Está en la página 1de 33

GLOSARIO DE TERMINOS DE INVESTIGACIÓN

1. Aleatorio/a: sometido al azar, a las leyes de la probabilidad.

2. Análisis cualitativo: análisis de datos no numéricos, propio de la


metodología cualitativa.

3. Análisis cuantitativo: análisis de datos numéricos, propio de la metodología


cuantitativa.

4. Análisis de contenido: método de investigación descriptivo basado en el


análisis de documentos (materiales escritos u orales) con la finalidad de
transformar las informaciones en datos cualitativos.

5. Análisis de datos: fase del proceso de investigación que consiste en


organizar la información recogida para que pueda ser tratada, descrita e
interpretada.

6. Análisis estadístico: análisis de datos que utiliza la estadística para


organizar, describir y analizar los datos de un estudio.

7. Aplicabilidad: criterio de rigor de la metodología cualitativa referido a si los


resultados de una investigación se pueden aplicar a otras situaciones y a
otras personas. Sin.: Transferibilidad.

8. Área problemática: área de dificultad, fuente de los problemas de


investigación.

9. Asignación al azar: distribución aleatoria de individuos o tratamientos en un


diseño experimental. Sin.: Asignación aleatoria.

10. Caso: persona, objeto o evento a través del que se recogen o buscan datos
o información. Sin: individuo.

11. Casual: dicho de los procesos o acontecimientos que no tienen una causa
conocida o posible.
12. Ciencia: conjunto organizado de conocimientos adquiridos mediante el
método científico.

13. Ciencia crítica: corriente de pensamiento centrada en el análisis crítico de la


ideología dominante en la ciencia y la tecnología. Destacan corrientes
como: neomarxismo, feminismo, teoría crítica, investigación crítica, etc.

14. Ciencia formal: ciencia que estudia las relaciones de los fenómenos desde
proposiciones teóricas.

15. Ciencia idiográfica: ciencia que trata de casos únicos o singulares,


relativizando la generalización.

16. Ciencia nomotética: ciencia orientada al estudio de las leyes generales de


los fenómenos.

17. Coeficiente de correlación: coeficiente que indica el grado de relación o


concomitancia entre dos variables. Habitualmente hace referencia al
coeficiente de correlación de Bravais-Pearson (r).

18. Conclusiones: parte del informe de investigación que recoge los resultados
finales del estudio indicando la confirmación o no de la hipótesis o la
determinación sobre él.

19. Confirmabilidad: criterio de rigor de la metodología cualitativa que vela por


la credibilidad de los resultados de la investigación.

20. Confirmar: aceptar la hipótesis de investigación en un estudio.


21. Conocimiento: acción o resultado de conocer.

22. Conocimiento científico: conocimiento adquirido mediante el método


científico. Objetivo primordial de la investigación científica.

23. Conocimiento filosófico: conocimiento basado fundamentalmente en la


reflexión sistemática como vía para descubrir y explicar los fenómenos.

24. Conocimiento práctico: conocimiento adquirido de la práctica por el método


inductivo.

25. Conocimiento vulgar: conocimiento práctico que se transmite directamente


de unos a otros y se manifiesta, en parte, en la cultura popular.

26. Constructivismo: corriente epistemológica que asume que el conocimiento


es construido socialmente por las personas en interacción con la realidad.

27. Contraste de hipótesis: estimar si la hipótesis se cumple o no en los datos


empíricos obtenidos.

28. Control experimental: condición a que se somete un experimento para


neutralizar la influencia de variables extrañas.

29. Control: eliminación o neutralización de la influencia de las variables


extrañas.

30. Correlación: relación recíproca. Grado de la relación y sentido de la


variación de dos o más series de datos. Mutua relación entre dos o más
variables.
31. Credibilidad: criterio de rigor de la metodología cualitativa que asegura la
veracidad de los resultados de la investigación.

32. Criterio: principio al que nos referimos al formular un juicio o una


apreciación. Norma para conocer la verdad.

33. Criterio de rigor: concepto de cumplimiento necesario para poder creer en


los resultados y las conclusiones de una investigación o estudio.

34. Cuestionario: es un instrumento de investigación que se emplea para


recoger los datos.

35. eter espacio: Mundo navegable a través de los computadores, forma más
amplia de comunicación tecnológica.

36. Dato: cualquier información extraída de los fenómenos, fijada o codificada


por el investigador. Elemento conocido directamente.

