Está en la página 1de 9

Estudio de Impacto Ambiental (EIA)

Definición:
Se llama Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al procedimiento técnico-
administrativo que sirve para identificar, evaluar y describir los impactos ambientales
que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado, todo ello con el fin
de que la administración competente pueda aceptarlo, rechazarlo o modificarlo.
La EIA se ha vuelto preceptiva en muchas legislaciones. Las consecuencias de una
evaluación negativa pueden ser diversas según la legislación y según el rigor con que
esta se aplique, yendo desde la paralización definitiva del proyecto hasta su ignorancia
completa. El concepto apareció primero en la legislación de Estados Unidos y se ha ido
extendiendo después a la de otros países. La Unión Europea la introdujo en su
legislación en 1985, habiendo sufrido la normativa enmiendas en varias ocasiones
posteriores. En Panamá, la primera norma que estableció la Evaluación de Impacto
Ambiental (EIA) fue la Resolución JD-024-92 de 13 de noviembre de 1992[3]Esta
norma creó la Comisión de Evaluación de Impacto Ambiental que tenía como función
evaluar informes ambientales y Estudios de Impacto Ambiental de distintos proyectos
de desarrollo que eran sometidos a su consideración a través del Departamento de
Evaluación y Control Ambiental. Esta comisión pasó a formar parte de la estructura
administrativa del Instituto de Recursos Naturales Renovables (INRENARE)
El EIA se refiere siempre a un proyecto específico, ya definido en sus particulares tales
como: tipo de obra, materiales a ser usados, procedimientos constructivos, trabajos de
mantenimiento en la fase operativa, tecnologías utilizadas, insumos, etc.
Historia:
La evaluación del impacto ambiental surge en el fin de los años 60 en Estados Unidos
con el nombre de “environmental impact assessment” (E.I.A.) – en algunos casos en
lugar de “Assessment” se puede encontrar Analysis o Statement). El EIA introduce las
primeras formas de control de las interacciones de las intervenciones humanas con el
ambiente (ya sea en forma directa o indirecta), mediante instrumentos y procedimientos
dirigidos a prever y evaluar las consecuencias de determinadas intervenciones. Todo
esto con la intención de reducir, mitigar, corregir y compensar los impactos.
En 1969 se da un paso adelante, en los Estados Unidos, con la aprobación del
“National Environmental Policy Act” (N.E.P.A.). Esta normativa dispone la introducción
del EIA, el refuerzo del “Environmental Protection Agency” (con un rol administrativo de
control), y dispone la creación del “Council on Environmental Quality” (con un rol
consultivo para la presidencia).
Categorías de los EIA, según el Banco Mundial:
1. Categoría A:
Se trata de proyectos de gran envergadura, que utilizan procedimientos constructivos o
tecnologías de producción agresivas para el ambiente, o son desarrolladas en áreas
ambientalmente frágiles. Normalmente se requiere una evaluación ambiental, pues el
proyecto podría tener diversos impactos ambientales importantes.
Tipos de proyectos que se encuadran en esta categoría:
 Acuicultura/Maricultura (gran escala);
 Represas y Reservorios;
 Transmisión Eléctrica (gran escala);
 Silvicultura;
 Plantas Industriales (gran escala) y Propiedades Industriales;
 Limpieza y Nivelación de Tierras;
 Desarrollo Mineral (incluyendo petróleo y gas);
 Conductos (petróleo, gas, y agua);
 Desarrollo de Puertos y Bahías:
 Reclamación y Desarrollo de Nuevas Tierras;
 Repoblación (Comprende los aspectos sociales de los desplazamientos, las
aplicaciones ambientales de los desplazamientos que en sí mismos pueden ser
mayor);
 Desarrollo de las Cuencas de los Ríos;
 Caminos Rurales;
 Desarrollo de Energía Termoeléctrica e Hidroeléctrica;
 Turismo (gran escala);
 Transporte (aeropuertos, ferrocarriles, caminos, vías fluviales;
 Desarrollo Urbano (gran escala);
 Agua Potable y Saneamiento a Nivel Urbano (gran escala);
 Fabricación, Transporte, y empleo de Pesticidas u otros Materiales Peligrosos
y/o Tóxicos (En algunos casos, la adherencia a la existencia de directrices es
una alternativa aceptable a la evaluación ambiental. Ciertos materiales (e.j.
PCBS) no son aceptados en los proyectos de algunas instituciones financieras, y
otros materiales (e.j. asbestos) son usados solo bajo condiciones extremamente
restringidas. Es conveniente consultar la lista de materiales restringidos de cada
institución financiera.);
 Proyectos que Presentan Grave riesgos de Accidentes.
Categoría B
Es apropiado un análisis ambiental más limitado, pues el proyecto podría tener
impactos ambientales específicos.
