Está en la página 1de 24

Integrantes

Carolina Garcia 19-1816


Claudia Mercedes 19-2105

Gestión de residuos sólidos. PIA-640-01


Proyecto
Programa manejo desechos orgánicos en el mercado de Villa Consuelo para
vermicompostaje.
Docente
Isabel Garcia-Cuenca Gazo
Fecha de entrega 08-11-2019
Santo Domingo, RD.
Índice
Introducción ...................................................................................................................... 3
1. Antecedentes ............................................................................................................. 4
1.1 ¿Qué se dice del problema? ............................................................................... 4
2. Justificación............................................................................................................... 5
3. Objetivos ................................................................................................................... 6
3.1 Objetivo general ................................................................................................. 6
3.2 Objetivos específicos ......................................................................................... 6
4. Descripción: Programa manejo desechos orgánicos en el mercado de Villa
Consuelo para vermicompostaje....................................................................................... 6
5. Proceso del Vermicompostaje ................................................................................... 8
5.1 La protagonista: Lombriz californiana............................................................... 8
5.2 Elegir la dimensión del compostador................................................................. 8
5.3 Criterios para la elección del Tipo de Vermicompostador ................................ 9
5.4 Materiales Vermicompostables .......................................................................... 9
5.5 Indicadores ....................................................................................................... 10
5.6 Aplicación del producto secundario: El lixiviado, humus líquido. .................. 10
6. Caracterización del mercado Villa Consuelo. ......................................................... 11
6.1 Modalidad de gestión, Disponibilidad de infraestructura y equipos para la
gestión de residuos. ..................................................................................................... 11
6.2 Descripción establecimientos........................................................................... 11
6.3 Distribución de la generación total de residuos de mercados por fracción de
residuo. ........................................................................................................................ 12
7. Ubicación Estratégica: Unidad de Vermicompostaje.............................................. 13
8. Transporte y recolección selectica ......................................................................... 14
8.1 Logística: distribución de espacio. ................................................................... 14
9. Puesta en marcha del proceso.................................................................................. 15
9.1 Funcionamiento Unidad Vermicompostaje, uso producto final. ..................... 17
9.2 Planificación económica .................................................................................. 19
10. Flujograma: manejo desechos orgánicos en el mercado de Villa Consuelo para
Vermicompostaje. ........................................................................................................... 20
11. Conclusión ........................................................................................................... 21
12. Bibliografía .......................................................................................................... 22

Antes de imprimir este documento, por favor asegúrese que es necesario y considere su impacto en el
medio ambiente. Recuerde que las pequeñas acciones atraen grandes cambios.

8 de noviembre de 2019 1
"Se puede dudar de si hay muchos otros animales que han jugado un papel tan
importante en la historia del mundo, como lo han hecho estas criaturas poco
organizadas"

Charles Darwin 1881

Antes de imprimir este documento, por favor asegúrese que es necesario y considere su impacto en el
medio ambiente. Recuerde que las pequeñas acciones atraen grandes cambios.

8 de noviembre de 2019 2
Introducción

El impacto Ambiental es sin duda un problema que le concierne a todos los seres humanos. El
hombre es capaz de transformar el ambiente para acomodarse a sí mismo, haciendo de su vida
algo más llevadero, logrando alcanzar diversos avances que suelen ser inimaginables en ciertos
aspectos, pero al mismo tiempo le resulta complicado solucionar las consecuencias no favorables
que arrojan dichas transformaciones por lo que surge la incógnita: “¿Cómo se podría aliviar el
impacto ambiental utilizando los residuos que producimos?”.
Según la ingeniera Janira Lebrón en un artículo publicado por el periódico “Acento” los
residuos sólidos domiciliarios de Santo Domingo en un 93.31% son reciclables y el 56.10% de
estos corresponde residuos orgánicos.
Si el 56.10% de los residuos generados son orgánicos las soluciones a implementarse para el
inicio de un cambio sería un programa correspondiente a la reutilización de estos, tal y como es
el vermicompostaje.
El vermicompostaje es una técnica que consiste en un proceso de bio‐oxidación y estabilización
de la materia orgánica, mediado por la acción combinada de lombrices de tierra y
microorganismos, del que se obtiene un producto final estabilizado, homogéneo y de
granulometría fina denominado vermicompost o humus de lombriz, muy apreciado en el mercado,
el cual es un producto natural que puede ser aprovechado como abono/fertilizante o mejorador de
suelo; sus propiedades puede aportar grandes beneficios para el suelo y los cultivos. El proceso
del compostaje se puede acelerar y mejorar la calidad del producto resultante mediante la
utilización de una especie domesticada de lombriz, denominándose el proceso vermicompostaje.
Este proceso asegura un destino productivo y de fácil aplicación a mercados y/o domicilios
ayudando así a la regulación de los problemas causados por el manejo inadecuado de los residuos
sólidos municipales que traspasan diferentes ámbitos y afectan distintos medios, tales como, la
calidad del aire, del agua, del suelo/subsuelo, paisaje; entre otros.
Como metodología de investigación acerca del nivel de producción de residuos se utilizará como
indicador el Mercado de Villa Consuelo, mediante este se determinará los volúmenes mensuales
que despacha en residuos orgánicos para lograr determinar la demanda en relación con la
producción. Al encontrar evidencia de información del despacho de residuos orgánicos en el
Mercado de Villa Consuelo, surge como interés la aplicación en este mercado de lo que sería la
aplicación del programa de vermicompost, donde el resultante sirva como un producto natural
que puede ser aprovechado como fertilizante.
Dentro de lo que sería una investigación técnica se realiza una revisión de estadísticas y de
métodos reales por los que se determina el inicio del tema en sí, dentro de los organismos estatales
y ambientales existentes en la Republica Dominicana, en Santo Domingo se encuentra ubicada la
Alcaldía del distrito Nacional, la cual, en abril del año dos mil diecinueve (2019) inauguró una
amplia remodelación del mercado de Villa Consuelo, que los mercaderes, visitantes y vecinos de
la zona habían reclamado durante años, esto da posibles señales de lo que podría llegarse a llamar
un mercado regulado, y resulta una buena herramienta para conseguir la información necesaria
para la evaluación de los residuos orgánicos generados por el mismo. Habilitándose de esta forma
el lugar más idóneo para la propuesta del plan de vermicompostaje.

