Está en la página 1de 2

Conflicto armado, narcotráfico y su afectación al desarrollo

empresarial colombiano.

El conflicto armado en Colombia que tiene como antecedente histórico “La Violencia”
tuvo varios períodos de fortalecimiento, principalmente cuando el narcotráfico se convirtió
en la principal forma de financiación de los grupos al margen de la ley. El narcotráfico es
un problema que ha alcanzado magnitudes internacionales, sin embargo, en Colombia está
más presente que en muchos otros países, ya que Colombia es el mayor traficante de
algunas drogas, en especial de la cocaína.
El narcotráfico es uno de los factores principales que ha colaborado con el
mantenimiento del conflicto en Colombia, la violencia cotidiana crece por la misma causa.
El narcotráfico incentiva la ilegalidad, la corrupción y compra las instituciones del Estado,
minando la posibilidad de convivencia ciudadana por la falta de credibilidad en las
instituciones.

En la década de los 80 y 90, el narcotráfico alcanzó su mayor auge en el país, sembrando


en las calles de las ciudades y en las áreas rurales el miedo, mitigando las ganas de salir
adelante de las empresas y del campo colombiano, era una época donde la gente no quería
ni salir de sus casas por los atentados, los secuestros, las extorciones, las violaciones, el
despojo de sus tierras ocasionados por los carteles de las drogas y los grupos armados al
margen de la ley , las empresas se vieron fuertemente afectadas, ya que no tenían a quien
venderle sus productos, los niveles de producción disminuyeron, el desempleo aumentó y
los inversionistas del exterior disminuyeron al ver que en Colombia sus inversiones serian
un fracaso total, algunas de estas empresas lograron sobrevivir, implementando la
innovación en sus organizaciones, por otra parte otras desaparecieron al no soportar tanta
violencia en el país.
En el campo las cosas eran distintas, algunos campesinos eran obligados a cultivar los
llamados “Cultivos ilícitos”, otros lo vieron como un mayor ingreso. Por ende, el sector
agropecuario se vio afectado en cierta parte, ya que los ingresos que este cultivo generaba
no iban directamente destinados a la economía del país.

En la actualidad los efectos generados por el conflicto armado y el narcotráfico, están en


la parte social del estado, aún hay sembrado en el pueblo colombiano un miedo de parte de
estos, las empresas han implementado estrategias para mitigar los efectos que ocasionó esta
época, tales como el surgimiento de nuevas empresas en las áreas donde estaba el conflicto,
generando nuevas oportunidades de trabajo a una gran cantidad de colombianos afectados
por esta etapa del país, en el campo algunas de las áreas rurales han sido salvadas y
producen en gran porcentaje los bienes del agro colombiano.

También podría gustarte