Está en la página 1de 10

2

Evaluando
Razonamientos

Revisión: Partes de un argumento


1. Un argumento ofrece una razón o razones en apoyo de una conclusión.
2. Una conclusión puede:
a. Establecer un supuesto factico (ejemplo: Es peligroso conducir un
vehículo luego de ingerir alcohol); o
b. Hacer o dar una recomendación (ejemplo: ‘no debes conducir tu carro’)
3. Algunos argumentos presentan su conclusión con la palabra ‘por tanto’
-entonces’ o la palabra ‘por lo tanto’.
4. Una conclusión no tiene que ser -o no es la última- oración en el
argumento. Las conclusiones pueden aparecer en cualquier lugar o
parte del argumento
5. Un argumento puede tener suposiciones no expresadas o declaradas, es
decir, elementos de información o ideas, que no están explicitas en el
argumento, pero sobre las cuales el argumento se apoya en atención a
construir su conclusión.
6. Los argumentos pueden tener diferentes estructuras, por ejemplo:
a. Una razón apoyando una conclusión;
b. Dos o más razones que juntas apoyan la conclusión;
c. Dos o más razones, cada una de las cuales soportan independientemente la
conclusión;
d. Una razón o razones que soportan una conclusión intermedia, que
luego es usada por si sola o con otras razones para sustentar una
conclusión principal.

Inmediatamente entendemos el razonamiento explícito y el razonamiento


implícito en un pasaje –sentencia, en términos gramaticales-, estaremos en la
posición de evaluar si el argumento -razonamiento- es bueno. Dos preguntas
envuelven esta apreciación:

• ¿Son verdaderas las razones (y cualquier suposición no expresada)?


• ¿La conclusión principal (y cualquier conclusión intermedia) va en
concordancia con las razones dadas para ella?
36 evaluating reasoning

La respuesta a ambos cuestionamientos debería ser “si” para que un argumento sea un buen
argumento. Déjanos ilustrar esto con simples ejemplos. Aquí está el primero:

Todas las personas que se ejercitan con regularidad en el gimnasio tienen


músculos bien desarrollados. Por lo tanto, si Mel no tiene músculos bien
desarrollados, no podría ser cierto que ella se ejercite con regularidad en el
gimnasio.

En este argumento, si la razón es falsa – esto es, si no fuese verdad que todas las personas
que se ejercitan con regularidad en el gimnasio tienen músculos bien desarrollados –
entonces el argumento no podría establecer que alguien sin músculos bien desarrollados no
se ejercita con regularidad en el gimnasio. Así que es claro que necesitamos conocer cuando
la razón es verdadera para saber cuándo debemos aceptar la conclusión. Si la razón es
verdad, entonces, en este ejemplo tendríamos un buen argumento, ya que la razón apoya la
conclusión.

Para contrastar, en nuestro segundo ejemplo la razón no apoya la conclusión:

Todas las personas que se ejercitan regularmente en el gimnasio tienen músculos bien
desarrollados. Por lo tanto, si Mel tiene músculos bien desarrollados, ella debe estar
ejercitándose con regularidad en el gimnasio.

Aquí, aunque la razón sea verdadera, la conclusión no se establece, ya que la razón sólo
establece que quienes se ejercitan con regularidad en el gimnasio tienen músculos bien
desarrollados y no que nadie tenga músculos bien desarrollados. Este ejemplo ilustra nuestra
segunda pregunta – en cuanto a si la conclusión se desprende de las razones expuestas- es
además crucial para cualquier apreciación de un argumento.

EVALUANDO LA VERDAD DE LAS RAZONES Y LOS


SUPUESTOS.
Conocimiento común
Es obvio que nadie estará en las condiciones –o en la posición- de saber si todas las razones
presentadas en todos los argumentos que puedan encontrar son verdaderas. Sin embargo,
todos compartimos un cuerpo de conocimiento común, muchos de nosotros tenemos –
poseemos- un conocimiento detallado sobre nuestro campo particular de trabajo o estudio, y
tenemos algunas ideas sobre quien puede darnos información correcta sobre temas que nos
son menos familiares.