Antes de imprimir este documento, por favor asegúrese que es necesario y considere su impacto en el
medio ambiente. Recuerde que las pequeñas acciones atraen grandes cambios.

8 de noviembre de 2019 3
1. Antecedentes

1.1 ¿Qué se dice del problema?


La gestión de los residuos sólidos es el proceso que comprende su recogida, transporte,
tratamiento, reciclaje y disposición final. A través de los años, la disposición final de los
residuos sólidos ha sido motivo de preocupación, tanto del Gobierno Central como de los
gobiernos locales, debido a la contaminación que producen los desperdicios en las vías
públicas producto de la falta de regularidad en su recogida, la falta de educación
ciudadana para clasificar los desperdicios según su naturaleza, la ausencia de un sistema
de clasificación y reciclaje de los residuos en los vertederos y rellenos sanitarios, así como
la falta de políticas públicas sostenidas en el tiempo que ayuden a resolver el problema
de la basura, convirtiéndola en materia prima y fuente de riqueza. (Ferreras, 2015).
Con el crecimiento poblacional ha ido aumentando la producción de residuos en urbe,
que se equipara con la cantidad que se produce en países desarrollados, según la
Mancomunidad del Gran Santo Domingo (MGSD). Se estima que en Santo Domingo se
producen diariamente entre 3,500 y 4,000 toneladas de desechos sólidos, pero muchos de
ellos son vistos a menudo en las calles, ríos y el mar porque no se ha podido instaurar un
sistema que dé respuesta a esta situación, explica el director ejecutivo de la MGSD,
Onofre Rojas. Los residuos que se generan en la ciudad se componen básicamente por
papel, cartones, metales, plásticos, vidrios, cerámicas, textiles, maderas, vegetales
descompuestos, entre otros, y casi todos ellos pudieran ser reaprovechados y generar
beneficios económicos. (Tejeda, 2018).
Se sabe solo por estimaciones que del total de basura que genera la nación, un 55 a 65%
es orgánico y 45 a 35% inorgánica. Las indagaciones hasta el momento se han enfocado
en la producción de desechos domiciliarios, pero no abarcan comercios, oficinas ni
hoteles, donde se desecha una gran cantidad de cartón, papel y plásticos, admite Maribel
Chalas, coordinadora de proyectos de residuos sólidos del Ministerio de Medio Ambiente.
Se calcula que hasta el 51% de la basura que se produce en el país se puede reciclar, sin
embargo, una investigación realizada en el gran Santo Domingo, donde se producen unas
3,707 toneladas diarias de basura destaca que el 71% de las industrias no lo hace. Se cree,
además, que del total de desperdicio que genera el país, aproximadamente el 10% es
plástico, por lo que se pierde cerca de mil millones de dólares en los vertederos. (Díaz,
2017).

Antes de imprimir este documento, por favor asegúrese que es necesario y considere su impacto en el
medio ambiente. Recuerde que las pequeñas acciones atraen grandes cambios.

8 de noviembre de 2019 4
2. Justificación

Estudios han demostrado que el contenido de macronutrientes y micronutrientes en la


vermicompostaje es generalmente mayor que en el compost tradicional, contiene niveles
altos de los principales nutrientes en forma más solubles como nitrógeno, fósforo, potasio,
calcio y magnesio en comparación con la composta normal, esta propiedad mejora la
fertilidad del suelo física, química y biológicamente, teniendo como resultado mayor
rendimiento de los cultivos. Estudios al respecto, sugieren que las vermicompostaje
contienen sustancias reguladoras de crecimiento o ácidos húmicos que son responsables
del crecimiento de las plantas (The use of vermicompost in organic farming., 2015).
A través del vermicompostaje se pueden transformar una variedad de recursos orgánicos
derivados de las actividades económicas e industriales del ser humano, recursos que se
agrupan en función a su origen, como los residuos convencionales y no convencionales
procedentes de actividades agrícolas y agroindustrial entre otras, ambos tipos de residuos
son estabilizados de manera eficiente por las lombrices de tierra para generar un producto
con gran valor nutritivo para las plantas de cultivo o recuperación de suelos. La
importancia de resaltar las incidencias positivas que causaría la implementación de un
vermicompost es dar a conocer la eficacia y eficiencia que se producirían cuando de
desechos orgánicos se habla, debido a que mediante el residuo que se generan en los
mercados (campo de estudio de este proyecto) se puede generar un producto bastante
provechoso como anteriormente se citó, y esto es lo que promueve la utilidad y
justificación del tema a desarrollarse
En República dominicana no se han registrado avances en cuanto el vermicompostaje a
nivel industrial, sin embargo, en países como Estados Unidos, poseen algunas de las
plantas para vermicompostaje más grandes del mundo, llegando a producir 3,410
toneladas cada año en invernaderos de alta tecnología. En el Reino Unido se han creado
plantas para composteo de residuos orgánicos, que pueden generar hasta 1,000 toneladas
anuales de vermicompostaje.