Los proyectos en esta categoría normalmente requieren un análisis ambiental más
limitado que la evaluación ambiental completa. Se puede aplicar una amplia gama de
lineamientos ambientales elaborados por diversas organizaciones. Adicionalmente, se
puede elaborar normas de contaminación ambiental o criterios de diseño para
proyectos individuales.
En esta categoría se encuadran:
 Agroindustrias (pequeña escala);
 Acuicultura y Maricultura (pequeña escala);
 Transmisión Eléctrica (pequeña escala);
 Industrias (pequeña escala);
 Riego y Drenaje (pequeña escala);
 Mini Energía Hidroeléctrica;
 Instalaciones Públicas (hospitales, vivienda. escuelas, etc.);
 Energía Renovable;
 Electrificación Rural;
 Telecomunicaciones;
 Turismo (pequeña escala);
 Desarrollo Urbano (pequeña escala); y
 Agua Potable y Saneamiento a nivel Rural.

Categoría C
Normalmente no es necesario un análisis ambiental, pues es poco probable que el
proyecto tenga impactos ambientales importantes.
Estos proyectos deberían buscar oportunidades para incrementar los beneficios
ambientales.
En esta categoría se encuadran:
 Educación (a excepción de la construcción escolar);
 Planificación Familiar;
 Salud (a excepción de la construcción de hospitales);
 Nutrición;
 Desarrollo Institucional; y
 Asistencia Técnica.
Categoría D
Proyectos ambientales que no requieren una evaluación ambiental aparte, puesto que
el medio ambiente es uno de los principales fines de la preparación del proyecto. En
esta categoría se pueden incluir también los proyectos de recuperación de
emergencias.
Categorías de EIA utilizadas en Panamá:
Panamá se rige bajo la Clasificación Industrial Uniforme de todas las actividades
económicas (CIIU), para clasificar las actividades económicas a las que se les exige el
EIA.
Según el artículo 24 Del Decreto Ejecutivo 123 del 14 de agosto de 2009, este nos
indica que:
El Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental contemplará tres categorías de
Estudio de Impacto Ambiental en virtud de la eliminación, mitigación y/o compensación
de los potenciales impactos ambientales negativos que un proyecto, obra o actividad
pueda inducir en el entorno
 Estudio de Impacto Ambiental Categoría I: Documento de análisis aplicable a
los proyectos, obras o actividades que puedan generar impactos ambientales
negativos no significativos y que no conllevan riesgos ambientales significativos.
 Estudio de Impacto Ambiental Categoría II: Documento de análisis aplicable a
los proyectos, obras o actividades cuya ejecución pueda ocasionar impactos
ambientales negativos de carácter significativo que afecten parcialmente el
ambiente; los cuales pueden ser eliminados o mitigados con medidas conocidas
y fácilmente aplicables, conforme a la normativa ambiental vigente.
 Estudio de Impacto Ambiental Categoría III: Documento de análisis aplicable
a los proyectos, obras o actividades cuya ejecución pueda producir impactos
ambientales negativos de tipo indirecto, acumulativo y/o sinérgico de
significación cuantitativa y/o cualitativa, que ameriten, por tanto, un análisis más
profundo para su evaluación y la identificación y aplicación de las medidas de
mitigación correspondientes.
¿Qué proyectos de Inversión, obras o actividades son deben someterse a un
EIA?
Acorde a las leyes panameñas, se hace referencia a la Clasificación Industrial
Internacional Uniforme (Código CIIU):
la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (Código CIIU), es la clasificación
sistemática de todas las actividades económicas cuya finalidad es la de establecer su
codificación armonizada a nivel mundial. Es utilizada para conocer niveles de
desarrollo, requerimientos, normalización, políticas económicas e industriales, entre
otras utilidades.
La primera versión del mismo fue aprobada por El Departamento de Asuntos
Económicos y Sociales de la Secretaría de las Naciones Unidas en 1948.
La última versión de la clasificación, la ISIC Rev.4, fue lanzada oficialmente el 11 de
agosto de 2008.
Propósitos:
 Su propósito principal es ofrecer un conjunto de categorías de actividades que
se pueda utilizar cuando se diferencian las estadísticas de acuerdo con esas
actividades.
 El propósito secundario de la CIIU es presentar ese conjunto de categorías de
actividad de modo tal que las entidades se puedan clasificar según la actividad
económica que realizan.
Estructura:
El nivel superior de la clasificación está compuesto por las siguientes secciones:
 A - Agricultura, silvicultura y pesca
 B - Explotación de minas y canteras
 C - Industrias manufactureras
 D - Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado
 E - Suministro de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de
saneamiento
 F - Construcción
 G - Comercio al por mayor y al por menor; reparación de los vehículos de motor
y de las motocicletas
 H - Transporte y almacenamiento
 I - Alojamiento y servicios de comida
 J - Información y comunicación
 K - Actividades financieras y de seguros.
