Está en la página 1de 13

En biología, Reino Protista, también denominado Protoctista, es el que contiene a todos aquellos

organismos eucariontes que no pueden clasificarse dentro de alguno de los otros tres reinos


eucariotas: Fungi (hongos), Animalia (animales) o Plantae (plantas).567 Es un grupo parafilético (un
grupo que no contiene a todos los descendientes de su antepasado común), en el que hay
representantes
tanto unicelulares como pluricelulares, autótrofos como heterótrofos, fagótrofos como osmótrofos;
incluye grupos monofiléticos como los ciliados, junto a formas estrechamente relacionadas con
alguno de los otros reinos eucarióticos, aunque hay una tendencia a incluir a éstos dentro de esos
reinos. Se los designa con nombres que han perdido valor sistemático en biología, pero cuyo uso
sería imposible desterrar, como «algas», «protozoos» o «mohos mucosos».
Como no son un grupo monofilético, es imposible especificar características que los definan o
distingan en su conjunto. Las que tienen en común son las propias de los eucariontes en general,
así que son compartidas, salvo pérdida secundaria, por plantas, animales u hongos. La
enumeración que sigue muestra sobre todo su enorme diversidad:

 Hábitat: Ninguno de sus representantes está adaptado plenamente a la existencia en el


aire, de modo que los que no son directamente acuáticos, se desarrollan en ambientes
terrestres húmedos o en el medio interno de otros organismos.
 Organización celular: Eucariotas (células con núcleo), unicelulares o pluricelulares. Los
más grandes, algas pardas del género Laminaria, pueden medir decenas de metros, pero
predominan las formas microscópicas.
 Estructura: Se suele afirmar que no existen tejidos en ningún protista, pero en las algas
rojas (rodofíceas) y en las algas pardas (feofíceas) la complejidad alcanza un nivel muy próximo
al tisular, incluida la existencia de plasmodesmos (p.ej. en el alga parda Egregia). Muchos de
los protistas pluricelulares cuentan con paredes celulares de variada composición, y los
unicelulares autótrofos frecuentemente están cubiertos por una teca, como en caso destacado
de las diatomeas, o dotados de escamas o refuerzos. Los unicelulares depredadores
(fagótrofos) suelen presentar células desnudas (sin recubrimientos). Las formas unicelulares a
menudo están dotadas de movilidad por reptación o, más frecuentemente, por apéndices de los
tipos llamados cilios y flagelos.
 Nutrición: Autótrofos, por fotosíntesis, o heterótrofos. Muchas formas unicelulares
presentan simultáneamente los dos modos de nutrición. Los heterótrofos pueden serlo por
ingestión (fagótrofos) o por absorción osmótica (osmótrofos). Algunos son parásitos, como
los apicomplejos y los tripanosomas, causantes de enfermedades muy graves en los seres
humanos.
 Metabolismo del oxígeno: Todos los eucariontes, y por ende los protistas, son de
origen aerobios (usan oxígeno para extraer la energía de las sustancias orgánicas), pero
algunos son secundariamente anaerobios, tras haberse adaptado a ambientes pobres en esta
sustancia.
 Reproducción y desarrollo: Puede ser asexual (clonal) o sexual, con gametos,
frecuentemente alternando la asexual y la sexual en la misma especie. Las algas pluricelulares
presentan a menudo alternancia de generaciones. No existe embrión en ningún caso.
 Ecología: Los protistas se cuentan entre los más importantes componentes
del plancton (organismos que viven en suspensión en el agua), del bentos (del fondo de
ecosistemas acuáticos) y del edafón (de la comunidad que habita los suelos). Hay muchos
casos ecológicamente importantes de parasitismo y también de mutualismo, como los de los
flagelados que intervienen en la digestión de la madera por los termes o los que habitan en el
rumen de las vacas. El simbionte algal de los líquenes es casi siempre una alga
verde unicelular.
Índice

 1Clasificación
 2Ejemplos
 3Reproducción
 4El nombre  Protoctista
 5Origen
 6Filogenia
 7Véase también
 8Referencias
 9Enlaces externos