El conocimiento común puede darnos un largo camino en la valoración de muchos


de los argumentos que miramos anteriormente. Por ejemplo, hemos observado (Pag.
25) que en el anterior argumento resultó fácil para nosotros valorar la primera de las
razones:
Un tercio de la población todavía fuma. Todo el mundo debe saber que fumar
causa cáncer de pulmón y enfermedades cardiacas. Por lo tanto, conocer los
peligros de fumar no es suficiente para evitar que las personas fumen.
evaluating reasoning 37

Es posible que desconozcamos la exactitud –o precisión- de la afirmación “un tercio de


la población todavía fuma”, pero conocemos que un buen número de personas todavía
fuma, porque las vemos hacerlo; por lo tanto el argumento solo necesita establecer que
algunas personas todavía fuman, a pesar de conocer el daño. La segunda razón – Todo
el mundo debe saber los efectos del tabaquismo- es mucho más difícil de evaluar –
valorar-Observamos que esto depende del supuesto de que la publicidad sobre los
peligros del tabaquismo ha sido observada por todos.
Tal vez una manera –o un camino- para averiguar si esto es así, seria entrevistar a
fumadores para descubrir si estos creen que fumar es peligroso para la salud. Si
encontramos que muchos fumadores no creen esto, habríamos producido una pieza
– o evidencia- adicional que pondría en duda la conclusión. (Hablaremos más sobre
la evaluación de pruebas adicionales en una sección posterior de este capítulo.)

Fiabilidad de las autoridades


Puede que algunas veces necesitamos evaluar la verdad de las declaraciones confiando en
otra persona como autoridad, tal vez porque estar seguros de la verdad de una declaración –
afirmación- depende directamente de la experiencia que nos falta. Por ejemplo,
Podemos encontrarnos como miembros de un jurado, que tiene que evaluar la evidencia de
los testigos oculares de un crimen. No tenemos la experiencia directa de lo sucedido, y
podemos escuchar a dos testigos que describen el suceso de dos maneras conflictivas. Otro
caso en que debemos tener que depender de las autoridades es cuando –donde- el
conocimiento dependa de la experiencia- experticia-, de la cual nosotros mismos carecemos.
Podemos, por ejemplo, tener que depender –o confiar- en la autoridad de los científicos,
porque carecemos de experticia para llevar a cabo con los experimentos con los que ellos
dicen establecer la verdad de algo. Sin embargo no podremos garantizar que confiando en la
autoridad de otros, nunca nos equivocaremos sobre algo, estos serán unos criterios que
podemos utilizar para minimizar las posibilidades de ser engañado por otros. Estos criterios
serán presentados y aplicados en el capítulo 4, evaluación de las pruebas y las autoridades.

EVALUACIÓN DEL APOYO A LAS CONCLUSIONES


Ya has tenido cierta práctica para juzgar cuando una conclusión se deduce de, o es apoyada
por una razón dada. En esto consistía el ejercicio 3, ya que se le pidió tomar de tres
declaraciones cual podría ser una razón para la conclusión. Al tratar de decidir si las
conclusiones de los argumentos se establecen de las razones presentadas, esencialmente
estas realizando lo mismo que se le solicito para el ejercicio 3, pero puede que tenga que
evaluar más de una razón. También puede que tenga que evaluar una cadena de
razonamientos que podrían involucrar juzgar si una conclusión intermedia se deriva -o viene-
de una razón básica, y también si al tiempo apoya una conclusión principal.
Una razón no apoyará una conclusión si no es relevante para la conclusión. Esto puede
parecer bastante obvio, ya que si una razón se preocupa por algunos tópicos
completamente irrelevantes para el tema que le compete a la conclusión. Estaría
claramente equivocada pensar que la razón podría apoyar la conclusión. Sin embargo,
cuando hablábamos de una razón
38 evaluating reasoning

