Está en la página 1de 22

Instituto Tecnológico del Valle de Etla

Nodo Unión Hidalgo

Refrigeración y Aire

Acondicionado.

Aire acondicionado.

(Investigación)

Miguel Marin Reyes

Asesor:
M.C. Sergio Andrés Flores Toledo

14 de mayo de 2020
Índice general

Índice de guras ii

Índice de tablas iii

0.1. Tablas y carta psicométrica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1


0.2. Proceso de enfriamiento sensible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
0.3. Proceso de calentamiento sensible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
0.4. Proceso de enfriamiento - deshumidicación . . . . . . . . . . . . . . 8
0.5. Proceso de enfriamiento - humidicación . . . . . . . . . . . . . . . . 9
0.6. Proceso de calentamiento - deshumidicación . . . . . . . . . . . . . . 10
0.7. Proceso de calentamiento - humidicación . . . . . . . . . . . . . . . 11
0.8. Uso de equipo auxiliar (Calderas, torres de enfriamiento, serpentines
de calentamiento, enfriamiento y recalentamiento) . . . . . . . . . . . 12
0.9. Acondicionamiento de aire utilizando fuentes biológicas . . . . . . . . 15

Bibliografía 19

i
Índice de guras

1. Líneas de temperatura de bulbo seco o C. . . . . . . . . . . . . . . . . 2


2. Líneas de temperatura de bulbo húmedo o C. . . . . . . . . . . . . . . 3
3. Líneas de temperatura de punto de rocío o C. . . . . . . . . . . . . . . 3
4. Líneas de humedad relativa %. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
5. Líneas de humedad absoluta en gramos/kg. . . . . . . . . . . . . . . . 4
6. Líneas de entalpía en kJ/kg de aire seco. . . . . . . . . . . . . . . . . 5
7. Líneas de volumen especíco en m3 /kg de aire seco. . . . . . . . . . . 5
8. Enfriamiento sensible. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
9. Diagrama de Carrier. Eje de temperatura seca y humedad . . . . . . 7
10. Carta psicométrica. Proceso de enfriamiento y deshumidicación. . . 8
11. Carta psicométrica. Enfriamiento humidicación. . . . . . . . . . . . 10
12. Carta psicométrica. Calentamiento y deshumidicación. . . . . . . . . 11
13. Carta psicométrica. Humidicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
14. Caldera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
15. Diagrama de una torre de enfriamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
16. Serpentin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
17. Esquema del funcionamiento de una unidad de refrigeración evaporativa. 16
18. Esquema del principio de la refrigeración solar por absorción. . . . . . 17

ii
0.1. Tablas y carta psicométrica.
Una carta psicométrica, es una gráca de las propiedades del aire, tales como
temperatura, hr, volumen, presión, etc. Las cartas psicométricas se utilizan para
determinar, cómo varían estas propiedades al cambiar la humedad en el aire.
Las propiedades psicométricas del aire que se describen en las tablas han sido
recopiladas a través de incontables experimentos de laboratorio y de cálculos mate-
máticos, y son la base para lo que conocemos como la Carta Psicométrica.
Aunque las tablas psicométricas son más precisas, el uso de la carta psicométrica
puede ahorrarnos mucho tiempo y cálculos, en la mayoría de los casos donde no se
requiere una extremada precisión.
Como se mencionó al inicio de este párrafo, la carta psicométrica es una gráca
que es trazada con los valores de las tablas psicométricas; por lo tanto, la carta
psicométrica puede basarse en datos obtenidos a la presión atmosférica normal al
nivel del mar, o puede estar basada en presiones menores que la atmosférica, o sea,
para sitios a mayores alturas sobre el nivel del mar.
En una carta psicométrica se encuentran todas las propiedades del aire, de las
cuales las de mayor importancia son las siguientes:
1. Temperatura de bulbo seco (bs).
2. Temperatura de bulbo húmedo (bh).
3. Temperatura de punto de rocío (pr).
4. Humedad relativa (hr).
5. Humedad absoluta (ha).
6. Entalpía (h).
7. Volumen especíco.
Conociendo dos de cualquiera de estas propiedades del aire, las otras pueden
determinarse a partir de la carta.
1. Temperatura de Bulbo Seco.- Es la temperatura medida con un termómetro
ÍNDICE DE FIGURAS 2

ordinario. Esta escala es la horizontal (abcisa), en la parte baja de la carta, según


se muestra en la gura 1. Las líneas que se extienden verticalmente, desde la parte
baja hasta la parte alta de la carta, se llaman líneas de temperatura de bulbo seco
constantes, o simplemente líneas de bulbo seco. Son constantes porque cualquier
punto a lo largo de una de estas líneas, corresponde a la misma temperatura de
bulbo seco indicada en la escala de la parte baja.

