Está en la página 1de 17

EJERCICIOS

1.- Se quiere estudiar el efecto de un fertilizante para incentivar el crecimiento de las plantas,
para ello, se tomaron 60 plantas al azar, y se dividieron en 2 grupos de 30 individuos cada uno.
El primer grupo no fue tratado, pero al otro grupos se les suministro el fertilizante. Tras una
semana de tratamiento, se contabilizaron las tallas en cada grupo, obteniendo los resultados
siguientes:

SIN FERTILIZANTE CON FERTILIZANTE


N° Talla N° Talla N° Talla N° Talla
1 21 16 40 1 45 16 60
2 33 17 35 2 50 17 57
3 25 18 38 3 48 18 47
4 28 19 37 4 46 19 61
5 35 20 29 5 43 20 42
6 16 21 28 6 57 21 55
7 20 22 21 7 76 22 41
8 15 23 38 8 42 23 58
9 30 24 22 9 60 24 41
10 36 25 46 10 57 25 59
11 18 26 34 11 61 26 55
12 31 27 43 12 38 27 50
13 34 28 30 13 49 28 48
14 41 29 40 14 58 29 54
15 28 30 50 15 60 30 65

Objetivo del estudio

Determinar la efectividad de los tratamientos según la talla de la planta.

Tabla 1
Variables del estudio y sus características

Variable Clasificación Escala de medición


Tipo de tratamiento Cuantitativa Razón
Talla de la planta Cualitativa Nominal

Tabla 2
Medidas descriptivas para la efectividad de los tratamientos según la talla de la
planta. (N=30).

Tipo de Media Desviación Mediana Rango Mínimo Máximo CV


tratamiento estándar Intercuartil (%)
Sin 31,40 8,947 32 14 15 50 28.49
fertilizante
s
Con 52,77 8,665 54.5 14 38 76 16.42
fertilizante
s

De la tabla 2, se observa que el tratamiento de las plantas sin fertilizantes posee


una media de 31.40 cm una desviación estándar de 8.947 cm con una mediana del 32cm
y un rango intercuartil de 14 cm .Por otro lado, en el tratamiento con fertilizantes posee
una media de 52.77 cm una desviación estándar de 8.665 cm con una mediana de 54.5
cm y rango intercuartil de 14 cm. Con relación al coeficiente de variación se determinó
que los valores son menores al 30% .Sin embargo, el tratamiento con los fertilizantes
tiene un distribución homogénea mayor al otro tratamiento.

Tabla 3
Variable talla de las plantas sin fertilizantes con sus frecuencias y porcentajes (N=30)

Talla de las Frecuencia Porcentaje


plantas sin
fertilizantes
15 - 20 4 6,7
21 - 26 4 6,7
27 - 32 7 11,7
33 - 38 9 15,0
39 - 45 4 6,7
46 - 51 2 3,3
Total 30 50,0

Tabla 4

Variable talla de las plantas con fertilizantes con sus frecuencias y porcentajes (N=30)

Talla de las Frecuencia Porcentaje


plantas con
fertilizantes
38 - 44 6 10,0
45 – 50 8 13,3
51 – 57 3 5,0
58 – 63 11 18,3
64 – 70 1 1,7
71 – 77 1 1,7
Total 30 50,0

Figura 1: Histogramas y curva de normalidad para los datos agrupados de la talla de las
plantas sin fertilizantes
Figura 2: Histogramas y curva de normalidad para los datos agrupados de la talla de las
plantas con fertilizantes
Figura 3: Diagrama de cajas y bigotes para la variable fertilizantes según la talla de
plantas

D e l a f i g u r a 3 , n

promedio mediano se da cuando existió un uso de los fertilizantes, en cuanto a la mayor


variabilidad de los datos ambos son muy parecidos, en cuanto a la dispersión de los
datos, cuando se usaron fertilizantes la concentración de estos se encuentran por debajo
del promedio mediano, mientras que cuando no hubo un uso de fertilizantes posee una
asimetría.
GRAFICO DE NORMALIDAD

Figura 4. La normalidad para la talla de las plantas sin uso de los fertilizantes, se
observa que los datos tienden a una distribución normal.

Figura 4. La normalidad para la talla de las plantas sin uso de los fertilizantes, se
observa que los datos tienden a una distribución normal.
2.- En un estudio de ingeniería del agua de análisis de oxígeno disuelto (OD) varios laboratorios
se avocaron a hacer estos análisis usando el método de Winkler (MW) (titulación) , el método
de electrodos (ME) y un método reciente.
La tabla de abajo muestra los datos de oxígeno disuelto (OD) de varios laboratorios usando el
método de Winkler, el método de electrodos y un método reciente, las concentraciones del
oxígeno disuelto (OD), se expresan en mg/L.