relevante para la conclusión, no queremos decir que simplemente se trate sobre el


mismo tema. Lo que queremos decir es que la razón, si es verdad, hace una
diferencia en la aceptación – aceptabilidad- de la conclusión, la relevancia en este
sentido no necesariamente significa que una declaración relevante apoye la
conclusión. Una declaración puede ser relevante y sin embargo ir en contra de la
conclusión. Si miramos nuevamente una de las preguntas del ejercicio 3 en la página
18, podemos ver un ejemplo de esto:

Conclusión: Deberían pagarles a los donantes de sangre por dar su sangre.

¿Cuál de las siguientes – declaraciones-, de ser verdad –o cierta-, puede ser una
razón para la anterior conclusión?

(a) El servicio de donación de sangre es costoso de administrar.


(b) Las personas que donan sangre generalmente lo hacen porque desean
ayudar a otras personas.
(c) Hay escasez de donantes de sangre, y un pago podría animar a más
personas a convertirse en donantes.

La respuesta correcta a la pregunta es la (c), que apoya la conclusión mostrando que si se


ofrece un pago a los donantes de sangre, esto podría remediar la escasez de donantes.
Pero la – declaración- (a) también es relevante para la conclusión, en el orden de que tiene
alguna relación con la recomendación de pagar a los donantes de sangre. Si el servicio de
donantes de sangre ya es costoso de administrar, entonces esto puede ser una razón para
rechazar la recomendación. Por lo tanto -la declaración- (a) no apoya la conclusión; esta
va en contra de ella.
Puede ser útil pensar si las razones son relevantes, porque si puedes rápidamente encontrar
que una razón es irrelevante, entonces sabrás que esta no apoya la conclusión, sin embargo
el ejemplo anterior, nos muestra que el juzgar si una razón es relevante no es suficiente para
decir que la razón apoya la conclusión. Tendrá usted que continuar pensando en la forma en
la cual esta apoya – o se relaciona con- la conclusión.

La fuerza de apoyo que las razones proveen a la conclusión puede variar. En el


argumento de la página 36, por ejemplo, la razón da el mayor apoyo posible a la
conclusión. El argumento dice:

Todas las personas que se ejercitan con regularidad en el gimnasio tienen


músculos bien desarrollados. Por lo tanto, si Mel no tiene músculos bien
desarrollados, no es cierto que ella se ejercite con regularidad en el gimnasio.

En este caso, si la razón es verdadera, la conclusión debería serlo también. Otros argumentos podrían
proveerle de menos apoyo, y sin embargo ser buenos argumentos. Podemos tener buenas razones para
creer que algo sucederá en el futuro, basados en evidencias del pasado, o para creer que lo conocido
como verdad para un número de casos, podría ser verdadero para casos similares. Por ejemplo, se
pueden tener buenas razones para creer que un nuevo carro será confiable, basados en el conocimiento
de que la mayoría de los carros de ese modelo han sido confiables. No es posible saber con precisión
sobre el grado de apoyo, pero en muchos casos es posible que
evaluating reasoning 39
Necesitemos indagar más sobre el contexto de un argumento para evaluar si las razones le
dan fuerza, bastante fortaleza o solo son un débil soporte para la conclusión.
Además de la diferencia en la fuerza de los argumentos, tenemos diferentes formas en las
que las razones pueden apoyar la su conclusión; los argumentos pueden presentar
experiencias anteriores –pasadas- como evidencia para su conclusión, pueden utilizar
analogías (es decir, construir sus conclusiones sobre la base de lo que es cierto –o verdad-
para casos similares), pueden referirse a estadísticas, como resultado de experimentos en
ciencias o estudios en psicología o sociología, pueden basar sus conclusiones en principios
generales. En relación a todos estos tipos de razonamientos, es necesario realizarse las
preguntas del siguiente cuestionario.

