INSTRUCCIONES PARA
EL ENTREVISTADOR
ACTUALIZADO
Cuestionario sobre el abastecimiento de agua y disposición
sanitaria de excretas en el ámbito rural
Elaboración de contenidos
EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE DE ELABORACIÓN DE CONTENIDOS
Diseño y diagramación:
Héctor Jhonattan Silva Goicochea
5 INTRODUCCIÓN
6 CAPÍTULO I:
ASPECTOS GENERALES
1.1. OBJETIVOS DEL MANUAL
1.2. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO.
1.3. POBLACIÓN DE ESTUDIO
CAPÍTULO II:
12 CAPÍTULO III:
ORIENTACIONES PARA LOS ENTREVISTADORES
3.1. MATERIALES CON QUE DEBE CONTAR EL ENTREVISTADOR
3.2. TÉCNICAS PARA REALIZAR UNA BUENA ENTREVISTA
3.3. ORIENTACIONES GENERALES PARA LOS ENTREVISTADORES
3.4. ORIENTACIONES ESPECIFICAS PARA LOS ENTREVISTADORES
22MÓDULO I.
INFORMACIÓN DEL CENTRO POBLADO
48MÓDULO II.
DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO
76
MÓDULO III.
DEL SISTEMA DE AGUA Y CALIDAD DEL SERVICIO
100
MÓDULO IV.
EVALUACIÓN DE ESTADO SANITARIO DE LA
INFRAESTRUCTURA
101
FORMATO DE CUESTIONARIO
109
ANEXO 1
INTRODUCCIÓN
El MVCS, requiere obtener información
confiable y de calidad, que refleje la situación
real de los servicios existentes en los centros
poblados rurales, las condiciones de la
prestación, la gestión, los modelos tecnológicos
e infraestructura, la situación del sistema
de abastecimiento de agua y la calidad del
servicio. Por ello, es necesario que el personal
ENTREVISTADOR conozca perfectamente los
aspectos operativos y conceptuales para la
El Ministerio de Vivienda, Construcción y recopilación de la información. Asimismo; para
Saneamiento (MVCS), como Ente rector del la adecuada actualización de la información,
Sector Saneamiento, diseña, norma y ejecuta tanto los gobiernos regionales y locales deben
las políticas nacionales y sectoriales en la establecer coordinaciones que permitan asegurar
materia, que son de obligatorio cumplimiento su aplicación oportuna en todos los centros
por los tres niveles de gobierno en el marco poblados rurales del país.
del proceso de descentralización y en todo el
territorio nacional. En este marco, entre los años Para tal efecto, el presente documento,
2015 al 2017, se recopiló y verificó la información denominado MANUAL DE INSTRUCCIONES
sobre disponibilidad de sistemas, modelo de PARA EL ENTREVISTADOR, tiene como finalidad
gestión, calidad de servicio e infraestructura, establecer la organización y procedimientos
teniendo como unidad de información a a seguir en la actualización de la información
todos los centros poblados rurales de los 24 actual, mediante la aplicación del Cuestionario
departamentos del país, con la participación de actualizado sobre el abastecimiento de agua y
los Gobiernos Regionales y Locales, mediante saneamiento en el ámbito rural. En su primera
la aplicación del “Cuestionario sobre abastecimi parte contiene indicaciones básicas sobre
ento de agua y disposición sanitaria de excretas organización y funciones del equipo, técnicas
en el ámbito rural” y su registro en el aplicativo para realizar una buena entrevista, orientaciones
web del MVCS, a fin de disponer de información generales y específicas para el entrevistador.
confiable para establecer la Línea de Base, que Posteriormente se desarrolla cada una de las
permita la adecuada toma de decisiones en preguntas del Cuestionario hasta el módulo
la implementación de las políticas sectoriales, III. El Modulo IV está referido a la evaluación
orientadas a asegurar el acceso universal de la exhaustiva del estado de la infraestructura, el
población rural a servicios de agua y saneamiento que se hará mediante la verificación in situ de
de calidad y sostenibles. los componentes, subcomponentes y accesorios
del sistema, debiendo utilizar el formato y
Para la elaboración de este estudio el MVCS anexos correspondientes. Se aplicará en caso de
aprobó los instrumentos técnicos, siendo requerirse un diagnóstico exhaustivo del sistema
uno de ellos el Manual del Entrevistador. Este de agua.
documento ha sido actualizado atendiendo los
requerimientos de la actual política de sector,
de las lecciones aprendidas y sugerencias de
los gobiernos regionales y locales, orientado
a facilitar la actualización permanente de la
información registrada en el aplicativo web del
MVCS.
Equipo Técnico
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
CAPÍTULO I
ASPECTOS
GENERALES
1.1. Objetivos del Manual
Objetivo general
Objetivos específicos:
Coordinador(a) de Campo
7
Recabar del Banco de Proyectos de Inversión Pública, la relación
de proyectos de agua y saneamiento ejecutados después de
realizado el diagnóstico o después de la última actualización de
la información del centro poblado correspondiente; es decir que
la información del proyecto aún no se encuentre registrada en el
aplicativo web del MVCS.
Supervisor(a) de Campo
8
Responsable de organizar el trabajo de los entrevistadores.
Entrevistador(es)
9
Desarrollo de la reunión:
10
Entregar cartas a las autoridades comunales (este documento oficializa ante
la comunidad la visita de campo) con un tiempo mínimo de dos semanas de
anticipación.
11
CAPÍTULO III
ORIENTACIONES PARA
LOS ENTREVISTADORES
3.1. Materiales con que debe contar el entrevistador
Carta de la institución que realizará el trabajo de campo, la cual deberá
ser entregada al Teniente Gobernador presentando a los entrevistadores y
solicitando las facilidades para su trabajo.
Documentos auxiliares:
Programación de rutas
PRINCIPIOS DE CONDUCTA
En el primer contacto con el entrevistado
Cuarto: Tener en cuenta que solo debe iniciar la entrevista una vez que
la persona entrevistada brinde su consentimiento.
