Está en la página 1de 34

MICROCENTRALES

HIDROELÉCTRICAS
INTRODUCCIÓN
• El aprovechamiento del recurso hídrico para la
generación de energía comenzó en tiempos antiguos
con el uso de ruedas hidráulicas muy rudimentarias
pero que permitían la producción de fuerza motriz para
aliviar el trabajo manual del hombre.
• Ruedas hidráulicas mas evolucionadas acompañaron el
nacimiento de la era industrial, aun antes de la llegada
del motor a vapor. La revolución industrial con su fuerte
demanda energética movilizó el desarrollo tecnológico
de los procesos de conversión de energía y la rueda
hidráulica fue superada por la turbina a partir del inicio
del siglo XIX.
INTRODUCCIÓN
• Los módulos de potencia de los productores
eléctricos que se vinculan a estos sistemas
interconectados son crecientes y las centrales
térmicas han incrementado fuertemente su
participación en el parque de la generación,
desplazando a las centrales hidráulicas de la oferta
eléctrica (excepción hecha de aquellos países como
Brasil, que tienen un muy alto potencial hídrico y
muy escasos recursos de origen fósil).
INTRODUCCIÓN
• Los sistemas eléctricos interconectados han resuelto el
abastecimiento de los centro urbanos y han penetrado
parcialmente en las área rurales. Quedan aún grandes
áreas geográficas sin servicio eléctrico y la población
rural que las habita se encuentra mayoritariamente en
situación precaria, con niveles de actividad económica
de subsistencia y altos índices de necesidades sociales
básicas insatisfechas.
• Es decir que existe una relación directa entre los
condiciones socioeconómicas de esta población y la
ausencia de una demanda que se exprese en términos
de mercado para promover su abastecimiento.
Evaluación de los requerimientos
energéticos

El método debe contemplar aspectos tales como:

• Considerar la escala del requerimiento y el contexto


socioeconómico donde se incorpora el esquema de
abastecimiento del estudio.
• Analizar, en dicho contexto, los requerimientos de
energía del poblador rural por medios analíticos
para determinar los niveles de consumo por usos,
así como las fuentes utilizadas para abastecerlo.
Evaluación de los requerimientos
energéticos
• Permitir el análisis y la comparación desde el punto
de vista económico de todas las soluciones técnicas
de abastecimiento disponible, tanto en escala
micro como macroeconómica.
• En este marco el recurso hídrico y la tecnología de
las MCH’s será una alternativa más, que deberá
demostrar su competitividad frente a las fuentes /
tecnologías que, en la región plan, estén
disponibles para abastecer los requerimientos de
electricidad de la población.
Usos y usuarios
Algunos criterios útiles para determinar los requerimientos de
energía eléctrica, que deberán ser satisfechos por una MCH, se
describen a continuación:

• La elección del método de relevamiento de información debe


tener en cuenta los resultados del análisis socioeconómico de la
región y la inserción del sector energético en el desarrollo
regional, a los efectos de determinar:
a) el universo objeto de investigación,
b) el tipo de información que se necesita relevar.

• Dado que la demanda de energía eléctrica en las áreas rurales se


caracteriza por su baja densidad y su dispersión, resulta necesario
evitar un tratamiento individual de cada usuario potencial.
Usos y usuarios
• Los métodos de proyección de demanda basados
en información histórica de consumo no son
aplicables a este tipo de regiones, por lo general no
se registran datos para la identificación de los
consumos (fuentes no comerciales, usos, tipo de
equipamiento, energía útil). La proyección se basa,
entonces, en la simulación de los comportamientos
de cada modulo homogéneo en el que se ha
desagregado al sector rural, principalmente en
cuanto a la posibilidad de satisfacer determinados
usos.
Usos y usuarios
• La determinación de los requerimientos de energía
por fuentes y usos de los módulos homogéneos, se
realizará mediante encuesta. La información
relevada debe determinar la estructura actual por
fuentes y usos de las necesidades de energía final y
útil, las posibilidades de sustitución de otras
fuentes por la electricidad y la incorporación de
equipamiento doméstico y productivo dentro del
período de estudio, así como la capacidad de pago
de los potenciales usuarios y su actitud hacia la
electricidad (disposición al pago).
Como resultado de esta evaluación
deben identificarse para cada modulo
homogéneo:
• La evolución esperada del consumo de energía
eléctrica para el periodo de estudio.
• La curva de demanda de potencia eléctrica para los
usuarios individuales o agrupados en un pequeños
sistemas en el año horizonte del estudio.
• La parte de sus excedentes económicos que los
potenciales usuarios están dispuestos a aplicar al
pago del servicio eléctrico.
La demanda de capacidad en la
MCH
Evaluación del recurso hídrico
Análisis Regional:
Indicadores de calidad de cuenca
Análisis Regional:
Indicadores de calidad de cuenca
Potencial hidroeléctrico teórico
bruto (P.H.T.B)
Proceso de integración de la
potencia hidráulica bruta
Densidad del P.H.T.B.
Potencial hidroeléctrico técnico
aprovechable (P.H.T.A)
Tecnología de conversión
mediante MCH
Descripción de los componentes
tecnológicos de una MCH
Características particulares de la
tecnología de MCH
Como dijimos anteriormente la utilización de MCH como
tecnología de abastecimiento dentro de un programa
rural de electrificación, incorpora algunos rasgos
característicos que la diferencian de otros planes de
construcción de obras públicas. Tales rasgos distintivos
son los siguientes:

• Las MCH tienen dos componentes particulares,


turbinas y reguladores, que no cuentan con una oferta
de mercado de alta difusión y para los que es
conveniente desarrollar proveedores locales que
pueden en el futuro atender reparaciones y nuevos
suministros.
Características particulares de la
tecnología de MCH
• Las Obras de Captación y Conducción del agua hasta la
sala de máquinas, si bien siguen lineamientos más
convencionales, deben ser concebidas con criterios
técnicos que, sin perder seguridad, reduzcan los costos
de inversión y permitan tanto la integración de
materiales locales como la participación de los futuros
beneficiarios en su ejecución.
• Las Obras de Distribución, deben adecuarse a los
criterios de reducción de costos con que se desarrolla
el conjunto de los micro aprovechamientos,
estableciendo estándares de calidad adecuados a los
mismos.
La Microcentral
Conversión hidromecánica
Conversión hidromecánica
Acoplamiento y Multiplicación de
la velocidad
Generación de electricidad
La regulación de tensión y
frecuencia
Obras de distribución eléctrica
Criterio para la evaluación de
proyectos con MCH
Criterio para la evaluación de
proyectos con MCH
Los Costos de Capacidad (Potencia) y
de Energía

También podría gustarte