Clasificación[editar]
El reino Protista ha tenido un papel central en el origen y evolución de la célula eucariota.
Constituye un taxón parafilético con respecto a otros reinos puesto que se basa en el
carácter plesiomórfico de la unicelularidad y no contiene a todos los descendientes de las especies
que abarca. Aun así, se encuentran entre ellos miembros que aumentaron su nivel de complejidad
hacia la pluricelularidad. Varios grupos de eucariotas desarrollaron independientemente la
pluricelularidad teniendo como origen un protista: animales, hongos, plantas, algas rojas y algas
pardas. De ellos, los tres primeros grupos se consideran reinos independentes, mientras que los
dos últimos se suelen incluir dentro del reino Protista.
La clasificación del reino Protista ha avanzado mucho en las últimas décadas tanto por los estudios
ultraestructurales como por los análisis genéticos. Los caracteres morfológicos y funcionales nos
dan una idea sobre la diversidad de los protistas y su megaevolución, esto es, los cambios que
afectan a su plan corporal y a su forma de sobrevivir y reproducirse. Por ejemplo, el esqueleto
interno o citoesqueleto nos da una idea del plan corporal básico del organismo pues funciona de
sostén y debe ser lo suficientemente plástico como para modificarse para la locomoción y para la
alimentación. Utilizando esta aproximación, Cavalier-Smith8910111213 estableció un número reducido
de filos que si bien son abarcativos y diversos poseen como característica unificadora el plan
corporal básico, de forma similar a lo que ocurre con filos tradicionales en otros reinos
como cordados, moluscos, artrópodos (en animales), o traqueofitas (en plantas). Algunos de estos
análisis sirvieron para inferir cómo habría sido el eucariota ancestral: unicelular, flagelado
y fagotrófico (carácter debido al cual pudo engullir a la mitocondria ancestral que le permitió la
respiración aerobia y posteriormente al cloroplasto ancestral que dio origen al reino vegetal).
Los análisis genéticos, por su parte, han permitido establecer parentescos entre grupos de protistas
que superficialmente parecen muy diferentes. Se han propuesto varias hipótesis considerando la
acumulación de datos sobre la naturaleza quimérica del genoma de los eucariontes. La evolución
subsecuente es difícil de determinar por las recombinaciones intertaxonómicas primarias,
secundarias e incluso terciarias que tuvieron lugar. Sin embargo, comparaciones de múltiples genes
y de datos ultraestructurales aclaran en cierta medida tales eventos. Sobre la base de estos datos
se han propuesto algunos grupos monofiléticos y una filogenia aproximada de los protistas.
Actualmente se distinguen las siguientes líneas o clados de protistas, a los que se da habitualmente
la categoría de supergrupos:21413
Árbol de la vida mostrando las relaciones de los principales clados de protistas. Se considera que
los cloroplastos de Archaeplastida proceden de la endosimbiosis primaria de una cianobacteria, los
de Excavata de la endosimbiosis secundaria de un alga verde y los de Chromista (Supergrupo SAR) de
un alga roja.15

 Archaeplastida (= Primoplantae) comprende a Rhodophyta (algas rojas) y Glaucophyta,


los cuales pueden ser considerados protistas. Es también el origen de las algas verdes y de las
plantas vasculares terrestres, reino de las Plantas en la taxonomía de Whittaker de 1969. Por
ello hoy varios autores incluyen a los tres grupos en el reino de las plantas y no en el protista.
Este clado se caracteriza por la presencia de cloroplastos que se considera que fueron
obtenidos por la endosimbiosis primaria de una cianobacteria. La mayoría de los miembros
de Rhodophyta son pluricelulares.

 Stramenopiles (= Heterokonta) incluye algas de diferentes tipos, desde las diatomeas


unicelulares componentes del plancton hasta las pluricelulares algas pardas que pueden llegar
a ser muy grandes y formar bosques submarinos. También incluye los oomicetos, protistas sin
cloroplastos que se asemejan superficialmente a mohos y que por lo tanto son parásitos
o saprofitos. El nombre de heteroconto hace referencia a la presencia de flagelos desiguales en
forma. Este clado, junto a los dos siguientes, forma parte del supergrupo
SAR (Stramenopiles, Alveolata y Rhizaria),2 caracterizado por presentar cloroplastos
supuestamente adquiridos por endosimbiosis secundaria de un alga roja, aunque algunos de
sus miembros posteriormente los hayan perdido. Cavalier-Smith13 define una clasificación
ligeramente diferente en la cual el supergrupo SAR se incluye junto a otros grupos
en Chromista.

 Alveolata contiene tanto organismos con cloroplastos como otros que caracen de ellos.
Entre los primeros se encuentran los dinoflagelados (un extenso grupo de protistas flagelados)
y entre los segundos Apicomplexa (la mayoría de los antiguos esporozoos), que son parásitos
y Ciliophora (ciliados), microorganismos cuya presencia es común en donde haya agua. El
término que da nombre al grupo hace referencia a la presencia de alvéolos corticales, vesículas
que apoyan la membrana citoplasmática usualmente formando una película flexible, aunque
pueden llegar a formar las placas de una armadura como en el caso de los dinoflagelados.