37. Definición conceptual de la variable: definición de una variable mediante


otros conceptos.

38. Definición estadística de la variable: definición de una variable en términos


estadísticos.

39. Definición operacional de la variable: definición de una variable por las


operaciones o actividades que han de realizarse para medirla o
manipularla.
40. Dependencia: criterio de rigor de la metodología cualitativa que se ocupa de
la estabilidad de los resultados de la investigación.

41. Descriptor: término de un thesaurus que identifica un concepto conocido en


el marco de una área científica. Sin.: Palabra clave.

42. Diseño: plan o esquema del investigador que recoge las estrategias
utilizadas en el estudio.

43. Diseño cuasiexperimental: diseño en el que los sujetos no son asignados al


azar a los grupos experimental y control. Son diseños que pierden control
sobre las variables extrañas al no utilizar un muestreo aleatorio.

44. Diseño de investigación: ver proyecto de investigación.

45. Diseño experimental: diseño donde el investigador manipula el fenómeno o


variable experimental y los sujetos son asignados a los grupos de manera
aleatoria.

46. Elección al azar: selección de las personas de una población, de manera


que todas tengan la misma probabilidad de estar representadas en la
muestra.

47. Émico: término del par opositivo ético/émico, relativo al estudio de los
fenómenos desde la perspectiva de los propios sujetos implicados.

48. Empírico /a: relativo al empirismo:


49. Empirismo: corriente filosófica que tiene a la experiencia como base del
conocimiento.

50. Enunciado condicional de la hipótesis: formulación de la hipótesis en forma


de enunciado lógico. Los enunciados lógicos siguen el esquema <<Si…
entonces….>>>

51. Enunciado proporcional de la hipótesis: formulación de la hipótesis en forma


de enunciado declarativo o afirmativo.

52. Epistemología: ciencia que estudia el origen, la naturaleza y la validez del


conocimiento.

53. Escala: sistema de medida que establece una correspondencia entre los
números y las propiedades de los objetos medidos.

54. Escala de intervalos: escala de medida que indica el orden y la distancia


que hay entre las personas, grupos o eventos en una característica. (escala
de notas).

55. Escala nominal: escala de medida que indica si las personas son iguales o
desiguales en una característica.

56. Escala ordinal: escala de medida que representa el orden que ocupan los
objetos o las personas en una característica.

57. Escenario: lugar natural donde ocurren los fenómenos que se estudian.
58. Estudio correlacional: estudio de la relación entre dos o más variables
indicando el grado y el sentido.

59. Estudio de casos: modelo de investigación que describe y analiza


exhaustivamente unidades sociales o entidades educativas singulares.

60. Etico: término del par opositivo ético/émico referido al estudio de los
fenómenos desde la perspectiva del marco referencial del investigador.

61. Etnografía: se ocupa de las culturas y de las razas y que, en educación,


estudia y describe detalladamente la vida social de la escuela.

62. Etnometodología: modalidad de investigación de carácter cualitativo, que


estudia los significados que las personas atribuyen a las prácticas sociales
cotidianas.

63. Evento: suceso o unidad de conducta (y por extensión, cada ocurrencia de


la misma) cuya duración es menor que la unidad mínima de tiempo, en
función del registro y objetivo del estudio. Suceso, acontecimiento, unidad
de observación caracterizada por la presencia de una conducta en un
momento dado.

64. Experimento: proceso que consiste en modificar deliberadamente y de


manera controlada las condiciones que determinan un hecho, y observar e
interpretar los cambios que ocurren en él.

65. Factor: condición que genera un acontecimiento. En los diseños


experimentales el factor es la variable independiente.

66. Fenómeno: hecho o acontecimiento que se manifiesta a los sentidos o a la


conciencia.
67. Fenomenología: corriente de pensamiento propio de la investigación
interpretativa que aporta como base del conocimiento la experiencia
subjetiva inmediata de los hechos tal como se perciben.

68. Formulación del problema: enunciación del problema de investigación


reduciéndolo a sus aspectos y relaciones esenciales.

69. Grupo control: grupo similar en todos los aspectos al grupo experimental,
pero que no está sometido al tratamiento experimental.

70. Grupo experimental: grupo del diseño experimental al que se aplica el


tratamiento.

