Está en la página 1de 3

NARANJA DULCES

Es el tipo más importante de cítricos comerciales que se produce en el


mundo. Las naranjas dulces son cítricos muy resistentes, solo superados por las
naranjas amargas y las mandarinas, aunque las mandarinas son más susceptibles A
sufrir daños por congelación Las naranjas dulces se destinan frecuentemente al
consumo en fresco, pero en los Estados Unidos y Brasil se utilizan principalmente
para la producción de zumo o jugo. Las naranjas dulces se pueden clasificar en
cuatro grupos:
Naranjas Comunes
Naranjas Na Vel
Naranjas Sanguinas
Naranjas Sucrenas
La demanda de jugos cítricos y subproductos en nuestro país es creciente y la
producción existente en nuestro país bien puede cubrir la demanda industrial . También
existe el apoyo para el desarrollo de la producción de cítricos de parte de instituciones
como la Asociación de Productores de Cítricos .
Además de los países de la Comunidad Europea, también Canadá, Hong Kong, Centro
América y el Caribe disfrutan del sabor de los cítricos peruanos. Los Estados Unidos de
Norte América representa para la citricultura peruana un mercado potencial atractivo.
La naranja Valencia se produce principalmente en la selva central en el
departamento de Junín, y la variedad Washington navel se produce principalmente
en los departamentos de Lima e lca.

COMERCIALIZACION DE LA NARANJA
Como se menciono anteriormente los principales abastecedores son los productores de
la selva y la costa central, se tienen dos formas también de complementarias de
abastecer el mercado nacional, ya que los primeros comercializan mayormente la
variedad Valencia, mientras que los segundos la variedad Washington. El productor de
la Selva puede vender envasado o a granel, que a la vez puede ser llevado de esta
manera al mercado mayorista o llevado a la planta procesadora, para luego ser
distribuida a los supermercados y los mercados distritales. El productor de la selva
también abastece a la agroindustria.

Junín y Piura son las regiones que más hectáreas consagran al cultivo de esta línea de
frutos con gran perspectiva comercial internacional.
Con 186.555
TM
despachadas
en 2018, las
exportaciones
peruanas de
cítricos van
en un camino
ascendente
(en 2017
habían
llegado a
116.615 TM).
Pero, ¿cómo
está
distribuida esta producción por hectáreas en nuestro país?

De acuerdo a información de ProCitrus, son nueve regiones donde se produce


mayormente esta variedad de frutos, los cuales se dirigen tanto al mercado interno como
al exterior:

Junín: cuenta con 19.467 hectáreas, de las cuales 6.583 corresponden a mandarinas y
12.884 a naranjas.
Piura: tiene 15.689 hectáreas; de ellas 15.169 están dedicadas a limones y 520 a
naranjas.
Lima: llega a un total de 7.866 hectáreas, que se distribuyen en 6.551 para mandarinas y
1.309 para naranjas.
Ica: alcanza las 5.646 hectáreas, de las que 4.677 se concentran en mandarinas y 936 en
naranjas.
Puno: suma 3.421 hectáreas. De ese total, 2.613 van para naranjas y 808 para
mandarinas.
San Martín: cuenta con 2.463 hectáreas, distribuidas en 2.376 para naranjas y 87 para
mandarinas.
Cusco: con 2.332 hectáreas, dedica 2.164 a naranjas y 168 a mandarinas.
Huánuco: llega a 1.014 hectáreas, de las destina 875 a la producción de naranjas y 139 a
las mandarinas.
La Libertad: tiene 654 hectáreas, de las que dirige 444 a las mandarinas y 210 a las
naranjas.

De acuerdo a ProCitrus, este panorama productivo se completa con otras regiones con
producciones menores que sumadas llegan a las 6.756 hectáreas, de las cuales 3.091 se
destinan a naranja.

Los productos más exportados son naranja, tangelo, limón, toronja y mandarina, siendo
esta última la más solicitada por el extranjero, especialmente por el mercado
norteamericano y europeo, que demandaron 42.255 toneladas y 26.617 toneladas,
respectivamente.
Otros destinos de los cítricos producidos en Ica son Singapur, Hong Kong, China y
recientemente Japón, país que se sumó a la demanda de mandarina satsuma. 
Durante la campaña de exportación, desarrollada de febrero a noviembre de 2018, el
Senasa dio cumplimiento a los planes de trabajo y requisitos fitosanitarios suscritos o
establecidos con los países de destino.
La autoridad en sanidad agraria realizó la certificación de los lugares de producción,
certificación de empacadoras, inspecciones fitosanitarias, ejecución de tratamientos
cuarentenarios y certificación fitosanitaria de exportación.
Se verificó que las dimensión poblacional sea menor al permitido, se revisó la
trazabilidad del producto, los códigos de lugar de producción y planta de empaque.
Igualmente, evaluó la existencia de plagas cuarentenarias según los protocolos
determinados.
En el caso de la exportación a países con protocolos o planes de trabajo como Estados
Unidos, China, Chile, Puerto Rico, República Dominicana y Japón, la fruta es sometida
a tratamiento de frío como medida preventiva para el control de estados inmaduros de
mosca de la fruta. Este proceso concluye antes del desembarque en el país de destino.

Fuente: MINAGRI- Serie histórica

También podría gustarte