 Rhizaria, que se ha definido en base en datos moleculares, incluye muy diversos


organismos de tipo ameboide o flagelado. En concreto, comprende algunos ameboides que
antiguamente formaban parte del grupo de los rizópodos (como radiolarios y foraminíferos) y
una colección diversa de organismos que se clasifican en Cercozoa (entre ellos, algunas
amebas filosas con caparazón, algunos mohos mucosos y algunos flagelados con cloroplastos).

 Excavata comprende un gran número de protistas que antiguamente eran clasificados


como flagelados. Se caracterizan por la presencia de un surco ventral de alimentación. Algunos
miembros son heterótrofos, mientras que otros presentan cloroplastos que se supone son el
resultado de la endosimbiosis secundaria de un alga verde. La clasificación de este grupo es
difícil y todavía está en sus inicios. Comprende entre
otros, Metamonada, Euglenozoa y Percolozoa.

 Amoebozoa comprende un gran número de protistas ameboides y la mayoría de los mohos


mucosos. Sin embargo, otros ameboides que antiguamente formaban parte del grupo de los
rizópodos han ido a parar a otros clados. El carácter morfológico de la presencia de
seudópodos no es exclusivo de este clado, lo que ha llevado a la confusión de agrupar a
protistas no relacionados en las antiguas clasificaciones. Algunos miembros son multinucleados
y otros forman plasmodios (mixomicetos) o agrupaciones que son un modelo para la
multicelularidad (dictiostélidos).

 Opisthokonta, constituido con base en estudios moleculares, comprende a una colección


diversa de protistas agrupados en Choanozoa. Es también el origen de los reinos pluricelulares
de Animalia y Fungi. Estos tres grupos se caracterizan morfológicamente por la presencia en
los linajes constituyentes de un flagelo opistoconto (situado en la célula en una posición
posterior a la del movimiento).

Ejemplos[editar]
En las siguientes fotos se muestra un representante de cada uno de los principales filos de
protistas.

Laurencia (Rhodophyta)
 


Glaucocystis (Glaucophyta)
 

Macrocystis pyrifera (Heterokonta)
 

Paramecium aurelia (Ciliophora)
 

Plasmodium (Apicomplexa)
 

Dinophysis (Dinoflagellata)
 

Cercomonas (Cercozoa)
 

Radiolario (Radiolaria)
 

Ammonia tepida (Foraminifera)
 

Giardia lamblia (Metamonada)
 

Trachelomonas (Euglenozoa)
 

Percolomonas (Percolozoa)
 

Amoeba proteus (Amoebozoa)
 

Nuclearia (Choanozoa)
 

Gephyrocapsa oceanica (Haptophyta)
 

Rhodomonas salina (Cryptophyta)
 

Raphidiophrys contractilis (Centrohelida)

Reproducción[editar]
Los protistas, al igual que otros organismos eucariotas, se reproducen asexualmente por mitosis,
seguida en la mayoría por bipartición, aunque algunos lo hacen por gemación o por división
múltiple. En el caso de la gemación, uno de los núcleos hijo se separa de la célula madre junto con
una pequeña porción del citoplasma. Este tipo de reproducción se da, por ejemplo, en
algunos ciliados y en Tritrichomonas.16 En el caso de la división múltiple el núcleo se divide
repetidas veces y a continuación el citoplasma se reparte entre los núcleos. El número de células
resultantes puede variar entre cuatro y más de cien. Una variante de la reproducción múltiple es la
formación de esporas, que son células especializadas capaces de desarrollarse en nuevos
individuos. La presentan, por ejemplo, apicomplejos, mixomicetos, algas pardas y algas rojas.
La mayoría de los protistas son capaces de reproducirse sexualmente, si bien, en algunas formas
bien conocidas como Euglena y Amoeba esta no ha sido observada. La reproducción sexual puede
ser por singamia (la unión de gametos en la fertilización), autogamia (auto-fertilización) o
por conjugación (intercambio de información genética). La formación de gametos se realiza
por meiosis, que genera células reproductivas con la mitad de cromosomas que las células madre.
Los gametos pueden ser similares en tamaño y estructura (isogamia), diferentes en tamaño pero
ambos móviles (anisogamia) o diferentes en tamaño y uno de ellos habitualmente el más grande, no
móvil (oogamia). La singamia tiene lugar entre muchos protistas, por ejemplo, en varios grupos de
algas, ameboides y flagelados, así como entre muchos parásitos. La conjugación, el segundo tipo
principal de reproducción sexual, tiene lugar entre los ciliados.
Algunos protistas como las algas pardas, algas rojas y los apicomplejos presentan alternancia de
generaciones, durante la cual una fase haploide se alterna con una diploide. Una de las
generaciones produce gametos haploides que se fusionan para formar el cigoto, mientras que la
otra produce esporas que dan lugar a un organismo adulto sin necesidad de combinarse con otras
células.
Muchos protistas pueden formar quistes, etapa de reposo que sirve para preservar la especie
cuando las condiciones ambientales son desfavorables.