Antes de imprimir este documento, por favor asegúrese que es necesario y considere su impacto en el
medio ambiente. Recuerde que las pequeñas acciones atraen grandes cambios.

8 de noviembre de 2019 5
3. Objetivos
3.1 Objetivo general
Implementar un Programa de vermicompostaje para el manejo de los desechos orgánicos
en el mercado de Villa Consuelo.

3.2 Objetivos específicos


✓ Determinar estadísticamente la cantidad de residuos orgánicos producidos en el
mercado de Villa consuelo.
✓ Identificar las ventajas de la implementación del programa.
✓ Establecer mecanismos y rutas para que los miembros principales se vinculen.
✓ Revisión económica del programa.
✓ Establecimiento de sistema cerrado o economía circular en el mercado.

4. Descripción: Programa manejo desechos orgánicos en el mercado


de Villa Consuelo para vermicompostaje.
La producción de residuos orgánicos se ha ido incrementado en las últimas décadas y las
diferentes reglamentaciones y directrices vigentes, tienen como finalidad reducir los
impactos ambientales de la producción y gestión de los residuos y minimizar las fuentes
de contaminación orgánica para el medio ambiente, teniendo en cuenta tres principios
básicos: impedir que se generen residuos, recuperar los residuos generados y la
eliminación de estos en forma segura.
Es algo que inicia por la implementación de
una economía circular reduciendo la
economía lineal de forma gradual,
logrando así la reincorporación al proceso
los materiales que contienen los residuos
para la producción de nuevos productos o
materias primas, Ahora bien ¿Cómo
podemos desarrollar esto aplicado al
mercado de villa consuelo?, esto se puede
lograr mediante el vermicompost.
El vermicompostaje es una forma de conseguir un abono orgánico de alta calidad, consiste
en un tratamiento que reduce la cantidad de residuos y los valoriza transformándolos en
un material valioso para los suelos. Con esta técnica permite la disminución de la
generación de residuos y por otro lado permite crear un producto de alto valor para la
fertilidad de nuestros huertos y jardines: “El vermicompost, o humus de lombriz”.
Evitando de esta manera reducir el transporte de estos residuos a largas distancias, así
como su tratamiento en grandes plantas centralizadas, lo que redunda en una reducción
de la contaminación ambiental y del impacto que producen las grandes instalaciones de
Antes de imprimir este documento, por favor asegúrese que es necesario y considere su impacto en el
medio ambiente. Recuerde que las pequeñas acciones atraen grandes cambios.

8 de noviembre de 2019 6
tratamiento de residuos. La descomposición de los residuos orgánicos la generan las
lombrices Generalmente las lombrices que se utilizan para estas técnicas de tratamiento
de residuos son las del género Eisenia, sobre todo la llamada lombriz roja californiana
(Eisenia foetida y Eisenia Andrei). La razón de usar este tipo de lombriz es su gran apetito
(puede llegar a comer hasta el 90 % de su propio peso por día), su gran adaptación a
diversos climas y su rápida tasa de reproducción.
A mediados de los años 40 se inicia el cultivo intensivo de las lombrices rojas de
california en los Estados Unidos de América para obtener vermicompostaje. Sin embargo,
el conocimiento del proceso de vermicompostaje se inició en los años 70 con bases
científicas y tecnológicas para el desarrollo de este sistema en Estados Unidos, Holanda,
Inglaterra y Canadá (Kumar, 2005; Vargas-Machuca et al., 2008).

El producto final obtenido es muy valioso para la huerta y el jardín debido a sus
propiedades fertilizantes y regeneradoras de la sanidad del suelo. Comparado con un
compost presenta sus mismos beneficios, pero en mayor proporción debido a la acción de
las lombrices. Los beneficios del vermicompost o humus de lombriz son los siguientes:

Aporte de nutrientes esenciales para el desarrollo de las plantas.

Aporte de materia orgánica

Mejora de la estructura de los suelos, facilitando el desarrollo


radicular de las plantas.

Mejora la infiltración y retención del agua.

La abundancia de microorganismos que añade el humus de


lombriz en el suelo produce un efecto inhibidor de plagas y
enfermedades.

Actúa como depósito de nutrientes que se van liberando poco a poco para
alimentar a las plantas.

Promueve el crecimiento de microorganismos y fauna beneficiosa del suelo.

Antes de imprimir este documento, por favor asegúrese que es necesario y considere su impacto en el
medio ambiente. Recuerde que las pequeñas acciones atraen grandes cambios.

8 de noviembre de 2019 7
5. Proceso del Vermicompostaje
El vermicompostador es una “artefacto” que funciona como un carro, es decir, hay que
suministrarle un combustible de calidad y realizar un mínimo mantenimiento para obtener
buen rendimiento. En cualquier caso, el proceso de vermicompostaje es muy sencillo y
sólo requiere de un poco de formación y cierta vigilancia en el día a día.

5.1 La protagonista: Lombriz californiana.


El tipo de lombriz Eisenia es la comúnmente utilizada en procesos de vermicompostaje
debido a su alto grado de adaptación a diferentes medios, así como a alta tasa de
reproducción. El origen de esta lombriz es Euro-Asiático, y se llevó al continente
americano en la época de la colonización.

