Está en la página 1de 98

SUCESIONES

Diana Carolina Pinilla Pimienta


ÍNDICE:
1. Generalidades
1. Noción
2. Características
3. Clases de sucesión

1
4. Intervinientes en la sucesión
4.1. Herederos
4.1.1. Clases
4.1.2. Requisitos para ser heredero
4.1.3. Ordenes hereditarios
4.2. Legatario
5. Masa sucesoral
5.1. Masa testada
5.2. Masa sucesoral en general
5.3. Qué no hace parte de la masa sucesoral
6. Asignación
7. Acreditación
8. Derecho de transmisión y representación.
9. Conmoriencia

2. Formas de tramitar la sucesión


2.1 Mutuo acuerdo ante notario
2.2 Diligencia judicial
2.3 Proceso judicial
3.4 Competencia de los jueces

2. Personalidad jurídica de la sucesión


3. Apertura de la sucesión
4.1 Lugar
4.2 Ante Quién
4.3 Apertura
4.4 Delación de la herencia
4.5 Edicto
4.6 Deducciones

4. Capacidad para suceder y heredar


5.1 Capacidad
5.2 No pueden heredar
5.3 Requisitos para heredar
5.4 Herencia de Personas jurídicas
5.5 Herencia sujeta a condición, término o plazo.
5.6 Herencia modal
5.7 Desheredamiento
5.7.1 Noción
5.7.2 Causales
5.7.3 Requisitos
5.7.4 Efectos
5.7.5 Revocación

5. Indignidad para heredar


6.1 Regla general

6.2 Efectos

6.3 Diferencia con el desheredamiento

6.4 Causales

6.5 Purga

2
6.6 Pérdida del derecho de alimentos

6.7 Intransmisión del a indignidad

6.8 Excepción de incapacidad o indignidad frente a deudores.

6.9 Declaración judicial

6. Clases de sucesión
7.1 Sucesión intestada
7.1.1 Noción
7.1.2 Características
7.1.3 Operatividad
7.1.4 Ordenes hereditarios

7.2 Sucesión testada


7.2.1 Noción
7.2.2 Testamento
7.2.3 División de la masa de bienes
7.2.4 Deber de asegurar alimentos
7.2.5 Legítima rigurosa
7.2.6 Características de la sucesión testada.
7.2.7 Clases de testamento
7.2.8 Contenido del testamento
▪ Abierto
▪ Cerrado
7.2.9 Inhabilidad para testar
7.2.10 Quiénes NO pueden ser testigo
7.2.11 Condiciones de los testigos
7.2.12 Inhabilidades para testigos
7.2.13 Generales de ley para testamento abierto y cerrado
7.2.14 Procedimiento de apertura del testamento
7.2.15 Testamento otorgado en país extranjero
7.2.16 Invalidez del testamento solemne
7.2.17 Testamentos privilegiados o menos solemnes
▪ Verbal
▪ Militar
▪ Marítimo
7.2.18 Revocatoria del testamento
7.2.19 Reforma del testamento
▪ Acción de reforma
▪ Preterido legitimario
7.2.20 Requisitos del testamento
7.3 Sucesión Mixta

8. Asignación testamentaria
8.1 Noción

8.2 Es limitada

8.3Asignaciones testamentarias

8.4 Legados

3
8.5 Ausencia de herederos forzosos

8.6 Legado para cónyuge

8.7 Cuota hereditaria sobre bien determinado

8.8 Exceso de cuarta de libre disposición en el legado

8.9 Partición

8.10 Clases de asignaciones testamentarias

8.11 Asignaciones por error y disposiciones captatorias

8.12 Responsabilidad ante los acreedores del causante.

7. Acrecimiento
9.1 Noción
9.2 Concurrencia de acrecimiento, sustituto y transmisión
9.3 Transmisión
9.4 Exclusiones
9.5 Requisitos para el acrecimiento
9.6 Acrecimiento en usufructuarios, beneficiarios de habitación, pensión
9.7 Prohibición de acrecimiento

8. Sustituciones asignatarias
10.1 Clases

10.2Nombramiento

10.3 Sustitutos graduales

10.4 Llamamiento del sustituto

10.5 Sustitución individual o colectiva

10.6 Sustitución recíproca

9. Asignaciones forzosas
11.1 Alimentos
11.2 Porción conyugal
11.3 Legítima rigurosa
11.4 Cuarta de mejoras

10. Aceptación y repudio


12.1 Generalidades
12.1.1 En quiénes recae
12.1.2 Desde qué momento
12.1.3 Repudio intempestivo
12.1.4 Improcedencia del repudio o aceptación parcial
12.1.5 Aceptación y repudio simultáneo
12.1.6 Aceptación o repudio condicional
12.1.7 Rescisión del repudio y la aceptación
12.1.8 Aceptación tácita o presunta

4
12.1.9 Repudio presunto
12.1.10 Presunción legal del repudio
12.1.11 Heredero o legatario que ha sustraído bienes de la sucesión
12.1.12 Término para aceptar o repudiar
12.1.13 Silencio en aceptación o repudio
12.1.14 Aceptación de la herencia por los acreedores del que repudia
12.1.15 Incapaz que acepta alegando beneficio de inventario
12.1.16 Efectos de la aceptación y repudio
12.1.17 Cesión y venta de derechos herenciales

12.2 Herencia Yacente


12.2.1 Noción
12.2.2 Requisitos
12.2.3 Publicaciones
12.2.4 Qué pasa si hay solo 1 heredero?
12.2.5 Herencia yacente parcial
12.2.6 Formas de aceptación
12.2.7 Cuando se toma el título de heredero
12.2.8 Actos que NO suponen aceptación
12.2.9 Actos del heredero sin inventario
12.2.10 Acto de heredero sin previo inventario solemne
12.2.11 Declaración del heredero a instancia del acreedor
12.2.12 Declaración del vacancia

12.3 Beneficio de inventario


12.3.1 Noción
12.3.2 Libertad
12.3.3 Obligatoriedad
12.3.4 Quién lo convoca
12.3.5 Aceptación obligatoria del BI
12.3.6 Obligatoriedad para herederos fiduciarios
12.3.7 Tiempo para aceptar con beneficio de inventario/ oportunidad
12.3.8 Efectos
12.3.9 Formalidad del inventario
12.3.10 Inventario de sociedades
12.3.11 Personas que pueden asistir al inventario
12.3.12 Omisión de bienes por mala fe

11. Acción de petición de herencia


13.1 Noción
13.2 Doble objetivo
13.3 Quién la puede iniciar
13.4 Extensión
13.5 En qué ordenes opera
13.6 Ocupación de la herencia de buena fe
13.7 Acción de reconocimiento del hijo
13.8 Efectos
13.9 Responsabilidad del ocupante de la herencia
13.10 Prescripción
13.11 Caducidad

12. Acción reivindicatoria de dominio


14.1 Noción
14.2 Quién la ejerce

5
14.3 Contra quiénes se dirige
14.4 Ante quién
14.5 Qué se reivindica
14.6 Conclusión

13. Ejecutores testamentarios


15.1 Noción
15.2 Quién designa el albacea
15.3 Ejecución testamentaria por los herederos
15.4 Si no hay albacea qué se hace
15.5 Duración del encargo
15.6 Inhabilidad del albacea
15.7 Incapacidad sobreviniente del albacea
15.8 Rechazo del cargo de albacea
15.9 Aceptación del encargo de albacea
15.10 Intransmisibilidad del cargo de albacea
15.11 Indelegabilidad del cargo de albacea
15.12 Responsabilidad solidaria de albaceas coexistentes
15.13 Obligaciones del albacea
15.14 Plazo para la comparecencia del albacea
15.15 Aviso de apertura de la sucesión y citación de acreedores
15.16 Obligación del pago de deudas
15.17 Responsabilidad por perjuicios
15.18 Forma de pagar deudas
15.19 Actuación del albacea en juicio
15.20 Albacea con tenencia de bienes
15.21 Seguridades sobre los bienes en tenencia
15.22 Prohibición de ampliar las facultades del albacea
15.23 Responsabilidad del albacea
15.24 Remoción del albacea
15.25 Prohibición de actos ilegales
15.26 Remuneración del albacea
15.27 Término testamentario del albacea
15.28 Prorroga de tiempo
15.29 Ampliación del término de duración del albaceazgo
15.30 Solicitud de terminación del albaceazgo
15.31 Motivos que no gene
15.32 Rendición de cuentas de albacea
15.33 Pago o cobro de saldos por el albacea
15.34 Extinción de albaceazgo

14. Albacea fiduciario:


16.1 Noción
16.2 Reglas para los encargos secretos y confidenciales
16.3 Sobre qué
16.4 Confidencialidad
16.5 Quién puede ser albacea
16.6. Requisitos para la fiducia
16.7 Juramento del albacea
16.8 Exigencias
16.9 Secreto inviolable del encargo
15. Partición de bienes
17.1 Noción
17.2 Pacto pro indiviso

6
17.3 Partición de bienes del testador
17.4 Partición y condición suspensiva
17.5 Partición de bienes por el testador
17.6 Derecho de partición al comprador o cesionario de cuota
17.7 Muerte de un coasignatario
17.8 Partición por representante
17.9 Incapacidad para ser partidor
17.10 Partidor designado por el testador
17.11 Partidos por los coasignatarios
17.12 Aprobación judicial del nombramiento del partidor
17.13 Partición con los interesados
17.14 Aceptación de la partición
17.15 Formalidades de la aceptación
17.16 Responsabilidad del partidor
17.17Controversias sucesorales
17.18 Controversias sobre la propiedad de objetos en relación al proceso de partición
17.19 Término para efectuar la partición
17.20 Costas de la partición
17.21 Reglas a las que se somete el partidor en la partición
17.22 Tasación por peritos
17.23 Hijuela de deudas
17.24 Reglas para la distribución
17.25 División de frutos
17.26 Frutos pendientes al tiempo de la adjudicación
17.27 Aceptación de mayor pasivo
17.28 Separación de patrimonios
17.29 Aprobación judicial
17.30 Efectos de la partición
17.31 Acción por evicción
17.32 Acción rescisoria
17.33 Partición adicional

16. Deudas
18.1 División de las deudas
18.2 Clases
18.3 Insolvencia de un heredero
18.4 Igualdad
18.5 Confusión y compensación de la herencia
18.6 División de deudas por el causante
18.7 División voluntaria de deudas
18.8 Cargas testamentarias
18.9 Legado de pensiones periódicas
18.10 Responsabilidad subsidiaria del legatario
18.11 Contribución del legado al pago de legítimas o deudos
18.12 Límites a la obligación del legatario
18.13 Hipoteca sobre bienes herenciales
18.14 Acciones de acreedores testamentarios
18.15 Pago a acreedores hereditarios
18.16 Rebaja proporcional en los legados
18.17 Oponibilidad de títulos ejecutivos

17. Beneficio de separación


19.1 Objetivo
19.2 Quiénes lo pueden pedir

7
19.3 Procedencia
19.4 Acreedores privados del beneficio
19.5 Extensión del beneficio
19.6 Rescisión de la enajenación de bienes del causante

18. Partición en vida

19. Procesos sucesorales


21.1 Sucesión

21.2 Jurisdicción voluntaria

21.3 Proceso de interdicción

21.4 Declaración de ausencia

21.5 Muerte presunta por desaparecimiento

21.6 Licencia

1.GENERALIDADES
1.1 NOCIÓN:
Sucesión: Remplazar a algo o a alguien

8
Definición jurídica: proceso para transferir el dominio del patrimonio de
una persona muerta (tanto física como presunta)
º Muerte física: certificado de defunción y  registro civil de
defunción
º Declaratoria de muerte presunta: la sentencia ejecutoriada
permite iniciar la sucesión
 
Los bienes y las obligaciones en cabeza
del CAUSANTE quedan ESPÓSITOS: se trasladan a través de la
sucesión.

Art. 487 pag: Autoriza la partición de bienes en vida previa licencia


judicial, respetando los derechos de los herederos forzosos y de los
acreedores. Distribución susceptible de recursos.

Efectos de la muerte:
- Nace el derecho a reclamar bienes y el producido de estos.
- Se traspasa el dominio de los bienes del causante a las persona
designados al momento de la muerte del causante o que por la ley
puedan hacerlo.

Objetiva Subjetiva

Transmisión del patrimonio Recae sobre las personas que


del causante a favor de sus han de recoger la asignación y
asignatarios (forma de adquirir que dependiendo de su
el dominio) calidad reciben herencia o
legado

1.2 CARACTERÍSTICAS
a) Es una sola por persona: si posterior a la sentencia o a la escritura
aparecen nuevos bienes, se adicionan los anteriores a la sucesión ya
existente (se "reabre" la sucesión).
· Adición a la sentencia
· Escritura complementaria

En la adición a la sucesión los bienes complementarios siguen el orden


de los herederos forzosos.

b) La sucesión es individual
-Se puede transmitir de manera conjunta
-El testamento no puede hacerse conjuntamente

c) Es un modo de adquirir el dominio

9
 1.3 CLASES DE SUCESION
· Testada
· Intestada
· Mixta: en la diligencia de inventario se incluyen bienes por fuera del
testamento del causante
 

1.4 INTERVINIENTES EN LA SUCESION:


· Causante:
Persona que fallece que se le van a repartir los bienes.
· Sucesión testada:
▪ Heredero
▪ Legatario
· Sucesión intestada:
▪ Herederos forzosos

1.4.1 HEREDEROS

Se le asigna un derecho sobre la Universalidad de bienes, y no sobre algo


determinado.

1.4.1.1 CLASES:

· Heredero legal: órdenes hereditarios ante sucesión


intestada.
· Heredero forzoso: Son aquellos que se encuentran
en el primero y segundo orden hereditario.
· Heredero NO forzoso:
Los de tercer orden en adelante.

· Heredero testamentario: aquel que tiene una


asignación en el testamento equivalente a su derecho sobre
una universalidad de bienes.
· Forzoso: Son aquellos que no pueden ser
desconocidos por el causante a la hora de hacer el
testamento. Por estar en los 2 primeros órdenes
hereditarios.
· NO forzoso: Porcentaje sobre la masa universal de
bienes fijada por el causante, cuando no hay ni
descendientes ni ascendientes más próximos.

· Heredero por representación: cuando el heredero


forzoso no puede comparecer, pero tiene a su vez
herederos, por lo que el descendiente del heredero va a
ocupar su lugar al no poder comparecer el primero.
· Son 5 hijos y uno de ellos muere, los
descendientes del fallecido acuden a la sucesión.
Entre ellos se divide por partes iguales lo que le
tocaba al fallecido.

10
· Van los nietos a la sucesión del abuelo porque su
papá no compareció.
· Heredero por transmisión: uno de los herederos
fallece dentro del trámite de la sucesión (ya había sido
reconocido como heredero), por lo que sus hijos adquieren
el derecho de heredar.

Debe haber sido reconocido el hijo en la sucesión del


abuelo, y una vez reconocido fallecer para que el nieto
pueda llegar a la sucesión del abuelo pasando por la
sucesión del papá.

Nota Pueden concurrir su derecho basado en la ley y en el


testamento.

Nota Para ser heredero por representación o transmisión se


requiere la aceptación de entrar en la sucesión. La persona
podrá seguir siendo hijo más no heredero si no acepta.

1.4.1.2 REQUISITOS PARA SER HEREDERO


· Que muera el causante
· Aceptación de la herencia
· Vocación hereditaria
-Los forzosos lo acreditan con el Registro Civil
-Los no forzosos lo acreditan con el Testamento y
la C.C

1.4.1. 3 ORDENES HEREDITARIOS:


Órdenes que la ley ha estipulado para suplir la voluntad
del causante, o en todo caso para hacer valer los derechos
de los herederos forzosos.

Es una graduación de derechos de heredar.


 
1.4.3.1 Órdenes forzosos
1. Descendientes: se puede heredar por cabezas o por
estirpes
2. Ascendientes más próximos  y cónyuge (no obra el
derecho de representación, sí obra el de
transmisión) 

1.4.3.2 Ordenes No forzosos


3. Hermanos y cónyuges:  sí obra la representación
a. Sucesión intestada: 50% para el cónyuge y 50
% para los hermanos por cabeza
 
4. Sobrinos: no hay representación.
5. ICBF y Fondo Nacional Agrario

11
1.4.2 LEGATARIOS
Derecho sobre un bien específico en la cuarta de libre disposición.

Heredero Legatario

Se constituye por derechos al estar Se constituye por voluntad del


consagrado en la ley causante

Reemplaza al causante en derechos Solo reemplaza al causante en las


y obligaciones obligaciones cuando el total de la
masa de bienes no alcanzó a cubrir
los pasivos del causante.
NO reemplaza al heredero sino solo
sobre un bien específico.

Necesita vocación hereditaria NO necesita vocación hereditaria

Derecho común y proindiviso sobre Derecho sobre un bien específico y


una cuota hereditaria determinado

En sucesión testada o intestada Solo para sucesión testada

Adquieren el derecho de dominio solo cuando se realiza la sucesión y se


le adjudique el bien.

Herencia Legado

Nace de la relación que la ley consagra. Se deriva del beneficio que el causante le
otorga a ciertas personas sobre un bien
determinado.

 1.5 MASA SUCESORAL

1.5.1 MASA SUCESORAL TESTADA:


· 50%  Masa universal hereditaria:
para los herederos forzosos en orden excluyente: iguales cifras
entre quienes tienen la misma calidad de heredero forzoso.
· Cuarta de libre disposición: se
utiliza para herederos no forzosos sin embargo, no es obligatorio
utilizarla en ellos.
· Cuarta de mejoras: para los
consanguíneos descendientes legítimos o naturales.

12
 1.5.2 MASA SUCESORAL EN GENERAL:
· Forman parte de la herencia todos aquellos bienes o derechos en
cabeza del causante.
· Haber bruto de la masa hereditaria
· Estos bienes deben afectarse con las obligaciones insolutas que ha
dejado el causante : haber líquido

1.5.3 QUE NO HACE PARTE DE LA MASA SUCESORAL


Hay bienes y derechos que no forman parte del haber porque son
personalísimos. Es recíproco.
1. Usufructo:
EJ. Padre de familia que traspasa bienes a sus hijos y se
reserva las utilidades producidas de por vida. Ese activo
no entra a la masa sucesoral porque es intuitu personae.
Falleció el beneficiario dando terminación al usufructo.
2. Derecho de Uso o habitación:
Señor que tiene 4 vehículos, uno de ellos se lo da en uso
a una persona para su transporte personal. Al fallecer el
titular del derecho de uso éste derecho termina.
3. Habitación
La destinación de un inmueble o parte de él a otra
persona en derecho.
Fallecido el beneficiario de la habitación (el beneficiario
principal en derecho) se acaba el derecho de habitación
4. Renta vitalicia:
Al fallecer el acreedor de la renta, también cesa la
obligación de pagarla.
5. Los alimentos voluntarios:
Los alimentos congruos o necesarios si entran a la masa.
6. Pacto de retroventa:
Celebrado entre quien vende y quien compra, en el cual
el vendedor se reserva la facultad de recobrar la cosa
vendida por un tiempo determinado.
Es voluntad del causante y no de sus herederos por lo
que no se hereda.
7. Prestación de un servicio especializado:

13
Si se contrata este tipo de prestación no están obligados
los herederos a cumplirlo. Si deben devolver el dinero en
caso de que se haya pagado por anticipado.
Ej. Bufete de abogados. Si el contrato se hizo con el
bufete toca cumplir la prestación del servicio. Si se hizo
con alguien puntual no están obligados y si quieren
continuarlo deben celebrar un nuevo contrato.
1.6 ASIGNACIÓN
Es el señalamiento que se le hace a una persona para que adquiera su calidad de
heredero o legatario.
La puede realizar:
- El testador: asignación testamentaria
- La ley: ordenes hereditarios.
Se les concede el derecho a la cuota hereditaria en la masa universal de bienes.
Formas de suceder:
Las asignación puede ser:
- A titulo universal: Cuando el derecho recae sobre una universalidad o
conjunto de bienes porcentualmente.
- A título singular: Cuando se asigna un bien determinado o
determinable a determinada persona.
1.7 ACREDITACIÓN
· Solo se reparte la sucesión entre quienes la reclaman.
· Deben acreditar el vínculo (Vocación) + aceptación de la herencia.
· El título de los herederos no forzosos se acredita con el testamento.
· En los herederos forzosos se acredita con el registro civil o documentos
necesarios que prueben el vinculo.
· En la cuarta de libre disposición se presenta la cédula de ciudadanía pues
en el testamento aparece registrado.
1.8 DERECHO DE TRANSMISIÓN Y REPRESENTACIÓN:

1) REPRESENTACIÓN:
Sucede cuando el heredero muere primero que su ascendiente (al cual
va a heredar) y por ende en la sucesión del ascendiente entra el
descendiente del heredero difunto de primero en remplazo de este.