13
B Mantener siempre una actitud positiva
EN EL DESARROLLO DE LA ENTREVISTA
Todo entrevistador, debe saber: cómo se formula cada pregunta, qué tipo
de información se está tratando de recolectar con la pregunta y cómo
manejar los problemas que pudieran presentarse durante la entrevista.
Este dominio solo se alcanza estudiando y practicando el fraseo de las
preguntas, familiarizándose con las palabras o términos empleados, tanto
en su significado como en su pronunciación. De tal forma que al momento
de la entrevista ésta sea fluida y amena, reflejando seguridad y aplomo en el
trabajo que está realizando.
15
E. Maneje con mucho tacto a personas entrevistadas que muestren
dudas
G. Fin de la entrevista
El llenado del cuestionario debe ser realizado con lapicero y con letra legible,
de preferencia letra script.
16
Todos los datos que correspondan ser llenados por el Entrevistador deben
contener información.
En los datos que no correspondan ser llenados, como los saltos de preguntas,
etc.) PONER UNA DIAGONAL BIEN DEFINIDA EN TODO EL CASILLERO
CORRESPONDIENTE.
Bien
111 EN EL CENTRO POBLADO,
A. CUANTAS FAMILIAS PAGAN POR EL SERVICIO
B. CUÁL ES EL MONTO MENSUAL POR FAMILIA?
17
222 ¿EN QUE MONTO VARIÓ EN EL ÚLTIMO AÑO?
s/. 4 s/. 5
223 ¿CÓMO SE DETERMINA LA CUOTA FAMILIAR?
Taller de cuota familiar/POA - Votación………………………...................... 1
Propuesta de Consejo Direcvo - Votación………...…………................... 2
Por imposición……..........................................................................… 3
No sabe/ no precisa……………............................................................... 4
Otro 5
(especificar)
En los casos en que requiere usar alguno de los formatos del MÓDULO IV.
o algún ANEXO porque el Sistema de Agua tiene más de un componente
(Captación, Reservorio, Línea de Conducción, Línea de Impulsión y/o o
Línea de Distribución, DEBERÁ ESCRIBIR EN LA PARTE SUPERIOR DEL
FORMATO EL CÓDIGO DE CENTRO POBLADO (A. Ubicación Geográfica);
dado que constituye su identificación.
En general, escribir con letra legible (en imprenta), circular los códigos alrededor
del número, evitar los borrones o tachaduras. Recordar que por más esfuerzo que
se realice para el llenado del cuestionario, sino se cumple con las reglas básicas
mencionadas, habrá demora en la digitación e interpretación lo que redundará en la
calidad de la información.
18
CUESTIONARIO Y PRINCIPALES TEMAS DE
INVESTIGACIÓN
A. SISTEMA DE AGUA
B. DESINFECCIÓN DEL SISTEMA, Y CLORACIÓN DEL AGUA
C. CARACTERÍSTICAS DE LAS FUENTES DE AGUA
D. INFRAESTRUCTURA
19
Así como, los anexos correspondientes:
Anexo 2. Reservorio
INFORMANTE
MÓDULO NOMBRE (de preferencia) INFORMACIÓN A REGISTRAR
Ubicación Geográfica.
Georeferenciación del Centro Poblado.
Datos del entrevistador y supervisor.
Directivo Datos de los informantes.
I CENTRO POBLADO de la
comunidad Información general del CCPP (Lengua, servicios,
establecimientos de educación y salud).
Tenencia de sistema (as) de agua.
Información básica del sistema de Saneamiento o
eliminación de excretas.
20
IMPORTANTE
Cabe señalar que los datos recabados mediante este Cuestionario son
absolutamente confidenciales y sólo serán utilizados con fines de estudio. Por
ello apelo a su colaboración para la aplicación del Cuestionario tanto a usted
(dirigente del centro poblado) como al Presidente del Prestador de los Servicios de
Agua y Saneamiento; así como también como al operador del sistema.
21
MÓDULO I.
INFORMACIÓN DEL
CENTRO POBLADO
En este módulo se recopila información del centro poblado, en aspectos relacionados
con población, acceso a los servicios, tipo de servicios de agua y saneamiento, tanto
en el centro poblado como en sus instituciones educativas y establecimientos de salud.
DILIGENCIAMIENTO
Antes de iniciar la entrevista a los Prestadores de Servicio de A y S, en gabinete,
anote el nombre del departamento, provincia, distrito y centro poblado que
corresponda. Así también el Código de Centro Poblado que consta de 10 dígitos,
anote de izquierda a derecha los códigos que corresponden al Departamento,
Provincia y Distrito, que corresponden al UBIGEO y los 4 últimos que identifican al
Centro Poblado. Los códigos de ubicación geográfica corresponden al generado
por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ; así como los códigos
generados por el Censo Nacional Agropecuario CENAGRO y por el Sistema de
Focalización de Hogares – SISFOH.
A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
DEPARTAMENTO Cusco
PROVINCIA Anta
DISTRITO Anta
CENTRO POBLADO - Markjo
CCPP
Concentrado……… ………… 1 Disperso……………… 3
PATRÓN CCPP
Semidisperso………………… 2
DD PP dd CCPP
CÓDIGO CENTRO POBLADO
0 8 0 3 0 1 0 0 1 2
(Si el centro poblado no ene código, anote el nombre y código del
centro poblado más cercano que si tenga código de centro poblado).
22
PATRÓN DE CENTRO POBLADO
Es el modo de asentamiento humano en el campo: No existe una clasificación
establecida; sin embargo la distribución de las viviendas resultan de importancia
cuando se trata del acceso al abastecimiento de agua y saneamiento. Para tales
efectos se distinguirán los tipos siguientes: (A) Concentrado, (B) Disperso y (C)
Semi disperso.
Recuadro A
(A) Concentrado:
Agrupado en torno a un pueblo, optando por la forma lineal, nuclear o radial
Recuadro B Recuadro C
(B) Disperso:
Diseminado por el campo
GEOREFERENCIACIÓN
Es el proceso de determinación de las coordenadas geográficas o planas (metros)
de un punto sobre la superficie terrestre, haciendo uso de un receptor GPS, con la
finalidad de contar con su ubicación exacta.