71. Hecho: aquello que se sabe o se supone que pertenece a la realidad.

72. Hermenéutica: ciencia de la interpretación de los lenguajes, de la cultura y


de la historia. Ciencia que tiene por objeto la interpretación del lenguaje, la
tradición y la historia, y el análisis de las condiciones en que dicha
comprensión se produce.

73. Hipótesis: enunciado relacional entre variables que los investigadores


formulan como una explicación razonable o tentativa.

74. Hipótesis alternativa: hipótesis estadística complementaria de la hipótesis


nula, que se acepta cuando se rechaza la hipótesis nula. La aceptación de
la hipótesis alternativa implica el rechazo de la hipótesis nula.

75. Hipótesis conceptual: hipótesis que se formula en términos abstractos o


conceptuales, es decir, relacionando conceptos.
76. Hipótesis de trabajo: hipótesis que se adopta como base de un estudio de
investigación.

77. Hipótesis deductiva: hipótesis que tiene su origen o se infiere de alguna


teoría previa.

78. Hipótesis estadística: hipótesis que se expresa relacionando las variables


en términos cuantitativos o estadísticos.

79. Hipótesis inductiva: hipótesis que tiene su origen o se infiere de la


observación o reflexión sobre la realidad.

80. Hipótesis nula: hipótesis estadística que se plantea a priori para comprobar
(rechazar o no) la hipótesis mediante pruebas estadísticas pertinentes. El
no rechazo de la hipótesis nula implica el rechazo de la hipótesis
alternativa.

81. Hipótesis operativa: hipótesis que se formula tal como las variables se
observan, miden o manipulan.

82. Holístico: global, en su totalidad.

83. Identificación del problema: extracción y aislamiento del problema de


investigación de un área problemática.

84. Idiográfico/a: relativo a la ciencia idiográfica. Referido a los casos únicos o


particulares.
85. etersístic: característica peculiar de una persona o un grupo.

86. Individuo: caso que forma parte de una muestra.

87. Inducción: razonamiento que va de lo más particular a lo más general.


Generalización de un razonamiento a partir de la observación de casos
singulares.

88. Inductivo/a: término del par opositivo inductivo/deductivo. Que procede por
inducción. Relativo al método inductivo.

89. Inferencia: proceso por el que se acepta una proposición sobre la base de
otras proposiciones consideradas ciertas. Extraer consecuencias de algo o
de un principio.

90. Inferencia estadística: proceso de generalización a una población de los


resultados obtenidos de una o más muestras.

91. Información: conocimiento extraído de los hechos o de los fenómenos. En


metodología cualitativa se suele emplear en lugar de dato.

92. Informante clave: persona seleccionada por los investigadores cualitativos


en los estudios de campo como fuente de información.

93. Informe de investigación: escrito que recoge las conclusiones de la


investigación y aporta la información necesaria y suficiente para su
comprensión.
94. Interaccionismo simbólico: corriente de pensamiento que defiende que la
experiencia humana está mediatizada por la interpretación que las
personas realizan en interacción con el mundo social.

95. Investigación: actividad sistemática, rigurosa y continuada realizada con la


finalidad de dar respuesta a un problema. Sin.: Estudio.

96. Investigación acción: investigación sistemática de una situación social


orientada a mejorar y/o comprender dicha situación.

97. Investigación acción crítica: investigación acción orientada a transformar la


realidad y a emancipar a los participantes.

98. Investigación básica: investigación orientada a la búsqueda de nuevos


conocimientos sin una finalidad práctica específica e inmediata.

99. Investigación educativa: investigación que tiene por objeto el estudio de los
fenómenos educativos.

100. Investigación etnográfica: investigación orientada a la descripción de


la cultura de un grupo.

101. Investigación ex post facto: investigación realizada después de que


los hechos (tratamiento) han tenido lugar.

102. Investigación longitudinal: investigación orientada al estudio de las


características de un fenómeno durante sucesivos períodos de tiempo.
103. Item: elemento o pregunta que configura una prueba, cuestionario o
entrevista.

104. Ley: relación general, necesaria y constante, que explica los


fenómenos.

105. Manipulación: determinación y asignación de los diferentes niveles


de la variable independiente en un diseño experimental.

106. Marco conceptual: sistema de conceptos que describe y explica el


proyecto de investigación.

107. Método: Procedimiento a seguir para conseguir una finalidad.

108. Método científico: método de conocimiento que integra la inducción y


la deducción, con la finalidad de construir conocimiento teórico y aplicado.