MÉTODO DE 1.
1.2 1.4 1.4 1.3 1.2 1.3 1.4 2 1.9 1.1 1.8 1 1.4
WINKLER 1
MÉTODO DE 1.
1.6 1.4 1.9 2.3 1.7 1.3 2.2 1.4 1.3 1.7 1.9 1.8 1.8
ELECTRODOS 8
MÉTODO 2.
1.8 1.5 1.8 2.6 1.9 1.6 2.5 1.6 1.4 1.8 2.1 2.0 2.1
RECIENTE 2

Objetivo
Determinar la concentración de oxígeno disuelto en el agua según 3 distintos métodos.
Variables
Tabla 1

Variables que intervienen en el estudio


Clasificar por su Clasificar por su
Variables Nivel de medición
naturaleza relación
Concentración de OD
Cuantitativa Dependiente Razón
en el agua en mg/L

Métodos
Cualitativa Independiente Nominal

Tabla 2
Medidas descriptivas de la concentración de OD en el agua según cada método

Desviación CV
Métodos Media Mediana RIQ Mínimo Máximo
Estándar (%)
Método de
Winkler 1,393 0,3050 1,350 0,3 1 2 21,8

Método de
1,721 0,3068 1,750 0,5 1,3 2,3 17.8
electrodos

Método 1,921 0,3555 1,850 0,5 1,4 2,6 18,5


reciente

De la tabla 2, se observa que Concentración de OD en el agua en mg/L usando el


Método de Winkler tiene una media de 1,393 mg/L con una desviación estándar de
0,3050mg/L además la mediana es de 1,350 mg/L y un rango intercuartil de 0,3 mg/L,
por otro lado, para el Método de electrodos se tiene una media de 1,721 mg/L y una
desviación estándar de 0,3068 mg/L, con una mediana de 1,750 mg/L y rango
intercuartil de 0,5 mg/L. Mientras que, para el Método reciente se tiene una media de
1,921 mg/L y una desviación estándar de 0,3555 mg/L, con una mediana de 1,850 mg/L
y rango intercuartil de 0,5mg/L. En cuanto al coeficiente de variación los valores son
menores al 30% lo cual indica que para los tres métodos usados la concentración de OD
en el agua es una distribución homogénea, no hay variabilidad entre los datos.
Figura 1: Diagrama de cajas y bigotes para la concentración de OD en el agua en mg/L
según el método

De la figura 1, se observa dos datos atípicos y un dato extremo alto, el mayor promedio
mediano de concentración de OD se da usando el Método reciente, en cuanto a la mayor
variabilidad de los datos se da usando el Método de electrodos, en cuanto a la dispersión
la concentración de OD usando el Método reciente es simétrica, mientras que usando el
Método de Winkler y el Método de electrodos se dispersan por debajo del promedio.

GRAFICO DE NORMALIDAD
Figura 1. La normalidad para la concentración de OD en mg/L usando el Método de
Winkler, se observa que los datos no tienden a una distribución normal.

Figura 2. La normalidad para la concentración de OD en mg/L usando el Método de


electrodos, se observa que los datos tienden a una distribución normal.
Figura 3. La normalidad para la concentración de OD en mg/L usando el Método
reciente, se observa que los datos tienden a una distribución normal.

3.- Los siguientes son 40 datos de análisis de agua de concentraciones de Calcio, en mg/L, en
dos dos zonas del río: zona alta y zona baja
a).- Objetivo
Determinar la concentración de Calcio, en mg/L según dos zonas del río.
b).- Cuadro de variables
Tabla 1

Variables que intervienen en el estudio


Clasificar por su Clasificar por su
Variables Nivel de medición
naturaleza relación
Concentración de
Cuantitativa Dependiente Razón
Calcio, en mg/L

zonas del río


Cualitativa Independiente Nominal

c).- Determinar las medidas resumen de los siguientes datos.

Tabla 2
Medidas descriptivas de la concentración de Calcio, en mg/L, en dos dos zonas del río

Concentración Media Desviació Mediana Rango Mínimo Máxim CV


de Calcio n estándar Intercuartil o (%)
Zona alta 157,47 8,017 157 14 147 173 5,09
Zona baja 139,96 11,271 140 11,5 119 176 8,05

De la tabla 2, se observa que la concentración de Calcio en la zona baja del río tiene una
media de 139.96 mg/L con una desviación estándar de 11.271 mg/L además la mediana
es de 140 mg/L y un rango intercuartil de 11.5 mg/L, por otro lado, para la zona alta se
tiene una media de 157.47 mg/L y una desviación estándar de 8.017 mg/L, con una
mediana de 157 mg/L y rango intercuartil de 14 mg/L. En cuanto al coeficiente de
variación los valores son menores al 30% lo cual indica que para ambas zonas del río la
concentración de Calcio es una distribución homogénea, no hay variabilidad entre los
datos

d).- Construir el diagrama de cajas e interpretar.

