Está en la página 1de 9

4.2.

9 Perfil del Consumidor   

Los estudios de mercado más recientes, en Estados Unidos, muestran cambios


cualitativos y cuantitativos, en los patrones de consumos de sus ciudadanos. El
consumidor de Estados Unidos ha cambiado en cuanto a su percepción de
compra. Hoy gasta su dinero con más cuidado y se preocupa más por el tipo de
producto que está buscando. También se ha vuelto más consciente del medio
ambiente al momento de tomar decisiones de compra. Igualmente, como
respuesta a la crisis mundial, el consumidor norteamericano aumentó su
sensibilidad a los precios. Este cambio ha tenido como resultado que muchos
de ellos migren de marca en relación con el precio/valor.

El consumidor estadounidense se muestra muy abierto a adquirir productos


extranjeros. Le gusta la variedad y es muy diverso en sus intereses y sus
gustos. Sin embargo, un cambio en el panorama de consumo ha modificado el
comportamiento del consumidor de Estados Unidos. En consecuencia, ahora
están comprando productos menos caros, puntuando más la relación
precio/valor que la marca.

Ha habido un repunte de los alimentos especializados que ya no son una moda


si no un mercado potencialmente muy atractivo. También se observa una
tendencia a buscar alimentos más saludables. Como ejemplo alimentos que no
hayan sufrido grandes cambios durante el proceso de producción y productos
con sabores novedosos. En relación a las tendencias de consumo se observa
que el bienestar sigue siendo un factor clave. Esto hace a las personas más
conscientes de la necesidad de llevar una vida saludable. Por eso, aumenta su
preferencia por productos libres de grasas transgénicas y aditivos químicos. El
consumidor está dispuesto a probar productos novedosos. Pero sigue siendo
exigente. Está bien informado y tiene conciencia del cuidado del medio
ambiente. Los productos que sean novedosos, eco amigables, funcionales y
orgánicos, serán valorados por su calidad y no por su precio.

     
4.2.10 Aranceles   

La Lista de Aranceles Armonizados de los Estados Unidos Anotados,


proporciona las tasas arancelarias aplicables y las categorías estadísticas para
todas las mercancías importadas a los Estados Unidos; se basa en el Sistema
Internacional Armonizado, el sistema global de nomenclatura que se utiliza
para describir la mayor parte del comercio mundial de mercancías.

Estados Unidos aplica una tarifa aduanera que está entre las más bajas del
mundo (3,5% en promedio), También hay un porcentaje preferencial para
países incluidos en el Sistema de Preferencias Generalizado (SPG), esto es, la
mayoría de los países en desarrollo.

Estados Unidos utiliza el Programa de Tarifas Coordinadas (Harmonized Tariff


Schedule, HTS). Las tarifas y las clasificaciones dependen del origen de los
productos.

Los aranceles se calculan ad valoren sobre el valor del coste, el seguro y el


flete (CIF).

El procedimiento de importación está sujeto a un proceso específico. La tasa


de importación (también denominada impuesto o tarifa de importación) se
recauda en las Aduanas de Estados Unidos cuando se produce alguna
importación al país. Las tasas de importación son una fuente de ingresos para
el Gobierno de Estados Unidos y son un modo de restringir o facilitar la
importación de ciertas mercancías.

4.2.11 Logística    

Estados Unidos es un país norteamericano que cuenta con una superficie total
de 9.833.517 km2, de los que 9.147.593 km2 corresponden a la superficie
terrestre y 685.924 km2, a la superficie de aguas jurisdiccionales. Limita al
norte con Canadá, el mar de Beaumont y el océano Ártico; al oeste con el
océano Pacífico, el mar de Chikotka y el mar de Bering; al este con el Océano
Atlántico; y al sur con México y el golfo de México. Por su nivel de desarrollo,
este país norteamericano cuenta con una infraestructura de transporte muy
completa y eficiente que facilita la movilización de personas y mercancías a
través del mercado interno y externo. Así mismo, su infraestructura portuaria y
aeroportuaria se destaca a nivel mundial y ocupa los primeros lugares por el
manejo de carga. Teniendo en cuenta el Índice de Desempeño Logístico (LPI
por su sigla en inglés) desarrollado por el Banco Mundial (BM) en el que se
califican 160 países y toma en cuenta variables que miden la eficiencia de las
cadenas de suministro de cada uno, sirve para dar una descripción a la forma
en que cada uno se desenvuelve en el comercio con otros países.