109. Método comparativo-causal: método no experimental que consiste en


medir u observar la variable dependiente cuando ya ha tenido lugar la
influencia de la variable independiente (en el pasado).

110. Método deductivo: método de conocimiento que va de lo general a lo


particular, de la teoría a los hechos.

111. Método hipotético-deductivo: método de conocimiento relativo al


método científico.

112. Método inductivo: método de conocimiento que va de lo particular a


lo general, de los hechos a la teoría.
113. Metodología constructivista: ver metodología cualitativa.

114. Metodología cualitativa: metodología que se fundamenta en lo


supuestos del paradigma interpretativo –constructivista. Estudia las
interpretaciones que las personas hacen de la realidad social a través de
los significados e intenciones humanas. Engloba modalidades de
investigación como: la etnografía, la fenomenología, el interaccionismo
simbólico, etc. Sin.: Metodología interpretativa, metodología constructivista.

115. Metodología cuantitativa: metodología que se fundamenta en el


paradigma Positivista, estudia los fenómenos sociales a través de la
observación y experimentación, cuantifica la realidad y utiliza las pruebas
estadísticas para el análisis de los datos.

116. Metodología de investigación: conjunto de supuestos que subyacen


en las explicaciones e interpretaciones sobre los métodos de investigación
que configuran las diferentes metodologías.

117. Metodología empírico-analítica: metodología que se apoya en la


observación y la experimentación para describir, explicar, predecir y
controlar en lo posible los fenómenos sociales. Engloba tres grandes
estrategias: experimental, cuasiexperimental y ex post facto.

118. Metodología no experimental: metodología que no manipula las


variables, sólo las describe y analiza tal cual se presentan en la realidad.

119. Metodología interpretativa: ver metodología cualitativa.


120. Metodología etersísti: metodología que se fundamenta en los
principios de la ciencia crítica buscando abrir la función de la reflexión
crítica en las disciplinas sociales y en la práctica de la indagación social.

121. Muestra: conjunto de casos o individuos extraídos de una población


por algún sistema de muestreo.

122. Muestra aleatoria: muestra extraída al azar de una población.

123. Muestra sesgada: muestra que ha perdido una parte de su


representatividad a causa de un error sistemático. Sin.: Muestra viciada.

124. Muestreo: ver selección de la muestra.

125. Muestreo accidental: ver muestreo causal

126. Muestreo aleatorio simple: muestreo estadístico que garantiza la


misma probabilidad de ser elegido a cada caso o individuo de la población.

127. Muestreo sistemático: muestreo estadístico que consiste en


seleccionar una serie de casos o individuos de una lista, con un intervalo
predeterminado, correspondiendo la primera elección a un número extraído
al azar.

128. Muestreo casual: muestreo no estadístico que selecciona los casos o


individuos según posibilidad de acceder a ellos.
129. Muestreo estratificado: muestreo estadístico que se utiliza cuando la
población está formada de estratos, conjuntos de la población con
homogeneidad con respecto a la característica que se estudia.

130. Muestreo estratificado proporcional: muestreo estratificado donde


cada estrato está representado en la muestra en proporción a su frecuencia
en la población total.

131. Muestreo intencional: muestreo no estadístico en el que los casos o


individuos se seleccionan según criterio del investigador.

132. Muestreo no estadístico: muestreo que no garantiza el principio de


que cada caso tenga la misma probabilidad de ser elegido en la muestra.

133. Muestreo polietápico: muestreo estadístico que selecciona unidades


de muestreo por etapas, de mayor a menor rango, hasta llegar a los casos
o individuos que constituirán la muestra definitiva.

134. Muestreo por conglomerados: muestreo probabilístico que se utiliza


cuando los elementos o personas de la población están instituidos por
grupos naturales o conglomerados, seleccionándose grupos completos.
Sin.: Muestreo por grupos.

135. Muestreo por cuotas: muestreo no estadístico que consiste en fijar


unas cuotas o número de casos que reúnan unas condiciones particulares.

136. Muestreo estadístico: muestreo que se realiza al azar, donde cada


caso tiene la misma probabilidad de salir elegido.

137. Nivel de la variable: valores o atributos que se asignan a la variable.


138. Nivel de significación: probabilidad de error que el investigador está
dispuesto a asumir al rechazar la hipótesis nula. Magnitud del error de
primera clase tolerado en la interpretación de los resultados.