Ej: A es el abuelo de la familia Gómez es el padre de B que a la vez


es el padre de C. B muere en el 2011 y A muere en el 2012; C entra a
heredar en la sucesión de A en representación de B (Su padre).

2) TRANSMISIÓN:
Se transmite el derecho adquirido.

14
Requisito: la persona que entra tiene que aceptar los derechos en la
sucesión de su ascendiente para poder entrar a la sucesión del
ascendiente de su ascendiente.

Sucede cuando el heredero muere en el proceso de repartición de la


herencia de su ascendiente (al cual va a heredar) y por ende se le
transfiere el derecho adquirido a heredar el descendiente del
heredero.

Ej: A es el abuelo de la Familia Gómez y fallece en el 2011, se abre


la sucesión y durante el proceso muere B que es su hijo. C que es hijo
de B tiene derecho a heredar la cuota que debía heredar B de la
sucesión de A. Por ende, C a través de su padre va a heredar de su
abuelo el derecho adquirido por su padre B.

1.9 CONMORIENCIA

Noción:
Una ficción jurídica en virtud de la cual, en el caso de que dos personas llamadas
a sucederse, sean o no familiares, hayan muerto sin poder demostrarse quién
falleció antes (por ejemplo, en un accidente de automóvil), se presume que
ambas murieron a la vez.
Si dos o más personas, llamadas a suceder una a otra, se hallan en el caso del
artículo 95, ninguna de ellas sucederá en los bienes de las otras.

Art. 95 CC “Si por haber perecido dos o más personas en un mismo


acontecimiento, como en un naufragio, incendio, ruina o batalla, o por otra causa
cualquiera que no pudiere saberse el orden en que han ocurrido sus
fallecimientos, se procederá en todos (sic) casos como si dichas personas
hubiesen perecido en un mismo momento y ninguna de ellas hubiese sobrevivido
a las otras.”
-Efecto sucesorio: cuando entre las víctimas hay un vocación hereditaria no nace
el derecho a heredar entre ellas porque para heredar de requiere estar vivo.
Pregunta: ¿Y si se prueba que una de las partes vivió si quiere un instante más?
en este caso no aplica el efecto sucesoral que se da en la conmoriencia, por
desvirtuarse la presunción.

2. FORMAS DE TRAMITAR LA SUCESIÓN

15
2.1 MUTUO ACUERDO ENTRE NOTARIO: Decreto 902 de 1988
· Sucesión testada: todos los herederos y legatarios están de acuerdo
con la sucesión.
· Sucesión intestada: los herederos deben estar de acuerdo.
· Deben pagarse los derechos notariales, se expide escritura pública.
· Cualquier notario puede tramitar una sucesión sin importar la cuantía
· Se debe hacer por medio de abogado.
· Se manifiesta mediante juramento el desconocimiento de otro
heredero.
· Se debe informar la existencia de herederos.

 
2.2 DILIGENCIA  JUDICIAL:
No hay costo y no hay controversia
 
2.3 PROCESO JUDICIAL:
Discrepancias entre los herederos o legatarios
Si se inició un trámite notarial el notario debe trasladar el expediente de la
sucesión al juez
 
COMPETENCIA DE LOS JUECES:
Deben ser del último domicilio del causante.

· Mínima cuantía: juez civil municipal en única instancia


· Menor cuantía:
- Primera instancia ante juez civil municipal o promiscuo
- Segunda instancia ante el juez del circuito
· Mayor cuantía:
- juez de familia en primera instancia
- Tribunal superior en segunda instancia.

3.PERSONALIDAD JURÍDICA DE LA SUCESIÓN


La sucesión no tiene personalidad jurídica. La sucesión es una masa de bienes
que pertenecía a una persona y que carece de personalidad jurídica.
Por lo anterior NO se puede demandar la sucesión, sino que se demanda a los
herederos reconocidos pues son los que entran a reemplazar al causante en sus
derechos y deberes.
Las personas que fallecen son reemplazadas desde el mismo momento en que
fallecen, por sus herederos.
La sucesión es solo una universalidad de bienes que se debe repartir.
El albacea no es el representante de la sucesión sino el administrador, por lo que
toca demandar a todos los herederos. El albacea solo defiende el trámite de la
sucesión.

16
4. APERTURA DE LA SUCESIÓN:
4.1 Lugar:
En el domicilio del causante. (Por testamento o por ley)
4.2 Ante:
- Notario: deben estar todos de acuerdo.
- Juez del último domicilio del causante: se realiza cuando hay
discrepancia o por mutuo acuerdo.
4.3 Apertura
Es el proceso de sucesión, porque la sucesión queda abierta desde el
momento en que fallece el causante.
2 MOMENTOS:
1. Fallecimiento: quedan bienes en depósito y se abre la sucesión.
2. Cuando se abre el proceso sucesorio: se materializa el modo de
transferir el dominio de esos bienes.
4.4 Delación de la herencia:
Es un ofrecimiento que hace la ley o el testador a las personas que se
sientan con el derecho de heredar.
Cobra en vigencia los ordenes hereditarios o el testamento.
Tiene como objeto que la persona llamada a heredar acepte o no la
calidad de ser heredero.
Exc. NO se da en caso de herencia sujeta a condición o plazo.
4.5 Edicto:
Cuando se abre la sucesión debe ponerse un edicto emplazatorio para que
las personas que se creen con derecho a intervenir en la sucesión testada
o intestada.
Se fija en un medio amplio de circulación nacional o en la cartelera del
juzgado o notaría.
4.6 Deducciones:
1. Gastos de apertura del testamento y de la sucesión.
2. Las deudas hereditarias del causante:
-Son el pasivo insatisfecho del causante en vida.

17
-Son diferentes a las deudas testamentarias, que son aquellas
obligaciones que las instituyó en vida en el testamento, en las
cuales el título es el testamento.
3. Impuestos de la sucesión
- Ganancia ocasional= Herederos
- Sucesión
Nota Para poder abrirse la sucesión se necesita el paz y
salvo.
4. Pensiones alimentarias obligatorias a cargo del causante:
- Son aquellas obligaciones de dar alimentos a determinadas
personas y que se encuentran vigentes al momento en el que
fallece el causante.

- Las del 411 deben ser decretadas. Requieren sentencia judicial.


- Exc. Las de los descendientes. Esas se prueban con registros
civiles.
5. Porción conyugal
Es una garantía que la ley da al cónyuge o compañero supérstite
que tenga necesidad de ella para mantener el mismo nivel
socioeconómico que tenía al momento de estar casada o de la
convivencia.
Se refiere al derecho que tiene el cónyuge o CP supérstite para
acceder con el lleno de requisitos a máximo el 25% del total de
los bienes del causante.
Si hay hijos la cuota se reduce a lo que le toque a un hijo. Nunca
puede exceder a los 25%.
Debe renunciar a gananciales, puesto que es de carácter
alternativo.
Hay casos mixtos que ocurre cuando el conyugue o
compañero permanente se reservan bienes de valores
inferiores de gananciales y por ende, pueden pedir la porción
conyugal complementaria hasta completar el 25%

- Ej: la totalidad de los bienes del causante son de


100’000.000, y el conyugue opta por unos gananciales
con el valor de $12’000.000 y la porción conyugal
complementaria es de $13’000.000

Requisitos:

18
- Demostrar que no tiene con qué sostenerse en ese nivel
social.
- Renunciar a gananciales

5. CAPACIDAD PARA SUCEDER Y HEREDAR


5.1 Capacidad:
Será capaz y digna de suceder toda persona a quien la ley no haya declarado
incapaz o indigna.
5.2 NO pueden heredar:
Capacidad restringida por la ley para que una persona pueda suceder a otra.
La limita cuando la persona desempeña determinada actividad respecto del
causante en vida.
Genera nulidad relativa.

· Notario no puede heredar al testador, cuando el testador otorga su


testamento en la oficina que ese señor tiene a su cargo como notario.
Ni tampoco la cónyuge o empleados del lugar.

· El asesor espiritual (o su comunidad) de una persona próxima a morir.,


que le haya confesado su enfermedad. O lleve habitualmente
asesorándolo por 2 años. No puede ser heredero ni legatario. Art. 1022
CC

· Personas sin personalidad jurídica: Son incapaces de toda herencia o


legado las cofradías, gremios o establecimientos cualesquiera que no
sean personas jurídicas. Pero si la asignación tuviere por objeto la
fundación de una nueva corporación o establecimiento, podrá solicitarse
la aprobación legal, y obtenida ésta, valdrá la asignación.

· Cofradías: Son aquellas asociaciones de personas de orden espiritual y


humanitario. Art. 2020

· Deudos consanguíneos o afines dentro del 3er grado

· Incapaz: No adquiere herencia o legado mientras no prescriban las


acciones que contra él puedan intentarse por los que tengan interés en
ello.

19
Excepciones
Pueden recibir lo que le corresponde a título de heredero forzoso. No puede
recibir legados del causante en sucesión testada.
El causante no tiene herederos forzosos, y así esté dentro del orden siguiente
como herederos no forzosos tendrá esta limitación.
Parroquias: Sí puede ser heredero o legatario. La diferencia es que el párroco es
como el administrador de la parroquia, y no es dueño.==>Es propiedad de la
arquidiócesis. Es persona jurídica. Si la parroquia sucede por destinación
especifica, es para ella y no para la arquidiócesis. Art. 1022

5.3 Requisitos para Heredar Art. 1019 CC


1. Existir al momento de abrirse la sucesión (Muerte del causante).
Exc. Naciturus. Tiene 10 años para heredar.
Ej: El testador dice que el nieto que tenga su hija Diana heredará.
Tiene 1 0 años para nacer.
Exc. Existencia en el momento de que se cumpla la condición
suspensiva en testamento.
Exc. De algunas PJ cuando el causante ha dejado testamento. Cuando se
deja un legado para una sociedad o asociación que no se ha constituido,
pero se espera que exista también hay 10 años para q se Constituya y se
herede si esa fue la voluntad del testador.
Exc. Si la herencia o legado se deja bajo condición suspensiva también
será preciso existir al momento de cumplirse la condición.
Exc. En caso de querer adquirir por transmisión en necesario existir al
momento en que se abra la sucesión del que se trasmite,
5.4 Herencia de personas jurídicas
Las personas jurídicas pueden heredar siempre que no haya herederos
forzosos.
5.5 Herencia sujeta a condición o plazo/término
En este caso la sola delación y aceptación de la herencia NO constituyen
derechos sobre ella. Es decir, no se reconocen como herederos porque
para ello se deberá cumplir con el término o modo.
Si hay una sucesión testamentaria no forzosa sujeto a condición o a
plazo. Se tienen que esperar que se de el plazo o la condición para poder
tener el derecho a reclamar el legado o la herencia no forzosa.
El término o condición suspende la entrega de la cuota.

20
Las herencias forzosas, las cuotas asignadas a las legitimas
rigurosas no pueden ser sometidas a condición, plazo o modo.

5.6 Herencia Modal


Las condiciones modales= realizar determinada actividad con base en la
cuota que le ha sido asignada.
En ese caso la persona primero debe recibir su cuota hereditaria o legado
y luego se cumple el modo. Por lo tanto, NO suspende la entrega de la
cuota pues ésta es necesaria para cumplir el modo.
Para heredar se debe tener un parentesco de consanguinidad, y concurrir
con esos parientes el cónyuge y el compañero(a) permanente del
causante.
Si recibe el bien y no se cumple el modo le podrá ser quitado el bien y se
restituyen los frutos por la cláusula resolutoria expresa.
5.7 DESHEREDAMIENTO
Noción:
Es una disposición testamentaria en que se ordena que un legitimario sea privado
del todo o parte de su legítima.

Causales
Un descendiente no puede ser desheredado sino por alguna de las causas
siguientes:
1. Por haber cometido injuria grave contra el testador en su persona, honor o
bienes, o en la persona, honor o bienes de su cónyuge, o de cualquiera de sus
ascendientes o descendientes legítimos.
2. Por no haberle socorrido en el estado de demencia o destitución, pudiendo.
3. Por haberse valido de fuerza o dolo para impedirle testar.
4.  Por haberse casado sin el consentimiento de un ascendiente, o sin el de la
justicia en subsidio, estando obligado a obtenerlo.
NotaLos ascendientes podrán ser desheredados por cualquiera de las tres
primeras causas.
Requisitos:
1. Debe expresarse en el testamento.
2. Probarse judicialmente en vida del testador, o posterior a su muerte por
las personas interesadas en éste.

21
Nota NO se necesita prueba si el desheredado no reclame su legítima
dentro de los 4 años siguientes a:
- la apertura de la sucesión
- Cese su incapacidad de administrar si al tiempo de abrirse la
sucesión era incapaz.
Efectos:
Los efectos del desheredamiento, si el desheredador no los limitare
expresamente, se extienden no sólo a las legítimas, sino a todas las asignaciones
por causa de muerte, y a todas las donaciones que le haya hecho el desheredador.
Pero no se extienden a los alimentos necesarios, excepto en los casos de injuria
atroz.
Revocación:
El desheredamiento podrá revocarse, como las otras disposiciones
testamentarias, y la revocación podrá ser total o parcial; pero no se entenderá
revocado tácitamente por haber intervenido reconciliación, ni el desheredado
será admitido a probar que hubo intención de revocarlo.

6. INDIGNIDAD PARA HEREDAR:


6.1 Regla general:
Toda persona que tiene el derecho a heredar o ser legatario, pierde su derecho al
cumplir una de las causales de indignidad.
6.2 Efectos:
El heredero al verse incurso en una causal de indignidad pierde el derecho a
recibir los bienes, pero sigue siendo heredero. Pueden pasar a su hijo.
6.3 Diferencia con el desheredamiento

DESHEREDAMIENTO INDIGNIDAD

Acto voluntario con base a Sus causales están


un hecho que ha sucedido. expresadas por la ley.

Puede ser total o parcial. Es total

Lo pone el testador en el Debe ser probado


testamento. Manifestando judicialmente x sentencia,
su razón. Necesita es decir, necesita
declaración judicial. declaración judicial con
sentencia en firme.

22
Se debe probar
judicialmente.

6.4 Causales de indignidad


Son indignos de suceder al difunto como heredero o legatarios:

1.) El que ha cometido el crimen de homicidio en la persona del difunto o


ha intervenido en este crimen por obra o consejo, o la dejó perecer
pudiendo salvarla. Art. 1025CC

2.) El que cometió atentado grave contra la vida, el honor o los bienes de
la persona de cuya sucesión se trata, o de su cónyuge o de cualquiera de
sus ascendientes o descendientes legítimos, con tal que dicho atentado se
pruebe por sentencia ejecutoriada. Art. 1025CC

3.) El consanguíneo dentro del sexto grado inclusive que en el estado de


demencia o destitución de la persona de cuya sucesión se trata, no la
socorrió pudiendo. Art. 1025CC

4.) El que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición testamentaria del
difunto o le impidió testar. Art. 1025CC

5.)  El que dolosamente ha detenido u ocultado un testamento del difunto,


presumiéndose dolo por el mero hecho de la detención u ocultación. Art.
1025CC

6)  Es indigno de suceder quien siendo mayor de edad no hubiere


denunciado a la justicia, dentro del mes siguiente al día en que tuvo
conocimiento del delito, el homicidio de su causante, a menos que se
hubiere iniciado antes la investigación.

Esta indignidad no podrá alegarse cuando el heredero o legatario sea


cónyuge, ascendiente o descendiente de la persona por cuya obra o
consejo se ejecutó el homicidio, o haya entre ellos vínculos del
consanguinidad hasta el cuarto grado, o de afinidad o de parentesco civil
hasta el segundo grado, inclusive. Art 1026.

7) es indigno de suceder al impúber, demente o sordomudo, el


ascendiente o descendiente que siendo llamado a sucederle abintestato,
no pidió que se le nombrara un tutor o curador, y permaneció en esta
omisión un año entero; a menos que aparezca haberle sido imposible
hacerlo por sí o por procurador.

- Desaparece ésta causal cuando el impúber llega a su pubertad, o


el discapacitado mental o sordomudo toman la administración de
sus bienes.

23
8)Son indignos de suceder el tutor o curador que nombrados por el
testador se excusaren sin causa legítima.
El albacea que nombrado por el testador se excusare sin probar
inconveniente grave, se hace igualmente indigno de sucederle.
- Rechazo del cargo. Art 1028

9) Indignidad el asignatario por promesa de hacer pasar bienes a un


incapaz:
El que a sabiendas de la incapacidad, haya prometido al difunto hacer
pasar sus bienes o parte de ellos, bajo cualquier forma, a una persona
incapaz.

6.5 Purga de la indignidad:


La indignidad se purga en diez años de posesión de la herencia o legado.
La acción de indignidad no pasa contra terceros de buena fe.
Art. 1032 CC
6.6 Pérdida del derecho de alimentos
El art.1036 establece que “la incapacidad o indignidad no priva al
heredero o legatario excluido de los alimentos que la ley le señale; pero
en los casos del artículo 1025, no tendrán ningún derecho a alimentos” y
por ende solo pierden este derecho los indignos de las causales del
art.1025 cc.
6.7 Intransmisión de la indignidad:
Según el Art. 1034 CC, a los herederos se transmite la herencia o legado
de que su autor se hizo indigno, pero con el mismo vicio de indignidad de
su autor, por todo el tiempo que falte para completar los 10 años.
6.8 Excepción de incapacidad o indignidad frente a deudores
Art. 1035, los deudores hereditarios o testamentarios no podrá oponer al
demandante la excepción de incapacidad o indignidad.
6.9 Declaración judicial
La indignidad no produce efecto alguno, si no es declarada en juicio, a
instancia de cualquiera de los interesados en la exclusión del heredero o
legatario indigno.
Declarada judicialmente, es obligado el indigno a la restitución de la
herencia o legado con sus accesiones y frutos.

7. CLASES DE SUCESIÓN:
7.1 SUCESIÓN INTESTADA:

24
7.1.1Noción:
Es aquella que se desarrolla en el evento de que el causante no haya
utilizado la facultad de disponer de sus bienes con ciertas restricciones.
Las leyes reglan la sucesión en los bienes de que el difunto no ha
dispuesto, o si dispuso, no lo hizo conforme a derecho, o no han tenido
efecto sus disposiciones.
487 CGP Se excluye la necesidad de hacer proceso de sucesión.
EXC. Pero si después de hacer esa liquidación compra unos bienes,
tendrá que hacer sucesión.
7.1.2 Características
- A las personas que se les asignan los bienes son pertenecientes a
los ordenes hereditarios.
- En este caso NO obra la voluntad del causante.