PUNTO DE CONTROL
Llámese punto de control a todo punto en la tierra al que se le ha generado sus
coordenadas. El punto de control del centro poblado será la plaza o parque y en
caso que no hubiese debe ser la iglesia principal, institución educativa o local
comunal (en ese orden de prioridad).
23
POSICIÓN
Es una ubicación geográfica, obtenida por un receptor en modo individual única y
exacta, basada en un sistema de coordenadas UTM (planas) o geográficas. En el caso
del receptor individual GPS, se recomienda el uso de un equipo similar al Garmin 625
que cuente con una antena auxiliar, su precisión debe ser <10 metros (dependiendo de
la disponibilidad de satélites; lo que significaría que el punto P estaría ubicado dentro
de un círculo de confianza de 10 metros, que para los términos de precisión de nuestras
tareas de campo, es suficiente para localizar perfectamente un punto de referencia en
el terreno. Hay que tener en cuenta que los lugares boscosos y encañonados limitan la
precisión del receptor, por lo que la toma del punto P tomará mayor tiempo en la lectura
de las coordenadas.
24
Cuadriculado Universal Transversal Mercator (UTM)
Consiste de un conjunto de líneas rectas paralelas que se cortan en ángulo recto
formando una serie de cuadrados.
Coordenadas UTM
Coordenadas Reticulares
25
El registro de la información sería el siguiente:
Este: Norte:
804248 8511822 3328
nota
Se deberá verificar la georeferenciación ingresando al Google Earth (mediante
una computadora con acceso a internet) y ubicar el centro poblado con las
coordenadas registradas.
Configurar el GPS para lectura de coordenadas en UTM, dado que por defecto el
instrumento se enciende con coordenadas en grados, minutos y segundos de la
latitud y longitud.
26
Paso 1
Hacer clic en agregar
marca de posición
Paso 2
Registrar los datos
recogidos con el GPS para
el centro poblado.
27
Paso 3
Ubicarnos en la
marca de posición y
ampliar para verificar
si es la ubicación
correcta.
Paso 4
Nos acercamos y
nos muestra las
localidades y la
capital de distrito
Paso 5
La ubicación es
CORRECTA porque nos
ubicamos en el centro
poblado
28
Recuadro C: IDENTIFICACIÓN DEL ENTREVISTADOR Y SUPERVISOR
DILIGENCIAMIENTO:
Antes de salir a visitar a los centros poblados, deberá anotar el nombre tanto
del entrevistador como de su supervisor. Para escribir la fecha, deberá utilizar el
formato: dd/mm/aaaa Ejemplo: 12/04 /2017.
Asimismo; deberá consignar el número del DNI, tanto para el entrevistador como
para el supervisor.
DILIGENCIAMIENTO
Ubique al Presidente o Dirigente del centro poblado para que pueda absolver
las preguntas del Módulo I sobre datos del centro poblado. En caso de que
no se encuentre, ubique a la persona mejor calificada para responder este
tema. En caso contrario entreviste al Presidente del Prestador del Servicio.
Luego en la segunda columna asigne el código del cargo que ostentan cada
una de las personas que se entrevistan; y si la respuesta no se encuentra entre
las opciones, anote 5 y seguido registre el cargo que reporta el informante.
Finalmente solicite el teléfono de contacto a cada uno de ellos para poder
comunicarse, ya sea celular, teléfono fijo o teléfono comunitario. Si no tiene
teléfono cerrar la celda con una línea.
29
D. INFORMACIÓN DE LAS PERSONAS ENTREVISTADAS
Anotar el nombre y apellidos de las personas entrevistadas.
Nombre y Apellidos DNI Cargo
(código)
Teléfono
Si No Número
Ciro Duran Frisancho 1 2 25407516 1 950453025
Pedro Flores Sánchez 1 2 40751625 2 950302545
nota
Es recomendable que el cuestionario sea aplicado a los informantes claves que
en estos casos serían: el Dirigente del centro poblado, el Presidente del prestador
del servicio de A y S y el operador del sistema.
DILIGENCIAMIENTO
Esta sección los ítems E1 y E2 son exclusivamente para aquellos “centros poblados”
que figuran en la data del INEI, que no cuentan con viviendas o población, o que no es
posible determinar su ubicación. Según la situación que se presente se debe marcar
con un aspa (X) una de las opciones. El entrevistador debe coordinar con el Alcalde y/o
Juez de Paz del distrito correspondiente, y levantar un acta de verificación.
Una vez que el entrevistador obtenga el medio de verificación que sustente el escenario
de registro, concluye la encuesta.
30
Pregunta 100: EN ESTE CENTRO POBLADO…
¿CUÁNTAS VIVIENDAS EN TOTAL EXISTEN Y ¿CUÁL ES LA POBLACIÓN TOTAL?
OBJETIVO
Conocer el tamaño del centro poblado, en términos de población y el número de
viviendas que tendría que atender el sistema de agua y/o saneamiento (demanda
potencial).
DILIGENCIAMIENTO
De preferencia esta información debe ser proporcionada por el Presidente del centro
poblado o alguna autoridad o en su defecto por un poblado que resida en forma
permanente en el centro poblado, el número de viviendas que tiene el centro poblado,
el número de viviendas habitadas y la población total que reside en la comunidad,
independientemente del número de viviendas que atiende el sistema o infraestructura
construida para ser utilizada con fines de vivienda
nota
Si luego de la indagación el entrevistador determina que la población
del centro poblado sobrepasa los dos mil (2,000) habitantes, entonces
no aplica el presente cuestionario, por los tanto concluye la entrevista
y comunica a su supervisor o a quien corresponda para su verificación.
Definiciones:
Centro Poblado del ámbito rural: Es aquel que no sobrepase de dos mil (2,000)
habitantes.
OBJETIVO
Conocer el idioma o lengua que predomina entre los habitantes del centro poblado
visitada y que permite la comunicación entre ellos; luego pregunte por el segundo
idioma o lengua que utilizan para comunicarse.