Cuestionario: Evaluación – del apoyo a las conclusiones.


1. ¿Son las razones y las evidencias relevantes para la conclusión?
2. De ser afirmativo -Si lo son- ¿las razones y las evidencias
proporcionan buenas bases para aceptar la conclusión?
3. Si la conclusión recomienda alguna acción o política, ¿sería razonable actuar
sobre la base de la razón? En atención a responder este cuestionamiento,
necesitará considerar los siguientes aspectos:

a. ¿Es posible que la política o acción recomendada alcance el


cumplimiento del objetivo deseado?
b. ¿Tendría algunos efectos indeseables?
c. ¿Existen otras formas, posiblemente mejores de conseguir –lograr- el
objetivo?

4. ¿Puedo pensar en otra evidencia no mencionada en el argumento,


que debilitaría o fortalecería la conclusión?

Pongamos esto en práctica con algunos ejemplos, considera el siguiente


argumento:

Deberías tomar una píldora de Happitum cuando viajas –vas- en el ferry.


Son muy efectivas contra el mareo, y siempre te has enfermado cuando
viajas por el océano –navegas-.

En este ejemplo, es fácil observar que la razón, si es verdad, provee de bastante fuerza
de apoyo a la conclusión. Si siempre te has enfermado cruzando el océano, la
experiencia pasada sugiere que probablemente te enfermaras esta vez, a no ser que
quizás puedas prevenirlo tomando alguna droga efectiva. Entonces es razonable actuar
bajo la evidencia de que Happitum es efectivo en la prevención de mareos. Por supuesto
pueden existir otras consideraciones no mencionadas en el argumento, que puedan ir en
contra de la conclusión. Si por ejemplo, Happitum tiene serios efectos secundarios,
entonces puede ser más sensato soportar el mareo a arriesgar la salud por la droga. O
quizás existan otras técnicas para combatir el mareo (por ejemplo, quedarse en la
cubierta y respirar profundamente) cualquiera puede ser efectivo, y muchos menos
desagradables que tomar la droga.
40 evaluating reasoning
Aquí tenemos otro ejemplo:

Nuevos fármacos –drogas- han sido desarrollados para combatir la tendencia del
cuerpo a rechazar órganos transplantados. En el pasado, la mayoría de las
muertes que han ocurrido luego de un trasnplante de corazón, lo han sido por el
rechazo. Por lo tanto, probablemente estos nuevos fármacos mejoren la tasa de
superivencia de los pacientes con transplante de corazón.

¿Son las razones relevantes para la conclusión? Si, ya que si la mayoría de las muertes de
los pacientes de transplantes de corazón han sido causadas por el rechazo de órganos,
entonces el uso de fármacos es probable que permita sobrevivir a algunos pacientes que sin
el medicamento habrían fallecido. Las razones no son solo relevantes para la conclusión, ellas
le dan un fuerte apoyo ya que si algunos pacientes sobreviven que de otra manera habrían
fallecido, esto significa que la tasa –o el promedio- de supervivencia es mayor. Puede haber,
por supuesto, evidencia no presentada aquí que contrariaría la conclusión, por ejemplo, si los
fármacos eran altamente tóxicos. Pero en el supuesto de que la toxicidad de los fármacos –
drogas- ha sido probada y se ha descubierto que son relativamente seguras, podemos
considerar que la conclusión sí es apoyada también por las razones.

Miremos un ejemplo más:

Podríamos introducir una prueba -evaluación- mucho más difícil para los conductores
principiantes del Reino Unido, pero puesto que esto no mejoraría sus habilidades de
conducción, esto no daría lugar a una disminución en la tasa de accidentalidad entre los
conductores jóvenes. En Portugal los conductores principiantes deben tener cinco
semanas de instrucción teórica y un examen riguroso, antes de poder legalmente
conducir –hacer rodar-, pero esto no da lugar a una disminución del promedio de
accidentalidad entre los jóvenes conductores recién calificados. Rápidamente olvidaran
todo sobre la prueba inmediatamente empiecen a conducir. Todo esto indica que los
candidatos pueden leer y escribir. Esto no influye en su habilidad para conducir.