Tempera
tura entre PH entre
4℃-35 5-9

Humedad
entre 60%
- 90%)

Condiciones
óptimas de trabajo

5.2 Elegir la dimensión del compostador


La elección del vermicompostador viene determinada por dos factores: el
espacio disponible y la cantidad de residuo a tratar.
Se estima una población óptima de 20,000 lombrices por m2 de cama en el
vermicompostador. Además, está establecido que una lombriz es capaz de
digerir aproximadamente la mitad de su peso de materia orgánica al día. De esta
cantidad, el 50% se transforma en humus. Teniendo en cuenta que cada lombriz
pesa alrededor de 1 gr, podemos decir que diariamente una lombriz produce 0.5
gramos de humus. Por lo que, por cada m2 de lecho, se gestionan 12 kg diarios
de residuo. Estos datos son el rendimiento máximo teórico, y dependen de
muchos factores como la temperatura, la humedad, y, sobre todo, del tipo de
residuo usado.

Antes de imprimir este documento, por favor asegúrese que es necesario y considere su impacto en el
medio ambiente. Recuerde que las pequeñas acciones atraen grandes cambios.

8 de noviembre de 2019 8
5.3 Criterios para la elección del Tipo de Vermicompostador
El Vermicompostador a utilizar será un contenedor modular industrial (Modelo 5´ x 24´
x4´, Sustainable Ag Tech. Inc) diseñado para expandirse con su creciente operación. Cada
módulo está hecho de acero tubular de 2 pulgadas, que admite un sistema de rejilla capaz
de contener 2 toneladas de material. La cosecha comienza 3 meses después de la
instalación. Los criterios más relevantes para la elección se enlistan a continuación:

Que tenga recojida de liquidos lixiviados.

Material de construcción: Mantener temperatura.

Color y opacidad del material: las lombrices no soportan la luz


directa.

Facilidad de extracción del humus.

5.4 Materiales Vermicompostables


En los materiales aportados se distingue el lecho como el lugar donde se asientan las
lombrices. Se trata de un sustrato aireado, húmedo y cálido sobre el que iremos enterrando
los restos para alimentar a las lombrices. En general se dice que el lecho debe ocupar un
tercio del vermicompostador. Para configurar el lecho se utilizan restos catalogados como
material marrón, es decir que aportan carbono: fibra de coco, papel de periódico o cartón.

En grandes cantidades En pequeñas cantidades No se debe poner en el


vermicompostador
Vegetales Cáscaras de huevo Vidrio, metal
molidas
Restos de frutas Cartón sin tinta troceado Plásticos, tetrabriks, pilas,
bombillas, medicamentos,
Alimentos caducados Servilletas y papel de Pinturas, esmaltes,
cocina. productos químicos
Hojas frescas Papel de cocina, Restos de barrido, polvo y
servilletas, filtros de café limpieza, bolsas de aspirador
Flores frescas Restos de carne y Fertilizantes, insecticidas,
pescado raticidas
Restos de plantas Piñas y cítricos Filtros de cigarrillos
Posos de café e infusiones Césped Heces de perros y gatos
(Contienen parásitos)
Restos de pasta, arroz, pan, Productos lácteos Alimentos salados o
cereales avinagrados

Antes de imprimir este documento, por favor asegúrese que es necesario y considere su impacto en el
medio ambiente. Recuerde que las pequeñas acciones atraen grandes cambios.

8 de noviembre de 2019 9
5.5 Indicadores
Se reconoce el vermicompost maduro cuando:
✓ Es de color negro oscuro.
✓ No se distingue ningún resto inicial.
✓ Tiene un aspecto parecido a los posos de café.
✓ Es esponjoso y se deshace en las manos.
✓ No desprende ningún olor, excepto que a tierra de bosque.
para extraer el vermicompost hay diferentes sistemas. En los vermicompostadores de
bandejas, la mayoría de las lombrices ascienden hacia las bandejas superiores conforme
se acaba el alimento en las inferiores. De esta manera, cuando casi no hay lombrices en
el humus quiere decir que ya está totalmente transformado. En este momento podrá
vaciarse la bandeja y proceder a empacar el humus para su posterior uso.

•Se deposita el material a separar en un


recipiente con dos espacios separados
por una malla con el tamaño suficiente
Separación como para dejar pasar las lombrices. En
una de las partes parte colocaremos un
horizontal: lecho nuevo con alimento fresco. De
esta manera las lombrices se irán
trasladando hacia la parte con más
alimento.

•Se puede utilizar la luz para hacer migrar


a las lombrices hacia el lado que nos
interesa. Deberemos hacer un montón en
Separación con Luz el suelo con el material que queremos
separar de las lombrices, e ir extrayendo
poco a poco las capas superficiales.

5.6 Aplicación del producto secundario: El lixiviado,


humus líquido.
El líquido producido durante el vermicompostaje (lixiviado) es un fertilizante muy
potente y posee gran contenido de sales. Por lo que se recomienda diluirlo en agua y nunca
aplicar directamente, la cantidad a aplicar viene determinada por el tipo de suelo, las
necesidades de cada tipo de planta y de las condiciones climáticas. El lixiviado presenta
un color marrón oscuro, casi negro, y al diluirlo deberá presentar un color marrón claro.
El humus líquido tiene propiedades fertilizantes, pero también de protección de la planta,
y puede utilizarse para riego o para pulverizar directamente en las hojas
✓ Es importante para su conservación que se encuentren en un recipiente hermético
que no permita la entrada de patógenos ni de la luz solar.

Antes de imprimir este documento, por favor asegúrese que es necesario y considere su impacto en el
medio ambiente. Recuerde que las pequeñas acciones atraen grandes cambios.

8 de noviembre de 2019 10
✓ Almacenar en un buen recipiente tanto para su recolección como conservación
puede ser de plástico o de vidrio.

