Está en la página 1de 4

Propuesta Primer Parcial de Salud.

1-Analiza la siguiente definición de Cultura.

“Por cultura la antropología quiere significar la manera total de vivir de un pueblo, el


legado social que el individuo recibe de su grupo. (...)

Una cultura es aprendida por los individuos como el resultado de pertenecer a algún
grupo particular, y constituye la parte de la conducta aprendida que es compartida
con otros. Es nuestra herencia social, a diferencia de nuestra herencia orgánica.”
(KLUCKHOHN, 1983: 27 y 36).

Partiendo de estas definiciones de cultura, podemos analizarla como estilos de vida de


los miembros de una sociedad, que fueron aprendidos y adquiridos por miembros
pertenecientes a la misma, la cual lleva arraigada distintas pautas de conducta en función de
pensar, sentir y actuar para otorgar una relación entre los distintos grupos existentes y los
aspectos que comprende la cultura de una sociedad concreta.
La cultura surge como una noción que se encuentra estrechamente vinculada con la
heredad social, en sentidos más reducidos se relaciona con el país o la comunidad donde se
encuentra el hombre.
Es comprendida como una construcción social, que determina la esencia de una
sociedad, ya que a través de ella es posible identificar las características que definen la
conducta de los integrantes de la sociedad y por ende su forma de vivir.
De esta manera se percibe como una construcción, porque son estos integrantes
capaces de crearla, también de modificarla y de transformarla, para luego poder adaptarla a
nuevas pautas de conductas.
Por lo tanto, para lograr un funcionamiento acorde en una sociedad, es necesario la
continuidad de la cultura, para eso debe ser transmitida mediante el proceso conocido como
endoculturación, donde las generaciones anteriores son las encargadas de hacer esto posible.
Le enseñarán a las nuevas generaciones las pautas de conductas que rondan en esa sociedad,
logrando la transmisión de rasgos culturales mediante esta vía generacional y una adecuada
inserción.

· ​HARRIS, MARVIN. (1983) Antropología Cultural. Alianza Editorial. México.


2001.
2- Explica en qué consiste el Etnocentrismo y ejemplifícalo.

Tomaremos la definición de Marvin Harris acerca del etnocentrismo para luego ejemplificar.
El etnocentrismo es la creencia de que nuestras propias pautas de conducta son siempre
naturales, buenas, hermosas o importantes, y que los extraños, por el hecho de actuar de
manera diferente, viven según modos salvajes, inhumanos, repugnantes o irracionales.
Basándonos en nuestra cultura nos resultará salvaje e irracional que un hombre coma con
las manos y en el piso, consideramos como correcto comer sentados en una mesa y con
cubiertos, y no cualquier cubierto, si nos dieran dos palillos pudiendo utilizar un tenedor nos
parecería irracional. Nos resultará repugnante que los chinos coman perros, nos parece
más racional comer vacas. La vestimenta hindú la veremos tan cargada y antigua, pudiendo
andar más sueltos y frescos, nos provoca rechazo. Otro claro ejemplo de etnocentrismo lo
podemos encontrar en el racismo, donde una raza se cree superior a la otra, a lo largo de la
historia encontramos ejemplos de esclavitud de afro descendientes, incluso de su
aniquilación, junto con la de judíos, por parte de los Nazis.
“Las personas intolerantes hacia las diferencias culturales, normalmente, ignoran el
siguiente hecho: Si hubieran sido endoculturados en el seno de otro grupo, todos estos
estilos de vida supuestamente salvajes, inhumanos, repugnantes e irracionales serían ahora
los suyos.” (Marvin Harris, 1983)

3- Presenta y compara los conceptos de Biopolítica y Anatomopolítica en el pensamiento de


Michel Foucault.