139. Observación participante: estrategia de investigación que combina la


observación con la participación de los investigadores. Consta de tres
fases: observación descriptiva, observación focalizada y observación
selectiva.

140. Observación sistemática: observación planificada que utiliza algún


sistema de categorización para el registro de los eventos.

141. Paradigma: sistema de creencias y actitudes, compartido por una


grupo de científicos, que fundamenta los supuestos epistemológicos y
metodológicos de la investigación.

142. Paradigma constructivista: ver paradigma interpretativo.

143. Paradigma crítico: paradigma que defiende la ideología como


dimensión de la investigación y se orienta hacia la transformación (cambio)
de la realidad y emancipación de las personas.

144. Paradigma cualitativo: ver paradigma interpretativo.

145. Paradigma cuantitativo: ver paradigma positivista.

146. Paradigma interpretativo: paradigma que fundamenta la investigación


orientada hacia la descripción e interpretación de los fenómenos sociales.
Sin.: Paradigma constructivista, paradigma cualitativo, paradigma
naturalista.

147. Paradigma naturalista: ver paradigma interpretativo.

148. Paradigma positivista: paradigma que fundamenta la investigación


orientada a descubrir y explicar las leyes que rigen los fenómenos. Sin:
paradigma cuantitativo, paradigma racionalista.

149. Paradigma postpositivista: paradigma que relativiza algunos


principios del positivismo, como los conceptos de realismo estricto,
objetividad absoluta o metodología única.

150. Paradigma racionalista: ver paradigma positivista.

151. Planteamiento del problema: fase del proceso de investigación en


que se identifica y formula el problema.

152. Población: conjunto de todos los casos, objetos o eventos en los que
se desea estudiar un fenómeno.

153. Positivisino: corriente epistemológica que concibe el conocimiento


como un conjunto de hechos relacionados según ciertas leyes y sólo admite
los datos de la experiencia como fuente de conocimiento.

154. Postest: observación o medida de la variable dependiente después


del tratamiento experimental.
155. Pretest: observación o medida de la variable dependiente antes del
tratamiento experimental.,

156. Pretest-postest: observación o medida antes y después del


tratamiento en un diseño experimental.

157. Problema abierto: problema de investigación de tipo inductivo.

158. Problema cerrado: problema de investigación de tipo deductivo.

159. Problema de Investigación: problemática surgida desde el


conocimiento científico.

160. Proceso de investigación: descripción de los métodos,


procedimientos y mecanismos de diseño que se emplean en un estudio.
Conjunto de fases que configuran una investigación.

161. Proyecto de investigación: proyecto que describe y justifica los


medios necesarios para llevar a término una investigación. Sin.: Diseño de
investigación.

162. Representatividad de la muestra: grado de representación de las


características de una población en la muestra extraída.

163. Resumen: parte del informe de investigación. Texto situado en la


primera página del informe de investigación, de extensión limitada entre 150
Y 200 palabras sin concesiones literarias, que recoge las intenciones de la
investigación, el método seguido y las principales conclusiones. Sin.:
Abstract.
164. Revisión bibliográfica: fase del proceso de investigación que consiste
en una revisión del status quo del problema de investigación. Sin: revisión
de la literatura.

165. Selección al azar: técnica de muestreo que permite extraer personas


de una población destinadas a una muestra de estudio con garantías de
representatividad.

166. Selección de la muestra: extracción de la muestra de una población


mediante un sistema de muestreo. Sin.: Selección, muestreo.

167. Significación estadística: probabilidad de que los resultados


obtenidos en un estudio se deban a los efectos de la variable independiente
y no al azar.

168. Significativo/a: término del par opositivo significativo/no significativo,


relativo a la significación estadística.

169. Subjetivo/a: término del par opositivo subjetivo/objetivo relativo a la


interpretación de la realidad.

170. Survey: estudio descriptivo de un fenómeno concreto, habitualmente


mediante cuestionarios.

171. Tamaño de la muestra: número de casos o individuos que contiene la


muestra.

172. Técnica de muestreo: procedimiento que se utiliza para extraer la


muestra de una población.
173. Teoría: sistema de conceptos y relaciones que explica y ofrece
predicciones verificables de los fenómenos.

174. Thesaurus: vocabulario normativo estructurado en que los términos


están agrupados por significados.

