Está en la página 1de 4

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010

Sabías que...

La referencia más lejana que se tiene sobre conteos de población data de 1116,
cuando los chichimecas fueran censados por orden del rey Xólotl; para contarlos,
cada uno tiró una piedra a un montón que llamaron Nepohualco (“contadero”), en
donde se formaron 12 cerros de piedras.
El primer trabajo estadístico realizado en México por los españoles data de
mediados del siglo XVI; se trata de la Suma de visitas de pueblos por orden
alfabético, en el que se expuso un padrón de habitantes de las jurisdicciones
políticas de las tierras conquistadas.
El primer intento positivo de cuantificar a la población fue el Censo de
Revillagigedo realizado entre 1790 y 1791, del cual se conservan 40 volúmenes
en el Archivo General de la Nación.

En el México Independiente se levanta el Censo de Valdés, en 1831.


Lucas Alamán promueve el levantamiento del Censo General de la República en
1831, sin embargo, no contó con la planeación y estructura necesaria para una
captación efectiva de información; además, muchas entidades federativas se
negaron a participar.
El primer organismo en realizar los censos modernos en México fue la Dirección
General de Estadística creada el 22 de mayo de 1882.
El primer censo del México moderno se realizó el 20 de octubre de 1895 bajo el
régimen de Porfirio Díaz. En ese entonces la población del país era de poco más
de 12 millones 632 mil habitantes, de la cual casi 80% era analfabeta.
En 1895 poco menos de 6 % de la población residía en una entidad federativa
diferente a la de su nacimiento.
El segundo censo del México moderno fue realizado en 1900. La población
contada alcanzó la cifra de 13 millones 607 mil habitantes.
En el censo de 1900 se incluyó por primera vez la variable defectos físicos y
mentales, la cual mostró la existencia a nivel nacional de casi 13 mil ciegos, 9 mil
sordomudos y 12 mil personas con algún tipo de deficiencia mental.

Revisada el 3 de marzo de 2017


El 27 de octubre de 1910 se efectúo el tercer censo de población, precisamente
un mes antes de iniciar la Revolución Mexicana. En este censo se contaron poco
más de 15 millones 160 mil habitantes y sirvió como registro histórico para saber
cómo eran las condiciones de la población antes del levantamiento armado.
En el Censo de 1910 los datos se presentaron por primera vez por tamaño de
localidad, lo que permitió saber que 71 de cada cien personas residía en
localidades de hasta 2 500 habitantes.
El cuarto censo se llevó a cabo el 30 de noviembre de 1921 que es el único, hasta
hoy, que no se realizó en el año terminado en cero debido a los estragos sociales
originados por la Revolución Mexicana.
La cuenta de población en 1921 fue de 14 millones 335 mil habitantes, casi 826
mil personas menos que en 1910. Este censo es el único que, a la fecha, ha
presentado un descenso en el total de población.
La información del quinto censo se levantó el 15 de mayo de 1930. El total de la
población resultó de casi 16 millones 553 mil personas; apenas 1 millón 392
personas más que las contadas en 1910.
El primer proyecto censal en realizar un operativo experimental previo al
levantamiento fue el de 1930; con lo que estableció principios básicos que
sirvieron de base para los censos posteriores.
El 6 de marzo de 1940 se realizó el sexto censo y contabilizó casi 19 millones 654
mil habitantes. En esta ocasión se introdujeron preguntas relacionadas con el tipo
de calzado y vestido que usaban las personas, el mueble en que dormían y la
ingestión o no de pan de trigo, así como la lengua hablada.
En 1950 residían en México poco más de 25 millones 779 mil personas, de
acuerdo con los resultados del séptimo censo llevado a cabo el 6 de junio de ese
año.
El censo de 1950 fue el primero en captar las características de la vivienda como
material de paredes, disponibilidad de servicio de agua, tenencia y número de
cuartos.

El 8 de junio de 1960 se efectuó el octavo censo, el cual captó un total de 34


millones 923 mil personas.
Con la llegada de la televisión a los hogares mexicanos durante la década de los
50´s, en el censo de 1960 se incluyó por primera vez la pregunta de si contaban
o no con radio y televisión.
El noveno censo se llevó a cabo el 28 de enero de 1970 y registró un total de 48
millones 225 mil habitantes. De 1960 a 1970, hubo un incremento de 13.3 millones
de personas, casi equivalente a la población total del país en 1900 que era de
13.6 millones; hasta ahora, es la tasa más alta de crecimiento poblacional
registrada en los censos.