Foucault en su obra nos habla de dos disciplinas una llamada biopolitica y otra
anatomopolitica nos habla de sus funciones y de cómo intervienen tanto en un individuo
como en la sociedad.
“Bíopolítica = Bio + Política (gobierno de la vida/gobierno de los cuerpos) Expresión con la
que Foucault aludirá a un tipo de disciplinas (también llamadas 'tecnologías') centradas en
el cuerpo y en los fenómenos de la vida. Estas disciplinas son productivas y no meramente
represivas, y están desperdigadas en el entramado social, vinculadas a las ideas de control
y norma. La misma tiene como objeto las poblaciones humanas, como grupos de seres
vivos regidos por procesos y leyes biológicas. Esta entidad posee tasas conmensurables de
natalidad, mortalidad, morbilidad, movilidad en los territorios, etc., que pueden usarse para
controlarla en la dirección que se desee”
Anatomopolitica: Foucault descubre la aparición, entre los siglos XVII y XVIII, de unas de las
tecnologías disciplinarias individualizadoras (que denominó "anatomopolítica") aplicadas
sobre los cuerpos mediante técnicas de vigilancia e instituciones punitivas con el objetivo de
organizarlos e incrementar su rendimiento es una tecnología individualizante del poder,
basada en el escrutar en los individuos sus comportamientos y su cuerpo, con el fin de
anatomizarlos, es decir, producir cuerpos dóciles y fragmentados. Las herramientas
anatomopolíticas son la vigilancia, el control, intensificación del rendimiento, multiplicación
de capacidades, el emplazamiento, la utilidad, etc.
Según la perspectiva foucaultiana, el poder se torna materialista y menos jurídico, ya que
ahora debe tratar respectivamente, a través de las técnicas señaladas, con el cuerpo y la
vida, el individuo y la especie.
Si comparamos una con la otra, la anatomopolitica toma al hombre cuerpo, es una
tecnología disciplinaria del cuerpo. La otra toma al hombre viviente, se aplica a la vida de
los hombres, es una tecnología reguladora de la vida.
Una se dirige a la multiplicidad de los hombres en tanto cuerpos (anatomopolitica). La otra
se dirige a la multiplicidad de hombres en tanto masa global.
La primera aplica el poder sobre el cuerpo según la individualización, en dirección al
hombre-cuerpo. La otra toma de poder en el sentido de la masificación, en dirección al
hombre-especie (biopolitica)
La anatomopolitica Interviene sólo a nivel local, en el marco limitado de la escuela, el
hospital, el cuartel, la fábrica. Mientras la otra Interviene en las relaciones entre los seres
humanos como especie, como seres vivientes y su ambiente de existencia.
Una es una tecnología disciplinaria. Mientras la otra tecnología aseguradora y reguladora
No es que haya una oposición entre estado e instituciones, dado que las disciplinas tienden
siempre a sobrepasar el nivel institucional. Dentro de algunos aparatos ellas
Asumen una dimensión estatal: por ejemplo la policía (un aparato de disciplina y un aparato
de estado a la vez).

4- "El médico fue el único al que el saber y la razón novecentista autorizaron para violar los
cuerpos, escuchar la intimidad de las almas y, en los hechos, dirigir, como antaño el cura,
las conciencias. Su poder llegó a micropenalizar todos los aspectos de la vida cotidiana del
Novecientos -desde el contagioso mate en común hasta el beso a los niños, desde el gasto
"desordenado" de los obreros que "impedía" una alimentación científica, hasta la
"trasnochada" del adolescente que culminaba en la sífilis, la blenorragia o la tuberculosis"
(BARRÁN, 1992: 15).

Reflexiona sobre el pasaje anterior utilizando los conceptos vistos en el curso que
consideres más apropiados, haciendo una relación entre Biopolítica y Normalización.

Como podemos ver en esta cita da lugar a la ciencia como un cambio en los novecientos.
Nombra a los médicos como un nuevo poder ante una sociedad, que da lugar a cambiar
costumbres de la comunidad. Esto lleva a una nueva normalización dentro de ella.
La norma puede aplicarse tanto al cuerpo que se quiere disciplinar como a la población que
se quiere regularizar. La sociedad de normalización es una sociedad en donde se enlaza la
disciplina y la norma. Como vimos anteriormente la biopolítica según Foucault es una
disciplina, que se aplica en cuerpos y en poblaciones humanas.
Volviendo al texto nos hace saber que es autorizado a ese poder gracias a el SABER y la
RAZÓN, para que se de esto, anteriormente hubo un proceso de investigación y
fiscalización, donde aquí entraría el rol de la biopolítica , llevando a cabo el control , las
normas y las leyes biológicas.
Analizando entonces que la biopolítica y la normalización es un proceso en conjunto, para
que haya un equilibro dentro de una sociedad, desde las cosas más simples a las más
complejas.

Características​:

Domiciliario y grupal. Grupos de hasta 4 miembros.

Formato:

Hoja A4.

Letra Times New Roman tamaño 12.

Interlineado a espacio y medio.

Diagramación Justificada.

Márgenes por defecto (izq. y der. 3 cm / sup. e inf. 2,5 cm).

Numerar las páginas.

Nombre completo y cédula de los integrantes al comienzo del trabajo.

Indicar el turno al que asiste.

Entregarlo impreso en hojas engrapadas (sin carpeta plástica).

Extensión máxima: 7 páginas​ simples con bibliografía incluida (la carátula no se cuenta).

Entrega: miércoles 17 de octubre en horario de clase (8 hs a 11 hs) sin excepciones.

También podría gustarte