6. Caracterización del mercado Villa Consuelo.


Un mercado se caracteriza en materia de gestión de residuos:
Desde el punto de vista de la generación por:
✓ La actividad comercial que viene definida por los diferentes establecimientos de
venta que son los generadores de residuos. Éstos se suelen agrupa en 3 grupos:
alimentario, no alimentario y servicios.
✓ Se observa que entre el 80-95% de los establecimientos de venta de un mercado
son de tipo alimentario.
Para nuestro caso de estudio se sabe que:
✓ El 100% de los establecimientos de venta tienen actividad (están abiertos).
El Horario de venta:
✓ Lunes a sábado 6:00 am 6:00 pm/ Domingo 6:00 am-12:00 pm.

6.1 Modalidad de gestión, Disponibilidad de


infraestructura y equipos para la gestión de residuos.
✓ Se supone una gestión directa por parte del Ayuntamiento.
✓ Infraestructura: almacén o cámara de residuos con una superficie mínima de 12m2.
✓ Equipos: contenedores cuatro ruedas para la recogida de la fracción resto.

6.2 Descripción establecimientos


6.2.1 Establecimientos de tipo alimentario:
6.2.1.1 Frutas y Verduras, generan los siguientes residuos:
✓ Fracción orgánica constituida por restos orgánicos de tipo vegetal tales
como hojas y frutas y verduras en mal estado.
✓ Fracción inorgánica constituida básicamente por cajas de madera y cartón,
alvéolos protectores de frutas (de papel o plástico) y en ocasiones cajas de
plástico de polietileno de alta densidad (PEAD).
6.2.1.2 Carnes, generan los siguientes residuos:
✓ Fracción orgánica constituida por restos orgánicos de tipo cárnico tales
como pieles, huesos, grasas y casquería.
✓ Fracción inorgánica constituida básicamente por cajas de plástico (bolsas,
film, bandejas), papel satinado, cajas de cartón, hueveras y cajas de plástico
de polietileno de alta densidad (PEAD).
6.2.1.3 Pescados y mariscos (pescaderías), generan los siguientes residuos:
✓ Fracción orgánica constituida por restos orgánicos tales como pieles,
espinas y casquería.
Antes de imprimir este documento, por favor asegúrese que es necesario y considere su impacto en el
medio ambiente. Recuerde que las pequeñas acciones atraen grandes cambios.

8 de noviembre de 2019 11
✓ Fracción inorgánica constituida básicamente por cajas de madera y cartón,
cajas de plástico (bolsas de plástico, film y mallas).
6.2.1.4 Otros productos de alimentación (panaderías, legumbres, conservas,
etc.), generan los siguientes residuos:
✓ Fracción orgánica constituida por restos orgánicos tales como espinas de
bacalao, restos de legumbres cocidas y comida preparada, alimentos en mal
estado, etc.
✓ Fracción inorgánica constituida básicamente por embalajes de plástico
(envases, bolsas, film, bandejas), cajas de cartón y de madera y latas de
conserva.
6.2.1.5 Establecimientos de tipo no alimentario (farmacias, mercerías, etc.),
generan los siguientes residuos:
✓ Fracción inorgánica constituida básicamente por cajas de cartón y envases y
embalajes de plástico (bolsas).
6.2.1.6 Establecimientos de servicios (bares y cafeterías), generan los
siguientes residuos:
✓ Fracción orgánica constituida por los residuos orgánicos generados en los
establecimientos de bar y cafetería tales como borras del café, restos de
comida, etc.
✓ Fracción inorgánica constituida básicamente por cajas de cartón y envases
de plástico (bolsas, film y botellas), vidrio (envases de vidrio no retornables)
y latas de conserva.

6.3 Distribución de la generación total de residuos de


mercados por fracción de residuo.
✓ La materia orgánica es la fracción que más se genera, siendo el 60% del
total.
✓ El plástico ocupa la segunda fracción que más se genera con un 23% del
total.
✓ El papel y el cartón ocupan la tercera fracción que más se genera con un
17% del total.

% Residuos considerados

0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
Plástico (Kg) Papel/cartón (Kg) Materia orgánica

Antes de imprimir este documento, por favor asegúrese que es necesario y considere su impacto en el
medio ambiente. Recuerde que las pequeñas acciones atraen grandes cambios.

8 de noviembre de 2019 12
*Esta distribución de generación de residuos tiene una relación directa con la tipología
de establecimientos de venta que existe en los mercados.
Calculo Grs
Datos I.% Residuos considerados Cálculos
P Plástico Papel/cartón Materia Grs orgánico
Gpc actual (Kg) (Kg) orgánica Grs (kg) (kg)
2.3 188 0.23 0.17 0.6 432.400 259.44

La cantidad total de cubículos es de


*Notas 250 unidades.
Se asume que el 75% de los cubículos se destinan a ventas de
productos alimentarios.
El aporte diario de residuos es de 2.3 kilogramos
/día/por trabajador.
*Notas formulas usadas

GPC
Generación Per cápita (kg/hab/día)

Grs (kg)
Cantidad residuos diarios
P actual Cantidad de trabajadores (kg/día)

7. Ubicación Estratégica: Unidad de Vermicompostaje.


La propuesta del manejo de desechos
orgánicos para vermicompostaje se
pretende aplicar en un principio al
nuevo mercado de Villa Consuelo se
encuentra ubicada en la calle Juan
Evangelista Jiménez, distrito nacional
el mismo consta de 250 cubículos de
comerciantes para la comercialización
de frutas vegetales, aves y pescados,
granos víveres, flores, especias y
provisiones varias. La elección del
lugar idóneo para colocar el
vermicompostador es importante.
Siempre será mejor colocarlo en una
zona resguardada de la lluvia y de las
bajas temperaturas.
Si las lombrices tienen las condiciones
adecuadas produciremos humus más
rápido y mejor.