La reproducción asexual puede ser por bipartición


 

Esporangios de un mixomiceto
 

Una forma de reproducción sexual es por conjugación


 

Gametofitos femeninos en un alga roja


 

Algunos protistas pueden formar quistes

El nombre Protoctista[editar]
Árbol filogenético global de E. Haeckel (1866).

Durante años la clasificación más aceptada de los seres vivos se basaba en el reconocimiento de
cinco reinos. Había sido propuesta por Lynn Margulis a partir de otra anterior originada por su
maestro R.H. Whittaker en 1969. Margulis quiso reconocer la prioridad del
nombre “Protoctista” (griego, literalmente "primeras criaturas" o "primigenios"), propuesto por
J.Hogg en 1860, sobre el nombre “Protista” (griego, literalmente "primerísimos" o "primordiales"),
que lo fue por Ernst Haeckel en 1866. Para la mayoría de los especialistas, no se justifica la
sustitución del término más común (protista), ni por las reglas de la nomenclatura biológica, ni
especialmente por la definición del concepto, que en ambos casos es muy impreciso. Los títulos de
las revistas científicas especializadas en estos organismos usan el término «protista» o
sus cognados, como hacen Protist (antes Archiv fur Protistenkunde, fundada en 1902), Protistology,
o el European Journal of Protistology, y ni una sola revista, históricamente, ha usado el término
«protoctista». Lo mismo ocurre con las sociedades científicas, como la International Society of
Protistologists17 o la International Society for Evolutionary Protistology.18

Origen[editar]
Esta sección es un extracto de Eucariogénesis[editar]
Evolución simbiogenética eucariota. Actualmente se considera demostrado, como lo afirma la mayoría de las
teorías de la eucariogénesis, el origen simbiógenético de la célula eucariota; el cual se produjo entre una
arquea huésped y una bacteria endosimbionte. Posteriormente la simbiogénesis entre un protista y una
bacteria fotosintética originó la primera célula vegetal.

Se denomina eucariogénesis al complejo proceso que condujo al origen de los eucariontes. La idea


general considera que los eucariontes tienen un origen procariota, toda vez que los procariontes
son organismos más simples y relacionados con el origen de la vida, sin embargo no hay acuerdo
sobre los procesos que implicaron la aparición de la primera célula eucariota, postulando muchas
teorías que pueden dividirse en dos grupos: teorías simbiogenéticas y teorías autógenas.19 A la luz
de los conocimientos actuales, la teoría más aceptada se encuentra dentro del primer grupo y es la
que implica la fusión biológica por endosimbiosis de al menos dos organismos procariotas
diferentes: una arquea y una bacteria.20 Tal es la evidencia en favor de la simbiogénesis, que
actualmente su aceptación es universal y se puede dar por descartadas las teorías puramente
autógenas. Sin embargo, las teorías simbiogenéticas no explican todo el proceso complejo de la
eucariogénesis, por lo que algunos autores postulan teorías autógeno-simbiogenéticas, de tal
manera que actualmente el debate se centra sobre si hubo una fase endosimbiótica primero y luego
otra autógena o viceversa.21

Filogenia[editar]
Esta sección es un extracto de Filogenia eucariota[editar]
Árbol filogenético de la vida de Robert Whittaker de 1969.

La filogenia de los eucariontes está basada en la actualidad en el estudio filogenético molecular, ya


que las clasificaciones tradicionales de los seres vivos se basaron en aspectos morfológicos y
biológicos en general. La filogenia molecular eucariota se basa en el estudio del genoma a través
del análisis de las moléculas de ADN, ARN y/o proteínas, las cuales se encuentran en diversos
elementos celulares como el núcleo, ribosomas, mitocondrias y en determinados casos se analizan
los plastos. Todo esto nos permite conocer las hipótesis que definirían la historia evolutiva
eucariota.