Figura 1: Líneas de temperatura de bulbo seco o C.

2. Temperatura de Bulbo Húmedo.- Corresponde a la temperatura medida con


un termómetro de bulbo húmedo. Como ya se explicó en la sección anterior, es
la temperatura que resulta cuando se evapora el agua de la mecha, que cubre el
bulbo de un termómetro ordinario. La escala de temperaturas de bulbo húmedo,
es la que se encuentra del lado superior izquierdo, en la parte curva de la carta
psicométrica, como se muestra en la gura 2. Las líneas de temperatura de bulbo
húmedo constantes o l í neas de bulbo h ú medo, corren diagonalmente de izquierda
a derecha y de arriba hacia abajo, en un ángulo de aproximadamente 30o de la
horizontal.
3. Temperatura de Punto de Rocío.- Esta es la temperatura a la cual se conden-
sará la humedad sobre una supercie. La escala para las temperaturas de punto de
rocío es idéntica que la escala para las temperaturas de bulbo húmedo; es decir, es
la misma escala para ambas propiedades. Sin embargo, las líneas de la temperatura
de punto de rocío, corren horizontalmente de izquierda a derecha, como se ilustra en
ÍNDICE DE FIGURAS 3

Figura 2: Líneas de temperatura de bulbo húmedo o C.

la gura 3, no en forma diagonal como las de bulbo húmedo. Cualquier punto sobre
una línea de punto de rocío cons- tante, corresponde a la temperatura de punto de
rocío sobre la escala, en la línea curva de la carta.

Figura 3: Líneas de temperatura de punto de rocío o C.

4. Humedad Relativa.- En una carta psicrométrica com- pleta, las líneas de hu-
medad relativa constante, son las líneas curvas que se extienden hacia arriba y hacia
la derecha. Se expresan siempre en porciento, y este valor se indica sobre cada línea.
La línea de 100 % de hr, es la misma que la escala de temperaturas de bulbo húmedo
y de punto de rocío. Las líneas de hr constante, disminuyen en valor al alejarse de
la línea de saturación hacia abajo y hacia la derecha, como se ilustra en la gura 4.
5. Humedad Absoluta.- La humedad absoluta, es el peso real de vapor de agua
en el aire. También se le conoce como humedad especíca. La escala de la humedad
absoluta, es la escala vertical (ordenada) que se encuentra al lado derecho de la carta
psicrométrica, como se indica en la gura 5. Los valores de esta propiedad se expresan
ÍNDICE DE FIGURAS 4

Figura 4: Líneas de humedad relativa %.

en gramos de humedad por kilogramo de aire seco (g/kg), en el sistema internacional,


y en gramos por libra (gr/lb), en el sistema inglés. Las líneas de humedad absoluta,
corren horizontalmente de derecha a izquierda, y son paralelas a las líneas de punto
de rocío y coinciden con éstas. Así pues, podemos ver que la cantidad de humedad
en el aire, depende del punto de rocío del aire.

Figura 5: Líneas de humedad absoluta en gramos/kg.

6. Entalpía.- Las líneas de entalpía constantes en una carta psicométrica, son las
que se muestran en la gura 6. Estas líneas, son meramente extensiones de las líneas
de bulbo húmedo; puesto que el calor total del aire, depende de la temperatura de
bulbo húmedo. La escala del lado izquierdo lejana a la línea curva, da el calor total
del aire en kJ/kg (kilojoules por kilogramo) de aire seco, en el sistema internacional
o en btu/lb de aire seco, en el sistema inglés.
7. Volumen Especíco.- En la gura 7, se muestran las líneas del volumen especí-
co constante en una carta psicométrica. Estas líneas están en un ángulo aproximado
ÍNDICE DE FIGURAS 5

Figura 6: Líneas de entalpía en kJ/kg de aire seco.