Revisada el 3 de marzo de 2017


En el censo de 1970 se pregunta por primera vez por el material del piso y techo
de la vivienda, así como por la disponibilidad de energía eléctrica; en cuanto a la
población se agrega la pregunta de ingresos por trabajo.
El 4 de junio de 1980 se realizó el décimo censo. La cifra de población publicada
fue de casi 66 millones 847 mil habitantes. Se registró por primera vez en ese
censo la causa de abandono escolar, la disponibilidad de cocina, el número de
dormitorios y bienes en la vivienda.
En 1980, uno de los medios para informar y sensibilizar a la población indígena
fue el uso del teatro guiñol en las ferias y eventos populares.
Los censos efectuados entre 1895 y 1980 se levantaron en un solo día; a partir de
1990 se amplió el periodo de levantamiento a fin de optimizar el proceso de
recolección de la información y obtener mejores resultados. Así, el décimo primer
censo se efectuó del 12 al 16 de marzo de 1990 y contó alrededor de 81 millones
250 mil habitantes.
El censo de 1990 no sólo presentó la información a nivel estado, municipio y
localidad, sino también por grupos de manzanas en las localidades urbanas,
detalle obtenido por primera vez en un censo mexicano.
En 1992 se elaboró el primer disco compacto con información censal, que lleva
por nombre CODICE 90 (Consulta Dinámica Censal), en alusión a los códices
aztecas; el cual ofrece información detallada de los resultados definitivos del
décimo primer censo.
Debido a las aceleradas transformaciones sociales que hacían necesaria la
actualización de la información estadística en periodos más cortos a los
decenales, en 1995 se realizó el primer Conteo de Población y Vivienda. En esa
ocasión la cuenta arrojó 91 millones 158 mil habitantes.
Como una innovación en la historia censal mexicana, el Conteo 1995 combinó
una enumeración de todas las viviendas del país y sus residentes habituales, con
una encuesta que se aplicó a una muestra de alrededor de 80 mil viviendas cuyo
propósito fue profundizar en algunos temas. La enumeración se efectuó del 23 de
octubre al 18 de noviembre y la encuesta del 6 de noviembre al 2 de diciembre de
1995.
En abril de 1995 el INEGI lanza la primer versión de su sitio oficial en internet. La
primera publicación que se presentó fue el Sistema Municipal de Base de Datos
(Simbad) que reunió, en un sólo producto, los resultados de los censos y registros
administrativos llevados a cabo por el INEGI de 1980 a 1995.
El XII Censo General de Población y Vivienda 2000 se realizó del 7 al 18 de
febrero. En ese año se contaron 97 millones 483 mil personas en todo el país.
En 1895, de cada 100 personas 80 eran analfabetas; en el 2000 esta proporción
se redujo a 9.

El II Conteo de Población y Vivienda 2005, realizado del 4 al 29 de octubre de ese


año, sumó 103 millones 263 mil personas, lo que representa poco más de ocho
veces la población del censo de 1895 que era de 12 millones 700 mil habitantes.

Revisada el 3 de marzo de 2017


En el 2005 nuestro país se ubicó en el décimo primer lugar entre los países más
poblados del mundo.
Del 31 de mayo al 25 de junio de 2010 se llevó a cabo el décimo tercer Censo de
Población y Vivienda.
Para contar a la población y las viviendas del país en el Censo 2010, se visitaron
las 32 entidades federativas; los 2 456 municipios de México; las 292 mil
localidades distribuidas en el territorio nacional; las 1.9 millones de manzanas
ubicadas al interior de esas localidades.
La realización del Censo 2010 requirió de un gran esfuerzo, en el que:
Se entrevistó y reclutó a más de 200 mil personas y se contrató y capacitó
a más de 186 mil; de los cuales poco más de 106 se capacitaron como
entrevistadores.
Se concertaron 9 500 aulas para capacitación; se elaboraron 32 manuales
y 18 materiales de apoyo para capacitación; se contó con 7 500
instructores.
Se concertaron 8 500 oficinas; se distribuyeron 9 millones de materiales de
oficina; se instalaron 16 700 equipos de cómputo y 2 600 servicios de voz
y datos (teléfono e internet).
Se imprimieron y distribuyeron 47.3 millones de documentos y 31.2
millones de cuestionarios.

Revisada el 3 de marzo de 2017

También podría gustarte