7.1.3 Operatividad:
- Opera cuando no se hace uso del derecho a testar.
- Cuando Ya se ha otorgado testamento y se han adquirido nuevos
bienes y por voluntad u omisión no se han incluido en el
testamento.
o Se da una sucesión mixta la cual se tramita en el mismo
proceso.
- Cuando las disposiciones testamentarias NO tengan efectos o
sean contrarias a derecho.

7.1.4 Ordenes hereditarios


Primer Orden:
Descendientes (Hijos-Nietos / Cónyuge o Comp. Supérstite)
Cónyuge o CP Concurren no para heredar con ellos sino para que
se le tase o cuantifique la porción conyugal. 25% se reduce o
cuantifica igual a la de un hijo, en el evento en que hayan
renunciado a gananciales y no tengan forma de sostenerse en el
mismo nivel económico.
- Si son hijos heredan por cabeza.
- Si falleció un hijo los nietos heredan por estirpe.
Hijos adoptivos simples o plenos heredan lo mismo, pero los
adoptivos simples no tienen el derecho de representación o
trasmisión en la sucesiones de sus padres adoptantes. Por que
conservan los derechos sucesorales con su familia de sangre.

25
En el primero los cónyuges NO son herederos.
Segundo Orden:
- Ascendientes más próximos : Padres-Abuelos.
- El cónyuge entra como heredero en caso de que hayan
ascendientes.
- Heredan por cabeza.
Tercer Orden:
Los Hermanos y el cónyuge son herederos.
- Se reparte el 50% para el cónyuge.
- Y para los hermanos el otro 50% por cabezas.
- Los medios hermanos heredan la mitad de lo que hereda un
hermano legítimo.
Requisito:
- Tiene que estar al menos 1 hermano vivo.
o Los hermanos que están muertos pueden heredar a través
de sus hijos por transmisión o representación por estirpe
(Descienden de una misma persona por lo que lo que le
correspondía a ese se divide entre sus descendientes.)
o Mientras exista 1 solo sobreviviente del causante en la
sucesión intestada, está vigente el 3º orden.
o Y si no hay ningún hermano vivo al momento de la
muerte del causante y tiene cónyuge, el cónyuge hereda
todo.

Si no hay hermanos sobrevivientes ni cónyuge pasa al cuarto orden.

Cuarto Orden:
Sobrinos y el reparto será por cabezas.
NO puede existir cónyuge ni hermanos vivos del causante para que
opere.
Qué pasa si hay un sobrino muerto pero tiene hijos?

NOTA: Derecho de representación y trasmisión opera en todos los


ordenes menos en el Segundo.
➔El cónyuge solo puede recibir estas herencias si ha renunciado a
gananciales.
TODOS aquellos bienes que estén en cabeza mía al momento de
mi muerte constituyen la masa universal hereditaria e instituyo
como heredero a un “externo” (Ej. Asilo San José). Esa persona

26
no tiene descendientes o ascendientes, es decir, primero o
segundo orden. Por lo que cónyuge, sobrinos o hermanos no
podrán reclamar nada.
Quinto Orden:
- ICBF y Fondo Nacional Agrario.
- Opera cuando no existen herederos en ninguno de los órdenes
anteriores.
- Antes de 1970 se le otorgaba al municipio donde tenía el
domicilio el causante.

7.2 SUCESIÓN TESTADA:


7.2.1 Noción
Es una sucesión en la cual el testador previo a su muerte dispuso de sus
bienes total o parcialmente mediante un acto más o menos solemne
denominado testamento.
7.2.2 Testamento
Según el Art. 1055 CC el testamento es un acto mas o menos solemne, en
que una persona dispone del todo o de una parte de sus bienes para que
tenga pleno efecto después de sus días, conservando la facultad de
revocar las disposiciones contenidas en él mientras viva.
La solemnidad depende del momento del otorgamiento y no de la
validez, por lo que un testamento puede ser solemne o privilegiado.
Características:
- Es un acto más o menos solemne
Porque existe solemnidad en menor grado para
testamentos privilegiados.
- Acto unilateral
Voluntad de la persona que lo otorga.
Si se otorga de forma recíproca no es valida. (cláusulas
captatorias)
- Acto personalísimo
NO se puede delegar la facultad de testad.

27
- Es revocable
Se puede modificar de forma total o parcial y tácita o
expresamente.
Exc. Reconocimiento de hijo extramatrimonial y
donaciones en vida.
- Acto jurídico:
Medio de prueba para transmitir el dominio de bienes o
constituir beneficios a favor de terceros.
- Mortis causa
Efectos surten solo a partir de la muerte del causante.
- Fines: Trasladar el patrimonio

7.2.3 División de la masa de bienes


Se divide la masa de bienes en 3 partes.
- 25% cuarte de mejora: Descendencia
- 25% cuarta de libre disposición: cualquiera.
- 50% Herederos forzosos- Masa universal

Porción Conyugal:
- La porción conyugal está dentro de todos los bienes que se
deduce antes de repartirla.
- Cuando el testador en su testamento constituye la porción
conyugal y hace la adjudicación de bienes para la porcion
conyugal del 35% el 25% se entenderá como porción conyugal y
el otro 10% a cuarta de libre disposición.
7.2.4 Deber de asegurar alimentos
Si la persona está incapacitada de por vida, deberá asegurarle los
alimentos en esa legítima rigurosa. PREGUNTAR. Se usa las cuartas
para garantizarlo.
7.2.5 Legítima rigurosa
En la sucesión testada el testador puede disponer de los bienes respetando
en que forma esas legitimas rigurosas de las asignadas a las personas en
el mismo orden de heredero forzoso coincida en el valor de la hijuela 1 en
cada uno de ellos.

1 Parte que le corresponde a una persona en la partición de una herencia.

28
Fin de la partición= todas las sumas finales de las hijuelas deben ser
iguales cuando hay herederos forzosos.
NOTAEl testamento debe respetar primer y segundo orden. (Herederos
forzosos). El tercero NO obliga. Solo obliga para sucesiones intestadas.
NOTAEn ambos testamentos es necesaria la presencia de testigos.
NOTASi un heredero invoca el beneficio de inventario se extiende a
todos los herederos del mismo nivel.

7.2.6 Características de la sucesión testada:


1. Es un acto dispositivo de bienes: Acto en vida, Mediante el uso de ese
derecho esa persona dispone del dominio de esos bienes que va a tener
efectos después de que el fallezca.
Se necesita aprobación del cónyuge.
2. Es un acto Voluntario-Personal-Individual
Solo se puede hacer la disposición sobre los bienes de cada uno.
Si otra persona quiere disponer de sus bienes debe indicarlo en un
testamento aparte, que refleje su voluntad. NO HAY testamentos
recíprocos. Deben hacerse por separado.
En ninguno deben haber cláusulas captatorias2.
3. Es un acto personalísimo:
No se puede dar poder para testar. Es indelegable.

4. Es esencialmente revocable:
Ese testamento en cualquier momento mientras viva el testador
podrá ser revocado3 por este.
Se revoca de 2 formas:
i. Haciendo un nuevo testamento.
ii. Expresando su voluntad de revocarlo en escritura
pública. (Se deshace como se hace).
La revocación puede ser de 2 tipos:
Total: Cuando se revoca la totalidad del contenido en el
testamento.
2 Aquella que se condiciona en el testamento en beneficio de otra persona condicionando el
valor de la cláusula a que esa persona lo instituya en su nombre.
3 La revocatoria la hace la misma persona que hizo el acto.

29
-La cláusula del reconocimiento del hijo
extramatrimonial no es revocable.
Parcial: Se reforma una parte del contenido del testamento
y se deja otra vigente.
Si una persona hizo la revocatoria de
algunas cláusulas, deben aportarse los 2
testamentos al momento de la sucesión.
NOTA El desheredamiento es acto
positivo del testador, la indignidad no.
7.2.7 Clases de testamentos:
I. Solemnes:

· Abiertos
· Cerrados
➔Se otorgan por escrito siempre
ii. Privilegiados/Menos solemnes:

· Verbal
· Militar
▪ Abierto o cerrado
· Marítimo
▪ Abierto o cerrado

7.2.8 Contenido del testamento:


A) ABIERTO= Art. 1073 CC.
Contenido:
- Se conoce el contenido por el notario.
- Los testigos presencian el otorgamiento del
testamento.
- Se dice a voz.
- Se incorpora el contenido en una escritura pública
- Se expresa nombre y apellido, lugar de nacimiento,
nacionalidad, domicilio, edad, si está en entero
juicio, cónyuges, hijos, identificación de testigos,
fecha del otorgamiento, nombre del notario.
Ante:
- Notario o su delegado
- En el Art.1071 se regula el TESTAMENTO
NUNCUPATIVO que se da en el caso de que no

30
existe un notario en el Municipio donde se va a
otorgar el testamento

o Se reemplaza el notario por 2 testigos.


o NO se da escritura pública, porque se
realiza ante testigos.
o Se elabora un acta

- Qué pasa cuando se otorga testamento abierto ante


los 5 testigos porque no hay notario ni suplente?
o Se elabora un acta con las decisiones del
testador, se lleva ante el juez de familia por
los testigos o el testador.
o Esa acta no se puede considerar testamento
sin que se lleve ante el juez.
o El juez cita al testador y a los 5 testigos
para que ellos reconozcan la firma de los
otros en esa acta, y la propia.
o Una vez esto, se debe averiguar qué fue lo
que dispuso él. Esa acta la incluye el juez
en un acta del juzgado. Incluye allí aquellas
decisiones del testador en que están con
testes (coinciden) los testigos, (cuando no
hay testador presente). Debe hacerse una
escritura pública donde se incluya el
contenido del acta.
o No es obligatoria la asistencia de los 5, solo
de 3.
Invidentes:
Solo podrán realizar testamentos abiertos. Art.
1076 CC
Requisitos:
- Que el notario esté presente.
- Que el testamento se lea 2 veces, la primera
parte por el notario y la segunda por el
testigo delegado por el testador.
- Dejar constancia de la doble lectura y de la
condición de invidente.

B) CERRADO:
Contenido:

31
-El notario y los testigos NO conoce el contenido
del testamento.
-Lo presenta en un sobre cerrado ante testigos y
notario.
-Siempre estará el notario (No el suplente, ni
testigos.) y los 5 testigos. OBLIG.
-El testador incluye todos los actos dispositivos
para que tengan efecto después de su muerte.
-Se deben tomar todas las medidas necesarias para
que el sobre solo se abra tras la muerte del
causante.
-Con unas pastas se garantiza la
autenticidad del testamento (lacre). Debe
permanecer intacto hasta la apertura del
proceso de sucesión.
Si se verifica que ha sido adulterado el
testamento es nulo.
La diligencia de otorgamiento del
testamento debe realizarse sin solución de
continuidad a exc. Motivos de fuerza mayor
El sobre es firmado por todos los testigos.
Exigencias:
- Que el testador declare a viva voz que en el sobre
se encuentra su testamento.
- Que el testamento se encuentre cerrado de manera
que NO se pueda sustraer.

El testamento cerrado se dejará al notario o cónsul


colombiano que lo haya otorgado para que lo tenga en
su custodia.
Cuando hay cambio de notario, viene la diligencia de
entrega de la notaria y el notario que reemplaza al
anterior, le entrega un inventario de los testamentos
cerrados que tiene en su poder.
Obligatoriedad del testamento cerrado:
Para personas que NO puedan darse a entender.
El testador escribirá, de su letra, sobre la cubierta, la
palabra testamento, o la equivalente en el idioma que

32
prefiera. Asimismo identificarse con nombre, apellido,
domicilio, nación.

7.2.9 Inhabilidad para testar:


Son inhábiles para testar las personas que señale la ley.
1. El impúber:
Se debe aclarar entonces, que en este caso no opera la
autorización previa o la autorización posterior

- Esto se debe a que no hay capacidad legal

2. Los dementes interdictos

- Estas son personas que no pueden disponer de sus


bienes por sentencia judicial
- Esta interdicción debe estar declarada por una
sentencia en firme .
-En caso que no haya sentencia el demente
puede testar y que el notario debe
manifestarlo en la escritura.
- Se debe aclarar que no importa que medicamente se
haya recobrado la normalidad.

3. Cuando una persona no esté en sano juicio al momento de


otorgarlo.
- Esquizofrénico
- Alicorado
- Sustancias psicoactivas

Notala ratificación no valida el testamento

4. Las personas que no pueden darse a entender de palabra o


escrito

Nota: el testamento en nulo aunque después desaparezca la


causal de nulidad.

7.2.10 Quienes no pueden ser testigos?


Art. 1068 Personas que NO pueden ser testigos.
Ni el heredero ni el legatario pueden ser testigos.
En caso de que lo sean, queda viciado de nulidad así ellos no lo
sepan, y se debe abrir una sucesión legal.

33
Cuando es 1 solo inhábil funciona la figura de testigo putativo,
cuando hay 2 se vicia de nulidad. PREGUNTAR

7.2.11 Condiciones a los testigos. (estudiarlas todas)


a. En Testamento abierto:
Requisitos:
- 3 testigos de base y notario o su suplente.
o Exc. Cuando NO hay notario o está ausente ni
tampoco suplente, podrá reemplazarse por 2
testigos adicionales. (3 instrumentales y 2 en
reemplazo).
- Verificar si saben leer y escribir, al menos 1 de los 3
debe saberlo.
- 2 deben estar domiciliados en la ciudad donde se
otorgó el testamento. (No confundir con el lugar de
apertura de la sucesión (último domicilio del
causante))
- El invidente debe testar siempre en testamento abierto.
No puede reemplazarse el notario.
- Testigo inhábil putativo: testigo que actúa de buena fe.
Solo puede ser 1 testigo inhábil. No invalida el
testamento.
b. En testamento cerrado
- 5 Testigos y obligación del notario
- 2 de ellos deben saber escribir y leer
- Testigo inhábil putativo: testigo que actúa de buena fe.
Solo puede ser 1 testigo inhábil. No invalida el
testamento.
- 2 deben estar domiciliados en la ciudad donde se
otorgó el testamento.

NOTA En el extranjero, los testamentos podrán hacerse


ante cónsules colombianos. Ese testamento va al ministerio
para que certifique que esa fecha esa persona estaba
ejerciendo funciones de cónsul de Colombia. Allá le abonan la
firma. Se aplican las mismas reglas anteriores para abierto y
cerrado. Solo no aplica la del domicilio, pues pueden ser
extranjeros los testigos.

NO pueden ser testigo:


- El invidente

34
- Los que no puedan leer y escribir

7.2.12 Inhabilidad de los testigos: Art. 1068 CC


No podrán ser testigos en un testamento solemne, otorgado en los
territorios:

1. Los menores de dieciocho años.

2. Los que se hallaren en interdicción por causa de demencia.

3. Todos los que actualmente se hallaren privados de la razón.


4. Los amanuenses del notario que autorizare el testamento.

5. Los condenados a alguna de las penas designadas en el Art. 315


CC No. 4to y en general los que por sentencia ejecutoriada
estuvieren inhabilitados para ser testigos.

6. Los extranjeros no domiciliados en el territorio.

7. Las personas que no entienden el idioma del testador, sin


perjuicio de lo dispuesto en el artículo 1081

8. Los ascendientes, descendientes y parientes dentro del tercer


grado de consanguinidad, o segundo de afinidad del otorgante o
del funcionario público que autorice el testamento.

9. El cónyuge del testador.

10. Los dependientes o domésticos del testador, de su consorte,


del funcionario que autorice el testamento y de las otras personas
comprendidas en los números 12 y 17.

11. Los que tengan con otro de los testigos el parentesco o las
relaciones de que habla en los números 12 y 14.

12. El sacerdote que haya sido el confesor habitual del testador, y


el que haya confesado a éste en la última enfermedad.

13. Los herederos y legatarios, y en general, todos aquéllos a


quienes resulte un provecho directo del testamento.

Dos, a lo menos, de los testigos deberán estar domiciliados en el


lugar en que se otorga el testamento y uno, a lo menos, deberá
saber leer y escribir, cuando sólo concurran tres testigos, y dos
cuando concurrieren cinco.

35
7.2.13 Generales de ley para abierto y cerrado
Identificar a la persona que está testado. Nombre, residencia,
nacionalidad. Estado civil. Hijos por matrimonio y legitimados,
cuántos reconoce.
Una vez hecho esto se asienta la escritura donde se hace el
otorgamiento del testamento.
7.2.14 Procedimiento de apertura del testamento
Una vez fallece el testador, se le informa al notario para que haga
la diligencia de apertura del testamento llevando el registro civil
de defunción para que se proceda a citar a los herederos por
medio de un edicto, si el sobre permanece en poder de alguien
diferente al notario, debe … a la notaria y en la apertura del
testamento el notario debe decirle al juez, en que estado da el
sobre y se citan los testigos para el reconocimiento de las firmas o
abono.
Si el notario es distinto al que otorgo el testamento, los testigos y
el otro notario abonan la firma del antecesor.
Cuando no aparece un testigo, los otros testigos asistentes
reconocen la firma de los otros testigos.

1. Diligencia de apertura: apertura del testamento


2. Abierto el testamento se elabora el acta.
Si los herederos están de acuerdo, pueden realizarlo ante el mismo
notario.
Si hay discrepancias entre los herederos, el señor notario
se sirve cerrar ese sobre, meter las diligencias actuadas en
esa “cita” y lo envía al juez de familia o juez civil
promiscuo o municipal, dependiendo de la cuantía.

7.2.15 Testamento otorgado en país extranjero


Requisitos de testamento de los estados soberanos. Cuando
éramos un Estado federal.
1. Normas de otorgamiento: Lo que indicara cada código en cada
departamento.
-Para la validez.
2. Contenido del testamento: lo que indicara el código del
departamento.

36
Nos queda vigente lo del testamento en el extranjero de esa época.
Cuando se otorga ante un notario en otro país, hay que
respetar las normas de otorgamiento de ese país. Más no la
parte dispositiva del testamento, es decir, los órdenes
hereditarios.
El testador debe ser colombiano o extranjero domiciliado
en Colombia.
Los testigos deben ser colombianos o extranjeros
domiciliados en la ciudad donde se otorgue el testamento.
Si el testamento debe tener efecto en Colombia se aplican
los ordenes hereditarios o normas testamentarias.
NOTA Solo HAY una sucesión por persona.
Se puede hacer una sola sucesión en Colombia, sin
embargo, si hay bienes en el extranjero, puede haber
problemas porque tendrá efectos en ambos países.  Por
esto, se recomienda realizar una parte de la sucesión en
Colombia, sobre los bienes locales, y otra en el exterior,
sobre los bienes de allá.
Cuando la sucesión se hace en el extranjero y tiene efectos
en Colombia, debe hacerse un exequatur ante la Corte
Suprema de Justicia (nacionalizar la sentencia), para que
se acoja la aplicación de esa sentencia en Colombia.
La copia del testamento, pasará de manos del cónsul al
juez del circuito del último domicilio del causante, a fin de
que dicha copia se incorpore en los protocolos de un
notario del mismo domicilio.
a. Testamento de colombiano en el extranjero ante
funcionario extranjero:

El testamento se debe realizar conforme a las leyes


procesales y de solemnidades del país extranjero en que se
otorgue.

Sin embargo, debe:

o Respetar las asignaciones forzosas acorde al


derecho colombiano

o En el caso que se quiera adoptar efectos internos en


Colombia, se realiza mediante el exequátur ante la
CSJ la cual se encarga de analizar la
compatibilidad con el derecho sustancial
colombiano.

37
b. Testamento de colombiano en el extranjero ante Cónsul
colombiano:
En este caso es importante precisar que el testamento se va
a regir en el aspecto sustancial y procesal por la ley
colombiana

c. testamento de extranjero en Colombia: en el caso que se


quiera que tenga efectos en Colombia se va a regir por el
derecho colombiano en el aspecto sustancial y procesal en el
caso que no se realice ante cónsul de su país.