175. Transferibilidad: criterio de rigor de la metodología cualitativa relativo


a la aplicabilidad de los resultados de una investigación en otros contextos
o personas. Sin.: Aplicabilidad

176. Tratamiento: condición o manipulación a la que se somete el grupo


experimental.

177. Triangulación: uso de múltiples fuentes o estrategias en el estudio de


un mismo fenómeno.

178. Unidad de muestreo: elemento básico que se utiliza para la selección


de la muestra.

179. Validez: grado en que un método o técnica sirve para medir con
efectividad lo que supone que está midiendo.

180. Validez externa: validez que indica el grado en que los resultados de
una investigación pueden generalizarse.

181. Validez interna: validez que indica el grado en que los resultados de
una investigación se corresponden con la realidad.
182. Variable: característica o atributo que puede tomar diferentes valores
o expresarse en categorías.

183. Variable dependiente: variable de estudio cuyos resultados o efectos


son consecuencia o dependen de la variable independiente.

184. Variable extraña: variable ajena que actúa asociada a la variable


independiente.

185. Variable independiente: variable que el investigador observa o


manipula para conocer los efectos que genera en la variable dependiente.
En el diseño experimental recibe el nombre de variable experimental o
manipulativa.

186. Variable interviniente: variable ajena al experimento que influye en


los resultados y puede desvirtuarlos..

187. Varianza: variabilidad de una variable. Índice de variabilidad de una


distribución de datos respecto a su valor medio.

188. Tema generador: Tema eje empleado para guiar el estudio


cualitativo.

189. Análisis: Descomposición de elementos que conforman la totalidad


de datos, para clasificar y reclasificar el material recogido desde diferentes
puntos de visita hacia optar por el más preciso y representativo.

190. Análisis multivariado: Análisis simultáneo de dos o más variables,


bien sea para predicción o control de los factores Seleccionados.
191. Asociación: Relación estadística entre dos o más variables, bien por
covariancia o simultaneidad.

192. Bibliografía: Conjunto de títulos de obras referente al tema de


Investigación. Bivariado: Dos variables expuestas por algún tipo de relación
mutua.

193. Borrador: Escrito de primera intención en donde se exponen de


manera organizada las ideas que incluirá el informe definitivo.

194. Causa: Una variable se considera causa de otra si: es asociación no


nula, tiene prioridad cronológica, no es espúrea y exposición racional.

195. Causal: Hipótesis sustentada reiteradamente por pruebas empíricas


y que satisface los criterios de asociación de la variable independiente.

196. Casualidad Múltiple: Una variable dependiente es producida por


dos o más variables independientes.

197. Ciencia: Conjuntos sistemático de conocimientos, con los cuales,


mediante el establecimiento de principios y leyes universales, el hombre
explica, describe y transforma el mundo que lo rodea.

198. Clasificación cruzada: Distribución de frecuencias basada en la


tabulación simultánea de las categorías de dos o más variables.
199. Coeficiente de Correlación: Medida la relación basada en el
principio de co variación, empleada con variables cuantitativas. Una
interpretación común es la de r2, que se refiere la magnitud de variancia en
una variable, explicada por la variación de otra variable.

200. Concepto: Símbolo que representa las semejanzas de fenómenos


por demás diversos.

201. Conclusiones: Representan la síntesis de los resultados obtenidos a


los largo del proceso de investigación.

202. Condición necesaria: Factor variable que debe existir antes de que
otro factor variable pueda aparecer, sea que aparezca o no. Condición en
cuya ausencia el elemento no puede darse.

203. Condición suficiente: La presencia de un factor conduce a la


presencia de otro especificado.

204. Codificación: Asignación de un número, símbolo o letra a las


diferentes alternativas de cada respuesta, con el fin de facilitar el proceso
de tabulación.

205. Confiabilidad: Indica la estabilidad, consistencia y exactitud de los


Resultados.
206. Consistencia: La consistencia del informe radica en la relación y
coherencia entre el título del trabajo, la hipótesis, los resultados y las
conclusiones.

207. Control estadístico: Manipulación de una variable de modo que no


influya en la relación en cuestión.

208. Control: Eliminación de los efectos extraños que intervienen entre el


pretest-postest, por medio de un grupo control.

209. Courseware: Ambiente de aprendizaje.

210. Cuadro o tabla: Ordenamiento de datos numéricos en renglones y


columnas que especifican la naturaleza de ciertos datos.

211. Cuestionario: Es un formato redactado a manera de interrogatorio,


en donde se obtiene información acerca de las variables a investigar.