de 60 con la horizontal, y van aumentando de valor de izquierda a derecha. Por lo


general, el espacio entre cada línea, representa un cambio de volumen especíco de
0.05 m3 /kg. Cualquier punto que caiga entre dos de estas líneas, naturalmente debe
ser un valor estimado. Si se desea saber la densidad del aire a cualquier condición, se
debe dividir uno entre el volumen especíco, puesto que la densidad es la inversa del
volumen especíco y viceversa. Debido a que la mayoría de los cálculos en trabajos
de aire acondicionado, se basan en el peso del aire en lugar del volumen de aire,
se recomienda el uso del volumen especíco (m3 /kg de aire) en vez de la densidad
(kg/m3 de aire).

Figura 7: Líneas de volumen especíco en m3 /kg de aire seco.


ÍNDICE DE FIGURAS 6

0.2. Proceso de enfriamiento sensible


El enfriamiento sensible consiste en enfriar aires, sin que se produzca condensa-
ción del vapor de agua presente en el mismo. Para ello es preciso que el enfriamiento
llegue a una temperatura mayor que el punto de rocío, es decir, antes de cortar la
curva de saturación (ver gura 6). Obsérvese en la citada gura que la humedad
permanece constante, y que el enfriamiento termina antes del punto de rocío. Para
calcular el calor extraído al aire aplicaremos la ecuación:

Q̇ = ṁa (h1 − h3 )

(ec. 2-1)

En la práctica el enfriamiento sensible se lleva a cabo haciendo pasar el aire a


través de una batería enfriadora

Figura 8: Enfriamiento sensible.

0.3. Proceso de calentamiento sensible


Se trata de una operación muy sencilla que consiste en calentar el aire hasta
alcanzar la temperatura que se desee, sin modicar el contenido de humedad, es
decir, sin quitar ni añadir agua. La forma más generalizada de calentar el aire es
ÍNDICE DE FIGURAS 7

mediante resistencias eléctricas, o bien mediante un quemador de gas. En esta ope-


ración sólo nos interesa saber cuánto calor se necesita para calentar el aire desde
unas condiciones hasta otras.

Q̇ = ṁa (h2 − h1 )

(ec. 3-1)

Donde:
Q=Calor Aportado (kW)
ma =Caudal másico del aire (kga /s)
h1=Entalpia de aire en la entrada (kJ/kga )
h2=Entalpia del aire a la salida (kJ/kga )

En la gura 9, se ha representado un esquema del proceso. Obsérvese que, por no


variar la humedad, W1 = W2 . Para calcular el calor necesario, se aplica la ecuación:

Figura 9: Diagrama de Carrier. Eje de temperatura seca y humedad

w= Humedad Especica t=Temperatura


En estos procesos no hay vaporización ni condensación del agua por lo tanto, el
contenido de humedad del aire permanece constante.
Características: No cambia la humedad absoluta, sólo aumentan la temperatura.
[2]
ÍNDICE DE FIGURAS 8

0.4. Proceso de enfriamiento - deshumidicación


El aire puede deshumidicarse con sistemas de aire acondicionado convencionales
de compresión de vapor. Estos enfrían al aire a una presión constante hasta una
temperatura abajo de la temperatura del punto de rocío, ocurre que se condensa
parte del vapor de agua presente en el aire. Este tipo de des humidicación es el más
utilizado en los equipos de aire acondicionado comercial y residencial. Para realizar
este proceso el evaporador, del sistema de compresión de vapor, debe operar a una
temperatura más baja que la que es requerida para extraer la carga de calor sensible
de enfriamiento del espacio acondicionado, esto hace que el sistema tenga bajos
coecientes de operación (COP). Además, algunas veces es necesario recalentar el
aire para evitar un excesivo enfriamiento sensible del espacio acondicionado.
Si el aire pasa a través de una supercie, o a través de un rociador de agua
cuya tempratura sea menor que el punto de rocío del aire, se condensará parte de la
humedad del aire y la mezcla se enfriará simultaneamente, gura 10.

Figura 10: Carta psicométrica. Proceso de enfriamiento y deshumidicación.