7.2.16 Invalidez del testamento solemne:


El testamento solemne, abierto o cerrado, en que se omitiere
cualquiera de las formalidades a que debe respectivamente
sujetarse, según los artículos precedentes, no tendrá valor alguno.

Con todo, cuándo se omitiere una o más de las designaciones


prescritas en el artículo 1073, en el inciso 4o. del 1080 y en el
inciso 2o. del 1081, no será por eso nulo el testamento, siempre
que no haya duda acerca de la identidad personal del testador,
notario o testigo.

En el caso de vicios de formalidades y no de declaración de


voluntad en el caso de reconocimiento de hijos no causa invalidez
en dicha clausula ya que por tratarse de un estado civil de una
persona no tiene puede estar al arbitrio de la disponibilidad de
otra persona

7.2.17 Testamentos privilegiados o menos solemnes:


Noción: Son aquellos testamentos que el legislador exonera del
cumplimiento de algunas formalidades al momento de otorgarlo
Ej. No hay notario

a. Verbal
En caso de que esté en peligro de vida el presunto testador, y
no pueda acudir a notario. Entonces se otorga ante 3 testigos
Testigos mayores de 18, que no estén incursos en la causal
8va del 1068, es decir, condena privativa de la libertad de
un año o más por comisión de un delito.

38
Un encarcelado, puede otorgar testamento ante 3 testigos
que tengan detención preventiva y no condena.
Se realiza a viva voz.
No tendrá valor alguno si el testador falleciere después de los
30 días siguientes al otorgamiento, o si habiendo fallecido
antes o se hubiere puesto por escrito el testamento, ni puesto
las formalidades pertinentes.

- Reducción a escrito: Para poner el testamento verbal por


escrito, el juez del circuito en que se hubiere otorgado, a
instancia de cualquiera persona que pueda tener interés en la
sucesión, y con citación de los demás interesados, residentes
en el mismo circuito, tomará declaraciones juradas a los
individuos que lo presenciaron como testigos instrumentales,
y a todas las otras personas cuyo testimonio le pareciere
conducente a esclarecer los puntos siguientes:

1o.) El nombre, apellido y domicilio del testador, el lugar


de su nacimiento, la nación a que pertenecía, su edad y las
circunstancias que hicieron creer que su vida se hallaba en
peligro inminente.

2o.) El nombre y apellido de los testigos instrumentales, y


el lugar de su domicilio.

3o.) El lugar, día, mes y año del otorgamiento.

b. Militar:
Cuando se está en guerra, lo puede realizar un militar, un rehén,
un prisionero etc.
Ante capital u oficial de rango inferior. O al cura. O en caso de
estar enfermo el médico que lo asista.
Si se muere en los 90 días siguientes es valido, si pasan 90 días
caduca.
Debe ser firmado por el testador, si supiere y puede escribir, por
el funcionario que lo ha recibido y por los testigos.
Si el testador no supiere o no pudiere firmar, se expresará así en el
testamento.

C. Marítimo:
Se otorga en buque de guerra en alta mar o buque mercantil.

39
Se otorga ante 3 testigos.
Se debe dar 2 copias del testamento:
- Se guarda una en la bitácora del barco
- Se entrega una copia al cónsul para que lo haga llegar al
presidente.
No valdrá sino cuando el testador hubiere fallecido antes de
desembarcar, o antes de expirar los 90 días subsiguientes al
desembarque.
NO se entiende desembarque el pasar a tierra por corto tiempo
para reembarcarse en el mismo buque.

Estos testamentos tienen caducidad si no se hacen solemnidades


posteriores al otorgamiento.

Formalidades: Art. 1089 CC


-En los testamentos privilegiados el testador declarará
expresamente que su intención es testar: las personas cuya
presencia es necesaria serán unas mismas desde el principio
hasta el fin; y el acto será continuo, o sólo interrumpido en los
breves intervalos que algún accidente lo exigiere.

No serán necesarias otras solemnidades que éstas, y las que en


los artículos siguientes se expresan.

Requisitos:
a. Que haya PRESENCIA DE TESTIGOS

b. Art.1088 En los testamentos privilegiados podrá servir de


testigo toda persona de sano juicio, hombre o mujer,
mayor de diez y ocho años, que vea, oiga y entienda al
testador, y que no tenga la inhabilidad designada en el
número 8o. del artículo 1068. Se requerirá, además, para
los testamentos privilegiados escritos, que los testigos
sepan leer y escribir

7.2.18 Revocatoria del testamento


Esta se encuentra en cabeza del testador
Clases:

a. TOTAL: Puede ser por documento o por escritura pública.

40
- Expreso
- Tácito
Límite: NO se revoca la cláusula que reconoce a
un hijo por ser un acto libre.

b. PARCIAL: En este caso lo que se hace es que se


modifican algunas cláusulas del testamento anterior.
- Expreso
- Tácito

NOTA: En el caso que se otorgue un tercer testamento no


revive el primer testamento, a menos que se señale
expresamente de manera parcial.

7.2.19 Reforma del testamento


El testamento es susceptible de ser reformado por el juez a
petición de los legitimarios por:
a. Desconocimiento injustificado de los herederos forzosos:
Cuando el testador desconoce los derechos de
quien los tiene por ley.
Esa persona desconocida se conoce como
“preterido legitimario”, el cual es aquella persona
que tiene su derecho herencial reconocido por la
ley pero respecto del cual el testador guardó
silencio, o no fue tenido en cuenta en la sucesión
intestada.

Caducidad: El legitimario tiene 4 años para


solicitad la reforma desde el día en que tuvo
conocimiento.

b. Desconocimiento injustificado de la porción conyugal

Acción de reforma: art. 1274 CC


Los legitimarios a quienes el testador no haya dejado lo que por
ley les corresponde, tendrán derecho a que se reforme a su favor
el testamento, y podrán intentar la acción de reforma (ellos o las
personas a quienes se hubieren transmitido sus derechos), dentro
de los cuatro años contados desde el día en que tuvieron
conocimiento del testamento y de su calidad de legitimarios.
Si el legitimario a la apertura de la sucesión, no tenía la
administración de sus bienes, no prescribirá en él la acción de
reforma antes de la expiración de cuatro años contados desde el
día en que tomare esa administración.

41
PROCESO: En este caso, el Juez va a intentar respetar al máximo
nivel que pueda la voluntad del testador

Preterido legitimario:
▪ este debe aparecer antes de los 10 años para exigir su cuota
herencia.
▪ mediante el derecho de acción de petición de herencia
▪ se debe reabrir en el caso que se haya cerrado la sucesión

Nota: cuando los herederos se nieguen a acceder, se puede


ejercer la acción reivindicatoria por el preterido
legitimario

· se entiende satisfecho el derecho del preterido, cuando


este es reconocido por el juez

· Puede pedir su inclusión en la cuarta de mejoras en el


evento en que se haya deferido a los legitimarios de forma
igual. Si fue adjudicada a personas determinadas no podrá
exigir la reforma de esa cuarta.

· PROCESO: en la sucesión intestada, van a concurrir


todos los herederos con sus respectivas cuotas para pagar
lo correspondiente al preterido legitimario.

· NOTA: en el caso de una sucesión testada sin herederos


forzosos y aparece el preterido legitimario, se debe
tramitar como sucesión intestada y respetar los legados

o CONCLUSIÓN: La legitima rigurosa excluye


asignaciones testamentarias sobre masa universal
que no sean de herederos forzosos

7.2.20 Requisitos del testamento

Internos o de fondo Externos o de forma Relacionadas con las


disposiciones
testamentarias

42
Su incumplimiento Su incumplimiento Incumplimiento
genera nulidad de todo genera nulidad de genera nulidad sobre
el testamento. todo el testamento. la cláusula
testamentaria.

- Incapacidad para Varían conforme al Ej: cláusulas


testar testamento: captatorias.
- Voluntad viciada -Falta de testimonios. Y Art. 1119 CC
- Objeto ilícito -Autoridad
- Causa ilícita incompetente.
- Falta de -No elevarlo a EP si
Legitimación es abierto.
testamentaria

7.3 Sucesión Mixta


Es aquella en la cual el causante dispuso mediante testamento la partición
de sus bienes, pero restan bienes por fuera de la partición por lo que se
regirán por las disposiciones legales de la sucesión intestada.

8. ASIGNACIÓN TESTAMENTARIA
8.1 Noción:
Es la distribución que realiza el causante de forma directa o indirecta mediante
testamento.
Esta es la esencia del testamento porque en las sucesiones intestadas las
asignaciones se hacen por % sobre los bienes.
8.2 Es limitada:
En el testamento, esa facultad de disponer de los bienes por parte del testador, no
es ilimitada. La ley restringe o regula estas asignaciones.
8.3 Asignaciones testamentarias
Se refiere a las 2 cuartas partes que no son obligatorias:
- Cuarta de mejoras: Limitación parcial x la ley a favor de determinadas
personas. Descendientes consanguíneos. Limita el campo sobre el cual
puede elegir libremente la persona.

- Cuarta de libre disposición: El testador, tiene la obligación de asignar


un bien determinado o determinable, o un % sobre la misma cuarta.
Distinto al caso de la legitima rigurosa donde tendrá que asignar
porcentajes sobre la masa hereditaria.

43
Está limitada a ser asignados bienes ciertos o bienes específicos, en
cambio en la cuarta de mejoras también se da el mismo caso. Por lo
contrario en las asignaciones forzosas todos tienen que heredar igual.

8.4 Legados:
Van a ser imputados a 2 partes. Cuarta de mejoras y de libre disposición. En
ellas hay que respetar un % total de la masa que es el 25% para cada una. Puede
asignarlos a quien desee sin superar ese %.
Las cuartas se pueden designar como quieran porque no son legitimas rigurosas.
Por el contrario cuando existen herederos forzosos las cuotas en la masa
hereditaria deben quedar uniformes /iguales.

8.5 Ausencia de herederos Forzosos:


Cuando no hay herederos forzosos, el testador puede testar libremente  Puede
asignar todos los bienes como él quiera.
Como no hay herederos forzosos, el 75% se entrega a título de herederos
universales no forzosos, pues su derecho recae sobre una universalidad de
bienes.
Por tanto, el otro 25% se entrega a título de legado, pues recaen sobre bienes
específicos de la masa hereditaria  Cuarta de libre disposición.
Los legados no pueden superar el 25% de la masa. Pero no son obligatorios.

8.6 Legado para cónyuge


Si el valor de un bien excede el 25%, y se le va a dejar a la cónyuge, ella puede
coger la porción conyugal a la que tiene derecho representada en una casa, pero
lo que excede ese valor, será asignado como legado en la cuarta de libre
disposición.
8.7 Cuota hereditaria sobre bien determinado
Se puede hacer cuota hereditaria universal sobre un bien determinado.
8.8 Exceso de cuarta de libre disposición en el legado:
Si ese valor excede el valor de legado que le correspondía a el y la cuarta de
libre disposición supera el valor del bien, debe pagar el valor correspondiente a
la diferencia. Debe pagarlo a la sucesión. Así podrá quedarse con el bien.
8.9 Partición:

44
El testador puede hacer las particiones en el testamento.
Esa participación se somete a la aprobación de los herederos. Si ellos no objetan
el notario eleva a escritura pública que estuvieron de acuerdo todos.
Si se tramita ante el juez, el expide una sentencia aprobando la partición. Pero si
hay objeciones se tramitan como incidente y el juez decide si tienen la
razónPara designar bienes a titulo universal.

8.10 Clases de Asignaciones testamentarias: art 1113

· Asignaciones condicionales
· Asignaciones Modales
· Asignaciones a día.
· Asignaciones a título universal
· Asignaciones a título singular

8.11 Las asignaciones por error y disposiciones captatorias.


Asignaciones por error: Cuando el heredero o el legatario no está claramente
deducible de quien se trata. EJ. Designo a Juana Rojas y puso en el testamento
Juana Rojo.
Si no se puede identificar a la persona y hay dudas sed entiende por NO escrita.
Asignaciones captatorias: Cuando hago en mi testamento una asignación a una
persona, condicionada para que me haga un favor a mi.
- No hay captatorias cuando Hay testamentos cruzados sin la cláusula.
- Las cláusulas captatorias deben quedar consignadas como tal en el
testamento para que haya reciprocidad.

8.12 Responsabilidad ante los acreedores del causante


No corresponde a los legatarios. Es totalmente a cargo de los herederos. Porque
el heredero es el reemplazo del causante en sus derechos y sus obligaciones, en
tanto que los legatarios son unos donatarios post mortem.

9. ACRECIMIENTO Art 120


9.1 Noción:
Destinado un mismo objeto a dos o más asignatarios, la porción de uno de ellos, que por
falta de este se junta a las porciones de los otros, se dice acrecer a ellas.
- NO opera para herederos forzosos.

45
Consiste que al darse paso de una asignación testamentaria conjunta a dos o mas
personas, cuando una de las partes no comparece a la sucesión, su cuota se acrece o se
suma a la cuota de la otra o de las otras personas a quienes ha sido asignado el bien.
Esto se da en TESTAMENTO. Es decir, cuando hay sucesión testada. Y el bien es un
legado o cuando es una cuota hereditaria no forzosa.
Ej. Puede darse el caso en que las 3 personas concurran (ejemplo de la división
del lote de cañas gordas) y una de ellas desaparece o muere. al morir esta
persona, si no se ha nombrado por el testador sustituto y esta persona no tiene
descendientes, la cuota que le ha sido asignada al que murió acrece a favor del
que sobrevive.
9.2 Concurrencia de acrecimiento, sustituto y transmisión
Sustituto: Es una persona que reemplaza a un legatario en caso de ausencia o rechazo
del legado. Es designada por el testador en el testamento. Reemplaza al que no
compareció.
El sustituto EXCLUYE el acrecimiento. 

9.3 Transmisión:
Si nombraron sustituto, pero los descendientes del legatario o heredero no forzoso
existe, una vez reconocido el como legatario conjunto y habiéndose nombrado sustituto
y si el tiene descendientes, por transmisión excluye al sustituto.
Aquí el consignatario tiene que estar reconocido como heredero para que sus
descendientes hereden por transmisión.
Si hay trasmisión. Es decir, se da cuando la persona de la cual va a salir la parte del bien
para el acrecimiento, aceptó su parte y muere antes de recibirla.
El Heredero Pedro aceptó, se muere el heredero ya habiendo aceptado, por lo
que no lo desplaza el sustituto, sino que pasa por trasmisión al hijo o el nieto.
Si Pedro no aceptó, opera el acrecimiento siempre y cuando no se haya
designado sustituto por parte del testador.
No se aceptó el derecho, sino que ya le reconocieron a él la cuota para la
trasmisión.
Cuando en un testamento se nombre un sustituto, y después se nombre otro sustituto en
otro testamento, se deja sin efecto el primero.  Excepto, que en el segundo testamento
se nombre a ambos como sustitutos.
9.4 Exclusiones
El derecho de transmisión excluye al de sustitución, y el de sustitución al de
acrecimiento.

Nota En este caso solo opera la transmisión, no opera la representación. ART 1222.

46
Aquí tiene que haber muerto durante el tramite de la sucesión para que se de la
transmisión.

9.5 Requisitos para el acrecimiento:


1. Aceptar primero la cuota correspondiente, para poder aceptar la del no
compareciente.
El coasignatario podrá conservar su propia porción y repudiar la que se le defiere
por acrecimiento; pero no podrá repudiar la primera y aceptar la segunda.

2. Se debe aceptar la cuota que está gravada:


Si mi pedazo esta gravado con una condición modal, no puede aceptar la que
esta libre de gravamen si no acepta la que esta gravada.
El que acepta la cuota por acrecimiento, la acepta en las condiciones en que esta
dada para el otro consignatario, con los gravámenes que tenga.
 
9.6 Acrecimiento en usufructuarios, beneficiarios de habitación, pensión
Los asignatarios de usufructo, de uso, de habitación o de una pensión periódica,
conservan el derecho de acrecer, mientras gozan de dicho usufructo, uso, habitación o
pensión; y ninguno de estos derechos se extingue hasta que falte el último coasignatario.

Se parece a la pensión laboral, donde cuando muere uno de los cónyuges, la pensión se
le reconoce al supérstite y a falta de éstos a los hijos menores de 18. Cuando ya no
quede ninguno se extingue el derecho a recibir la pensión.

9.7 Prohibición de acrecimiento


El acrecimiento puede ser prohibido por el testador. Y Debe hacerlo de forma expresa
en el testamento.
Puede darse el caso que no haya ni sustituto ni transmisión, la cuota parte pasa a la
masa, no se transmite al otro consignatario.

10. SUSTITUCIONES ASIGNATARIAS Art. 1215 y SS


10.1Clases:
- Vulgar:
Es aquella en que se nombra un asignatario para que ocupe el lugar de otro que
no acepte, o que, antes de deferírsele la asignación, llegue a faltar por
fallecimiento, o por otra causa que extinga su derecho eventual.

47
o No se entiende faltar el asignatario que una vez aceptó, salvo que se
invalide la aceptación.
o A falta de designación, las sustituciones se presumen vulgares y NO
fideicomisarias.

- Fideicomisaria:
Es aquélla en que se llama a un fideicomisario, que en el evento de una
condición se hace dueño absoluto de lo que otra persona poseía en propiedad
fiduciaria.
La sustitución fideicomisaria se regla por lo dispuesto en el título de la
propiedad fiduciaria.

10.2 Nombramiento:
Inicialmente se nombra un asignatario de forma expresa por el testador. Posteriormente,
el testador puede nombrar a un sustituto, quien a su vez debe ser designado
expresamente por el para desplazar al que no acepte o no comparezca.

10.3 Sustitutos Graduales


Se puede dar el caso en que el testador nombre sustitutos graduales. 1º, 2º ,3º sustituto.
Cuando fallezca el heredero/legatario, hereda el primer sustituto, si el 1º sustituto fallece
hereda el segundo etc.
El sustituto adquiere la cargas del sustituido
Los descendientes del asignatario no se entienden sustitutos a este salvo que el testador
expresamente lo quiera así.

10.4 Llamamiento del sustituto


Se llama a quienes se les da el Derecho. Así como los herederos pueden ser legales o
testamentarios, así mismo el llamado para que comparezca se hacen por el testamento.
Si no hay designación en testamento, no hay sustituto.
Pero si el testador llama a alguien como sustituto, y hace otro testamento y llama a otra
persona, el llamamiento que le hicieron al primero queda sin valor, porque hay un
testamento posterior que modifica el primero, a no ser que en el nuevo testamento se
diga que entren los dos como sustitutos.
Los sustitutos solo pueden ser designados por testamento.

10.5 Sustitución individual o colectiva:


El sustituto depende si es individual o colectivo para los 3. Los sustitutos puede ser 1
para sustituirlos a los tres o a uno o varios para sustituirlos a los tres o varios para
sustituir a uno. (uno a varios y varios a uno Art 1218)

48
Este tiene que ser ante un mismo bien, que se divide para diferentes personas. (ejemplo
de lote en cañas gordas)
10.6 Sustitución recíproca:
Si se sustituyen recíprocamente tres o más asignatarios, y falta uno de ellos, la porción
de éste se dividirá entre los otros a prorrata de los valores de sus respectivas
asignaciones.

11. ASIGNACIONES FORZOSAS


Noción:
Son aquellas limitaciones que la ley le impone al testador de respetar los
derechos de los descendientes y ascendientes excluyéndose estos entre sí.
Esas asignaciones se respetan también en la sucesión intestada, pero para las
testadas son obligatorias al testador respetar las 4 asignaciones.
En caso que no estén incluidos en el testamento, se debe reformar el testamento.