212. Dato primario: Información reunida por el investigador directamente


de la fuente.

213. Dato secundario: Información reunida por persona diferente al


investigador.
214. Definición operacional: Especificación de los procedimientos
necesarios para la identificación de un concepto en términos medibles.

215. Descripción: Declaración de las características que presentan los


fenómenos.

216. Desviación estándar: Raíz cuadrada de las diferencias cuadradas


promediadas de la media de una distribución.

217. Distribución de probabilidad: Es una fórmula, tabla o gráfica que


proporciona la probabilidad asociada con cada valor de una variable
aleatoria si ésta es discreta, o que indica la proporción de mediciones en la
población que caen en intervalos específicos si es continua.

218. Distribución de probabilidad normal: Es una distribución de


probabilidad de forma acampanada y de soporte infinito.

219. Entrevista estructurada o dirigida: Se efectúa con base en un


cuestionario y con una cédula que se debe llenar a medida que se
desarrolla.

220. Entrevista no estructurada: El entrevistador efectúa la entrevista


tomando como base un guión, pero las preguntas son abiertas y no tienen
una estandarización.
221. Escalas de actitudes y de opiniones: Son instrumentos que miden
la intensidad de las actitudes y opiniones de una población, hacia un
fenómeno.

222. Escalas de medición: Formas o patrones a través de los cuales se


pueden medir los fenómenos.

223. Esquema: Representación de las relaciones y funcionamiento de


objeto o problema de la investigación.

224. Estudio confirmatorio: Se efectúa cuando existe información


basada en el marco teórico y en los resultados de estudios exploratorios y/o
descriptivos previos, a fin de poner a prueba las teorías que pretendan
explicar el fenómeno.

225. Estudio de campo: Son investigaciones que se realizan en el medio


ambiente sonde se desarrolla el problema que se va a investigar.

226. Estudio descriptivo: Sirve para describir las características más


importantes del fenómeno que se va a estudiar.

227. Estudio exploratorio: Su objetivo es auxiliar al investigador a definir


el problema, establecer hipótesis y definir la metodología para formular un
estudio de investigación definitivo.

228. Estudio final o definitivo: Se realiza después del estudio piloto para
establecer conclusiones definitivas y elaborar el reporte.
229. Estudio piloto o previo: Se realiza el estudio con un pequeño grupo
en el que se ensaya algunos aspectos de éste, a fin de desarrollar con
bases sólidas el estudio definitivo.

230. Estudios longitudinales: Estudian el fenómeno a través del tiempo,


por ejemplo: efectuar una encuesta de opinión a un grupo de estudiantes al
iniciar su carrera profesional y aplicar esa encuesta al término de la misma.

231. Estudios transversales: Aquellos que se realizan en un momento


determinado para analizar un fenómeno que sucede en el presente.

232. Fidedigno: Un término es fidedigno cuando cualquier investigador o


estudiante lo entiende de la misma manera en que es definido en nuestro
trabajo de investigación.

233. Hipótesis: Es la respuesta tentativa a un problema; es una


proposición que se pone a prueba para terminar su validez.

234. Hipótesis alternativa: Es la hipótesis que se plantea con variables


independientes, distintas a la hipótesis del trabajo.

235. Hipótesis de trabajo: Es la que se utiliza para realizar la


investigación, es decir, la respuesta tentativa al problema.
236. Hipótesis nula: Es aquella que se formula para ser rechazada al
realizar una prueba de hipótesis para inferir las características de una
población investigada; sirve para probar la hipótesis de trabajo.

237. Índice: Es la presentación ordenada de la estructura y contenido del


trabajo, destacando los temas y subtemas.

238. Introducción: Sirve para iniciar y motivar al lector en el estudio del


informe. En la introducción se indica cuál es el tema, su enfoque e
importancia.

239. Inferencia: Inferir, conclusión o consecuencia de incluir una cosa de


otra.

240. Marco teórico: Es la exposición y análisis de la teoría o grupo de


teorías que sirven como fundamento para explicar los antecedentes e
interpretar los resultados de la investigación.

241. Mediana: Medida o valor que divide una serie de frecuencias en dos
partes iguales.

242. Medición: Consistes en recopilar datos, comprarlos con un patrón y


asignarles valores numéricos.

