Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN

EN CONTROL NUMÉRICO
Tecnología de Fabricación

Jordi Veciana Sobrado


23 de Marzo de 2009
PRÁCTICA 1: INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN EN CONTROL NUMÉRICO

Objetivo 
 
El  objetivo  de  esta  práctica  es  familiarizarse  con  el  código  de  programación 
según  la  norma  ISO  para  programa  una  máquina  de  control  numérico  por 
ordenador (CNC). Para ello, se dispone del código para mecanizar la pieza de la 
Figura  1,  que  se  introducirá  en  el  simulador  con  el  fin  de  aprender  a  usar  el 
gestor,  el  editor,  los  botones  principales  de  la  pantalla  en  la  que  simula  la 
fabricación (herramienta de medición, ejes, aumentos, luz, paso, colisiones). 
 

 
Figura 1 – Plano pieza a mecanizar 

1
PRÁCTICA 1: INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN EN CONTROL NUMÉRICO

Cuestiones 
 
1. Tipo de herramienta que se ha utilizado en cada operación 
 
Para realizar todas las operaciones se han utilizado dos herramientas: una fresa 
frontal de 4 mm de diámetro y una fresa frontal de 8 mm de diámetro. La fresa 
de 4 mm se utiliza para realizar las 6 ranuras curvas, la elipse central, los cuatro 
agujeros interiores de las esquinas de 4 mm de profundidad y las dos ranuras 
horizontales entre los agujeros de las esquinas 3 mm de profundidad. La fresa 
de 8 mm se utiliza para realizar los cuatro agujeros exteriores de las esquinas de 
2 mm de profundidad y la cajera central. 
 
2. Velocidad de corte y el avance de cada operación 
 
Para  la  fresa  de  4  mm  de  diámetro  se  utiliza  una  velocidad  de  2.500 
revoluciones por minuto y un avance de 300 mm por minuto, mientras que para 
la fresa de 8 mm de diámetro se utiliza una velocidad de 1.500 revoluciones por 
minuto y un avance de 200 mm por minuto. 
 
3.  Si  la  pieza  fuera  de  un  acero  al  carbono  medio  y  la  herramienta  de 
“Cermet” ¿cuánto duraría la herramienta mecanizando con esos regímenes de 
corte? 
 
Para el cálculo del tiempo de vida de una herramienta de mecanizado se utiliza 
la Ecuación de Taylor: 
 
  
vT n  C Trefn
 
Donde, para una herramienta de “Cermet” y un material de acero, la pendiente 
de la gráfica (n) toma un valor de 0,25 y la intersección de la línea con el eje de 
velocidades  (C)  toma  un  valor  de  600  m/min.  Aislando  T  de  la  ecuación,  para 
los regímenes de 300 rpm y 200 rpm se obtienen unos tiempos de vida de 16 y 
81 minutos, respectivamente. 

2
PRÁCTICA 1: INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN EN CONTROL NUMÉRICO

 
4.  ¿Cómo  se  evita  dejar  marcas  en  las  superficies  mecanizadas  cuando  las 
dimensiones lo permiten? 
 
Para  evitar  marcas  en  las  superficies  mecanizadas  se  debe  controlar  el  ángulo 
de entrada y el ángulo de salida de la fresa, así como el avance y la profundidad 
de corte. 
 
5. ¿Cuánto tiempo tarda en fabricarse una pieza? 
 
Según el simulador, el tiempo estimado para realizar la pieza es de 4 minutos y 
7 segundos. 
 
6. ¿Qué se podría mejorar en el programa para hacer la pieza más rápido? 
 
Para reducir el tiempo de mecanización de la pieza sin cambiar el avance, pues 
se supone que es adecuado para el material de la pieza y el acabado superficial 
deseado, hemos de comprobar, en primer lugar, que no se realizan más cambios 
de  herramienta  que  los  estrictamente  necesarios,  ya  que  es  muy  lento  y,  en 
segundo  lugar,  hacer  que  el  desplazamiento  total  recorrido  por  la  fresa  sea 
mínimo.  En  nuestro  caso,  se  utilizan  únicamente  dos  cambios  de  herramienta, 
que  son  los  mínimos  necesarios.  En  referencia  al  recorrido  total,  se  podría 
estudiar realizar las ranuras horizontales que unen los agujeros de las esquinas 
justo después de realizar el agujero adyacente, en lugar de realizar primero los 
agujeros y posteriormente las ranuras. 

También podría gustarte