Antes de imprimir este documento, por favor asegúrese que es necesario y considere su impacto en el
medio ambiente. Recuerde que las pequeñas acciones atraen grandes cambios.

8 de noviembre de 2019 13
8. Transporte y recolección selectica
Al momento de destinar cada uno de los residuos del mercado hay que realizar una ruta
para el transporte de estos, en el caso de los obtenidos en este proyecto del mercado de
Villa Consuelo, se ha decidido instalar el vermicompost dentro del mismo mercado con
el fin de realizar ahorros en transporte causando que los impactos sean los menores
posibles y que el destino final del compost sea dentro del mismo mercado donde se
puedan comercializar inmediatamente. Esta propuesta aboga para iniciar con la
mitigación del descontrol e ir regularización de los residuos orgánicos.
La propuesta incurre en la instalación de contenedores de cuatro ruedas para la
clasificación primaria por parte del productor y el consumidor y la posterior colocación
de ductos que lleven los residuos orgánicos a un colector que tengan como función la
adecuación de estos y que permita a un supervisor Re verificar (la separación inicial será
realizada en los cubículos de venta) que todos los residuos que lleguen a este solo sean
orgánicos. Se propone que luego de la llegada al colector y una vez aprobado por
supervisor, quien ya verifico que todo lo que se encuentra dentro del colector es orgánico,
se pasen los mismos atreves de ductos que los dirijan hacia la unidad de trituración
diariamente a partir de las 4:00 pm y continuar con el flujograma establecido. Todo
lo anterior con el fin de incorporar el producto para la venta, así que, luego de que llegue
a su proceso final el compost deberá ser empacado y colocado en el stand para su venta,
creando así un círculo cerrado dentro del mercado.
Con la implementación de esto estaremos estableciendo una economía circular donde los
bienes se producen, se consumen, se reciclan y se vuelven a consumir. Es necesario un
mantenimiento periódico de los ductos dado que al acumularse los residuos formarán
partículas de mayor tamaño, las cuales disminuirán la funcionalidad.
Otro punto que no se puede pasar por alto el crecimiento biológico (principalmente de
bacterias) las cuales reducirán el volumen del mismo y podrían variar la composición del
producto a producirse. Se aconseja un mantenimiento semanal del sistema de ducteria.

8.1 Logística: distribución de espacio.


8.1.1 Hipótesis consideradas:

✓ Cada punto de venta será dotado con contenedores que permitan la


clasificación de los residuos generados.
✓ Cada vendedor es responsable de dirigir sus desechos al sistema de
ventilación a la hora pautada.

Antes de imprimir este documento, por favor asegúrese que es necesario y considere su impacto en el
medio ambiente. Recuerde que las pequeñas acciones atraen grandes cambios.

8 de noviembre de 2019 14
8.1.2 Cálculos
✓ En 0.54 m 2 se pueden albergar 40 kilogramos de residuos sólidos enteros.
✓ Cada cubículo de almacenamiento tiene alrededor de 12 m 2

Revisión de almacenamiento

Grs Cantidad de
Área Capacidad Área Capacidad
orgánico cubículos de
unitaria desechos disponible de almacenamiento
mensual almacenamiento
(m2) triturados(kg) 12 m2 triturado (kg)
(kg) (ud)
0.54 120 3 2,666.00 7,783.20 3

Producción de humus sólido.


Capacidad gestión de
Área disponible por Cantidad lombrices Humus obtenido por
residuos
unidad m2 por unidad unidad (kg)
(kg x m2)
12 10.95 32,850.00 8,212.50

*Consideraciones
✓ Se estima una población óptima de 20,000 lombrices por m2 de cama en el
vermicompostador, se realiza la revisión con una población de 3,000.
✓ Una unidad se refiere a un vermicompostador.
✓ Una lombriz es capaz de digerir aproximadamente la mitad de su peso de
materia orgánica al día. De esta cantidad, el 50% se transforma en humus.
✓ Se considera que se gestionan 12 kilogramos de residuos semanales.

Ver sección 5.2 para más detalles.

9. Puesta en marcha del proceso.


El punto principal que debemos manejar es el del lecho. Las condiciones nos aseguran
por un lado la correcta puesta en camino del sistema, así como servir de refugio a las
lombrices si se producen condiciones no aptas para ellas (exceso de PH, salinidad, altas
temperaturas.) Así, definiremos el lecho como un aporte de materiales ricos en carbono y
estructura que proporcionará un lugar de refugio para las lombrices. Es sobre este lecho
que iniciaremos la alimentación del sistema. Para comenzar el proceso de
vermicompostaje en primer lugar se preparará el lecho con serrín, fibra de coco, papel de
periódico, hojas secas. Humedeceremos este material generosamente hasta que el material
este empapado (el nivel adecuado de humedad es aquel que cuando un puñado de lecho
se comprime con la mano únicamente obtenemos unas cuantas gotas de agua y se coloca
en el compostador.
Antes de imprimir este documento, por favor asegúrese que es necesario y considere su impacto en el
medio ambiente. Recuerde que las pequeñas acciones atraen grandes cambios.