Parte del aire que está en contacto directo con la supercie reduce su temperatura
hasta la temperatura media de la supercie, según el trazo " acd ", con condensación
y consecuente deshumidicación de c a d.
El aire que no está en contacto con la supercie, nalmente se enfriará al mez-
ÍNDICE DE FIGURAS 9

clarse con el aire que sí tuvo contacto, y su estado nal caerá sobre la línea recta
entre a y d. El trayecto real no es la línea recta ad, sino una curva parecida a la
punteada. Esto se debe a la continua mezcla del aire que estuvo en contacto directo
con el aire que nunca lo estuvo (o sea, el que hace " by pass ").
En los procesos prácticos, no se obtiene el punto de saturación " d ", sino que se
llega a " e " con su respectivo " efecto equivalente de by pass ".
En los procesos que incluyen condensación, la temperatura td se llama " punto
de rocío del aparato " (PRA).
El calor latente removido durante el proceso es:

∆W 0 × 1060
QL = M (Btu/h)
7000

(ec. 4-1)

donde ∆W 0 = humedad retirada en granos/lba .


1060 = calor latente de vaporización en (Btu/lb).
o bien:

QL = 0.68V ∆W (Btu/h)

(ec. 4-2)

0.5. Proceso de enfriamiento - humidicación


Siempre que el aire no saturado pasa a través de un aspersor de agua, la humedad
especíca aumenta y la temperatura del bulbo seco baja. Esto constituye el proceso
de saturación adiabático previamente explicado, o sea , es un proceso a bulbo húmedo
constante gura 11.
El bulbo húmedo del aire está representado por el punto C. El aire saldrá a esta
temperatura siempre que exista un buen contacto aire-agua.
ÍNDICE DE FIGURAS 10

Figura 11: Carta psicométrica. Enfriamiento humidicación.

El concepto de factor de by pass también se aplica en este caso, pero para este
proceso de humidicación existe otro concepto llamado eciencia de humidicación
que se dence como sigue:

ta − tb
E= × 100
ta − tc

(ec. 5-1)

Que es igual a uno menos el efecto de by pass. Como ya se ha estudiado, este


proceso es la entalpia constante.
También puede suceder que el agua esté a una temperatura menor que la del
bulbo húmedo pero mayor que la del punto de rocío, en cuyo caso, el proceso lo
muestra la línea ad, y se enfría y humidica simultáneamente. El aspersor del agua
tendrá que ser de reticulación continua para que se establezca el equilibrio.

0.6. Proceso de calentamiento - deshumidicación


El calentamiento y la deshumidicación simultáneos se pueden realizar haciendo
pasar el aire por un absorbente sólido o a través de un líquido absorbente. En ambos
casos, el absorbente tendrá una presión de vapor de agua menor que la del aire,
gura 12.
ÍNDICE DE FIGURAS 11

Figura 12: Carta psicométrica. Calentamiento y deshumidicación.

La humedad se condensa fuera del aire; en consecuencia, el calor latente se libera


y aumenta el calor sencible del aire.
Si éstas son la únicas energías que intervienen, el proceso es inverso al adiabático
de saturación; pero existe un calor absorbido o generado por el material activo que
se llama calor de absorción.
Para absorbentes sólidos se usa la silice, la alúmina, etc., y para los absorbentes
líquidos, sales orgánicas o compuestos orgánicos. En ambos casos el calor desprendido
interviene en el proceso, incrementando el calor sencible.

0.7. Proceso de calentamiento - humidicación


Cuando el aire pasa a través de un humidicador, el aire se humidica y puede
calentarse, enfriarse o permanecer a la misma temperatura. Durante este proceso,
el aire incrementa su humedad especíca y entalpia, y la temperatura del bulbo
seco aumenta o disminuye según la temperatura inicial del aire y del agua. Si se
suministra suciente agua en relación con el aire, éste se acercará a la saturación
gura 13.
Según la gura:
a-b: caso en el que la temperatura del agua es menor que la del aire.
a-c: caso en el que el agua está a la misma temperatura que el aire.
ÍNDICE DE FIGURAS 12

Figura 13: Carta psicométrica. Humidicación.

a-d: caso en el que el agua está a mayor temperatura que el aire.