DILIGENCIAMIENTO
Preguntar por el idioma que utilizan los pobladores para comunicarse dentro y fuera de
su centro poblado. En caso de que mencione más de un idioma/lengua con la cual se
comunican al interior del centro poblado, pregunte por el más predominante y circule el
31
código de la columna “1°L” y el segundo idioma o lengua deberá circular el código
en la columna (2°L). Así en el ejemplo, el entrevistado mencionó que la población
del centro poblado hablaba mayoritariamente quechua, pero también había un
porcentaje que hablaba castellano. En este caso, el registro de la información
sería el siguiente:
Shipibo conibo…………………………………………………………………………………………………. 3 3
Aymara………………………………………………………………………………………………………………. 4 4
Awajun………………………………………………………………………………………………………………. 5 5
Ashaninka ………………………………………………………………………………………………. 6 6
Otro (especificar) ………………………………………………………………………………. 7 7
En los casos en que la población del centro poblado sólo hable una lengua
o idioma, circule el código de ésta en la columna 1 y no deberá marcar la
columna 2
OBJETIVO
Conocer el acceso a servicios que se encuentran a disposición de los pobladores
del centro poblado.
DILIGENCIAMIENTO
Se presenta una lista de 5 servicios, formule la pregunta por cada uno de ellos y
circule el código 1 si existe el servicio en el centro poblado y el código 2 en caso
de que su respuesta es negativa:
32
5. Teléfono comunitario: Locales comerciales que ofrecen el servicio de
llamadas telefónicas. Son redes de comunicación en zonas donde no hay
acceso al servicio de telefonía celular ni telefonía fija.
OBJETIVO
Conocer el acceso a servicios de salud y educación a los que tengan acceso los
pobladores del centro poblado y en el caso de que existan, si éstos cuentan con
servicios de agua y saneamiento y si estos se encuentran funcionando.
DILIGENCIAMIENTO
Se presenta una lista de 4 servicios; formule la pregunta por cada uno de ellos y
circule el:
nota
El sistema de agua se considera funcionando adecuadamente
cuando la institución educativa o el establecimiento de salud cuenta
con agua en el grifo o grifos.
33
El baño se considera funcionando adecuadamente cuando se
encuentra en uso y conectado al sistema de eliminación de excretas.
Si no se usa y/o está colapsado por deterioro de la infraestructura o
vida útil se considera que no funciona.
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
c. IE Primaria…………………………………………………. 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
d. IE Secundaria………. …. ………………………………. 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
Nota: en caso que tenga el servicio de agua y/o baños, indagar en cada
DEFINICIONES:
34
Pregunta 104. ¿EN ESTE CENTRO POBLADO SE ENCUENTRA LA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL/DISTRITAL?
OBJETIVO
Conocer la distancia, tiempo y las principales vías de acceso para trasladarse del
centro poblado hacia la capital del distrito, a fin de promover mayor comunicación
entre ellas.
DILIGENCIAMIENTO
Deberá registrar la información de acuerdo a lo solicitado en los siguientes ítems:
No …………………………………………………………………………………………… 2
C. Anote, el código de la vía de acceso por la que viajan para llegar a la capital
de distrito (ver pie de pregunta 104a).
Cabe indicar que para los casilleros C. Vía de Acceso y D. Medio de transporte
se ha considerado hasta dos opciones, considerando que existen centros
poblados que tienen problemas de accesibilidad y que requieren el uso de
más de un medio de transporte y/o vía de acceso para llegar, y que sean
frecuentes y conocidos por la mayoría de la población. En caso de existir un
caso adicional; considerar los dos más importantes.
35
Al respecto; deberá tener en cuenta el medio de transporte más utilizado por
la población, solo en caso de que el Centro Poblado necesariamente requiera
de más de un medio de transporte para llegar desde la capital del distrito,
completar la información del tiempo que tarda en recorrer dicha distancia,
empleando los códigos señalados a pie de pregunta 104a.
104a. VIA DE ACCESO DEL CENTRO POBLADO A LA CAPITAL DEL DISTRITO
A. ANOTE EL NOMBRE DEL CENTRO POBLADO DONDE SE ENCUENTRE LA B. Distancia C. Vía de acceso más usado D. Medio de transporte más E. Tiempo F. Código
(Código) usado(Código)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL/DISTRITAL (KM) Total Hora Min
ANTA 8 4 1 30 1 2
Solo para aquellos centros poblados que obligatoriamente usen mas de un "Medio" de transporte 2 9 2 1 2
(ejemplo: bote y camion), complete la información del segundo "Medio" en la sección "C" hasta la "F" de
la segunda línea de esta pregunta. 1 2
Vía: Trocha=1, Camino de herradura=2, Camino carrozable=3, Carretera afirmada=4, Carretera asfaltada=5, Vía fluvial/lacustre=6, Vía férrea=7, Otro=8
Medio: Transporte público=1, Camión=2, Auto=3, Mototaxi=4, Tren=5, Bote/lancha=6, Moto=7, Bicicleta=8, Acémila=9, A pie=10, Otro=11
DEFINICIONES:
Vía fluvial/ lacustre: Vía por donde transitan transportes fluviales, formada
por los ríos o lagos navegables.
DILIGENCIAMIENTO
En primer lugar, se pregunta si el centro poblado cuenta con sistema de agua; Si la
respuesta es “Si” entonces deberá circular código 1 y pasar a la Pregunta en 105
a. ¿CUÁNTOS TIENE? Luego de ello se va a la pregunta 105b. Si por el contrario,
su respuesta es “No” deberá circular el código 2 y pasar a la pregunta 106, para
conocer como abastecen de agua en el centro poblado.
36
DEFINICIONES:
OBJETIVO:
Conocer si el sistema de agua abastece a más de un centro poblado. Información
necesaria para determinar a cuantas viviendas y población abastece.
DILIGENCIAMIENTO:
Formular la pregunta y de acuerdo a la respuesta circular el código “1” si la
respuesta es afirmativa o el código “2” si la respuesta es negativa.