8 de noviembre de 2019 15
Después se colocan las lombrices en la superficie del lecho o cama. El centro de
vermicompostaje estará ubicada en las instalaciones del mercado, se destinarán locales
de12 m2 para almacenar el material, los cuales tendrán la capacidad de albergar 880
kilogramos.
De los locales de almacenamiento se pasará al área de trituración, luego se colocará en
las camas de vermicompostaje y finalmente se pasará al área de empacado y despacho de
producto finalizado.

Fig1: Distribución de capas en lecho Fig2: Revisión humedad en lecho


La población de lombrices se regula automáticamente en función del alimento disponible
y del espacio, por lo que se considera un ecosistema cerrado que se autorregulará. Una
vez colocadas las lombrices se aportará alimento de forma periódica, de menos a más. Al
principio del proceso tendremos menos lombrices de las necesarias para llegar a la
capacidad de gestión de residuo máxima del vermicompostador.
Es decir, se irán añadiendo pequeñas cantidades para después ir añadiendo cada vez más
conforme las lombrices se van adaptando y desarrollando. El aporte de restos puede
hacerse de forma diaria o cada varios días, aconsejándose una regularidad y no aportar
mucha materia de una sola vez. Es importante no aportar demasiados restos al mismo
tiempo ya que las lombrices pueden sufrir los cambios de temperatura y ph. Las lombrices
necesitan vivir por lo menos a un 70% de humedad, por lo que tendremos que
preocuparnos de que el sustrato esté siempre húmedo.
Generalmente con el aporte diario de restos húmedos (frutas, verduras) no será necesario
regar. Si por el contrario el vermicompostador está demasiado húmedo puede ser un
inconveniente y dificultar la respiración de las lombrices. En este caso habrá que aportar
materiales secos como papel de periódico, servilletas, cartón, hojas secas. Es
recomendable de vez en cuando remover el material para mezclar los materiales frescos
con los descompuestos y así acelerar el proceso. De esta forma se evita también el
endurecimiento de la mezcla, Si removemos con demasiada frecuencia, en vez de acelerar
la descomposición, estamos incomodando a las lombrices y despistándolas de su trabajo.
Antes de imprimir este documento, por favor asegúrese que es necesario y considere su impacto en el
medio ambiente. Recuerde que las pequeñas acciones atraen grandes cambios.

8 de noviembre de 2019 16
Las lombrices son fotofóbicas es decir presentan intolerancia a la luz. Por lo tanto, un
vermicompostador siempre tendrá que ser turbio para evitar la entrada de luz. Cuanto
menos se abra la tapa del vermicompostador, mejores resultados se obtendrán. En general
se comienza a obtener vermicompost a partir de los 90 días. Sin embargo, la cantidad
obtenida será variable según la cantidad de residuos que le hemos ido aportando y como
se hayan adaptado y reproducido las lombrices.

9.1 Funcionamiento Unidad Vermicompostaje, uso


producto final.
El Vermicompostador a utilizar serán cuatro contenedores modular industrial (Modelo 5´
x 24´ x4´, Sustainable Ag Tech. Inc), capaz de manejar diariamente 402 kilos de desechos
orgánicos. La construcción demoraría 5 semanas antes del envío y se puede ensamblar en
2 días según sus fabricantes. La cosecha comienza 3 meses después de la instalación. La
unidad de vermicompostaje partiendo de que en un espacio de 0.54 m2 se albergan 120
kg molidos de residuos estará compuesta de la siguiente manera:

1.Centro de
trituración.

2.Centro
almaceamiento
materia prima:
cuatro cubiculos.

3.Unidad de
vermicompostaje:
cuatro unidades.

4.Unidad de
almacenamiento,
empacado y despacho.

9.1.1 Centro de trituración: Es el área destinada a la recepción y triturado de los


residuos recogidos, en la misma se instalará una Biotrituradora YCZ-V60
marca Great Wall Company Adaptable (trituración y cribado), flexible y
capaz de entrar rápidamente en modo de trabajo.
9.1.2 Centro almacenamiento materia prima: Esta área contara con cuatro
cubículos de 3m x 4 m aproximadamente, para agregar a los
vermicompostadores dos veces semanales.
9.1.3 Unidad de vermicompostaje: cuatro unidades Modelo 5´ x 24´ x4´,
Sustainable Ag Tech. Inc, cada m2 de lecho, se gestionan 12 kg de residuo
diarios, es decir, se gestiona por cada unidad 8,212.50 kg de producto final.

Antes de imprimir este documento, por favor asegúrese que es necesario y considere su impacto en el
medio ambiente. Recuerde que las pequeñas acciones atraen grandes cambios.

8 de noviembre de 2019 17
9.1.4 Unidad de almacenamiento, empacado y despacho: se almacenará el
humus en sacos de 25 kg con un costo de RD$995. En cuanto al humus
liquido (lixiviado) el galón de 5 Litros tendrá un costo de RD$ 1,240.
Aplicando descuentos a los clientes que retornen el empaque o traigan el
propio de un 25%. En todos los casos.

.
.
Sistema circular
vermicompostaje
mercado Villa

.
Consuelo
.
. .

Antes de imprimir este documento, por favor asegúrese que es necesario y considere su impacto en el
medio ambiente. Recuerde que las pequeñas acciones atraen grandes cambios.

