse algo obsoletos ya
que en la actualidad el ciclo de CULTUVILLA se encuentra en una etapa de introducción en el
mercado, con estimación de crecimiento en los próximos 6 meses, para asegurar este
crecimiento se planea desarrollar un estrategia de marketing digital, donde se mostrara las
especificaciones del producto y una variedad de color y números de contacto para realizar el
pedido..

También podría gustarte