El BM toma en cuenta 6 criterios para realizar la calificación de cada país:

 Aduana: mide la eficiencia de las aduanas y del despacho en la frontera.


Donde el país obtuvo un puntaje de 3,78 cuando hubo un promedio de 2,7 y
quedo en el puesto 10 de 160 países.

 Infraestructura: toma en cuenta la calidad del comercio y la infraestructura de


transporte (puertos, ferrocarriles, carreteras, tecnología). Donde el país obtuvo
un puntaje de 4,05 cuando hubo un promedio de 2,7 y quedo en el puesto 7 de
160 países.

 Envíos Internacionales: evalúa la facilidad para organizar los envíos dirigidos


a diferentes países a precios competitivos. Donde el país obtuvo un puntaje de
3,51 cuando hubo un promedio de 2,8 y quedo en el puesto 23 de 160 países.

 Competencia logística: calcula la competencia y calidad de los servicios


logísticos, evalúa tanto a los operadores de transporte y a los agentes de
aduana. Donde el país obtuvo un puntaje de 3,87 cuando hubo un promedio de
2,8 y quedo en el puesto 16 de 160 países.

 Seguimiento y localización: valora las habilidades de hacerle seguimiento y


tener disponible la localización de los envíos realizados. Donde el país obtuvo
un puntaje de 4,09 cuando hubo un promedio de 2,9 y quedo en el puesto 6 de
160 países.

 Puntualidad: califica la exactitud con que llegan los envíos a su destino


teniendo en cuenta los plazos de entrega programados. Donde el país obtuvo
un puntaje de 4,08 cuando hubo un promedio de 3,2 y quedo en el puesto 19
de 160 países.
Acceso marítimo Según los datos brindados por el Banco Mundial (BM) sobre
el tráfico portuario de contenedores que mide el flujo de contenedores del modo
de transporte terrestre a marítimo y viceversa, en unidades equivalentes a 20
pies (TEU), un contenedor de tamaño estándar.

Acceso terrestre Según la CIA, EE UU cuenta con 6.586.610 km de


carreteras. De este total, 4.304.715 km son pavimentados y 2.281.895 km se
encuentran sin asfaltar. Así mismo, 76.334 km son grandes autopistas. Según
la BTS, en el 2019, se transportaron 103,05 millones de toneladas por vía
terrestre, el 100% fueron importaciones. Comparado con el año anterior, hubo
un decrecimiento del 0,1%, cuando se registró un total de 103,18 millones de
toneladas.

Acceso Aéreo Según los datos brindados por el BM el flete aéreo medido en
toneladas métricas por kilómetros recorridos que registró el país fue 42.985
millones de toneladas/kilogramos para el 2018 y según las proyecciones
realizadas por Legiscomex.com, para el 2019 este valor llegaría a 44.282,30
toneladas/kilogramos.

4.2.12 Reglamentación y Normatividad   

El "Permiso de Exportación" y la "Aprobación de Exportación" son necesarios,


aunque sólo hacen referencia a bienes internacionalmente reconocidos que
puedan estar sujetos a esas restricciones (armas, energía nuclear, misiles,
etc.).

Impuestos a la exportación

No.

Despacho de aduana de mercancías

Requiere la adhesión a un proceso específico establecido en la Normativa de


Administración de la Exportación (Export Administration Regulations, EAR).
Según la EAR, el exportador es el responsable de una adecuada utilización del
producto, su clasificación, licencias, así como los requisitos de exportación
correspondientes.
La documentación apropiada sobre la exportación, rigurosamente completada,
debe acompañar a la operación de exportación. El incumplimiento del proceso
anterior puede resultar en pago de impuestos, en retención o confiscación de la
mercancía, en errores en la exportación, sanciones, inspecciones por parte del
gobierno, así como en publicidad adversa. Los documentos descritos a
continuación son los que se requieren para la exportación:

 Factura comercial
 Lista de embalaje
 Declaración de Exportación del Remitente

El Formulario 7525-V de la Declaración de Exportación del Remitente (Shippers


Export Declaration, SED), se utiliza para compilar estadísticas oficiales
estadounidenses y se requiere para exportaciones autorizadas por el Ministerio
de Comercio. Es un formulario obligatorio requerido para todas las
exportaciones provenientes de los Estados Unidos. No se precisa la SED para
la exportación de artículos con un valor inferior a 2.500 USD, excepto si los
artículos caen en alguna excepción de licencias.