Cuando el agua es relativamente poca, la linea ad cae según indican los puntos
ad'.[1]

0.8. Uso de equipo auxiliar (Calderas, torres de en-


friamiento, serpentines de calentamiento, en-
friamiento y recalentamiento)
CALDERAS
La caldera es una máquina o dispositivo de ingeniería diseñado para generar
vapor. Este vapor se genera a través de una transferencia de calor a presión constante,
en la cual el uido, originalmente en estado líquido, se calienta y cambia su fase.
La caldera es un caso particular en el que se eleva a altas temperaturas un set
de intercambiadores de calor, en la cual se produce un cambio de fase. Además,
es recipiente de presión, por lo cual es construida en parte con acero laminado a
semejanza de muchos contenedores de gas.
Debido a las amplias aplicaciones que tiene el vapor, principalmente de agua, la
caldera es muy utilizada en la industria, a n de generarlo para aplicaciones como:
ÍNDICE DE FIGURAS 13

Figura 14: Caldera.

• Esterilización (tindarización): era común encontrar calderas en los hospitales,

las cuales generaban vapor para .esterilizar.el instrumental médico.


• Para calentar otros uidos, como por ejemplo, en la industria petrolera, donde

el vapor es muy utilizado para calentar petroleos pesados y mejorar su uidez.


• Generar electricidad a través de un ciclo Rankine. La caldera es parte funda-

mental de las centrales termoeléctricas.

TORRES DE ENFRIAMIENTO
Las torres de enfriamiento es una instalación que extrae calor del agua mediante
evaporación o conducción. Tienen como nalidad enfriar una corriente de agua por
vaporización parcial de esta con el consiguiente intercambio de calor sensible de una
corriente de aire seco y frío que circula por el mismo aparato.
FUNCIONAMIENTO DE LA TORRE DE ENFRIAMIENTO. En las torres de
enfriamiento se consigue disminuir la temperatura del agua caliente que proviene de
un circuito de refrigeración mediante la transferencia de calor y materia al aire que
circula por el interior de la torre. El agua entra en la torre por la parte superior y se
distribuye uniformemente sobre el relleno utilizando pulverizadores. De esta forma,
se consigue un contacto óptimo entre el agua y el aire atmosférico.
Se clasican de acuerdo a:
ÍNDICE DE FIGURAS 14

Figura 15: Diagrama de una torre de enfriamiento.

• Movimiento del aire:

• Torres de circulación natural

o Atmosférica
o Tiro natural
• Torres de tiro mecánico

o Tiro inducido
o Tiro forzado
• Tiro De Flujo Cruzado

• Mecanismo usado para la transferencia de calor

SERPENTIN Se denomina serpentín o serpentina a un tubo de forma fre-


cuentemente espiral, utilizado comúnmente para enfriar vapores provenientes de la
destilación en un calderín y así condensarlos en forma líquida. Suele ser de vidrio,
cobre u otro material que conduzca el calor fácilmente. Este aparato se utiliza de
diversas formas pero más comúnmente en el laboratorio de química.
Materiales más usados en serpentines de refrigeración industrial.
Los materiales de mayor uso de los serpentines y las aletas que los cubren en la
industria de la refrigeración industrial, son los siguientes:
ÍNDICE DE FIGURAS 15

• Tubos de cobre y aletas de aluminio, el más común en refrigeración.

• Tubos de acero inoxidable y aletas de aluminio.

• Tubos y aletas de acero galvanizado.

• Tubos y aletas de cobre.

Para usos donde se requiere mucha resistencia a la corrosión, como es el caso de


la industria petroquímica, se utilizan tubos de cuproníquel que es un metal pesado
no ferroso y aletas de titanio que soportan el contacto con agua salada.

Figura 16: Serpentin.

[3]

0.9. Acondicionamiento de aire utilizando fuentes


biológicas
Bioclimatización
La bioclimatización (evaporative cooling) es un sistema en el que se genera ai-
re fresco a partir de la evaporación del agua. Se aprovecha el fenómeno natural ya
empleado en los comentados sistemas pasivos de que en el cambio de fase del agua
ÍNDICE DE FIGURAS 16

de estado líquido a gas, la reacción absorbe calor del ambiente, es decir, reduce la
temperatura del aire. Estos sistemas funcionan con las ventanas abiertas, no resecan
el ambiente, y tienen un gasto energético un 80 % inferior al de los aparatos conven-
cionales de aire acondicionado, ya que se prescinde de un compresor para obtener el
aire fresco.
Se han realizando sobretodo instalaciones en viviendas aisladas, pero en obras
nuevas también es posible incorporar el sistema, sobretodo si se considera desde el
inicio del proyecto. La instalación en si no diere demasiado de una de aire acondi-
cionado. Las unidades exteriores, eso sí, requieren un suministro de agua de la red,
para conseguir el efecto evaporativo. En la unidad exterior se hace pasar el aire por
una capa o cortina de agua que empapa unos ltros de celulosa, de manera que se
obtiene aire más fresco y ligeramente más húmedo que el de entrada. Este aire fresco
se distribuye a las habitaciones mediante conductos.