8 de noviembre de 2019 18
9.2 Planificación económica

Revisión económicas Unidad compostaje mercado Villa consuelo


Descripción Cant Ud Pu Total
Inversiones equipos 2,865,155.20
Sistemas de vermicompostaje 1.0 ud 2,380,907.20 2,380,907.20
(Compuesto por 4 unidades)
Flete envió (desde puerto Portland 1.0 ud 234,248.00 234,248.00
hasta puerto Caucedo)
Biotrituradora 1.0 ud 250,000.00 250,000.00
Personal 86,368.75
Jefe de Brigada 1.0 ud 15,000.00 15,000.00
Obrero(a) Municipal 5.0 ud 7,273.75 36,368.75
Técnico 1.0 ud 35,000.00 35,000.00
Gastos varios 134,190.00
Luz 1.0 ud 80,514.00 80,514.00
Agua 1.0 ud 53,676.00 53,676.00
Venta Anuales 3,877,800.00
Venta humus solido 3,000.00 sacos 995.00 2,985,000.00
Venta humus liquido 720.0 galón 1,240.00 892,800.00
Ganancia o perdida anual (2 año) 1.0 ud 4,669,886.05

*Consideraciones El saco de humus solido cuesta $995


El saco de humus liquido cuesta $1,240
Se estima que se venden 250 mensuales de los 300 sacos
obtenidos
Se estima que se venden 60 galones mensuales
Se estima que se pagara 5% de las ganancias es gastos
eléctricos y de agua
Del detallede "Nominas del Distrito Nacional" se obtienen
los siguientes datos
Jefe de Brigada 15,000.00
Obrero(a) Municipal 7,273.75
Técnico 35,000.00

Antes de imprimir este documento, por favor asegúrese que es necesario y considere su impacto en el
medio ambiente. Recuerde que las pequeñas acciones atraen grandes cambios.

8 de noviembre de 2019 19
10.Flujograma: manejo desechos orgánicos en el mercado de
Villa Consuelo para Vermicompostaje.

Frecuencia: diaria o
según
requerimiento.

Generación Recogida Sistema de


interna/Clasificación Ducteria

Unidad de Unidad Vermicompostaje


trituración de materia orgánica

Unidad almacenamiento
humus sólido
Prevenir y Dsiponibilidad
minimizar de contenedores
Separar
según Unidad almacenamiento
fracciones
humus líquido

Unidad empacado y
distribución

Antes de imprimir este documento, por favor asegúrese que es necesario y considere su impacto en el
medio ambiente. Recuerde que las pequeñas acciones atraen grandes cambios.

8 de noviembre de 2019 20
11. Conclusión

La generación de grandes cantidades de todo tipo de residuos orgánicos alrededor del


mundo plantea la necesidad de desarrollar estrategias para el tratamiento y gestión de
estos residuos. El impacto ambiental de estos residuos es un asunto de gran preocupación
a nivel mundial, ya que los efectos negativos se hacen evidentes sobre los animales,
humanos y los ecosistemas. La reducción del impacto a través de un tratamiento integral
es una necesidad trascendente que deriva de la importancia de la conservación del medio
ambiente.
Con la implementación de este tipo de programas se establecería en pequeña escala una
economía circular donde los bienes se producen, se consumen, se reciclan, y se vuelven
a consumir como anteriormente fue citado. La revisión económica arroja que a partir del
segundo año el programa dejaría una ganancia de RD$ 4,669,886.05, que si se extrapolan
hacia los ocho mercados formales existentes en el distrito nacional se estaría hablando
de que en la actualidad son arrojadas en los diferentes vertederos de nuestro país una
ganancia de RD$ 37,359,088.4, aportando alrededor de 2,760,000.00 de residuos sólidos
orgánicos a Duquesa diariamente de forma específica, todo esto acontece mientras
esperamos sentados quejándonos una solución del gobierno, observando como nuestros
recursos finitos terminan y nuestros ecosistemas se contaminan.
Este programa pretende acercar y hacer comprender a los ciudadanos el gran
inconveniente que constituyen los residuos y que puedan visualizar que la solución está
en nuestras manos, que las pequeñas acciones cuentan y que es nuestra responsabilidad
disponer de la manera adecuada de todos los productos que adquirimos.

Antes de imprimir este documento, por favor asegúrese que es necesario y considere su impacto en el
medio ambiente. Recuerde que las pequeñas acciones atraen grandes cambios.

8 de noviembre de 2019 21
12.Bibliografía

✓ Villegas-Cornelio, Laines Canepa (2017). México: Vermicompostaje: I avances


y estrategias en el tratamiento de residuos sólidos
orgánicos.http://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v8n2/2007-0934-remexca-8-
02-393-en.pdf.

✓ Sustainable Agricultural Technologies,Inc. Cottage grove, Estados Unidos


Vermicomposting. https://wormwigwam.com/specifications/.

✓ De la Rosa, (2016). Republica Domicana. Diario Libre. Gran Santo Domingo


produce basura como el primer
mundo.https://www.diariolibre.com/actualidad/ciudad/gran-santo-domingo-
produce-basura-como-el-primer-mundo-EX4365978.

✓ Ayuntamiento del Distrito Nacional. Republica Domicana. Detalle de Nómina


Mensual. http://adn.gob.do/joomlatools-files/docman-
files/nomina/nominas_fijos.pdf

Antes de imprimir este documento, por favor asegúrese que es necesario y considere su impacto en el
medio ambiente. Recuerde que las pequeñas acciones atraen grandes cambios.

8 de noviembre de 2019 22
´´Cada actor a lo largo de la cadena alimentaria tiene un papel importante en
la reducción de la huella de desperdicio de alimentos.´´

Año Internacional de los Suelos 2015

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Antes de imprimir este documento, por favor asegúrese que es necesario y considere su impacto en el
medio ambiente. Recuerde que las pequeñas acciones atraen grandes cambios.

8 de noviembre de 2019 23

También podría gustarte