 L - Actividades inmobiliarias
 M - Actividades profesionales, científicas y técnicas
 N - Actividades administrativas y servicios de apoyo
 - Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación
obligatoria
 P - Enseñanza
 Q - Servicios sociales y relacionados con la salud humana.
 R - Artes, entretenimiento y recreación
 S - Otras actividades de servicio
 T - Actividades de los hogares en calidad de empleadores, actividades
indiferenciadas de producción de bienes y servicios de los hogares para uso
propio.
 U - Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales.
Pasos para la elaboración de un EIA:
1. Proceso de Tamizado: Determinar si los impactos ambientales y sociales de un
proyecto de desarrollo propuesto serían suficientemente graves para desarrollar
un EIA.
2. Proceso de selección: establecer los límites de la EIA, identificar la base de los
análisis que se llevarán a cabo en cada etapa, describir las alternativas del
proyecto y consultar al público afectado.
3. Evaluación de impacto y mitigación: Evaluar los impactos socioeconómicos y
ambientales del proyecto planificado y sus alternativas, y luego identificar las
medidas de mitigación para reducir esos impactos.
4. Manejo de impactos: Preparar los planes necesarios para las medidas de
mitigación y otros riesgos del proyecto, tales como fallas tecnológicas y las
catástrofes naturales.
5. Informe de EIA: Reunir toda la investigación y el trabajo realizados durante las
etapas anteriores en un documento amplio, estructurado, asegurando que el
informe de EIA contiene todos los componentes clave.
6. revisión y licenciamiento: Las autoridades designadas revisen el informe de EIA
para determinar si el proyecto previsto obtendrá una licencia, o si requiere
modificaciones.
7. Monitoreo: Asegúrese de que las medidas de mitigación, las prioridades
enumeradas en el EMP, y los planes de contingencia se apliquen correctamente
y resuelven de manera eficaz los impactos del Proyecto.
Proceso Administrativo para la evaluación de un EIA
a. Fase de recepción: Se inicia con la presentación electrónica (vía Web) y formal
del Estudio de Impacto Ambiental en la Dirección de la ANAM habilitada para
ello, adjunto a la solicitud de evaluación ambiental si se trata de un Estudio
Categoría II y III, o la Declaración Jurada debidamente notariada si se trata de
un Estudio de Impacto Ambiental Categoría I. Durante esta fase, se recibirá y
verificará, de acuerdo a su categoría, si el Estudio de Impacto Ambiental cumple
50 DECRETO EJECUTIVO 123 (de 14 de agosto de 2009) con los contenidos
mínimos establecidos en el artículo 26 del presente Reglamento, para lo cual se
dispondrá de un término no mayor de cinco (5) días hábiles.
b. Fase de evaluación y análisis: Durante esta fase, la Dirección de Evaluación y
Ordenamiento Ambiental, así como las Unidades Ambientales Sectoriales y
municipales evaluarán el Estudio de Impacto Ambiental según su categoría,
evaluando los diferentes aspectos técnicos, ambientales y de sostenibilidad
ambiental del respectivo estudio.
Esta fase deberá concluir en un plazo no mayor de treinta y cinco (35) días
hábiles, para los de Categoría II, y cincuenta y cinco (55) días hábiles para los de
Categoría III.
c. Fase de decisión: Durante esta Fase la ANAM formalizará su decisión a través
de una Resolución Ambiental. Esta fase finalizará en un periodo no mayor de
cinco (5) días hábiles.
Relación Global con el Ciclo del Proyecto:
El análisis ambiental se vincula íntimamente con el ciclo del proyecto. El análisis
ambiental comienza con la selección al momento de identificación del proyecto. El
delineamiento del alcance y preparación de la evaluación ambiental se dan en serie o
como parte integral de los estudios de prefactibilidad y de factibilidad. La evaluación
ambiental definitiva debe estar disponible antes de su evaluación final del Proyecto, y
es un instrumento exigido por las instituciones financieras multilaterales. Si la
evaluación ambiental es satisfactoria para el prestatario y para la institución financiera,
pasa a formar parte de los documentos de base para la decisión de la aprobación
ambiental y las condiciones ambientales a ser negociadas con el prestatario, algunas o
todas las cuales se encuentran incorporadas dentro del convenio de préstamo.
La evaluación ambiental puede ser apropiada para los fines de la evaluación, pero es
posible que el análisis del documento revele la necesidad de mayor análisis antes de
poder dar su aprobación e iniciar las negociaciones. La supervisión incluye el
seguimiento del comportamiento ambiental del proyecto y del cumplimiento de las
condiciones pertinentes acordadas entre la institución financiera y el prestatario. Luego
de completar la implementación, el Informe de Finalización del Proyecto (IFP) incluye
una evaluación, tanto de los impactos que se dieron en la práctica, como de la
efectividad de las medidas de atenuación.

También podría gustarte