DILIGENCIAMIENTO:
De acuerdo a la información proporcionada previamente, se presentan algunas
situaciones por lo que será necesario registrarlos:
37
Ejemplo 1: Pregunta 105 El Centro Poblado San Juan “Si cuenta con sistema
de agua”, Pregunta 105a, San Juan cuenta con dos sistemas, el nombre de la
fuente principal del primer sistema es la “Laguna Yanamate” y del segundo
es la “Laguna de Quiluacocha” y los prestadores de los sistemas son “Santa
Ana” y “San José” respectivamente, Pregunta 105b, los sistemas de San Juan
“no abastecen a otros Centros Poblados”.
En este caso el la pregunta 105c, solo debe llenar las columnas (A) y (B), con
los nombres de cada fuente principal y de los prestadores.
105c. Si en 105a. Respondió que ene varios sistemas de agua, por cada sistema deberá llevar columnas: (A) y (B)(Ver Carlla) Pase a
Si en 105b. Respondió que el sistema de agua abastece a otros centros poblados, cada uno de ellos deberá llenar las columnas de (A) hasta (H) 107
N°
Viviendas N°
Total de Total de población con
Nombre de la Nombre del con
Fuente /Captación Nombre del CCPP Código del CCPP Viviendas en población conexiones conexiones
Prestador
(A) ( C ) (D) el CCPP en el CCPP para el para el
(B)
(E) (F) sistema sistema (H)
(G)
laguna Yanamate Santa Ana
laguna Quiluacocha San José
En tal sentido como tiene dos sistemas de agua, éstos son registrados con
sus respectivas fuentes de captación (A) y nombre del prestador de Ay S. No
es necesario registrar el nombre del Centro poblado o su código de ubicación
dado que esta información se encuentra registrada en el recuadro A. del presente
módulo.
Ejemplo 2: Pregunta 105 El Centro Poblado Markjo “Si cuenta con sistema
de agua”, Pregunta 105a, Markjo cuenta con un sistema, el nombre de la
fuente principal es “Estanjo Huayco”, Pregunta 105b, el sistema de Markjo
“si abastece a otros Centros Poblados”, en este caso al Centro Poblado
“Markjo Alto”, el Centro Poblado cuenta con un prestador, “JASS Markjo Alto”
respectivamente.
En este caso la pregunta 105c, debe llenar todas las columnas (A) y (I) con
el nombre de la fuente principal, del prestador, centro poblado abastecido,
código del centro poblado, total de viviendas, total de población, número de
viviendas con conexión y número de población servida.
105c. Si en 105a. Respondió que ene 2 o más sistemas de agua, por cada sistema deberá llenar columnas: (A) y (B) (Ver Carlla) Pase a
Si en 105b. Respondió que el sistema de agua abastece a otros centros poblados, por cada uno de ellos deberá registrar en las columnas de (A) hasta (I). 107
Total de Total de
Código del CCPP Total de Total de
Nombre de Fuente Nombre del Viviendas Viviendas N° de población
Nombre del CCPP (D) Viviendas en población
principal /Captación Prestador habitadas en con con acceso al
(A) ( C ) el CCPP en el CCPP
(B) el CCPP Conexión servicio (I)
(E) (G)
DD PP dd CCPP (F) (H)
Estanjo huayco MARKJU ALTO MARKJO ALTO 0 8 0 3 0 1 0 0 1 2 26 26 84 26 84
38
Ejemplo 3: Pregunta 105 El Centro Poblado Porvenir “Si cuenta con sistema
de agua”, Pregunta 105a, Porvenir cuenta con dos sistemas, el nombre de la
fuente principal del primer sistema es el manantial “El Sauce” y del segundo
es la quebrada “Romeros”; Pregunta 105b, el segundo sistema “si abastece
a otros Centros Poblados”, en este caso a dos Centros Poblados “Pilares” y
“Cerezal”, cada Centro Poblado cuenta con un prestador, “JASS Pilares” y
“JASS Cerezal” respectivamente.
En este caso la pregunta 105c, para cada sistema solo debe llenar las
columnas (A) y (B), con el nombre de la fuente principal y del prestador. Para
el segundo sistema, debe llenar todas las columnas (A) y (H) con los nombres
de la fuente principal, de los prestadores, centros poblados abastecidos,
código de los centros poblados, total de viviendas, total de población, número
de viviendas con conexión y número de población servida.
105c. Si en 105a. Respondió que ene 2 o más sistemas de agua, por cada sistema deberá llenar columnas: (A) y (B) (Ver Carlla) Pase a
Si en 105b. Respondió que el sistema de agua abastece a otros centros poblados, por cada uno de ellos deberá registrar en las columnas de (A) hasta (I). 107
Total de Total de
Total de Total de
Nombre de Fuente Nombre del Viviendas Viviendas N° de población
Nombre del CCPP Viviendas en población
principal /Captación Prestador Código del CCPP habitadas en con con acceso al
(A) ( C ) el CCPP en el CCPP
(B) (D) el CCPP Conexión servicio (I)
(E) (G)
(F) (H)
Mananal “El Sauce” JASS Porvenir
Quebada “Romeros” JASS Romeros del Porvenir
DILIGENCIAMIENTO
Formular la pregunta y circular el código de otras formas de abastecimiento de
agua, de acuerdo a la respuesta del informante.
DEFINICIONES:
39
de donde sea acumulada esta agua y de cómo sea distribuida en la vivienda.
Generalmente el proveedor vende el agua.
Lago, laguna.- Viviendas que se abastecen de agua del lago o laguna cercana
o existente en el centro poblado.
DEFINICIÓN:
40
Pregunta 108 ¿QUÉ TIPO DE SISTEMA DE DISPOSICIÓN
DE EXCRETAS TIENEN LAS FAMILIAS EN ESTE CENTRO
POBLADO?
OBJETIVO
Conocer las formas de eliminación o disposición de excretas que utilizan las
familias; así como el número de viviendas que tienen algún tipo de eliminación
de excretas, ya sea a través de conexión de alcantarillado, arrastre hidráulico
(UBS - Tanque séptico, UBS – Tanque séptico mejorado), UBS composteras de
doble cámara, UBS de compostaje contínuo y UBS de hoyo seco ventilado. Así
como también el porcentaje de población atendida a través de “Otros” tipos de
eliminación de excretas.