11.1. ALIMENTOS. Art. 411Los obligatorios.

En sucesiones:
Los alimentos que el difunto ha debido por ley a ciertas personas, gravan la masa
hereditaria, menos cuando el testador haya impuesto esa obligación a uno o más
partícipes de la sucesión. Art 1227.
Noción:
Son aquella obligación a cargo del testador que se deben respetar durante el
tiempo que la ley o una sentencia judicial lo determinen

- Siguiendo el art.411 c.c se tiene que precisar lo siguiente:


· Que las personas diferentes al cónyuge y descendientes puede
pedir alimentos y se les concede mediante sentencia judicial antes
del fallecimiento del causante.

· Los alimentos legales  son aquellos que se transmiten a los


herederos y que no pueden desconocerse por el testador

· Los alimentos para descendientes  Están en cabeza de estos


hasta la mayoría de edad
EXC.

i. Se encuentren estudiando, y en este caso los va a


beneficiar hasta los 25 años
ii. Cuando por una condición se les deba otorgar siempre
Operatividad:

49
Esta obligación opera frente a los alimentos que se pidieron antes de la muerte
del causante, es decir aquellos que estaban vigentes al momento de la muerte
del causante.
o Estos se dan cuando se piden dentro de la sucesión y se convierte en un
derecho adquirido.

o Si se otorgaron y después sube el nivel económico no se puede


desconocer ya que es un derecho adquirido.
Acreditación:
a) Sin acciones judiciales
Hay personas que no necesitan recurrir a acciones judiciales, convenios o
conciliaciones para que se les de el derecho de alimentos.
-Ej: Descendientes. Al aportar el RCN.

b) Sentencia judicial
1.Ofrecimiento voluntario de alimentos obligatorios, a cónyuge inocente.
(El juez debe respetar la conciliación previo al trámite de divorcio,
por lo que se abstiene a fijar cuota alimentaria para respetar el
acuerdo.)
Dura hasta que no se case de nuevo, o tenga una UMH
consolidada por 2 años.
2. Donante de donación cuantiosa, se insolventa. Si hay acuerdo entre el
causante y el donante esa es la prueba. Si no hay, el juez lo decreta.
Se imputan de:
Las asignaciones alimenticias en favor de personas que por ley no tengan
derecho a alimentos, se imputarán a la porción de bienes de que el difunto ha
podido disponer a su arbitrio.
Y si las que se hacen a alimentarios forzosos, fueren más cuantiosas de lo
que en las circunstancias corresponda, el exceso se imputará a la misma
porción de bienes.

11.2. PORCIÓN CONYUGAL Art 1230 ss


Noción:
Es aquélla parte del patrimonio de una persona difunta que la ley asigna al
cónyuge sobreviviente que carece de lo necesario para su congrua
subsistencia.
Equivale al 25% de los bienes de la persona difunta, en todos los ordenes
excepto en el de los descendientes, pues ahí recibe como los descendientes.

50
Aplica para:
- Cónyuge supérstite
- Compañero permanente Supérstite
- Cónyuge divorciado inocente.

NotaAplica para parejas del mismo sexo.


Renuncia o aceptación
El cónyuge sobreviviente podrá, a su arbitrio, retener lo que posea o se le deba,
renunciando la porción conyugal, o pedir la porción conyugal, abandonando sus
otros bienes y derechos.

Operatividad:
La porción conyugal solo opera por testamento, o en los siguientes casos:
1. Escogencia entre porción conyugal o gananciales.
2. Porción conyugal complementaria: No aplica con 25% cuando
concurre con hijos del causante, porque es igual a al cuota de un hijo.
 La persona que acepta pedir algunos bienes de los gananciales,
y concurre con ascendientes o hermanos (NO hijos), les da
derecho que se les de el valor de diferencia entre el valor que se
reservó de gananciales hasta completar los bienes que le
corresponderían para completar el 25%.
Me reservé un pedazo porque quiero adquirir un bien
determinado.
3. Porción conyugal excesiva: La persona hizo testamento y le dejó al
cónyuge bienes mayores al 25%. Ese % que se exceda se imputa a la
cuarta de libre disposición.
Adquisición posterior:
El cónyuge sobreviviente que al tiempo de fallecer el otro cónyuge no
tuvo derecho a porción conyugal, no lo adquirirá después por el hecho de
caer en pobreza.

Responsabilidad:
El cónyuge a quien por cuenta de su porción conyugal haya cabido a título
universal alguna parte en la sucesión del difunto, será responsable a prorrata de
esta parte, como los herederos en sus respectivas cuotas.

Gananciales Porción Conyugal

51
Es el porcentaje que pertenece a cada Es aquélla parte del patrimonio de una
cónyuge por ley, con base en la persona difunta que la ley asigna al
totalidad de bienes de la sociedad cónyuge sobreviviente que carece de lo
conyugal. necesario para su congrua subsistencia.
También opera para liquidaciones y
disoluciones de sociedad conyugal Se da como consecuencia del deber de
divididos en vida. auxilio mutuo entre cónyuges.
Máximo 25%

Es de carácter alternativo con los


gananciales.
Exc. Porción conyugal
complementaria.

11. 3. LEGITIMA RIGUROSA Art. 1239 ss


Noción:
Legítima es aquella cuota de los bienes de un difunto que la ley asigna a ciertas
personas llamadas legitimarios.
Los legitimarios son, por consiguiente, herederos.
Legitimarios:
1. Los hijos legítimos, adoptivos y extramatrimoniales personalmente, o
representados por su descendencia legítima o extramatrimonial.
2. Los ascendientes.
3. Los padres adoptantes.
4. Los padres de sangre del hijo adoptivo de forma simple.

Corresponde al 50% que debe ser otorgado a herederos forzosos, es decir,


descendientes o ascendientes.
Imposibilidad de gravamen
La legítima rigurosa no es susceptible de condición, plazo, modo o gravamen
alguno.

Donación excesiva-Restitución:
Si fuere tal el exceso, que no sólo absorba la parte de bienes de que el difunto ha
podido disponer a su arbitrio, sino que menoscabe las legítimas rigurosas, o la
cuarta de mejoras, tendrán derecho los legitimarios para la restitución de lo
excesivamente donado, procediendo contra los donatarios en un orden inverso al
de las fechas de las donaciones, esto es, principiando por las mas recientes.

52
NOTA NO opera el acrecimiento, la sustitución o la condición o modo.

11.4. CUARTAS DE MEJORAS


Las cuartas no son utilizables legalmente obligatorias. Son facultativas del
testador.
-La cuarta de mejoras son exclusivas para los descendientes.
-De acuerdo con la sentencia C 105 de 1994 aplica para los descendientes
legítimos, extramatrimoniales y adoptivos, en razón a que de otra forma
habría discriminación y frente a estos debe existir igualdad de derechos y
obligaciones.
-Se puede condicionar a término o modo.
Exceso en la cuarta de mejoras
Si las mejoras (comprendiendo el exceso de que habla el artículo precedente en
su caso) no cupieren en la cuarta parte del acervo imaginario, este exceso se
imputará a la cuarta parte restante, con preferencia a cualquier objeto de libre
disposición, a que el difunto la haya destinado.

12. ACEPTACIÓN Y REPUDIO


12.1 GENERALIDADES
12.1.1 En quiénes recae:
R.G Todo asignatario puede aceptar o repudiar libremente
EXC. Las personas que no tienen libre administración de sus bienes, que deben
hacerlo a través de su representante legal o con su consentimiento.  A estas
personas se les prohíbe aceptar por sí solas, aun con el beneficio de inventario.

· Incapaces absolutos
· Incapaces relativos
· Interdictos
Nota Antes las señoras casadas no podían realizar estos actos sin que
su cónyuge consintiera. Hasta 1932.

12.1.2 Desde qué momento?


-Aceptar: Después de que se ha deferido y ha sido reconocido como heredero.
Es decir, después de la asignación.
-Repudio: Después de la muerte del causante se podrá repudiar toda asignación
aunque sea condicional desde que sea haya considerado como heredero.

53
-Para repudiar el legado no es necesario que la condición se cumpla.
Diferente a la aceptación.

12.1.3 Repudio intempestivo:


Cuando se solicita antes de la muerte y de hacer el testamento, que no le sea
incluido en la división de la masa herencial.
No tiene validez.
Si el repudio goza de un vicio del consentimiento puede invalidarse. Si fue
plenamente consciente no hay lugar a retracto.
Los legitimarios no pueden renunciar intempestivamente.
12.1.4 Improcedencia del repudio o aceptación parcial:

· No se puede repudiar una parte y aceptar el resto.


· Pero si por representación o trasmisión los hijos heredan por estirpe, si
pueden repudiar su cuota.
12.1.5 Aceptación y repudio simultáneo
R.G Se puede aceptar una asignación y repudiar otra.
EXC. No se puede repudiar la asignación gravada y aceptar las otras.
Si en la misma cláusula hay bienes que estén y no estén gravados
tendrá prelación los bienes gravados.
EXC. De la EXC.

· Si están deferidos bienes en cláusulas diferentes si puede


rechazar por cláusula.
o Siempre que NO esté prohibido por el causante
testador.
· Que se le haya dado la facultad expresa de repudiarla
separadamente.
12.1.6 Aceptación o repudio condicional:
No se puede aceptar o repudiar condicionalmente, ni hasta o desde cierto día.

12.1.7 Rescisión del repudio y la aceptación:


La aceptación, una vez hecha con los requisitos legales, no podrá
rescindirse, sino en el caso de haber sido obtenida por fuerza o dolo, y en
el de lesión grave, a virtud de disposiciones testamentarias de que no se
tenía noticia al tiempo de aceptarla.

12.1.8 Aceptación tácita o presunta:

54
Si un asignatario vende, dona o transfiere, de cualquier modo, a otra persona el
objeto que se le ha deferido, o el derecho de suceder en él, se entiende que por el
mismo hecho acepta.

12.1.9 Repudio presunto:


Cuando el asignatario está constituido en mora de declarar si acepta o repudia, se
entenderá que repudia.
12.1.10 Presunción legal del repudio:
La repudiación no se presume de derecho sino en los casos previstos por la ley.
12.1.11 Heredero o legatario que ha sustraído bienes de la sucesión:
El heredero que se ha apropiado o sustraído de bienes de la herencia, pierde el
derecho a que le sean adjudicado esos bienes.
Si el legatario desapareció esos bienes, tiene que devolver el valor doblado.

12.1.12 Término para aceptar o repudiar:


Todo asignatario será obligado, en virtud de demanda de cualquiera persona
interesada en ello, a declarar si acepta o repudia.
La persona tiene 40 días a partir de la notificación para aceptar o repudiar la
herencia.
Puede pedirse la extensión de ese plazo, pero El juez no podrá darle nunca más
de 1 año.
12.1.13 Silencio en aceptación o repudio
Se presume el silencio como repudio de la herencia.
El repudio no se presume de derecho exc. Que la ley lo diga.
▪ Cuando hay silencio en la aceptación o repudio.
▪ Autorización judicial con incapaz o interdicto.
▪ Cuando hay fuerza o dolo en la persona o su representante
12.1.14 Aceptación de la herencia por los acreedores del que repudia:
Cuando un heredero repudia, y tiene deudas pendientes; los acreedores podrán
hacerse autorizar por el juez para aceptar por el deudor.
La repudiación se rescinde únicamente a favor de los acreedores, en el valor de
la cuota que a éste le correspondía, y hasta concurrencia de sus créditos.
El repudio subsiste en lo que sobrase de la cuota.
12.1.15 Incapaz que acepta alegando beneficio de inventario:

55
No es válida. Tiene que ser a través de su representante. Y si va a repudiar debe
tener causal justificada y aprobación judicial del repudio.
12.1.16 Efectos de la aceptación y repudio:
Los efectos de la aceptación o repudiación de una herencia se retrotraen al
momento en que ésta ha sido deferida.  Esto es así, por los frutos civiles y
naturales a los que tiene derecho desde el deferimiento.
Otro tanto se aplica a los legados de especies.

12.1.17 Cesión y venta de derechos herenciales


Se puede ceder los derechos herenciales una vez me haya sido deferido el
derecho.
Puede ser total o parcial.
CASO: Hijo concurre a la sucesión del padre, y aparece un hijo que es declarado
y reconocido como hijo, pero que por investigación posterior se dan cuenta que
NO es hijo de él. Los hijos reales presentaron impugnación de paternidad.
Los hijos tienen 140 días para impugnar la paternidad de alguien después de
fallecido el causante/padre.
Pero ya se había acabado la sucesión, y el no hijo ya se le defirió e incluso
vendió los bienes. Por lo que se reabre la sucesión y esa persona solo al haber
vendido los bienes deberá devolverle a la sucesión el valor de esos bienes que le
correspondieron.

12.2 HERENCIA YACENTE Art. 1297 CC


12.2.1 Noción:
Estado de hecho que existe mientras la herencia no haya sido aceptada y que es
declarada por el juez.
Transcurridos quince días de abrirse la sucesión y no se ha aceptado la herencia
o una parte de ella, o no hay albacea que haya aceptado su encargo se  declara la
herencia yacente.

12.2.2 Requisitos:
· Que  no hubiere albacea a quien el testador haya encargado o que
habiendo no haya aceptado el encargo.
· Que se pida por parte del cónyuge sobreviviente o cualquiera de los
parientes del difunto, que se declare la herencia yacente. O cualquier
persona que tenga interés puede pedir que se declare yacente la herencia.
· También se puede hacer de oficio por parte del Juez.
· Debe ser declarada por el juez

56
12.2.3Publicaciones:
Cuando se declara yacente una herencia, dicha declaración se debe publicar en
un periódico oficial de la región y 3 carteles que se publicaran en los lugares más
frecuentados y en el ultimo domicilio del difunto; además se le debe nombrar un
curador a la herencia yacente.

Si el testador ha designado albacea, este al aceptar, será quien recibe los
bienes y responde por ellos.
Si NO hay albacea ya sea porque no aceptó o el testador no lo instituyó, el juez
mediante herencia yacente nombra un administrador de esos bienes para que
responda por ellos.
ObjetivoSe evita la pérdida o deformación de bienes, sin que haya aparecido
un heredero.

12.2.4 Qué pasa si hay 1 solo heredero?


Si existen 2 o más herederos, la aceptación de 1 de ellos le otorga la
administración de todos los bienes hereditarios, previo inventario solemne.
Cuando sus coherederos acepten sucesivamente, y suscribiendo el inventario
estos tomarán parte de la administración.
No son obligados a prestar caución, mientras no hayan aceptado todas las
facultades del heredero.

12.2.5 Herencia Yacente parcial:


La herencia puede ser adyacente parcialmente.
Ej. Si en una sucesión testada se designaron herederos pero unos de ellos no han
acreditado su calidad porque están desaparecidos o no saben, sobre sus bienes se
da la herencia yacente.
En el arancel se paga el derecho a que le entreguen la notificación, aviso
o edicto, para poder darle curso al proceso.
12.2.6 FORMAS DE ACEPTACIÓN:

· Expresa: Cuando se toma el título de heredero. Es decir, Cuando los


herederos concurren a la sucesión y manifiestan su calidad de heredero.
· Tácita: Cuando el heredero realiza un acto que supone su intención de
aceptar, y que no hubiera tenido derecho a ejecutar sino en su calidad de
heredero.

Ej: Cuando el heredero no ha aceptado, pero pide ser el


administrador de la herencia por su calidad de heredero.

57
También, cuando afirma su condición de heredero
representándolo en cualquier proceso ejecutivo del causante.

Actos de disposición de señor y dueño.


NotaCuando se le dice al juez que esos actos son meramente
conservativos no aplica.

EJ: El heredero asume la administración de una ganadería. Hay


oportunidad para que adquiera ganado para su engorde, pero el no
era el administrador, y los compra (actos de disposición por actos
de señor y dueño). Aceptación tácita.

12.2.7 Cuándo se toma el título de heredero?


Cuando lo hace en escritura pública o privada obligándose como heredero.
O en un acto de tramitación judicial.

12.2.8 Actos que NO suponen aceptación:


Los actos puramente conservativos, los de inspección y administración
provisoria urgente, no son actos que suponen por sí solos la aceptación.
12.2.9 Actos del heredero sin inventario:
Cuando no se ha invocado el beneficio de inventario, porque no se hizo la
solicitud o no hay inventario de bienes. Su responsabilidad va hasta donde
lleguen todos los actos que ha desarrollado. Distinto es si esos actos los ha
desarrollado con beneficio de inventario, pues su responsabilidad se limita al
beneficio de inventario expresamente.
Solo para actos de disposición.

12.2.10 Acto de heredero sin previo inventario solemne:


El que hace acto de heredero, sin previo inventario solemne, sucede en todas las
obligaciones transmitidas del difunto, a prorrata de su cuota hereditaria, aunque
le impongan un gravamen que exceda al valor de los bienes que hereda.
Habiendo procedido inventario solemne, gozará del beneficio de inventario.

12.2.11 Declaración de heredero a instancia de acreedor:

58
El que a instancias de un acreedor hereditario o testamentario ha sido
judicialmente declarado heredero, o condenado como tal, se entenderá serlo
respecto de los demás acreedores, sin necesidad de nuevo juicio.
La misma regla se aplica a declaración judicial de haber aceptado, pura y
simplemente, o con beneficio de inventario.

Si al señor lo han demandado en su condición de heredero y el respondió, los


otros acreedores no tienen que buscar otro nuevo proceso, sino que con esa
misma situación de haber sido declarado heredero deberá satisfacer las otras
obligaciones.
Tiene el derecho de repetir contra sus coherederos.

En las deudas del causante.

12.2.12 Declaración de vacancia:


Si transcurridos los años previstos para la prescripción, no se ha abierto el
proceso de sucesión el juez tiene la obligación de declarar la vacancia.

12.3 BENEFICIO DE INVENTARIO:

12.3.1 Noción:
Beneficio que consiste en no hacer a los herederos responsables de las
obligaciones hereditarias o testamentarias, sino hasta el valor total de los bienes
que han heredado.

Cuando uno lo invoca, se extiende a todos los herederos.


Opera para sucesión testada o intestada.
Limita la responsabilidad patrimonial de los herederos.

12.3.2.Libertad:
El testador no puede prohibirle a sus herederos, invocar en su sucesión el
beneficio de inventario.

59
Es un derecho del heredero que no puede ser limitado por el testador.

12.3.3 Obligatoriedad del BI:


Si de muchos coherederos, los unos quieren aceptar con beneficios de inventario
y los otros NO, todos ellos serán obligados a aceptar con beneficio de inventario.

12.3.4 Quién lo invoca:


- El heredero,

12.3.5 Aceptación obligatoria del B.I:


La mera aceptación de ellos invoca y hace obligatorio el beneficio de inventario:

· A personas que actúan bajo representación/no pueden representarse por


sí mismos:
o Herencias del fisco
o Corporaciones y fundaciones
o Establecimientos públicos
o Incapaces que actúan a través de un tercero.

Incluso a los menores de edad con padres en ejercicio de


patria potestad.
-No se deben confundir los derechos de usufructo
que tienen los padres a favor del hijo con el
derecho de aceptar herencias.
-Preserva los intereses económicos patrimoniales
del menor.

Siempre deben invocar el beneficio de inventario a


través de sus representantes. De no hacerlo
responde el representante legal.
Si no se invoca, igual se cumple el
beneficio de inventario.
-Responde hasta por el valor que le
dieron en la herencia.
-Responde lo que recibió como
productivo de la cuota.

60
Ejemplo:
En caso de que se haga testamento: Hermanos que heredan por
testamento, van a responder hasta por el valor del % que les
corresponde por testamento si se invoca el beneficio de
inventario.
Los legatarios son los últimos en responder, solo responden
cuando con la masa hereditaria de los herederos no se cubrió el
total de las obligaciones del causante.

12.3.6 Obligatoriedad para herederos fiduciarios:


Los herederos fiduciarios son obligados a aceptar con beneficio de inventario.