Este argumento utiliza la evidencia de Portugal para llegar a una conclusión sobre lo que es
probable que suceda en Reino Unido. Sus razones principales:

En Portugal, los conductores principiantes deben tener cinco semanas de instrucción


teórica y un examen riguroso antes de poder legalmente conducir –hacer rodar-, pero
esto no da lugar a una baja tasa de accidentes entre los nuevos conductores.

Y [la prueba] no influye en su capacidad –habilidad- de conducción, estos se ofrecen


en apoyo a una conclusión intermedia que:

[Introduciendo] una prueba escrita mucho más difícil para los conductores
principiantes en el Reino Unido, no mejora sus habilidades de conducción que a
su vez se presenta para darle apoyo a la conclusión principal de que:
evaluating reasoning 41

[Introduciendo] una prueba escrita mucho más difícil para los conductores principiantes
en el Reino Unido, no resultaría en una disminución de la tasa de accidentalidad entre
los conductores jóvenes.

Necesitamos preguntar primero cuando la razón es relevante para la conclusión. Recuerden que nosotros
no estamos cuestionando sobre la verdad de los razonamientos del escenario. Estamos considerando si
asumiendo como verdadera la razón esta apoya la conclusión.
Por lo tanto, si es cierto que una prueba rigurosa en Portugal no produce una disminución de la tasa de
accidentalidad entre los conductores jóvenes y que no tiene relación con la capacidad de conducir,
¿Podría tener en Reino Unido un impacto en la tasa de accidentalidad entre los conductores entre los 17
y los 21? Bueno, ciertamente es una prueba que debe ser tenida en cuenta, ya que es un ejemplo de que
la prueba no contiene el resultado que quizás sea esperada en Reino Unido. Pero cuando nosotros
consideramos si la evidencia nos da suficientes bases para aceptar y actuar sobre la conclusión, una
serie de preguntas vienen a mi mente. ¿Existe alguna evidencia de otros países además de Portugal?
¿Son los accidentes en este grupo de edades (tanto en Reino Unido y en Portugal) atribuibles
principalmente a una carencia de habilidades entre los conductores o quizás a la actitud imprudente del
conductor? ¿Existen diferencias culturales que puedan dar a las pruebas un mayor impacto en las
actitudes de los jóvenes conductores en el Reino Unido entre sus homólogos de Portugal? No hay
evidencias – pruebas- suficientes en este argumento para dar un fuerte apoyo a la conclusión.

IDENTIFICANDO FALLAS – DEFECTOS- EN RAZONAMIENTOS


Algunos argumentos no dan apoyo o apoyan débilmente las conclusiones, esto es necesario
considerarlos como una falla. Esto puede deberse a un error lógico al pasar de las razones a la
conclusión, o puede ser porque las razones apoyan la conclusión solo si ellos están acompañados por un
supuesto inverosímil. La habilidad de identificar fallas –o defectos- en los razonamientos es ser capaz de
ver que la conclusión no se sigue de las razones o la evidencia, y ser capaz de decir porque no se sigue.
Ilustraremos esto con los siguientes ejemplos.

EJEMPLO 1: Violencia en la televisión


En el capítulo 1, cuando discutíamos los supuestos, presentamos el siguiente ejemplo de un
argumento:

Algunas personas dicen que la representación de la violencia en la televisión no causa efectos en


la conducta –el comportamiento- de los espectadores –televidentes-. Sin embargo, si lo que se
muestra en la televisión no afectará la conducta, la publicidad televisiva nunca influiría en sus
espectadores para que estos compren ciertos productos. Pero sabemos que si lo hace. Así que no
puede ser cierto que la violencia televisiva no afecta la conducta.