Los exportadores deben mantener registros por un período de 5 años desde la


fecha de la exportación, o de la última exportación o re-exportación.

Declaraciones necesarias

Introducir mercancía es un proceso de dos partes que consiste en: (1) rellenar
los documentos necesarios para determinar qué mercancía puede ser liberada
de la custodia de las aduanas, y (2) rellenar los documentos que contengan
información para la evaluación de los impuestos y para contabilizar la
estadística. Estos dos procesos se pueden llevar a cabo electrónicamente
mediante el programa de Interfaz de Agentes Automatizado de los Sistemas
Comerciales Automatizados.

Facturas

Cada embalaje se marca y se numera para que pueda ser identificado con
respecto a la factura.
Una descripción detallada de la mercancía en cada embalaje se encuentra en
la factura. El país de origen debe aparecer resaltado.

4.2.13 Demanda a Atender    

El mercado de productos de los Estados Unidos consiste en algunos mercados


o segmentos de mercado de mayor importancia. Tanto el sector de negocios de
alimentos naturales como los mercados convencionales venden productos
frescos orgánicos a niveles diferentes. El sector de negocios de alimentos
naturales se concentra en los productos frescos, que suele complementar con
productos frescos convencionales para incluir toda la gama de frutas, mientras
que el mercado convencional ofrece.

Los supermercados, al igual que otros canales de comercialización, se han


especializado y desarrollado acorde a las necesidades y demandas de sus
clientes. En su forma primitiva, eran una fusión de tiendas de productos
procesados comestibles (“General Store”) y de tiendas de frutas y verduras
(“Grocery Store”). Con el tiempo, se han diferenciado en los tipos de productos
y en la forma en que los comercializan. Conocer los diferentes tipos de
supermercados es de gran utilidad para los productores, especialmente para
los comercializadores/exportadores que les venden sus productos, ya que
dependiendo del tipo, así serán las exigencias en calidad, empaque y
presentación.

Supermercado Convencional: Es el formato original del supermercado, que


ofrece una línea completa de productos procesados, productos frescos, con
ventas anuales mínimas de $ 2 millones. Con un 9% de las ventas totales en
productos no-alimenticios (limpieza, higiene y belleza). Estas tiendas manejan
un promedio de 15,000 productos diferentes, ofrecen un servicio de comida
preparada (cafetería) y una panadería. Otros: Tiendas pequeñas, o
abarroterías, tienen una selección muy limitada de productos (productos
frescos), se enfoca más hacia la conveniencia que a los precios, y muchas
veces se sitúan muy cerca que los supermercados. Estas tiendas generan
ventas anuales de $1 millón. Tiendas de Conveniencia: Pequeñas tiendas con
altos márgenes de ganancias, ofrecen productos de conveniencia, es decir,
productos que necesitan reemplazarse con frecuencia, pero que no siempre
ameritan un viaje al supermercado. El formato tradicional incluye aquellas que
comenzaron como tiendas de conveniencia, pero también aquellas que
después empezaron a vender gasolina. El otro formato es de aquellas tiendas
que fueron puestas como complemento en las gasolineras.

Las compras y ventas de frutas forman un crisol de productores, empresas


distribuidoras, grandes supermercados o multinacionales logísticas. Esto les
confiere un dinamismo internacional paralelo al grado de caducidad del
producto que se intercambia. Si analizamos el comercio mundial de frutas,
vemos que éste crece a un ritmo superior al de la producción, y se centra en
áreas muy concretas con elevado poder adquisitivo, como son La Unión
Europea y Estados Unidos. Por el lado de la demanda no es ninguna novedad
hablar de su concentración imparable, que provoca que la cuota de mercado de
las tres principales empresas de distribución minorista alcance más del 60%.