El fiduciario es un mandatario, es un apoderado que tiene que responder por lo


que recibió y que constituye la fiducia. La fiducia instituida por el causante.

No se le puede pedir que responda por más de lo que el recibe.

12.3.7 Tiempo para aceptar con beneficio de inventario/Oportunidad:

Todo heredero conserva la facultad de aceptar con beneficio de inventario,


mientras no haya hecho acto de heredero.

Cuando el heredero ya ha hecho actos de disposición y de señor y dueño de los


bienes del causante, no puede invocar el beneficio de inventario, ni beneficiarse
por extensión cuando otros invocan el beneficio. Solo si las deudas exceden lo
que el recibió.

Ej: Cobrar el CDT del causante, sin comentarle a los demás.


Desaparecimiento de joyas.

12.3.8 Efectos:
SOLO van a responder con los bienes recibido y los que posteriormente
sobrevengan pero NO con su propio patrimonio.

61
12.3.9 Formalidad del inventario:

En la confección del inventario se observará lo prevenido para el de los tutores y


curadores en los art. 472 y en el código de enjuiciamiento que prescribe para los
inventarios solemnes.

Al aparecer otros herederos que tienen conocimiento de otros bienes, que no


eran conocidos por el que abrió la sucesión. Por lo que van a añadirlos para
formar un solo inventario, un inventario total.
Se puede pedir el beneficio de inventario hasta que el inventario esté
completo.
No se reabre la sucesión, cuando hay sucesión mixta.

12.3.10 Inventario en sociedades


Hace referencia a aquellas personas que tienen acciones o cuotas en sociedades a
nombre de él, y que quiere que esa sociedad continúe teniendo a sus herederos
como socios.

Para el efecto sin que modifique ni toque el m anejo o administración de la


sociedad, se deben inventariar todos los bienes de la sociedad en la sucesión.

La administración de las sociedades se mantiene intacto al momento de recibirlo,


posteriormente si podrán ejercer actos de socio cuando sea permitido por el
estatuto.

12.3.11 Personas que pueden asistir al inventario:


Todo el que tenga derecho o crea tener derecho de acuerdo al 1312 tendrá
derecho de asistir a la constitución o lectura del inventario.

· Albacea
· Curador de herencia yacente
· Herederos presuntos
· Cónyuge sobreviviente
· Acreedor hereditario o testamentario que presente su título.

62
12.3.12 Omisión de bienes por mala fe
El heredero que en la confección del inventario omitiere de mala fe hacer
mención de cualquier bien del causante, o supusiere deudas que no existen NO
GOZARA del beneficio de inventario.
Se somete a las posibles sanciones penales que este acto acarree.

13. ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA:


13.1Noción:
“El que probare su derecho a una herencia, ocupada por otra persona en calidad
de heredero, tendrá acción para que se le adjudique la herencia, y se le restituyan
las cosas hereditarias, tanto corporales como incorporales; aunque aquéllas de
que el difunto era mero tenedor, como depositario, comodatario, prendario,
arrendatario etc… y que no hubieren vuelto legítimamente a sus dueños”.
Se dirige sobre una cuota herencial.
13.2 Doble objetivo:

· Que se declare o reconozca la calidad de heredero preferente o


concurrente con el demandado y Que se le adjudique la herencia en un
todo o en la cuota que le corresponda.
o Que se le reconozca un derecho.
· Que se le entreguen los bienes que constituyen esa herencia, en la medida
en que así lo haya pedido, haya denunciado esos bienes y estén en
posesión del heredero demandado.
13.3 Quién la puede iniciar
El heredero que ha sido desconocido de una sucesión, siempre que no haya sido
desheredado, declarado indigno o haya repudiado.
Se denomina preterido legitimario.

13.4 Extensión:
Se extiende la acción no solo a las cosas que al tiempo de la muerte pertenecían
al difunto, sino los aumentos que posteriormente haya tenido la herencia.
Bienes principales y accesorios.

13.5 En qué ordenes opera:


Testada:

63
Si no existe el primer orden, el segundo no podrá ser desconocido.
Si no hay ordenes de 1 y 2 y llegamos a 3º orden, no es
obligatorio respetarlo el testador. En ese tipo de sucesión NO
opera el orden hereditario para la acción de petición de herencia.

Intestada:
Cuando no hay herederos de 1º y 2º orden entra en vigencia el 3º
y 4º orden hereditario.
Cabe la acción de petición de herencia de modo efectivo para
TODOS los ordenes hereditarios. Si les ha sido desconocido el
derecho.
Esa persona podrá comparecer a la sucesión mediante esta acción
para que el juez deba ejercer la reforma y reconocer lo que fue
desconocido.
Se solicita al juez la corrección de la partición hecha aprobada
por sentencia.

Si esa solicitud se hace en sucesión notarial, hay discrepancia


entre los herederos y pasa a conocimiento de juez.

13.6Ocupación de la herencia de buena fe. Art 1324 C.C


Buena fe del tenedor: no será responsable de las enajenaciones o deterioro de las
cosas hereditarias.
De mala fe: Será responsable de las enajenaciones o deteriores.
No tendrá que responder por los frutos si es de buena fe.

13.7 Acción de reconocimiento de hijo:


Puede venir acompañada con la facultad de pedir su cuota.

64
Se inicia la acción de filiación, cuando se presenta se debe solicitar al juez de
conocimiento de esa acción, que oficie al juez que está conociendo la sucesión
para que paralice la sucesión hasta que se resuelva la acción de filiación.

Opera al contrario, cuando un heredero reconocido como tal se le impugna la


paternidad, se debe paralizar la sucesión en la que actúa como heredero porque
incide en la partición que el juez va a aprobar por sentencia.

13.8 Efectos:
Corrección de la partición. No se abre nueva.

El 4º orden tiene vigencia cuando en los 3 primeros no hay nadie.

Se puede instituir por testamento que el 4º reciba por estirpe.


(Normalmente es cuando al menos hay 1 del 3º)

13.9 Responsabilidad del ocupante de la herencia:


Si el ocupante es de buena fe, no será responsable de las enajenaciones o
deterioros de las cosas hereditarias, sino en cuanto lo hayan hecho más rico.

13.10 Prescripción:
10 años
Derecho de concurrir

13. 11Caducidad:
4 años.
Desde el momento en que conoce su calidad de heredero, tiene 4 años para
ejercer su derecho, dentro de esos 10 años.

Ejemplo: Una persona puede conocer su calidad de heredero a los 5 años


de la sucesión, desde ahí tiene 4 años para ejercerla.
Si por el contratarlo conoce su calidad a los 9 años, solo tendrá 1 para
ejercer su derecho porque se ve restringido por la prescripción.

65
14. ACCIÓN REIVINDICATORIA DE DOMINIO:
14.1. Noción:
Es una acción mediante la cual el propietario de una cosa solicita a quien la posee
que le sea devuelta por pertenecerle y tener un derecho exclusivo sobre éste.

14.2Quién la ejerce:
▪ Heredero
▪ Legatario

14.3 Contra quiénes se dirige:


▪ Terceros poseedores de buena y mala fe.
▪ Herederos poseedores que no quieran entregar lo asignado en la partición.

14.4 Ante quién:


Es la acción que puede ejercer ante el juez para que le sea entregado por los
herederos o albacea los bienes que le corresponden.

14.5 Qué se reivindica:


▪ Bienes individualmente considerados que le hayan sido asignados al
heredero en su cuota herencial o legado.
▪ Frutos
▪ Abono de mejoras
14.6 Conclusión:
El heredero tiene la acción de petición de herencia para que le reconozcan el
derecho y se le restituya y adicionalmente la reivindicatoria de dominio para
materializar el derecho que le es reconocido mediante la acción de petición de
herencia en caso de que se resistan a entregarlo.

15. EJECUTORES TESTAMENTARIOS

66
15.1 Noción:
Los ejecutores testamentarios o albaceas son aquellos a quienes el testador da el
cargo de hacer ejecutar sus disposiciones. Art. 1327 cc

▪ Solo opera para sucesión testamentaria


▪ Es una administrador que nombra el testador, nunca habrá albaceas en
sucesiones intestadas.
▪ En la sucesión intestada la administración la asumen los herederos o el
administrador designado por el juez.

15.2 Quién designa el albacea:


El testador.
NotaEl juez y herederos designan un administrador.

15.3 Ejecución testamentaria por los herederos:


No habiendo el testador nombrado albacea, o faltando el nombrado, el encargo
de hacer ejecutar las disposiciones del testador, pertenece a los herederos.

15.4 Si no hay albacea qué se hace


La ejecución queda a cargo de los herederos, pero estos pueden proponer un
administrador si coinciden todos en uno, con que uno no esté de acuerdo lo
designa el juez.

15.5 Duración del encargo


El albacea cuenta con todas las prerrogativas que les de el testador, el fija el
término a su encargo. Si no fue fijado se entenderá 1 año prorrogable a 1 año
más.

Hay casos en que el albacea se deja con tenencia y administración del bien.

15.6 Inhabilidad del albacea


No puede ser albacea el menor, ni las personas designadas en el artículo 586.

67
✓ Los menores
✓ Los ciegos
✓ Los mudos
✓ Los dementes
✓ Los fallidos
✓ Los disipadores interdictos
✓ Los que no saben leer ni escribir salvo el padre o la madre
✓ Los incapaces sobrevivientes
✓ El albacea nombrado en mora de aceptarlo o de ejercer

15.7 Incapacidad sobreviniente del albacea:


La incapacidad sobreviniente pone fin al albaceazgo.

En caso de que el albacea haya sido designado como persona capaz, pero
posterior a la muerte se declare incapaz, incurre en una causal para estar
inhabilitado para ser albacea. Los herederos deben proponer un heredero, si no
están de acuerdo todos lo hace el juez.

15.8 Rechazo del cargo de albacea:


El albacea nombrado puede rechazar libremente este cargo.
Pero, si el albacea designado rechaza sin justa causa el encargo testamentario,
será desheredado en todo lo que se le haya instituido que no corresponda a
legítima rigurosa, así como pierde las donaciones que en vida le haya hecho el
causante.

15.9 Aceptación del cargo de albacea:


Aceptando expresa o tácitamente el cargo, está obligado a evacuarlo, excepto en
los casos en que es lícito al mandatario exonerarse del suyo.

15.10 Intransmisibilidad del cargo de albacea:


El albaceazgo no es transmisible a los herederos del albacea.

15.11 Indelegabilidad del cargo de albacea:


El albaceazgo es indelegable, a menos que el testador haya concedido
expresamente la facultar de delegarlo.

68
Sin embargo, el albacea puede constituir mandatarios que obren a sus órdenes,
pero será responsable de las operaciones de estos.

Los administradores son responsables frente al albacea de la gestión que realice


y el albacea responde ante herederos o juez.

15.12 Responsabilidad solidaria de albaceas coexistentes:


Siendo muchos los albaceas designados por el testador, todos son
solidariamente responsables, a menos que el testador los haya exonerado de la
solidaridad, o que el mismo testador o juez hayan dividido sus atribuciones, y
cada uno se ciña a las que le incumban.

Habiendo varios albaceas con atribuciones comunes, todos ellos obrarán de


cosuno.

15.13 Obligaciones del albacea:

· Velar sobre la seguridad de los bienes


· Dar noticia de la apertura de la sucesión por avisos publicados en la
prensa, en carteles fijados en tres de los lugares más públicos.
· Exigir que se forme la hijuela de deudas en la partición de los bienes.
· Pagar las deudas de la sucesión si así se lo ha confiado el testador.
· Pagar los legados que no se le hayan impuesto a determinado heredero.
· Comparecer al proceso para defender la validez del testamento.
· Avisarle a los legatarios de la existencia de legados de beneficencia.
· Hacer que se guarde bajo llave y sello el dinero, muebles, papeles,
mientras no haya inventario solemne.
· Cuidar de que se proceda a este inventario con citación de los herederos e
interesados en la sucesión.

15.14 Plazo para la comparecencia del albacea


El juez, a instancia de cualquiera de los interesados en la sucesión, señalará un
plazo razonable, dentro del cual comparezca el albacea a ejercer su cargo, o a
excusarse de servirlo, y podrá el juez, en caso necesario, ampliar por una sola
vez el plazo.
Si el albacea estuviere en mora de comparecer, caducará su nombramiento.

-Si se nombra albacea a un heredero el testador tiene la obligación de dejarle una


remuneración por su labor sino se la deja el juez se la tendrá que dejar.

69
15.15Aviso de apertura de la sucesión y citación de acreedores.
Todo albacea será obligado a dar noticia de la apertura de la sucesión por avisos
publicados por la imprenta, en periódico que circule en el territorio, y por
carteles que se fijarán en tres de los parajes más públicos del lugar en que se abra
la sucesión, y cuidará de que se cite a los acreedores, por edictos que se
publicarán de la misma manera.

15.16 Obligación del pago de deudas. Art 1343 C.C


Sea que el testador haya encomendado o no al albacea el pago de sus deudas,
será éste obligado a exigir que en la partición de los bienes se señale un lote o
hijuela suficiente para cubrir las deudas conocidas.
15.17 Responsabilidad por perjuicios
La omisión de las diligencias prevenidas en los dos artículos anteriores, hará
responsable al albacea de todo perjuicio que ella irrogue a los acreedores.
Las mismas obligaciones y responsabilidad recaerán sobre los herederos
presentes que tengan la libre administración de sus bienes, o sobre los
respectivos tutores o curadores.

15.18 Forma de pagar deudas


El albacea encargado de pagar deudas hereditarias, lo hará precisamente con
intervención de los herederos presentes o del curador de la herencia yacente en
su caso.

15.19 Actuación del albacea en juicio


El albacea no podrá parecer en juicio en calidad de tal, sino para defender la
validez del testamento, o cuando le fuere necesario para llevar a efecto las
disposiciones testamentarias que le incumban; y en todo caso lo hará con
intervención de los herederos presentes o del curador de la herencia yacente.

15.20 Albacea con tenencia de bienes


El testador podrá dar al albacea la tenencia de cualquiera parte de los bienes o de
todos ellos.

15.21 Seguridades sobre los bienes en tenencia

70
Los herederos, legatarios o fideicomisarios, en el caso de justo temor sobre la
seguridad de los bienes de que fuere tenedor el albacea, y a que respectivamente
tuviere derecho actual o eventual, podrán pedir que se le exijan las debidas
seguridades.

15.22 Prohibición de ampliar las facultades del albacea


El testador no podrá ampliar las facultades del albacea, ni exonerarle de sus
obligaciones, según se hallan unas y otras definidas en este título.

15.23 Responsabilidad del albacea


Es responsable hasta la culpa leve en el desempeño de su cargo.
15.24 Remoción del albacea
Sera removido por culpa grave o dolo, a petición de los herederos o del curador
de la herencia yacente, y en caso de dolo se hará indigno de tener en la sucesión
parte alguna, y además de indemnizar de cualquier perjuicio a los interesados,
restituirá todo lo que haya recibido a título de retribución.
15.25 Prohibición de actos ilegales
Se prohíbe al albacea llevar a efecto ninguna disposición del testador, en lo que
fuere contraria a las leyes, so pena de nulidad, y de considerársele culpable de
dolo.

15.26 Remuneración del albacea


La remuneración del albacea será la que le haya señalado el testador.
Si el testador no hubiere señalado ninguna, tocará al juez regularla, tomando en
consideración el caudal, y lo más o menos laborioso del cargo.

15.27 Término testamentario del albacea


El albaceazgo durará el tiempo cierto y determinado que se haya prefijado por el
testador. Si el testador no lo fijo durará 1 año contado desde el día en que el
albacea haya comenzado a ejercer su cargo.

15.28 Prorroga de tiempo


El juez podrá prorrogar el plazo señalado por el testador o por la ley si le
ocurrieren dificultades graves.

71
15.29 Ampliación del término de duración del albaceazgo
El plazo prefijado por el testador o la ley, o ampliado por el juez, se entenderá
sin perjuicio de la partición de los bienes y de su distribución entre los partícipes.

15.30 Solicitud de terminación del albaceazgo


Los herederos podrán pedir la terminación del albaceazgo, desde que el albacea
haya evacuado su cargo; aunque no haya expirado el plazo señalado por el
testador o la ley, o ampliado por el juez para su desempeño.

15.31 Motivos que no generan la prolongación o no terminación del


albaceazgo
No será motivo ni para la prolongación del plazo, ni para que no termine el
albaceazgo, la existencia de legados o fideicomisos cuyo día o condición
estuviere pendiente; a menos que el testador haya dado expresamente al albacea
la tenencia de las respectivas especies, o de la parte de bienes destinada a
cumplirlos; en cuyo caso se limitará el albaceazgo a esta sola tenencia.

15.32 Rendición de cuentas del albacea


El albacea, luego que cese en el ejercicio de su cargo, dará cuenta de su
administración, justificándola.
No podrá el testador relevarle de esta obligación.

15.33 Pago o cobro de saldos por el albacea


El albacea, examinadas las cuentas por los respectivos interesados, y deducidas
las expensas legítimas, pagará o cobrará el saldo que en su contra o a su favor
resultare, según lo prevenido para los tutores o curadores en iguales casos.
15.34 Extinción del albaceazgo:
- Muerte
- Remoción del cargo
- Incapacidad sobreviniente
- Expiración del término
- Renuncia injustificada
- Testamento nulo

72
Clases de albacea

General Con tenencia de bienes Fiduciario

Vela por el cumplimiento Se le confía la Se caracteriza por la


de la voluntad del administración de la calidad de ser secreto y
testador. herencia de los bienes confidencial el encargo.

16. ALBACEA FIDUCIARIO:

16.1 Noción
El testador puede hacer encargos secretos y confidenciales al heredero, al albacea, y a
cualquier otra persona para que se invierta en uno o más objetos lícitos una cuantía de
bienes que pueda disponer libremente.

Encargo especifico que hace el testador para realizar determinada labor, obra o mandato
por el albacea, a cambio de determinados bienes para desarrollar esa labor.
El encargado de ejecutarlo se llama “Albacea fiduciario”.

16.2 Reglas para los encargos secretos y confidenciales:

Los encargos que el testador hace secreta y confidencialmente, y en que ha de


emplearse alguna parte de sus bienes, se sujetarán a las reglas siguientes:
1) Deberá designarse en el testamento la persona del albacea fiduciario.
2) El albacea fiduciario tendrá las calidades necesarias para ser albacea y legatario del
testador; pero no obstará la calidad de eclesiástico secular, con tal que no se halle en el
caso del artículo 1022.
3) Deberán expresarse en el testamento las especies o la determinada suma que ha de
entregársele para el cumplimiento de su cargo. Faltando cualquiera de estos requisitos
no valdrá la disposición.

16.3 Sobre qué:

73
Se hace sobre los bienes de los que tiene libre disposición el testador. (1/4 mejoras o
libre disposición).

· Máximo 50% si existen herederos forzosos.

16.4 Confidencialidad:
El encargo fiduciario es secreto. El albacea debe guardar silencio sobre las condiciones
y designio del albacea.

· No está obligado a rendir cuentas


· Tampoco a comunicar el encargo.

16.5 Quién puede ser albacea?

· El albacea fiduciario puede ser el mismo albacea general de la sucesión o puede


ser un heredero.
· Persona extraña que cumpla con las características de heredero.
· Puede ser un heredero, pero actuará como legatario en esa porción.
· Puede ser un eclesiástico secular. (El que no pertenece a comunidad religiosa).
-Los miembros del clero religioso no pueden.

16.6 Requisitos para la fiducia:


Si falta alguno de estos elementos no se efectuará la fiducia.

· Cláusula testamentaria
· Bienes para cumplir el encargo.
· Medios para cumplirlo.