Una forma de resumir este razonamiento es:

Razón: La publicidad televisiva afecta el comportamiento de los espectadores

Conclusión intermedia: Por lo tanto, lo que se muestra en la televisión afecta el comportamiento de los
espectadores.

Conclusión principal: Por lo tanto, la violencia mostrada en la televisión debe afectar el comportamiento de los
espectadores.
Si tomamos la conclusión intermedia como significando que algo de lo que se muestra en la televisión
afecta el comportamiento, entonces se sigue de la razón dada, porque la publicidad televisiva es algo de lo
que se muestra en la televisión. Sin embargo, la conclusión intermedia, interpretada de esta manera no
apoya la conclusión principal que se pretende, porque la violencia podría ser una de las cosas que se
muestran en la televisión que no afecta el comportamiento. Si por otro lado, interpretamos la conclusión
intermedia como significando que todo lo que se muestra en la televisión afecta el comportamiento,
entonces no se sigue de la razón, porque a partir del hecho que una cosa que se muestra en la televisión
afecta el comportamiento, no se sigue que todo lo demás mostrado en la televisión hará lo mismo. Así
pues, cualquiera que sea la forma en que interpretamos la conclusión intermedia, este no es un buen
razonamiento, porque no da buenas razones para la conclusión que dibuja.

Si se nos pide que diga cuál es el defecto en el razonamiento, podríamos expresarlo de la siguiente
manera:

El hecho de que algunas cosas que se muestran en la televisión afectan el comportamiento de los
espectadores no es una buena razón para pensar que la violencia mostrada en la televisión debe afectar a
los espectadores en su comportamiento,

El hecho de que la publicidad mostrada en televisión afecte al comportamiento de los espectadores no


es una buena razón para aceptar que todo lo que se muestra en la televisión afecta a los espectadores en
su comportamiento.

La capacidad de declarar defectos de esta manera es una habilidad importante, porque puede ser una
manera eficaz de mostrar a otras personas que hay algo mal con su razonamiento. Tenga en cuenta que
hemos declarado esta falla sin tener en cuenta si la razón básica - Que la publicidad televisiva afecta el
comportamiento de los espectadores - es cierto. Si podemos identificar defectos en Razonamientos,
entonces a menudo podemos estar satisfechos de que un razonamiento particular no establece la
conclusión, sin que sea necesario cuestionar la veracidad de las pretensiones sobre las que conclusión.

Hemos observado en nuestra anterior discusión del ejemplo anterior que otra forma de interpretar el
argumento era considerar que asumía, injustificadamente, que la publicidad televisiva y Violencia en la
televisión eran comparables, o análogos, en todos los casos Al evaluar los argumentos, es útil buscar
analogías o comparaciones, y considerar si las dos cosas que se comparan realmente son similares en
formas que son pertinentes para la conclusión que se está elaborando. Esto fue evidente en nuestra
discusión en pp.40-41 del argumento sobre las pruebas escritas para los conductores de aprendizaje en
Portugal y el Reino Unido.

Ejercicio 9: Identificando errores o fallas

Identifica las fallas en los apartes de los siguientes razonamientos:

1 Un fantástico equipo de baloncesto podría ser creado o formado si los mejores jugadores de cada
equipo forman un nuevo club. El baloncesto podría convertirse en un juego emocionante para fanáticos en
cualquier lugar.
(Law School Admission Test, October 1985)

2 Crímenes y toda clase de atrocidades han sido cometidos bajo la luna llena por variedad de
personas. La advertencia que se deriva es clara: en luna llena, no confíes en nadie, ni siquiera en ti mismo.
(Law School Admission Test, September 1984)
3 Los jóvenes de hoy en día, tienen mejor educación formal que la recibida por sus abuelos. Vilma es
joven, ella podrá tener mejor educación formal que la que sus abuelos tuvieron.
(Law School Admission Test, 1982)