Figura 1. Diagrama de cajas y bigotes para la variable concentración de Calcio en


mg/L. según las zonas del río.

De la figura 1, se observa un dato atípico alto y un dato extremo bajo, el mayor


promedio M de concentración de plomo se da en la zona alta del río, en cuanto a la
mayor variabilidad de los datos se da en la zona alta del río, en cuanto a la dispersión la
concentración de calcio en la zona baja del río es simétrica, mientras que en la zona alta
los datos se dispersan por encima del promedio.

e).- Gráfico de normalidad. Interpretar


GRAFICO DE NORMALIDAD

Figura 3. La normalidad para la concentración de calcio en mg/L en la zona baja del río,
se observa que los datos tienden a una distribución normal.
Figura 4. La normalidad para la concentración de calcio en mg/L en la zona alta del río
Se observa que los datos tienden a una distribución normal.

Registr Concentración Zona de 20 142 Baja


21 133 Baja
o de calcio río
22 136 Baja
1 138 Baja
23 163 Alta
2 146 Baja
24 135 Baja
3 168 Alta
25 150 Alta
4 146 Baja
26 125 Baja
5 161 Alta
27 148 Alta
6 164 Alta
28 119 Baja
7 158 Alta
29 153 Alta
8 126 Baja
30 156 Alta
9 173 Alta
31 149 Alta
10 145 Baja
32 152 Baja
11 150 Alta
33 154 Baja
12 140 Baja
34 140 Baja
13 138 Baja
35 145 Baja
14 142 Baja
36 157 Alta
15 135 Baja
37 144 Baja
16 132 Baja
38 165 Alta
17 147 Baja
39 135 Baja
18 176 Baja
40 128 Baja
19 147 Alta

4.- En una zona se desea conocer el diámetro que tiene en promedio una planta de papa. Las
parcelas están repartidas en tres ranchos con diferentes condiciones climáticas, así que se
planea un muestreo estratificado. Con los datos que se muestran a continuación realizar el
análisis exploratorio de datos (datos ficticios)

Rancho Diámetro de la papa (centímetros)


1 4 5 4 4 5 6 5 4 5 6 5 4 6 4
2 4 5 5 4 6 5 7 6 5 6 7 4 7 6 6
3 7 6 7 7 6 4 5 4 4 6 5 7 6 4 7

Enunciar el Objetivo

Elaborar el Cuadro de variables


Tabla 1
Variables que intervienen en el estudio
Clasificar por su Clasificar por su
Variables Nivel de medición
naturaleza relación
Diámetro promedio
de una planta de papa Cuantitativa Dependiente Razón
en cm

Rancho
Cualitativa Independiente Nominal

Realizar el análisis exploratorio de datos.

Tabla 2
Medidas descriptivas del diámetro promedio de una planta de papa en según el rancho.

Desviación CV
Rancho Media Mediana RIQ Mínimo Máximo
Estándar (%)
Rancho 1 4,786 0,8018 5 1,25 4 6 16,75
Rancho 2 5,533 1,0601 5 1 4 7 19,16

5,667 1,2344 6 3 4 7 21,78


Rancho 3

De la tabla 2, se observa que el diámetro promedio de una planta de papa en el Rancho


1 tiene una media de 4,786 cm con una desviación estándar 0,8018 cm además la
mediana es de 5 cm y un rango intercuartil de 1,25 cm, por otro lado, para el Rancho 2
se tiene una media de 5,533 cm y una desviación estándar 1,0601 mg/L, con una
mediana de 5 cm y rango intercuartil de 1 cm. Mientras que, para el Rancho 3 se tiene
una media de 5,667 cm y una desviación estándar de 1,2344 cm, con una mediana de 6
cm y rango intercuartil de 3 cm. En cuanto al coeficiente de variación los valores son
menores al 30% lo cual indica que en los 3 ranchos el diámetro promedio de una planta
de papa es una distribución homogénea, no hay variabilidad entre los datos.
Figura 1. Diagrama de cajas y bigotes para el diámetro promedio de una planta de papa
en cm. según el rancho.

De la figura 1, no se observa un dato atípico alto y un dato extremo, el mayor promedio


mediano del diámetro promedio de una planta de papa se da en el rancho 3, en cuanto a
la mayor variabilidad de los datos se da también en el rancho 3, en cuanto a la
dispersión el diámetro promedio de una planta de papa en cm en el rancho 3 es
simétrica.
GRAFICO DE NORMALIDAD

Figura 1. La normalidad para el diámetro promedio de una planta de papa en cm. en el


Rancho 1, se observa que los datos tienden a una distribución normal.

Figura 2. La normalidad para el diámetro promedio de una planta de papa en cm. en el


Rancho 2, se observa que los datos tienden a una distribución normal.
Figura 3. La normalidad para el diámetro promedio de una planta de papa en cm. en el
Rancho 3, se observa que los datos tienden a una distribución normal.

También podría gustarte