Véase también[editar]
 Alga
 Protozoo
 Protozoa (reino)
 Chromista
 Infusorio

Referencias[editar]
1. ↑ Boenigk, J., Wodniok, S., & Glücksman, E. (2015). Biodiversity and Earth History. Springer.
2. ↑ Saltar a:a b c Adl, S.M. et al. (2012). The revised classification of eukaryotes. Journal of
Eukaryotic Microbiology, 59(5), 429-514
3. ↑ Burki, F. (2014). «The eukaryotic tree of life from a global phylogenomic perspective». Cold
Spring Harbor Perspectives in Biology 6: 1-17. doi:10.1101/cshperspect.a016147.
4. ↑ Thomas Cavalier-Smith et al. 2015, Multiple origins of Heliozoa from flagellate ancestors:
New cryptist subphylum Corbihelia, superclass Corbistoma, and monophyly of Haptista, Cryptista,
Hacrobia and Chromista. Molecular Phylogenetics and Evolution Volume 93, December 2015, Pages
331–362
5. ↑ Cavalier-Smith, T. (Nov. 2006). Protozoa: the most abundant predators on
earth Archivado el 15 de septiembre de 2015 en la Wayback Machine., Microbiology Today, pp. 166-
167.
6. ↑ Parfrey, L.W., Barbero, Lasser, E.E., Dunthorn, M., Bhattacharya, D., Patterson, D.J. y Katz,
L.A. (Dic. 2006). «Evaluating Support for the Current Classification of Eukaryotic Diversity». PLoS
Genet. 2 (12): e220. doi:10.1371/journal.pgen.0020220.
7. ↑ Schlegela, M. y Hülsmannb, N. (2 Ago. 2007). Protists – A textbook example for a
paraphyletic taxon, Organisms Diversity & Evolution, Volume 7, Issue 2, Pages 166-172.
8. ↑ Cavalier-Smith, T. (2002). The phagotrophic origin of eukaryotes and phylogenetic
classification of Protozoa Archivado el 18 de septiembre de 2015 en la Wayback Machine.. Int. J.
Syst. Evol. Microbiol. 52, 297–354
9. ↑ Cavalier-Smith, T. (2004). Chromalveolate diversity and cell megaevolution: interplay of
membranes, genomes and cytoskeleton. En: Hirt, R.P., Horner, D.S. (Eds.). Organelles, Genomes
and Eukaryote Phylogeny. CRC Press, Londres, pp. 75–108.
10. ↑ Cavalier-Smith, T. (2007). Evolution and relationships of algae: major branches of the tree of
life. En: Brodie, J., Lewis, J. (Eds.), Unravelling the Algae. CRC Press, Boca Raton, pp. 21–55.
11. ↑ Cavalier-Smith, T. (2003). Protist phylogeny and the high-level classification of
Protozoa. Eur. J. Protistol. 39, 338–348
12. ↑ Cavalier-Smith, T. (2013) Early evolution of eukaryote feeding modes, cell structural
diversity, and classification of the protozoan phyla Loukozoa, Sulcozoa, and Choanozoa. European
Journal of Protistology 49 (2013) 115–178.
13. ↑ Saltar a:a b c Ruggiero, M. A., Gordon, D. P., Orrell, T. M., Bailly, N., Bourgoin, T., Brusca, R. C.,
Cavalier-Smith, T., Guiry, M.D. y Kirk, P. M. (2015). A Higher Level Classification of All Living
Organisms.
14. ↑ Lynn, D. H. (2014). Protist Systematics. eLS.
15. ↑ Petersen, J., Ludewig, A. K., Michael, V., Bunk, B., Jarek, M., Baurain, D., & Brinkmann, H.
(2014). Chromera velia, endosymbioses and the rhodoplex hypothesis—plastid evolution in
cryptophytes, alveolates, stramenopiles, and haptophytes (CASH lineages). Genome biology and
evolution, 6(3), 666-684.
16. ↑ Dolan, M. F., Wier, A. M., & Margulis, L. (2000). Budding and asymmetric reproduction of a
trichomonad with as many as 1000 nuclei in karyomastigonts: Metacoronympha from Incisitermes.
Acta Protozoologica, 39(4), 275-280.
17. ↑ «International Society of Protistologists». Consultado el 9 de octubre de 2016.
18. ↑ «International Society for Evolutionary Protistology». Consultado el 9 de octubre de 2016.
19. ↑ A. Ruiz & M. Santos 1990. Temas actuales de biología evolutiva. I. Esteve et al. Origen de
la célula eucariota.
20. ↑ M. Rivera & J. Lake 2004, The ring of life provides evidence for a genome fusion origin of
eukaryotes Nature 431, 152-155
21. ↑ Yutin, Natalya et al 2009, The origins of phagocytosis and eukaryogenesis. Biology Direct
2009, 4:9 doi:10.1186/1745-6150-4-9

También podría gustarte