DILIGENCIAMIENTO
Formular la pregunta y circular el código de acuerdo a la respuesta del informante.
En un centro poblado puede existir más de un sistema de eliminación de
excretas, por lo que tendrá que indagar los diferentes tipos de eliminación de
excretas y circular los códigos respectivos, registrando el número de viviendas
en cada uno de ellos; así como el código del rango del porcentaje de uso de
cada una de las formas de eliminación de excretas que utilizan las familias (ver
calificación pie de pregunta 108.)
108 ¿QUÉ TIPO DE SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS TIENEN LAS
FAMILIAS EN ESTE CENTRO POBLADO? Número de
USO
Ver carlla (Respuesta múlple) viviendas
Sistema de alcantarillado con PTAR……………… 1 1 2 3
Sistema de alcantarillado sin PTAR…........….. 2 1 2 3
3
UBS- Tanque sépco…………….................................. 54 1 2 3
UBS -Tanque sépco mejorado............... ……………… 4 162 1 2 3
UBS - Compostera de doble cámara …………… 5 1 2 3
UBS - Compostaje connuo ……… ………………… 6 1 2 3
UBS - Hoyo seco venlado……………………………… 7 1 2 3
Otro (especifique) 8 1 2 3
Calificación: Poco/Nada(<40%) = 1;Algo(Entre 40% y 70%) = 2 y Mucho(>70%)= 3
DEFINICIONES
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales: Estructura artificial donde se propicia el desarrollo controlado de un proceso
natural que permite reducir a niveles convenientes el contenido de materia orgánica y de sustancias varias de carácter
físico-químico y biológico para de esta forma disminuir la contaminación de las aguas residuales domésticas antes de
su descarga al medio natural para favorecer, en esta forma la recuperación y conservación de la calidad de las aguas
de las fuentes receptoras.
41
Tanque séptico: Un tanque séptico es aquella poza que recibe y trata
las aguas servidas que provienen de una vivienda, edificación o grupo de
viviendas. En esta poza la parte sólida de las aguas servidas es separada
por un proceso de sedimentación, y a través del denominado “proceso
séptico” se estabiliza la materia orgánica de esta agua para lograr
transformarla en un barro inofensivo.
Compostera
Pozo séptico: Construcción que no tiene una caseta o no cumple con las
características de una letrina mejorada o ventilada y los residuos humanos
son enviados directamente a un pozo u hoyo, el cual recibe tratamiento
con cal, ceniza. También se puede dar tratamiento con: estiércol (solo
excremento de animales herbívoros) y aserrín.
42
TIPOS DE SISTEMAS ELIMINACIÓN DE EXCRETAS
43
Pregunta 110 ¿LAS FAMILIAS QUE HABITAN EN LAS
VIVIENDAS, PAGAN POR EL SISTEMA DE DISPOSICIÓN
SANITARIA DE EXCRETAS?
OBJETIVO
Conocer si las familias realizan algún pago por el servicio de eliminación de
excretas.
DILIGENCIAMIENTO
Formular la pregunta y circular el código de acuerdo a la respuesta del
informante. Si la respuesta es negativa, deberá circular el código 2 y pasar a
la pregunta 112. Es importante verificar que el monto a ser consignado sólo
corresponda al pago por sistema de eliminación de excretas, a fin de no
duplicar con los montos del pago por servicio de agua.
DILIGENCIAMIENTO
Anotar el número de familias que pagan por el servicio; así como también
deberá registrar el monto mensual que paga por dicho servicio. Es
importante verificar que el monto a ser consignado sólo corresponda al
pago por sistema de eliminación de excretas a fin de no duplicar con los
montos del pago por servicio de agua.
Pregunta 112
¿EN QUE AÑO SE CONSTRUYÓ LA OBRA DE
INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE DISPOSICIÓN
SANITARIA DE EXCRETAS?
OBJETIVO
Conocer la antigüedad del sistema de saneamiento.
DILIGENCIAMIENTO
Anote el año en formato “aaaa” Ej. 2010, 2013, que se realizó la última
intervención de infraestructura en el sistema de saneamiento.
44
112 ¿EN QUE AÑO SE CONSTRUYÓ LA OBRA DE INFRAESTRUCTURA DEL
SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS?
2 0 0 4 AÑO No sabe/no recuerda………. 8
OBJETIVO
Conocer el monto de financiamiento del sistema de eliminación de excretas.
DILIGENCIAMIENTO
Registrar el monto total de la obra, pues puede haberse construido en varias
etapas. En caso de no tener dicha información deberá circular el código 8 de no
sabe.
Pregunta 113
¿QUIÉN CONSTRUYÓ LA OBRA DE
INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE DISPOSICIÓN SANITARIA
DE EXCRETAS?
OBJETIVO
Conocer la institución que construyó la obra de infraestructura.
DILIGENCIAMIENTO
Deberá circular la institución pública o privada que construyó la obra de
saneamiento en el centro poblado.
DILIGENCIAMIENTO
Anote el año en formato “aaaa” Ej. 2010, 2013, en que se realizó la última intervención
de infraestructura en el sistema de saneamiento. Es de esperar que si hubo
intervención en mejoramiento y/o rehabilitación; éste deberá ser posterior al año
de la última obra (Pregunta 112). Si en caso circula los códigos 8 o 9 de no sabe o
ninguna deberá pasar a la pregunta 115.
45
Pregunta 114a. APROXIMADAMENTE ¿CUÁNTO COSTÓ EL
FINANCIAMIENTO DEL MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN Y/O
REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS?
OBJETIVO
Conocer el monto de inversión por la ejecución de un proyecto de inversión pública
que ha permitido el mejoramiento, ampliación y/o rehabilitación del sistema de
eliminación de excretas.
DILIGENCIAMIENTO
Registrar el monto total de inversión del proyecto de inversión pública, pues
puede haberse construido en varias etapas. En caso de no tener dicha información
deberá circular el código 8 de no sabe.
OBJETIVO
Conocer los hábitos de las familias con relación a las condiciones de uso de
agua dentro de la vivienda, el uso de los sistemas de eliminación de excretas, la
eliminación de residuos sólidos y la higiene corporal de los miembros de la familia.