243. Medidas de dispersión: Son las que muestran la variabilidad o


distribución de los datos.
244. Medidas de tendencia central: Son aquellas que describen los
valores centrales de un fenómeno.

245. Método: Es un proceso lógico a través del cual se obtiene el


conocimiento. Método analítico: Se distinguen los elementos de un
fenómeno y se revisan ordenadamente cada uno de los elementos por
separado.

246. Método deductivo: Consiste en obtener conclusiones particulares a


partir de una ley universal.

247. Método dialéctico: Estudia los fenómenos en sus relaciones con


otros y en su estado de continuo cambio, ya que nada existe como un
objeto aislado.

248. Método inductivo: Es un proceso por medio del cual, a partir del
estudio de casos particulares, se obtienen conclusiones o leyes universales
que explican o relacionan los fenómenos estudiados.

249. Método sintético: Se relacionan hechos aparentemente aislados y


se formula una teoría que unifica los diversos elementos.

250. Moda: Es el valor que ocurre con mayor frecuencia.


251. Modelo: Representación o abstracción de la realidad.

252. Muestreo: Es el conjunto de operaciones que se realizan para


estudiar la distribución de determinadas características en la totalidad de
una población denominada muestra.

253. Muestreo aleatorio simple: Es un método de selección de muestra


en el cual las unidades se eligen individual y directamente por medio de un
proceso aleatorio.

254. Muestreo estratificado: Consiste en dividir la población en


subgrupos o estratos y seleccionar una muestra aleatoria simple dentro de
cada estrato.

255. Muestreo no probabilístico: Como su nombre lo indica, se basa en


el criterio del investigador ya que las unidades del muestreo no se
seleccionan por procedimientos al azar.

256. Muestreo por conglomerados: Se realiza seleccionando


aleatoriamente varios grupos de elementos muestrales llamados
conglomerados y llevando a cabo un censo completo de cada uno de éstos.

257. Muestreo sistemático: En este método se seleccionan las unidades


aplicando un intervalo de selección, de tal modo que después de que
suceda cada intervalo se van incluyendo unidades en la muestra.
258. Observación de campo: Se realiza en el lugar donde se da el
fenómeno observado.

259. Observación dirigida o estructurada: Se llama también


observación regulada o sistemática; utiliza una serie de instrumentos
diseñados de antemano para el fenómeno que se va a estudiar.

260. Observación documental: Se refiere a la información bibliográfica


realizada en diversos tipos de escritos.

261. Observación experimental o de laboratorio: En este tipo de


observación, el investigador manipula ciertas variables para observar sus
efectos en el fenómeno no observado.

262. Observación monumental: Es la que realiza en el lugar donde se


da el fenómeno observado.

263. Observación no dirigida: También se conoce como libre, ordinaria,


no estructurada o simple. Se emplea como regular como fase exploratoria
del proceso de investigación para obtener datos preliminares y para
conocer mejor el fenómeno que se va a estudiar.

264. Observación no participante: El investigador se limita a observar y


recopilar información del grupo estudiado sin formar parte de éste.

265. Observación participante: El investigador forma parte activa del


grupo que se estudia.
266. Procedimiento: Secuencia cronológica de operaciones para realizar
una actividad.

267. Proceso: Conjuntos de etapas o pasos realizados para llevar a cabo


una función.

268. Rango: Diferencia entre le número más alto y el más bajo de una
serie de frecuencias.

269. Serie de frecuencias: Presentación de los datos observados en


forma agrupada.

270. Síntesis: Método que procede de lo simple a lo compuesto, de los


elementos al todo. Integración de las partes aisladas en un conjunto que
unifique todos los elementos.

271. Tabulación: Consiste en determinar grupos, subgrupos, clases o


categorías en los que puedan ser clasificadas las respuestas del
cuestionario aplicado en la investigación, resumiendo los datos en tablas
estadísticas.

272. Técnica: Es el conjunto de instrumentos y medios a través de los


cuales se efectúa el método.
273. Teoría: Es el conjunto de conceptos, categorías y leyes que reflejan
objetivamente la realidad.

274. Validez: Se refiere a que la clasificación o resultado obtenido


mediante la aplicación de instrumento, mida lo que realmente se desea
medir.

275. Variable dependiente: Se refiere al fenómeno que se intenta


explicar y que es objeto de estudio a lo largo de la investigación.

276. Variable independiente: Son todos aquellos factores o elementos


que explican un fenómeno o la conducta de éste.

También podría gustarte