   

4.3.  Oferentes

4.3.1 Matriz de los cinco competidores más importantes nacional y del


país de destino para conocer la Competencia

Grupo AgroLíbano

El propósito es proveer melones seguros, saludables y deliciosos a


consumidores alrededor del mundo. Lo hacemos con un profundo respeto a la
naturaleza y a la gente. A la vez que generamos progreso y prosperamos,
compartimos el éxito con los más necesitados transfiriendo un porcentaje de
las ganancias a Fundación Agrolíbano (www.fundacionagrolibano.org), una
organización sin fines de lucro, dedicada al desarrollo de proyectos que
revolucionan sistemas, cambian culturas y brindan garantías de sostenibilidad
en: Salud, Desarrollo Comunitario y Educación.

Localizada en la ciudad de San Lorenzo, Departamento de Valle en la región


sur de Honduras; Grupo Agrolíbano es una corporación formada por
Agropecuaria Montelibano dedicada a la agricultura, Industria Camaronera del
Sur dedicada a la acuacultura, Ornamentales del Valle dedicada a la
producción de ornamentales y Bosques Cuyamapa dedicada a la silvicultura.
Con cada uno de sus 500 empleados permanentes y también con sus
empleados temporales enfocados en cumplir y exceder las necesidades de los
clientes y en obtener un alto desempeño a través de la excelencia en todos los
procesos, Grupo Agrolíbano a sido capaz de crecer y diversificarse aun cundo
compite en una industria sobre ofertada, afectada por condiciones climáticas y
altamente regulada.

Dedicada a la producción de melones saludables que cambian vidas,


Agropecuaria Montelibano es la más antigua e importante empresa del grupo.
Cada año siembra unas 3,000 hectáreas (14.5 millones de metros lineales) que
producen unos 4,100 contendores (85,000 toneladas) de Mike´s Melons que se
distribuyen a los más exigentes clientes de Norte América, Europa, Asia y el
Medio Oriente. Después de la cosecha de melón, se siembran unas 700 has de
maíz en la misma tierra, aprovechando el fertilizante residual y después de
cosechar el maíz queda una gran cantidad de materia orgánica que beneficial
el siguiente cultivo de melón. Para la producción de melones se utilizan abejas,
se utilizan más de 3,000 colmenas para polinizar el melón que después de
terminar esta labor producen deliciosa miel.

Agropecuaria Montelíbano

Agropecuaria Montelíbano ha estado siempre consciente que es en el campo


donde se inicia el desafiante proceso para entregar en la mesa de nuestros
clientes melones saludables y de alta calidad, es por esta razón que nos hemos
esforzado consistentemente en mejorar continuamente la eficiencia de la
producción y hemos mantenido a su vez una lucha constante para desarrollar
buenas prácticas de agricultura sostenible, alternativas naturales y biológicas
de control de plagas y enfermedades que nos ayuden a reducir el uso de
pesticidas.

Hemos alcanzado desarrollar una agricultura sostenible a través de una


definición clara de los procesos productivos, uso de tecnología, recurso
humano altamente calificado y un estricto Manejo Integrado de Cultivo que
busca la mayor eficiencia en la productividad.
CAPITULO V: ESTUDIO TECNICO:

5.1 Objetivos Generales

El estudio ayudará en un futuro cercano a la empresa en la decisión de


incursionar en el mercado norteamericano de acuerdo a la oferta y demanda
del mismo, en conjunto con los demás factores analizados en este estudio que
tiene como objetivo primario el mercado estadounidense, así impulsar el
desarrollo del país hondureño.

5.2 Objetivos Específicos

• Caracterizar el mercado de la fruta el Melón hondureño e identificar los


hábitos y tendencias con base en los patrones de consumo para determinar el /
los niveles de aceptación de producto.

• Determinar parámetros técnicos que se incurrirán en el proceso de


exportación y comercialización del producto.

• Definir el proceso por el que pasará el producto desde su salida en Honduras


hasta su llegada a Estados Unidos y posterior comercialización.

• Determinar los costos en los que se incurrirá en la producción y exportación


del producto a Estados Unidos.

También podría gustarte