3. Lava recipientes: donde almacena agua al menos una vez por semana.
5. Usos de agua en el hogar: Varios son los usos, pero debe priorizar: cocinar,
bañarse o ducharse y lavar la ropa. Otros usos: Baldear, trapear el piso dentro
de la vivienda, regar el piso fuera de la vivienda.
46
USO DE LOS SISTEMAS DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS
1. Agua tratada
2. Almacenamiento apropiado
Condiciones
3. Lava recipientes donde 1) Deficiente: 0 - 1 aspecto
de uso de almacena agua (2) En proceso: 2 - 3 aspectos
agua dentro 4. Recipiente sin contenido previo (3) Adecuado = 4 -5 aspectos
de la vivienda de sustancias toxicas
5. Usos de agua en el hogar
47
114b
PERCEPCION DE LAS CONDUCTAS SANITARIAS EN LAS VIVIENDAS
DILIGENCIAMIENTO
Formular la pregunta si la OC/JASS, Unidad de Gestión Municipal (UGM) o Prestador
privado brindan asistencia a las familias en los temas que están capacitados como
por Ejm: hábitos de higiene, instalación sanitaria u otros temas que los miembros
del Prestador del Servicio tienen dominio, y circular el código de acuerdo a la
respuesta del informante. Si la respuesta es negativa, deberá circular el código 2.
115 ¿EL PRESTADOR DE A y S BRINDA ASISTENCIA TECNICA A LAS FAMILIAS PARA EL MANTENIMIENTO DE
SUS BAÑOS/UBS?
Si………………………………………………………………….. 1
No…………………………………………………..…….. 2
48
MÓDULO II.
DE LA PRESTACIÓN
DEL SERVICIO
En este módulo se concentran las preguntas relacionadas con la gestión de la
prestación del servicio. Por ello antes de empezar a preguntar el Módulo II; deberá
cerciorarse lo siguiente:
DILIGENCIAMIENTO
El encargado de la prestación del servicio de agua y saneamiento puede ser
una organización comunal, un operador especializado, un proveedor privado, la
municipalidad u otra organización, de acuerdo a ello deberá circular el código
correspondiente. En caso de haber circulado el código 5, 6 ó 7, pasar a las preguntas
206A1, 214, 215 y 216. En caso de haber circulado el código 8, pasar al Módulo III”
49
DEFINICIONES:
DILIGENCIAMIENTO:
Formular la pregunta y circule el código de la respuesta que corresponda, teniendo
en cuenta lo siguiente:
50
DEFINICIONES:
Pregunta 203
A. ¿CUÁL ES EL NOMBRE DEL PRESTADOR DEL SERVICIO? B.
¿CUÁL ES EL MES Y AÑO DE LA ÚLTIMA ELECCIÓN?
OBJETIVO:
Conocer la denominación que tiene la organización que realiza la administración,
operación y mantenimiento de los servicios de agua y saneamiento en el centro
poblado; así como la fecha de la última elección del Consejo Directivo de dicha
organización; a fin de establecer las acciones de capacitación o asistencia técnica
correspondiente.
DILIGENCIAMIENTO:
Formular la pregunta y anotar en el recuadro, el nombre de la organización
comunal, luego el mes y año de la última elección del consejo directivo. El formato
para registrar la fecha es mm/aaaa ejm. 02/2015.
51
En caso de que la respuesta sea 3 (En trámite) preguntar si está en la municipalidad
o SUNARP y circular según la respuesta.
DILIGENCIAMIENTO
Formular la pregunta y en caso de que su respuesta sea municipalidad marque el
código 1, caso contrario marque el código 2, SUNARP.
52
DILIGENCIAMIENTO
Deberá hacer las preguntas de la forma siguiente:
Luego por cada código circulado haga las preguntas de los ítems “B” al “F”.
¿Qué tipo de incentivo recibe?: Preguntar si los miembros del concejo directivo
reciben algún tipo de incentivo, como pago o exoneración de pago del servicio
o especificar otro tipo de incentivo que recibe.
206 INFORMACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO Y OTROS DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO
A. El prestador del servicio de AyS tiene (leer cargo): C. Sexo D. Nivel Educativo F. ¿Qué tipo de incentivo
1 Hombre E. ¿Recibe recibe?
B. ¿Participa en 1 Primaria incompleta. algún
2 Mujer 2 Primaria completa
las actividades incentivo 1 Pago (S/.)
de la Junta 3 Secundaria incompleta. por el 2 Exoneración de pago
(Si la respuesta es "SI", circule el código correspondiente) Directiva 4 Secundaria completa cargo/ del servicio
5 Superior
servicio? 99 Otro (especifique)
6 No sabe
TIENE SI NO H M Código SI NO Código
A1 Presidente 1 2 1 2 1 2 4 1 2
A2 Tesorero 1 2 1 2 1 2 5 1 2
A3 Secretario 1 2 1 2 1 2 4 1 2
A4 Fiscal 1 2 1 2 1 2 4 1 2
A5 Vocal (1) 1 2 1 2 1 2 5 1 2
A6 Vocal ( 2) 1 2 1 2 1 2 5 1 2
A7 Operador / gasfitero 1 2 1 2 1 2 3 1 2 1
A8 Promotor de salud 1 2 1 2 1 2 4 1 2
A9 Otro (especifique ) 1 2 1 2 1 2 1 2
53
Pregunta 206a.
COMPLETE LA INFORMACIÓN SOBRE
OPERADOR/GASFITERO SI RECIBE ALGÚN TIPO DE INCENTIVO
OBJETIVO
Conocer si el prestador del servicio de A y S cuenta con personal adicional para el
mantenimiento y reparación de los servicios de agua y saneamiento.
DILIGENCIAMIENTO
Si se presenta el caso de tener un operador o gasfitero que recibe algún tipo de
incentivo se indaga sobre el número de ellos y algunas características sobre la
frecuencia con que recibe el incentivo; así como el monto promedio que recibe
según la frecuencia que indica. Información que deberá consignar en los recuadros
correspondientes:
OBJETIVO
Conocer si el Prestador del Servicio cuenta con documentos que le permita
realizar una adecuada gestión de los servicios de agua y saneamiento.