16.7 Juramento del albacea


El albacea fiduciario deberá jurar ante el juez que el encargo no tiene por objeto hacer
pasar parte alguna de los bienes del testador a una persona incapaz, o invertirla en un
objeto ilícito.
Previene el testaferrato.
Es competencia exclusiva del juez, si se está haciendo ante notario deberá el albacea
acudir donde el juez.

74
16.8 Exigencias:

· No puede salirse de lo expresado por el testador en la realización del encargo.


o Puede ser expreso en vida
o Puede dejarse escrito en un sobre para él.
· Hacer el juramento.
· Obligación de rendir caución.
A exigencia de:
Justo motivo.
· Albacea general
· Heredero
· Curador
Debe dejar en depósito o afianzar4 la 4ta parte de lo que se le entregó por el
encargo.

Puede aumentarse la suma si el juez lo considera necesario, para la seguridad


de los interesados.
Expirados los cuatro años subsiguientes a la apertura de la sucesión, se devolverá al
albacea fiduciario la parte que reste, o se cancelará la caución.

16.8 Secreto inviolable del encargo:


El albacea fiduciario no estará obligado, en ningún caso, a revelar el objeto del
encargo secreto, ni a dar cuenta de su administración.

17. PARTICIÓN DE BIENES


Art. 1374
17.1 Noción
“Ninguno de los coasignatarios de una cosa universal o singular, será obligado a
permanecer en la indivisión; la partición del objeto asignado podrá siempre
pedirse, con tal que los coasignatarios no hayan estipulado lo contrario”

4 Garantizar ese dinero

75
En una sucesión a los herederos les es hecha la asignación sobre un conjunto de
bienes, se debe propender por evitar en lo posible las co-asignaciones.

Hay situaciones en que al dividirse un bien puede sufrir detrimento en su valor o


uso.

Debe buscarse la individualización del bien por valores equivalentes a cada


heredero.

Ej: Herederos con 3 bienes. 2 de 100 y 1 de 120. Lo ideal es que acepten


que el partidor asigne cada bien a c/u de ellos.

Si al que se le asigne el bien (de acuerdo entre los herederos), uno de


ellos tiene el bien de más valor (120), se puede pedir que entregue a la
sucesión la diferencia (20).

17.2 Pacto pro indiviso:


Se puede pactar un pro indiviso máximo por 5 años. Pueden volverse a
prorrogar, no hay limite por el código civil.

17.3 Partición de bienes por el testador:


Se debe actuar depende a la partición hecha por el testador, en cuanto no sea
contraria a derecho ajeno.

17.4 Partición y condición suspensiva:


Si alguno de los coasignatarios lo fuere bajo condición suspensiva, no tendrá
derecho para pedir la partición mientras penda la condición.

Pero los otros coasignatarios podrán proceder a ella, asegurando


competentemente al asignatario condicional lo que cumplida la condición, le
corresponda.

76
No se puede pedir la partición para que se entregue sin haber cumplido la
condición.

Una asignación puede ser sujeta a condición, y una persona puede repudiarla así
no se haya cumplido la condición. Pero solo puedo pedir la partición hasta que la
condición sea cumplida.

17.5 Partición de bienes por el testador:


Si el difunto ha hecho la partición por acto entre vivos o por testamento, se
pasará por ella, en cuanto no fuere contraria a derecho ajeno.

17.6 Derecho de partición al comprador o cesionario de cuota:


Si un coasignatario vende o cede su cuota a un extraño, tendrá éste igual derecho
que el vendedor o cedente para pedir la partición e intervenir en ella.

17.7 Muerte de un coasignatario:


Si falleciere uno de varios coasignatarios después de habérsele deferido la
asignación, cualquiera de los herederos de éste podrá pedir la partición; pero
formarán en ella una sola persona, y no podrán obrar sino todos juntos o por
medio de un procurador común.

Si fallece un coasignatario después de deferidos los bienes, cualquiera de los


herederos del asignatario podrán pedir la partición, pero tienen que actuar todos
juntos a través de un abogado que los representen o de consuno. (los que están
en el mismo orden hereditario). No pueden obrar cada uno por su cuenta, por lo
que necesitarían abogado que los represente.

17.8 Partición por representante:


Los tutores y curadores, y en general, los que administran bienes ajenos, por
disposición de la ley, no podrán proceder a la partición de las herencias o de los
bienes raíces en que tengan parte sus pupilos, sin autorización judicial.

77
17.9 Incapacidad para ser partidor:
No podrá ser partidor, sino en los casos expresamente exceptuados, el que fuere
albacea o coasignatario de la cosa de cuya participación se trata.
No podrá ser partidor, sino en los casos expresamente exceptuados, el que fuere
albacea o coasignatario de la cosa de cuya partición se trata.

17.10 Partidor designado por el testador:


Valdrá el nombramiento de partidor que el difunto haya hecho por instrumento
público entre vivos o por testamento, aunque la persona nombrada sea de las
inhabilitadas por el precedente artículo.
El nombramiento del partidor por el causante puede ser por testamento, o aún en
sucesión intestada por escritura pública.

17.11 Partidor por los coasignatarios


Si todos los coasignatarios tuvieren la libre disposición de sus bienes, y
concurrieren al acto, podrán hacer la partición por sí mismos, o nombrar de
común acuerdo un partidor; y no perjudicarán en este caso las inhabilidades
indicadas en el antedicho artículo.
Si no se acordaren en el nombramiento, el juez, a petición de cualquiera de ellos,
nombrará un partidor a su arbitrio, con tal que no sea de los propuestos por las
partes, ni albacea, ni coasignatario.

17.12 Aprobación judicial del nombramiento del partidor:


Si alguno de los coasignatarios no tuviere la libre disposición de sus bienes, el
nombramiento de partidor que no haya sido hecho por el juez, deberá ser
aprobado por éste.

No es que los coasignatarios nombren a alguien como partidor, sino que necesita
aprobación judicial.

17.13 Partición con los interesados:


Si todos los coasignatarios tuvieren la libre disposición de sus bienes, y
concurrieren al acto, podrán hacer la partición por sí mismos, o nombrar de
común acuerdo un partidor; y no perjudicarán en este caso las inhabilidades
indicadas en el antedicho artículo.
Si no se acordaren en el nombramiento, el juez, a petición de cualquiera de ellos,
nombrará un partidor a su arbitrio, con tal que no sea de los propuestos por las
partes, ni albacea, ni coasignatario.

78
Se escoge de la lista de auxiliares de la justicia.

17.14 Aceptación de la partición:


El partidor no es obligado a aceptar este cargo contra su voluntad; pero si
nombrado en testamento, no acepta el encargo, se observará lo prevenido
respecto del albacea en igual caso.

17.15 Formalidades de la aceptación:

El partidor que acepta el encargo deberá declararlo así, y jurará desempeñarlo


con la debida fidelidad y en el menor tiempo posible.

17.16 Responsabilidad del partidor:


La responsabilidad del partidor se extiende hasta la culpa leve, y en el caso de
prevaricación, declarada por el juez competente, además de estar sujeto a la
indemnización de perjuicios y a las penas legales que correspondan al delito, se
constituirá indigno conforme a lo dispuesto para los ejecutores de últimas
voluntades en el artículo 1357.

17.17 Controversias sucesorales:


Antes de proceder a la partición se decidirán por la justicia ordinaria las
controversias sobre derechos a la sucesión por testamento o abintestato,
desheredamiento, incapacidad o indignidad de los asignatarios.

Debe esperarse a que esto se resuelva para hacer la partición.


Busca ahorrar el proceso.

Las controversias pueden tener influencia en la partición.

Es de seguridad para el que ejerce el derecho, porque los otros pueden haber
dispuesto de los bienes y quedar pobres, y si usted vendió las cosas el comprador
es un tercero de buena fe que no se le puede demandar.

17.18 Controversias sobre la propiedad de objetos en relación al proceso de


partición:
Las cuestiones sobre la propiedad de objetos en que alguien alegue un derecho
exclusivo, y que en consecuencia no deban entrar en la masa partible, serán

79
decididas por la justicia ordinaria, y no se retardarán la partición por ellas.
Decididas a favor de la masa partible se procederá como en el caso del artículo
1406.
Sin embargo, cuando recayeren sobre una parte considerable de la masa partible,
podrá la partición suspenderse hasta que se decidan; si el juez, a petición de los
asignatarios a quienes corresponda más de la mitad de la masa partible, lo
ordenare así.

Cuando es una parte solo se debe respetar lo que se reclama como propiedad de
otro, pero no tiene problema porque está a nombre del causante.

17.19 Término para efectuar la partición:


La ley señala al partidor, para efectuar la partición, el término de un año,
contado desde la aceptación de su cargo. El testador no podrá ampliar este plazo.

Los coasignatarios podrán ampliarlo o restringirlo como mejor les parezca, aun
contra la voluntad del testador.
Se reajuste o se recorte.

17.20 Costas de la partición:

-A cuenta de los interesados.


-Gastos que se incluyen en la Hijuela de gastos a cargo de la masa hereditaria.

· Gastos por peritázgos: Puede ser de común


· Avalúo: se fijan los impuestos de sucesión.
· Impuestos: Los que están sujetos de ellas.
· Albacea por el testador: Honorarios y gastos para la sucesión.
· Honorarios del albacea y gastos del proceso.
-Los impuestos de sucesiones dependen del avalúo. Se debe aportar el paz y
salvo de la DIAN.
-Los abogados que se presenten al trámite no son gastos de sucesión, sino que
son asumidos por el que los solicitare.
17.21 Reglas a las que se somete el partidor en la partición:

· Respetar Legítimas rigurosas


· Legados

80
Exc. Los herederos pueden ponerse de acuerdo para hacer o sugerir la
partición, obligando al partidor si esa partición está conforme a la ley
(Unanimidad).

Al final, las hijuelas de adjudicación deben sujetarse al testamento y a la


ley.

17.22 Tasación por peritos:


El valor de tasación por peritos será la base sobre que procederá el partidor para
la adjudicación de las especies; salvo que los coasignatarios hayan legítima y
unánimemente convenido en otra, o en que se liciten las especies, en los casos
previstos por la ley.

Se permite subastar públicamente el bien para otorgarle a los herederos iguales


partes.
Solo lo hace el juez tras disputas entre herederos.

17.23 Hijuelas de deudas:


Gastos de última enfermedad.
Sepelio

17.24 Reglas para la distribución:


El partidor liquidará lo que a cada uno de los coasignatarios se deba, y procederá
a la distribución de los efectos hereditarios, teniendo presentes estas reglas:

· Si hay un bien indivisible, Tiene mejor derecho el que más ofrezca por
ella, y se puede someter a subasta, y posteriormente el precio se dividirá
entre todos.
· Las tierras que se adjudiquen a un heredero se busca que sean continuas.
· En la división de fundos se establecerán las servidumbres necesarias para
el goce y la administración.

17.25 División de frutos:


Los frutos percibidos después de la muerte del testador y durante la indivisión,
se dividirán así:

81
· Los asignatarios de especies tienen derecho a los frutos y accesorios
desde que se abre la sucesión, salvo condición condicionada o a plazo.

· Los legatarios no tienen derecho a recibir frutos sino desde el momento


en que la persona obligada a dárselos se constituya en mora.
o Exc. Si la persona obligada a prestar dichas cantidades o géneros
de frutos se constituye en mora, entonces los frutos se darán a
estos legatarios a costa de los morosos, bien sea herederos o
legatarios.
· Los herederos tienen derecho a todos los frutos y acciones de la masa
hereditaria individual, a prorrata de sus cuotas.
o Sin embargo se le deben deducir los frutos y accesiones
pertenecientes a los asignatarios especiales.
o Esta deducción será posible siempre que no haya una persona
directamente gravada para la prestación del legado.

17.26 Frutos pendientes al tiempo de la adjudicación:


- Los frutos pendientes al momento de la adjudicación de las especies a los
asignatarios se tendrán como parte de las respectivas especies y serán
tenidos en cuenta para la estimación del valor de ellas.

17.27 Aceptación de mayor pasivo


Un consignatario puede pagar el derecho a otros para quedarse con el bien, o
pagar el mayor valor que le corresponde.

Los demandantes de la sucesión no tienen que respetar el acuerdo de


adjudicaciones que se le haga al heredero . Puede objetar la partición.

17.28 Separación de patrimonios:


Entra a la sucesión aquellos bienes de que es titular de dominio el causante, en la
proporción en que es titular.

En caso de las acciones, se debe presentar todos los bienes de la empresa para
adjudicar el % que el causante tiene a cargo.
17,29 Aprobación judicial:
En caso de que hayan personas interesadas en la partición de la masa de bienes y
éstas se encuentren ausentes (no tengan apoderados, tutores o curadores) la
partición se deberá someter a una aprobación judicial.

82
17.30 Efectos de la partición:
- Cada asignatario sucederá inmediata y exclusivamente al difunto en
todos los efectos que le hubieren cabido.
- Cada asignatario se reputará no haber tenido jamás parte alguna en los
otros efectos de la sucesión, que después de la partición no lo
inmiscuyan.
- Si alguno de los asignatarios enajenó una cosa que en la partición se
adjudica a otro, procederá la venta de cosa ajena.

17.31 Acción por evicción:


Si uno de los partícipes es molestado en la posesión del objeto que el cupo en la
partición o ha sufrido evicción podrá hacer uso de ésta acción.

Tiene la alternativa de:


- Denunciar a los otros participes para que cesen la molestia.
- Tendrán derecho de que se le sanee por evicción.
Prescripción:
- 4 años contados a partir del día de la evicción.
Improcedencia:
- Si la molestia o evicción procede de causa sobreviniente a la partición.
- Renuncia expresa de la acción de saneamiento.
- Si el partícipe ha sufrido la molestia por su culpa.

Pago del saneamiento:


- Este pago se divide entre los partícipes a prorrata de sus cuotas. La
porción del insolvente grava a todos a prorrata de sus cuotas incluso el
que ha de ser indemnizado.

17.32 Acción rescisoria: Art. 1405


Las particiones pueden anularse o rescindirse según las mismas reglas de los
contratos.

La rescisión por causa de lesión enorme se concede al que ha sido perjudicado


en más de la mitad de su cuota.

83
NO opera en caso de que el participe haya enajenado todo o parte de su porción .
- Exc. Que medie vicio del consentimiento
Si involuntariamente se omitieren algunos objetos, no será motivo para rescindir
la partición. Entonces, lo que se omitió en la partición se dividirá después entre
los partícipes con arreglo de sus derechos.
Pago para impedir acción rescisoria:
- Los partícipes podrán impedir la acción de uno de ellos ofreciéndole el
suplemento de su porción en dinero.
Prescripción:
- Según las reglas generales que rijan la duración de las acciones. Art.
1409
- 10 Años

17.33 Partición adicional:


Tiene lugar cuando:
- Después de terminado el proceso de sucesión aparecen nuevos bienes del
causante o de la sociedad conyugal.
- Cuando el partidor dejó de adjudicar bienes inventariados.

Los requisitos:
- Son iguales a los de la primera partición
- Se adicionan los siguientes:
o La solicitud la puede hacer el heredero, sindico, partidor, cónyuge
supérstite.
o Conocerá el mismo juez que conoció la primera partición
o Que el expediente protocolizado se acompañará de:
▪ Copia auténtica de los autos que reconocen herederos.
▪ Inventario
▪ Partición
▪ Sentencia aprobatoria
▪ Notificación
▪ Registro
o si la solicitud no estuviere suscrita por todos los herederos y el
cónyuge supérstite se correrá traslado a los demás por 3 días.
o Expirado el traslado se señalará fecha y hora para inventario y
avalúos.
o Se dará traslado a las partes del inventario y avalúos por 3 días
para que lo objeten y complementen con dictamen pericial.

84
18. DEUDAS:

18.1 División de las deudas


Se dividen entre los herederos a prorrata de sus cuotas.

18.2 Clases:

· Hereditarias: Aquellas insatisfechas que vienen desde la vida del


causante.
No necesitan reconocimiento expreso y se pagan a prorrata de lo dado a
los herederos.

· Testamentarias: Se instituyen en el testamento por parte del causante.


Se reconoce la deuda y se dice cómo pagarla.

Cuando el causante no hace una asignación expresa en el patrimonio para


la cancelación de una deuda insoluta, debe ser cancelada por los
herederos de acuerdo con su porcentaje.

18.3 Insolvencia de un heredero:


La insolvencia de uno de los herederos no grava a los otros; excepto en los casos
del artículo 1344, inciso 2º
La omisión de diligencias revenidas en los dos artículos anteriores
(Aviso de la apertura, citación de acreedores y obligación del pago de
deudas), hará responsable al albacea de todo perjuicio que ella irrogue
a los acreedores.
Las mismas obligaciones y responsabilidades recaerán sobre los
herederos presentes que tengan la libre administración de sus bienes, o
sobre los respectivos tutores o curadores.
Es decir, que cuando los herederos tengan la obligación de avisar de la apertura,
citación de acreedores y obligación del pago de deudas, y no lo hagan, en caso

85
de que uno de los herederos entrase en insolvencia, SÍ lo gravaría a él en su
cuota.

18.4 Igualdad ante las deudas:


Los herederos usufructuarios o fiduciarios, dividen las deudas con los herederos
propietarios o fideicomisarios, según lo prevenido en los artículos 1425 y 1429,
y los acreedores hereditarios tienen el derecho de dirigir contra ellos sus
acciones, en conformidad a los referidos artículos.

18.5 Confusión y compensación en la herencia:


Heredero deudor: Si le debe un heredero al causante, se entiende pago por su
cuota, y se entrega lo que iba a recibir-lo que debía.
Heredero acreedor: La deuda del causante con el heredero lo paga la sucesión y
se le da esto + su hijuela.

18.6 División de deudas por el causante:


División por el testador  Es el testador quien dice qué heredero va a pagar qué
deudas.
División de ley  Cuando se utiliza esta, el heredero que haya pagado más de lo
que dijo el testador, debe ser indemnizado por los demás herederos.
Los acreedores pueden cobrar de cualquiera de estas dos formas (la forma en que
diga la ley o la forma en que manifestó el testador) según lo que más le
convenga.

18.7 División voluntaria de deudas


Hacen el acuerdo de quién paga a qué acreedor. Este puede repetir contra los
demás.

18.8 Cargas testamentarias:


Serán en común, a menos que el testador hubiere gravado a alguno o algunos
herederos o legatarios.

Común= Se dividen como el heredero diga, o a prorrata de su cuota cuando NO


se diga nada.

86
18.9 Legado de pensiones periódicas:
Son aquellas pensiones periódicas, de orden alimentario (La mayoría) que debe
el causante.

Esas pensiones NO deben confundirse con las de S.S.


Las pensiones de seguridad social NO entran a la sucesión. Se le da solo a
aquellos que por ley les corresponde la entrega.

18.10 Responsabilidad subsidiaria del legatario:


R.G Los legatarios no son obligados a concurrir al pago de las legítimas o de las
deudas hereditarias.
EXC. Cuando el testador destine a legados alguna parte de la porción de los
bienes que la ley reserva a los legitimarios.
Cuando al tiempo de abrirse la sucesión no haya habido en ella lo suficiente para
pagar las deudas hereditarias.

La acción de los acreedores hereditarios contra los legatarios es un subsidio de la


que tienen contra los herederos.