4 Ni la marihuana o el LSD son perjudiciales, ya que son utilizados por doctores para aliviar el dolor en
pacientes de cáncer.
(Law School Admission Test, 1982)

5 Frecuentemente los adolescentes sufren de anemia, pero esto no es como a menudo se supone
debido a la insuficiencia de hierro en su dieta, pero es una consecuencia – o un resultado - que este grupo
de jóvenes tengan un alto requerimiento – una alta insuficiencia- de hierro mayor que el resto de la
población. (Law School Admission Test, February 1983)

6 Conocemos que los hábitos alimenticios -la dieta- son una causa importante de decesos. Una
explicación a los decesos atribuible a la dieta son los ataques al corazón, lo que es muy común en países
del oeste. En países con dietas – regímenes alimenticios- diferentes, los decesos difieren también. Por
ejemplo, en Japón la causa más común de decesos son los ataques fulminantes y el cáncer de estómago.
La dieta japonesa baja en grasa y rica en fibra es diferente a la dieta de oeste.
Entonces, si las personas de Oeste fuesen adoptados por Japoneses con una dieta baja en grasa y
alta en fibra, ellos dejarían de morir por ataques al corazón. Ellos podrían morir en cambio – en su lugar-
por las causas comunes en Japón, es decir, ataques fulminantes y cáncer de estómago.

7 ¿Quién invento la cocina? Dado que la cocción requiere calor, los primeros cocineros usaron el
fuego. Hasta hace poco, no existía evidencia de que fuego fue utilizado antes de 200,000 años atrás. Pero
ahora, evidencia científica confiable nos muestra que los ancestros del Homo Sapiens se iluminaron con el
fuego por lo menos 400,000 años atrás. Entonces la cocina debió inventarse al mismo tiempo.

8 El testigo dice que él vio a Fred en la tienda del vecindario al mismo tiempo que el fuego inicio. Pero
sabemos que este testigo tiene un resentimiento contra Fred, y es conocido por dar falsos testimonio en el
pasado. Entonces no podemos confiar en la declaración de esta persona. Por lo tanto Fred puedo estar en
cualquier otro lugar cuando el fuego inicio.

9 Muchas personas podrían ser genios musicales si ellos practican lo suficientemente fuerte. Un psicólogo
interesado en saber entre si los genios son principalmente producto de dedicación en el trabajo - un trabajo
fuerte - en lugar de inspiración ha examinado la vida de setenta y seis compositores. Muchos de ellos tuvieron
por lo menos una década de esmerado entrenamiento antes de escribir cualquier pieza maestra. Mozart por
ejemplo, incesantemente fue instruido por su padre en técnicas de composición antes de componer su primer
trabajo como genio a la edad de 12 años.

10 Algunas personas reclaman que la pobreza es una de las causas de los crímenes. Pero no existe ninguna
clase de vínculo entre ser pobre y cometer delitos, porque muchas personas que son pobres nunca comenten
crímenes.

11 Un largo estudio en Noruega encontró que las personas que obtuvieron altos puntajes en pruebas de
ansiedad son personas con mayor probabilidad de ser malignas i.e. las células anormales es probable que se
conviertan en cancerosas. Así es evidente que si se tienen estados de ansiedad, es más fácil el diagnóstico y
el tratamiento y la incidencia de cáncer podría bajar – descender.

12 En 1976 fue publicado el libro El Gen egoísta de Richard Dawkins. Eligió describir los genes como
"egoístas" porque se auto-replican. Debido a que los genes son los bloques de construcción de los seres
humanos, muchas personas han tomado su libro para sugerir que los seres humanos son por naturaleza
esencialmente egoístas. Dada la fecha de su publicación y su amplia popularidad, es evidente que dio lugar a
las ideas subyacentes al período de economía de mercado desenfrenada de los años ochenta, cuando el
egoísmo entre los consumidores y en los negocios se consideraba beneficioso para la sociedad.

También podría gustarte