Figura 17: Esquema del funcionamiento de una unidad de refrigeración evaporativa.

Se trata de un sistema de refrigeración menos agresivo para el usuario que el aire


acondicionado y con mucho menor consumo. En principio es más idóneo para climas
secos, aunque en climas moderadamente húmedos (como zonas costeras mediterrá-
neas) también puede ser adecuado. La climatización de una vivienda de unos unos
100 m2 requeriría tan sólo una unidad exterior, de 500 w de potencia. El consumo
en funcionamiento, al disponer de motores de velocidad variable, podría ser de 70 a
150 wh. Una instalación en toda la vivienda, con splits, podría consumir 10 veces
menos que una instalación equivalente de aire acondicionado.
También existen sistemas de bioclimatizadores portátiles, cuyo consumo no su-
pera los 100 w, y que son más silenciosos que los aparatos portátiles de aire acondi-
ÍNDICE DE FIGURAS 17

cionado. Con un consumo de 85 w se podría refrescar un área de 17 a 20 m2 (depósito


de 15 litros, efecto refrescante 1050 W), con un consumo de 58 Wh se podría refres-
car un área de 10 - 12 m2 (depósito de 13 litros) efecto refrescante 405 W.[4]

Refrigeración por absorción


Este sistema permite obtener aire fresco a partir de calor obtenido con colectores
solares, como los que proveen de agua caliente sanitaria.
La energía solar captada en colectores solares térmicos calienta agua a alta tem-
peratura (entre 80 y 150 o C). Entonces la máquina de absorción realiza un ciclo de
compresión termoquímica (en vez de la compresión mecánica del vapor que realiza
una máquina de aire acondicionado) y produce el agua fría necesaria para la clima-
tización de las estancias. Este proceso de compresión en estado líquido tiene muy
bajo consumo eléctrico.

Figura 18: Esquema del principio de la refrigeración solar por absorción.

La máquina utiliza para el intercambio de calor dos uidos, uno refrigerante


y otro absorbente. Lo más habitual es emplear agua como refrigerante y una sal
(bromuro de litio, LiBr) como absorbente. El funcionamiento resumido es que el
agua calentada por el sol cede ese calor al absorbente. Se consigue así agua fría. El
absorbente debe volver a ceder el calor (que se disipa o transere a otra agua que
actúa como refrigerante) para regenerarse y volver a hacer su función.
Los sistemas de efecto simple necesitan temperaturas de unos 80 o C, que se
ÍNDICE DE FIGURAS 18

pueden conseguir con colectores planos, mientras que los de doble efecto requieren
temperaturas de 150 o C, que se pueden proveer con colectores de vacío.
Por último destacar que, aunque el aporte de calor también lo podría realizar una
llama directa procedente de una combustión de gas o biomasa, lo ideal es que, dada
la coincidencia de disponibilidad del recurso con la demanda, la refrigeración por
absorción se plantee como un sistema compañero de una instalación de colectores
solares que capten la energía limpia e inagotable del sol. [4]
Bibliografía

[1] Eduardo Hernández Goribar. (2006). Fundamentos de aire acondicionado y

refrigeración I. México: Limusa.

[2] Luis Jutglar, Ángel Luis Miranda, Miguel Villarubia. (2011). Manual de Cale-

facción. Barcelona, España: Marcombo, S.A.

[3] http://es.slideshare.net/CarlosAlbertoZiga/uso-de-equipo-auxiliar-calderas-

torres-de-enfriamiento-serpentines-de-calentamiento-enfriamiento-y-

recalentamiento

[4] https://www.terra.org/categorias/articulos/refrigeracion-ecologica

19

También podría gustarte