18.11 Contribución del legatario al pago de legítimas o deudas:


Los legatarios que deban contribuir al pago de deudas o legítimas hereditarias, lo
harán a prorrata de los valores de sus respectivos legados, y la porción del
legatario insolvente NO gravará los otros.
NO contribuirán los que el testador hubiera exonerado expresamente.
Exc. que no alcance la herencia para pagar las obligaciones.
18.12 Límites a la obligación del legatario
El legatario obligado a pagar un legado, lo será sólo hasta concurrencia del
provecho que reporte de la sucesión; pero deberá hacer constar la cantidad en
que el gravamen exceda al provecho.
18.13 Hipoteca sobre bienes herenciales
Si varios inmuebles de la sucesión están sujetos a una hipoteca, el acreedor
hipotecario tendrá acción solidaria sobre cada uno de dichos inmuebles.
Pero el heredero a quien pertenezca el inmueble, podrá accionar contra sus
coherederos, por la cuota que les corresponda de la deuda
Pero los coherederos no serán responsables, sino de la parte que les quepa en la
deuda.
18.14 Acciones de acreedores testamentarios

87
Los acreedores podrán realizar las acciones teniendo en cuenta cuáles cargas
testamentarias son en común, o cuáles son personales.
18.15 Pago a acreedores hereditarios
Cuando no hay concurso de acreedores, se les pagará a los acreedores conforme
se presenten, y pagados los acreedores hereditarios, se satisfarán los legados.
Cuando la herencia no estuviere excesivamente gravada, podrá satisfacerse
inmediatamente a los legatarios que ofrezcan caución de cubrir lo que les quepa
en la contribución de las deudas.
No es necesaria la caución, cuando la herencia está exenta totalmente de deudas.
18.16 Rebaja proporcional en los legados
Cuando no hay en la sucesión lo bastante para el pago de todos los legados, se
rebajarán a prorrata.

18.17 Oponibilidad de títulos ejecutivos.


Los títulos ejecutivos contra el difunto lo serán igualmente contra los herederos.
Los acreedores sólo podrán entablar o llevar adelante la ejecución, sino pasados
8 días después de la notificación oficial de sus títulos.

19. BENEFICIO DE SEPARACIÓN:


19.1 Objetivo:
Los acreedores buscan que los bienes de los herederos no se mezclen con los de
la sucesión, para que las deudas de los acreedores se cumplan de preferencia a
las obligaciones propias del heredero.
Defienden y garantizan los intereses de los herederos y el de los acreedores,
cuando se debe responder por deudas del heredero.
 Se aplica a los patrimonios económicos del causante y de los herederos.
19.2 Quiénes lo pueden pedir:

· Acreedores testamentarios
· Acreedores hereditarios.
19.3 Procedencia del B.S

· NO es necesario que la obligación sea inmediatamente exigible. Puede estar


sujeta a condición o plazo.

· El derecho subsiste siempre que no haya prescrito el crédito.


· NO procede en los siguientes casos:

88
1. Cuando el acreedor ha reconocido al heredero como deudor.
2. Cuando los bienes de la sucesión han salido ya del patrimonio del heredero o
cuando los bienes se han confundido con los del heredero de manera en que no
sea posible reconocerlos.

19.4 Acreedores privados del beneficio


Los acreedores del heredero no podrán pedir la separación de bienes a beneficio de su
crédito.

19.5 Extensión del beneficio:


Lo invoca cualquiera de los herederos, y se extiende a todos los demás.
El sobrante, se agregará a los bienes del heredero, para satisfacer a sus acreedores
propios.
Ejemplo:
Sucesión con bienes de 500millones y 5 herederos
cuota de c/u= 100,000
1 heredero tiene deudas personales por 500 millones. Si el repudia los acreedores
pueden reclamar ante el juez que lo instituya heredero, por lo que en ese caso podría
pedir 100 millones para que se divida entre los acreedores, y el beneficio haría que los
bienes de los herederos no se mezclen con la sucesión.
Es de doble vía:

· En beneficio de los herederos: porque no se pueden asignar deudas del heredero


a que se satisfagan con los bienes del causante. sin superar la cuota que a este le
corresponde.
· Si el heredero mezcla sus bienes con los del causante, y hace actos de señor y
dueño, tendrá que pagar de su bolsillo las deudas insolutas del causante tanto
hereditarias o testamentarias, en lo que falta por pagar en los bienes que instituya
la masa hereditaria.
o Si no se pide, como ha ejercido actos de señor y dueño, las deudas que se
excedan a la cuota tendrá que pagarlas con su patrimonio.
o Si las deudas del causante son de 200 millones y las de el son de 100 y el
ha hecho actos de señor y dueño y no ha individualizado los patrimonios.
Tendrá que pagar lo que exceda a su cuota hereditaria.
▪ Si ha invocado el beneficio de inventario, no hay necesidad de
pedir separación de bienes.
▪ Cuando usó los bienes antes de que se le hubieran asignado.
19.6 Rescisión de la enajenación de bienes del causante
Las enajenaciones de bienes del difunto, hechas por el heredero, dentro de los 6 meses
subsiguientes a la apertura de la sucesión, y que no hayan tenido por objeto el pago de

89
créditos hereditarios o testamentarios, podrán rescindirse a instancia de cualquiera de
los acreedores hereditarios o testamentarios que gocen del beneficio de separación.

20. PARTICIÓN EN VIDA


Es una facultad otorgada por el Art. 487 CGP el cual señala la facultad a una persona de
adjudicar en vida con o sin reserva de usufructo.
Tiene como requisito:
- Que se realice con previa licencia judicial
- Que se realice por EP.
- Que se respete la legítima rigurosa y la porción conyugal.
El procedimiento de la sucesión en vida está en el parágrafo del 487.

Si una persona hace una partición en vida con todos los requisitos, y después sigue
haciendo negocios porque se reservó el usufructo y consigue más bienes, debe abrirse la
sucesión.

Si después de repartir los bienes en vida, aparece un hijo, tendría que devolver el % del
hijo.
Las donaciones en vida son tenidos en cuenta en las legítimas rigurosas.

PARÁGRAFO. La partición del patrimonio que en vida espontáneamente quiera


efectuar una persona para adjudicar todo o parte de sus bienes, con o sin reserva de
usufructo o administración, deberá, previa licencia judicial, efectuarse mediante
escritura pública, en la que también se respeten las asignaciones forzosas, los derechos
de terceros y los gananciales. En el caso de estos será necesario el consentimiento del
cónyuge o compañero.

Los herederos, el cónyuge o compañero permanente y los terceros que acrediten un


interés legítimo, podrán solicitar su rescisión dentro de los dos (2) años siguientes a la
fecha en que tuvieron o debieron tener conocimiento de la partición.

Esta partición no requiere proceso de sucesión.

21. PROCESOS SUCESORALES


PROCESO LIQUIDATORIO
Es el proceso donde se liquida una masa de bienes y se la adjudica a quien por derecho
corresponde.
Ej: Sucesiones, liquidación del patrimonio social, liquidación de la sociedad
conyugal.

90
21.1 SUCESIÓN:
Es un modo de adquirir el dominio a través del cual se transfiere el dominio del
patrimonio de una persona muerta

Competencia:
· Jueces de la república:
o Trámite voluntario
o Trámite contencioso
· Notario:
o Solo trámite Voluntario.
▪ Las partes de mutuo acuerdo llevan el trabajo de partición.

Territorial: último domicilio del causante


Si no tiene domicilio, el asiento principal de sus negocios.

Cuantía:
· Mínima:
▪ Civil municipal/Promiscuo

· Menor:
▪ En 1º instancia el juez civil municipal o promiscuo
municipal.
▪ En 2º instancia el juez de familia o promiscuo de circuito.
· Mayor:
▪ En 1º instancia el juez de familia/promiscuo de circuito/
Juez civil de circuito
▪ En 2º instancia TSDJ sala de familia /sala civil
familia/sala única

Cómo se calcula la cuantía:


· La suma de los bienes relictos (Los que deja el causante).
o Inmuebles: Valor del avalúo catastral
o Muebles: Valor del avalúo comercial

NOTASe puede adelantar retiros de dinero ante una entidad financiera sin
necesidad de hacer juicios de sucesión. Cumpliendo los requisitos indicados por
la entidad financiera. La persona que lo recibe se hace responsable en la
sucesión. Lo que exceda del tope (en este caso $49,580,575)

Quiénes pueden aperturar la sucesión?


Los legitimados por activa:
· Descendientes
· Ascendientes
· Hermanos
· Sobrinos
· Cónyuge/compañero permanente
· Legatario: Debe haber testamento. (Aporta testamento+cédula)

91
· Albacea: Debe haber testamento.
· Acreedores
· Cesionarios de los derechos herenciales

Demanda:
Hechos:
· Cuándo y dónde se murió el causante para acreditar la competencia.
· Debe acreditar relación de activos y pasivos del causante.
· Se debe anexar:
-Heredero: RCN+RCD
-Legatario: Testamento+Cédula
-Cesionario: Cesión+ Los requeridos para el cesionante.
-Acreedor: El título
-Albacea: Testamento+cédula

NOTASegún el profesor, NO hay representación en la sucesión


colateral. Es decir, si un tío se muere, el hermano muerto no podrá ser
representado por sus hijos.

Debe indicarse si se acepta con/sin beneficio de inventario


Debe tener los requisitos .
Sujetas a control de legalidad.
El auto admisorio de la demanda reconoce la calidad de heredero/legatario.

Ordena oficiar a la DIAN, Para que ésta certifique que la persona se encuentra a
paz y salvo con los impuestos.

Ordena oficiar a las oficinas de impuesto territorial, cuando hay bienes en la


sucesión, para que certifique que está a paz y salvo.
· Ej: Catastro (Inmueble), dirección de registro automotor (Carro).

Se ordena publicar un emplazamiento a los herederos indeterminados y a las


personas interesadas en participar en el proceso de sucesión.
-Cualquiera puede concurrir allí.
-Emplazamiento 1 sola vez, por el medio que el juez indique. Debe
quedar inserto en el registro nacional de sucesiones, que para tal efecto
cree el CSJudicatura.
-Queda mientras dura el proceso.

Se fija fecha para la diligencia de inventario y avalúo de bienes.

Personas con derecho de asistir al inventario:


· Albacea
· Curador de herencia yacente
· Herederos presuntos testamentarios o abintestato
· Cónyuge sobreviviente
· Legatarios
· Socios de comercio
· Fideicomisario

92
· Acreedor hereditario con título exigible
o Son sujetas de objeción.
o Si no tiene tíulo, La acreencia sigue protegida para que se lleve a
cabo en proceso aparte.
Podrán ser representadas por otras que exhiban escritura
pública o privada.

Objeciones:
-Si en las objeciones fuese necesario la práctica de pruebas
Esas personas con derecho a asistir, tienen el derecho a presentar objeciones
sobre los puntos con los que no esten de acuerdo en el inventario.

-El juez está facultado para suspender la diligencia, para que en un término de 5
días se fije fecha para continuar con la diligencia.
Si la objeción acarrea práctica de pruebas se tarda más el proceso.

-Se permite la presentación de nuevos inventarios y avalúos de otros bienes que


hayan sido excluidos del inventario.

Resueltas las objeciones, el juez las aprobará mediante auto.

Exclusión de bienes
Busca sacar bienes de la sucesión por:
· Ser bienes propios: Cónyuge/Compañero Permanente
· Bienes en litigio.

Partición:
Partidor: Encargado de hacer la partición. Debe ser abogado.
-El abogado que abre la sucesión con demanda, debe indicar la partición.
Cómo se selecciona?
-Nombrado por las partes de común acuerdo
-Puede ser testamentario
-Nombrado x el juez por no acuerdo
Solo el cónyuge/compañero permanente pueden objetarlo x lo
que el juez lo fija.
Qué debe hacer?
1. Pagar las deudas: Primera hijuela de la partición.
2. Hace las veces de amigable componedor:
-Debe decir cual es la mejor forma para partir los bienes, y
preguntar y tener en cuenta la voluntad de los herederos.
-Puede promocionar y hacer subastas internas entre los herederos
y legatarios.
-Puede hacer subastas externas, es decir, rematar los bienes.
· Procede en 2 vías:
o Para pagar las deudas
o Herederos no quieren las cosas sino el dinero.
· Debe hacerse remate, embargo y avalúo

93
· Se hacen por el 100% del valor de la cosa.
NOTALa partición puede ser sujeto de objeción. El juez ordena rehacer la
partición, los herederos pueden seguir objetándose.

Suspensión de la partición: Cuando ya no hay objeciones.


Puede suspenderse conforme al Art. 1387 CC y 1388
1387: El juez no puede decidir la sucesión, si frente a estas hay procesos
de carácter ordinario.
1388: Los bienes que están en litigio se deben excluir, porque aplicaría
este Art.
También cuando un 3ro discute la propiedad de esos bienes.

Sentencia:
Es la aprobación del proceso de partición.
Puede pedirse la calidad de heredero hasta la aprobación del trabajo de partición.

Se ejecuta:
· Si hay bienes sujetos a registro, la sentencia debe registrarse.
· Si NO son sujetos a registro, se puede hacer para la entrega del bien.

Si el bien lo tiene un tenedor, su derecho sigue a salvo. Se le previene que en adelante se


entienda con los nuevos propietarios.

En la entrega de bienes no es admisible la oposición de herederos albaceas o curadores.


-Solo se le acepta al poseedor.

Partición adicional:
Para aquellos bienes que no fueron incluidos en la sucesión. Hay que hacer un
inventario y avalúo adicional, del juez que conoció.

Acumulación de sucesión:
Se pueden acumular sucesiones.
Se exige parentesco entre las partes.

Presentación de las acciones ordinarias ante juez de la sucesión:


La ley faculta en caso de :
· Indignidad
· Liquidación de sociedad conyugal
· Unión marital de hecho
De iniciarla directamente ante el que conoce la sucesión. (NO someterla a reparto)

NOTANO todas las sucesiones son competencia del juez de familia.

Tiene como efecto que se desplace la competencia en algunos casos. Si se presentan


problemas de competencia, el expediente se va donde deba estar, sin reparto.

94
Primero se resuelve la acción ordinaria y luego la sucesión.

21.2 JURISDICCIÓN VOLUNTARIA

Cuando la persona voluntariamente acude a un trámite judicial.


Se supone que no existe litis o controversia.
Las partes son:
· Convocante/convocado
· Solicitante/Solicitado

Efectos:
· La sentencia NO hace tránsito a cosa juzgada material. Puede volver a
reabrirse varias veces.
· NO hay demandas de reconvención

Competencia:
· Juez de familia.
· Promiscuo de circuito Excluyentes
· Civil de circuito

Cuando en éste trámite esté de por medio un menor de edad o incapaz, será competente:
· El juez del domicilio de éste.

Será competente:
· El juez del lugar donde se va a realizar el trámite o la autorización.
Ej. Levantamiento de afectación de vivienda familiar.

22.3 PROCESO DE INTERDICCIÓN


Se encuentra regulada en la ley 1306 de 2009
RG. La capacidad se presume
EXC. La incapacidad de declara judicialmente.

Qué incapacidades se declaran:


· Absoluta:
o Discapacitado mental psicosensorial
· Relativa:
o Disipador
o Ludópata

Contra quiénes:
· Mayores de edad
· Menores de edad

Motivos:
· Enfermedad congénita: Con el nacimiento

95
· Enfermedad sobreviniente: Surge después.

Requisitos:
· Sentencia debidamente ejecutoriada
· Inscripción de la sentencia en el Registro Civil de Nacimiento.

Anexos:
· Certificado Médico expedido por psiquiatra o neurólogo donde se
determine:
o Etiología, causa de la enfermedad
o Probabilidades de mejora y recuperación
o Estado de salud actual del paciente
o Tratamiento a seguir con la persona;
▪ Reclusión en centro.
▪ Libre.

Demanda:
· Clase de trastorno mental
· Qué se quiere con ello

Pretensiones:
· Que se declárese la incapacidad absoluta o relativa de XXXX.
· Decrétese la interdicción de los derechos civiles de xxxx.
· Que se designe como curador……
· Que se inscriba la sentencia en el correspondiente RCN.

Legitimados por activa: Art. 61 CC.


Cualquier persona puede hacerlo.
Lo puede iniciar el juez de oficio.

Qué sucede cuando NO se puede sacar el certificado médico de una persona que
se va a declarar interdicto?

-Se debe pedir una medida cautelar sobre la persona, que busque que se
practique el examen medico por neurólogo o siquiatra para que se realice.
Y luego poder indicar el proceso.

- Prueba anticipada extraprocesal de inspección judicial de prueba


pericial de médico, para que en la inspección se le realice el examen.

Trámite
Admisión de la demanda
Ordena citación de personas conforme al artículo 61 C.C.
Fija audiencia de pruebas testimoniales

96
-Se valora la solvencia moral y económica.
Ordena la práctica de pruebas del presunto interdicto (De nuevo)

Sentencia:
· Declarar interdicto o incapaz a xxxxx
· Ordena la inscripción en el RCN como nota marginal indicando el
lugar donde se realizó y el curador.
· Confeccionar inventario y avalúo de los bienes siempre que el
interdicto a declarar tenga bienes.
o Se corre traslado y el curador tiene 5 días para objetar.
o Al curador se le fija una caución para que responda por la
administración o los perjuicios que le pueda causar al
interdicto.
▪ Una vez aportada el curador hace posesión del
cargo.
· Se debe publicar en un diario de amplia circulación nacional.

NOTAEl proceso NO se archiva de forma definitiva, siempre queda abierto al


público.

La curaduría se ejerce hasta los 65 años. Existe un vacío normativo frente a la


superación de esta edad ya que a esa edad debe renunciar.

22.4 Declaración de ausencia:


Opera cuando se desconoce el paradero de una persona y está ausente.

Objetivo: Establecer una persona para administrar los bienes del ausente.

Competencia territorial: En el último domicilio del causante y si no tiene, el


asiento principal de sus negocios.
-Se adelanta ante el juez de familia y en su ausencia ante el juez promiscuo del
circuito o juez civil de circuito.

-Se debe realizar una relación de activos-pasivos del ausente.

-Debe demostrarse que se han hecho todas las gestiones para ubicarlo, y el juez
del proceso tiene el deber de hacer y realizar todas las gestiones necesaria para
ubicar al ausente.

Sentencia:
-Se le debe nombrar un curador ad-litem y se le puede nombrar un administrador
provisional.

-La sentencia va a los bienes de registro. (inmuebles, vehículos, cámara de


comercio).

97
22.5 MUERTE PRESUNTA POR DESAPARECIMIENTO:
Muerte biológica: Cesación de signos vitales. (Circulación y respiración.)
Muerte presunta: ausencia prolongada por más de

Competencia:
· El útlimo domicilio del presunto muerto
· En caso que no tenga, en el domicilio principal de sus negocios.

Admisión: Deben haber pasado 2 años desde la ausencia de una persona.

Cada 4 meses una publicación.

Qué se debe publicar:


· Admisión de la demanda
· 3 Publicaciones
· Providencias interlocutorias y sentencia.

Sentencia:
-Se decreta la muerte de la persona el día en que se cumplan los 2 años
de desaparecido, desde la última vez que se supo su paradero.

-Cuando ocurren desastres naturales, el gobierno expide un decreto


indicando fecha y hora donde se presume la muerte de todos los que
desaparecen por consecuencia de la catástrofe.

Para la presunción de conmoriencia.

Aparecimiento del ausente: Si aparece el ausente tiene un plazo de 10


años para pedir rescisión de los actos que considere.
Y si hay mala fe se lo tienen que restituir doblados.

21,6 LICENCIA:
Se utiliza para solicitar una autorización al juez para que:
· Se cancele el patrimonio de familia inembargable
· Enajenación de los bienes del menor o incapaz

Debe argumentarse el motivo por el cual la enajenación o acto que se


pide para licencia es en pro del beneficio del incapaz o menor.

Reforma del CGP: antes la licencia se terminaba con remate, ahora no, ya
se le lleva al juez el permiso para venderlo a un tercero, no se tienen que
rematar, pero el juez se reserva de decretar lo que mejor le parezca para
el menor o incapaz.

Otorgada la licencia el plazo es de 6 meses para hacer lo que otorga la


licencia. (Ejecutarlo).

98

También podría gustarte