Está en la página 1de 2

CRISIS ECOLÓGICAS

En primer lugar, para nadie es un secreto la crisis ecológica que hoy en día estamos
atravesando eso es gracias a nosotros mismos, donde no nos importa poner en peligro la
supervivencia de muchas especies biológicas y de ecosistemas. Lo más triste de todo esto
es que nos afecta de manera directa a nosotros mismos a nuestra economía y a nuestro
equilibrio.

Por otro lado, vemos como el hombre afecta el medio ambiente sencillamente destruyendo
y degradando la biodiversidad de los ecosistemas, la extinción de la fauna y flora, el
calentamiento global que a su vez trae con ello las altas temperaturas y el agotamiento de
los recursos naturales. Hay que tener claro la humanidad utiliza más de la mitad de toda el
agua dulce, ha transformado más de la mitad de la superficie terrestre y peor aun
aproximadamente una parte de las especies de aves del planeta ha sido extinguida por la
acción del hombre.

El ser humano, así como va parece estar empeñado en destruir el ambiente donde vive,
tomando una actitud suicidad por decirlo en pocas palabras y que hemos demostrado que
somos la mayor fuerza viva de destrucción del planeta.

Desafortunadamente poco a poco la naturaleza se está cobran todo el daño que se le ha


generado un claro ejemplo es la pandemia que hoy día estamos viviendo el llamado covid-
19 que es nada más y nada menos que una crisis ecológica ya que es, finalmente, una
crisis ecológica porque es una cuestión de sostenibilidad de la vida humana, de seguridad
de vida. Sin embargo, a raíz de todo lo malo que se está presentando vemos como los
animales se han tomado las calles de diferentes ciudades, en los mares se ha visto con
menos contaminación, pero será que el ser humano aprenderá con lo que está sucediendo o
esta crisis nos va a hacer más ecologistas a todos. 

Actualmente existe aspectos sociales, biológicos, culturales y políticos, que afectan directa
e indirectamente la dinámica poblacional en Colombia y el mundo entero. Un buen punto
de partida para estudiar los fundamentos de la dinámica de las poblaciones es considerar las
llamadas explosiones demográficas, episodios en los que una población crece
aceleradamente. Estas explosiones toman a veces unos pocos días o semanas y otras veces
toman años y hasta siglos, pero siempre se distinguen por el crecimiento acelerado en el
número de individuos de la población. El fenómeno inverso de las explosiones
demográficas es el colapso poblacional que a veces conduce a la extinción local o
desaparición de poblaciones. Es importante resaltar la sociedad como uno de los principales
factores que impactan fuertemente esta dinámica, ya que, la influencia reflejada en el
entorno marca y permite elaborar los comportamientos, actitudes y aptitudes de un
individuo. En el caso de Colombia, un escenario de grandes impactos, podemos encontrar
las explosiones demográficas en la humanidad y a nivel ambiental.
Humanidad:
• Aumento: Falta de educación sexual, culturas y creencias.
• Disminución: Conflictos armados, escasez de economía, falta de agua potable, etc.
Ambiental:
• Aumento: No es un aumento como tal, ya que en Colombia algunas especies están casi
extintas y están realizando grandes esfuerzos por mantener la biodiversidad, en este caso
hablaríamos de conservaciones de zonas y especies, educación ambiental, entre otros.
• Disminución: Contaminaciones hídricas, caza y explotaciones de especies tanto marítimas
como terrestres, deforestaciones, etc. A nivel mundial también puede destacarse algunas
problemáticas que en realidad está deteriorando poco a poco nuestro planeta.
Humanidad:
• Aumento: Sobrepoblación porque cada vez se encuentra una tasa de natalidad alta a nivel
mundial, culturas y creencias.
• Disminución: Conflictos, guerras (USA, Irán, Rusia, China) algunos países que están en
constantes conflictos como culturales, económicos y políticos. El hambre, enfermedades.
Teniendo en cuenta esta última problemática encontramos una realidad que se radica en
todo el mundo y la conocemos como la nueva pandemia del COVID- 19. Una enfermedad
actual que afecta en gran manera a la humanidad, es una posibilidad de que la tasa de
mortalidad sea mayor a lo que se ha venido viviendo, ya que esta enfermedad no tiene en
cuenta algunos aspectos como: cultura, nivel socioeconómico, creencias.
Ambiental:
• Aumento: Actualmente algunos países han aplicado decretos y normas que prohíben la
caza de animales marítimos y terrestres, el cuidado por las reservas y patrimonios que se
encuentran afectados por el hombre. En el caso de la nueva pandemia si lo miramos por la
parte ambiental, ha surgido beneficiosamente, ya que las emisiones de CO2 cayeron un
25% en China por el bloqueo y la reducción de la actividad económica para frenar la
pandemia. En el caso de Italia y Chile los delfines han regresado a las costas. Esto ha sido
un impacto positivo para nuestro planeta.
• Disminución: A nivel mundial todo se está deteriorando catastróficamente, ya que el
efecto invernadero cada vez está creciendo exponencialmente, las emisiones de CO2, la
descongelación de los polos, las deforestaciones, etc. Finalmente podemos entender esta
pandemia como un factor latente que no podemos medir la magnitud con la que nos
impactará, las huellas que dejará a su paso y que por ello podrá marcar muy
significativamente la dinámica poblacional en Colombia y el Mundo entero.

También podría gustarte