DILIGENCIAMIENTO
Se presenta una lista de los 12 principales documentos institucionales de gestión
que debería utilizar el Prestador de Servicio de A y S , y por cada uno de ellos se
deberá preguntar por la tenencia y si la respuesta es afirmativa, deberá solicitarlos
para verificar su existencia; en el caso de la actualización deberá solicitarlo para
verificar tal condición.
DEFINICIONES
54
Padrón de Asociados: Es el libro legalizado donde se inscribe a los
asociados, ayuda a conocer el número de familias que participan con el
Prestador del Servicio de A y S y debe actualizarse anualmente.
Libro de control de Recaudos: Sirve para registrar los pagos de los asociados
por conceptos de cuota familiar, cuota extraordinaria, moras, multas,
inscripción de nuevos asociados etc. Para ser considerado actualizado debe
tener el registro de pagos la última cuota de los asociados según acuerdo
de asamblea.
55
saneamiento en el centro poblado. Permite identificar el tiempo, frecuencia,
los recursos que se necesita y las personas responsables de la ejecución
de las actividades. Para ser considerado como actualizado debe evidenciar
ser su implementación en el cobro de la cuota familiar, realización de las
acciones de limpieza y desinfección, cloración, mantenimiento y otros
aspectos considerados en el Plan Operativo.
Para establecer si los documentos están actualizados, deberá preguntar con qué
frecuencia se registra la información en cada uno de los documentos de gestión;
en base a ello podrá establecer si está actualizado. Por ejemplo, si el Padrón de
Usuarios se actualiza en forma mensual y la entrevista es en Junio, entonces al
verificar el documento, la fecha de registro anterior debiera ser Mayo.
56
DILIGENCIAMIENTO
Registrar en el recuadro correspondiente, el monto de ingresos que ha obtenido
en el último periodo de 12 meses usado para calcular los informes financieros
anuales en negocios y otras organizaciones.
S/. 7650
No sabe………… ……… 8
DILIGENCIAMIENTO
Registrar en el recuadro correspondiente, el monto de egresos que ha registrado
en forma desagregada en Administración, Operación, Mantenimiento, Servicios
Ambientales y otros.
Cabe señalar que para consignar los montos por cada uno de los componentes
de los egresos, deberá tener en cuenta el siguiente cuadro:
Operación
• Sueldos y salarios
• Pago de servicios públicos (energía eléctrica, comunicación,
otros)
• Gastos de tratamiento (cloro, etc.)
• Suministros diversos (otros insumos, gasolina, etc.)
Mantenimiento
• Reparaciones menores que requieren pago de mano de obra
no calificada
• Suministros para el mantenimiento (preventivo y/o correctivo) 57
Servicios ambientales y otros
• Reforestación
• Alquileres
Operación
• Sueldos y salarios
• Pago de servicios públicos (energía eléctrica, comunicación,
otros)
• Gastos de tratamiento (cloro, etc.)
• SuministrosTipología
diversos (otros insumos, gasolina, etc.)
de gastos S/.
Mantenimiento
Administración
•• Reparaciones menores que requieren
Gastos de papelería/materiales útiles pago de mano de obra
de oficina
no calificada
• Viáticos y gastos de viaje
•• Suministros para oficina
Sueldo personal el mantenimiento (preventivo y/o correctivo)
(contador, etc.)
• Alquileres
Servicios ambientales y otros
Reforestación
•Operación
•• Sueldos
Limpiezayysalarios
mantenimiento de la fuente de captación o cuenca
•• Pago
Pago a la Administración Local
de servicios públicos del Agua
(energía eléctrica, comunicación,
(Autoridad
otros) Autónoma del Agua)
•• Gastos
Otros de tratamiento (cloro, etc.)
• Suministros diversos (otros insumos, gasolina, etc.)
Total
Mantenimiento
• Reparaciones menores que requieren pago de mano de obra
no calificada
Así también tanto para
• Suministros para realizar las actividades
el mantenimiento de operación
(preventivo y mantenimiento y
y/o correctivo)
las actividades complementarias se considera los gastos siguientes:
Servicios ambientales y otros
Mantenimiento
• Reforestación
• Limpieza y mantenimiento de la fuente de captación o cuenca
• Pago a la
Compra deAdministración
materiales, Local del Agua accesorios y repuestos que se
herramientas,
(Autoridad Autónoma del Agua)
emplean para realizar reparaciones, refacciones y/o mantenimiento del
• Otros pinturas, lubricantes, entre otros.
sistema,
Total
Operación:
Administración
Una vez que registra la información proporcionada deberá realizar los cálculos
correspondientes a fin de determinar si existe coherencia entre el ingreso total y
la suma de los gastos específicos. En caso de la que diferencia sea importante,
repregunte hasta obtener una información consistente.
58
Pregunta 207c. ¿CUENTA CON FONDOS DISPONIBLES?
OBJETIVO
Conocer si el prestador de servicios de A y S cuenta con fondos disponibles, ya
sea en efectivo o en una cuenta bancaria, a efectos de determinar su capacidad
de ahorro y previsión.
DILIGENCIAMIENTO
Formular la pregunta, si la respuesta es afirmativa deberá circular el código 1 en
cuyo caso se deberá solicitar el monto total y deberá registrarlo en el recuadro
correspondiente.
207c. ¿CUENTA CON FONDOS DISPONIBLES? (en efecvo y/o cuenta bancaria)
DILIGENCIAMIENTO
Formular la pregunta, si la respuesta de la pregunta 207c fue afirmativa, registrar
el monto total de los fondos disponibles en el recuadro correspondiente.
DILIGENCIAMIENTO
Formular la pregunta, si la respuesta es afirmativa deberá repreguntar para
determinar si la aplicación del reglamento es parcial o completamente.
59
Para este efecto el entrevistador debe revisar el reglamento de la organización
comunal y comprobar su aplicación, como por ejemplo, lo relacionado a las
sanciones de los asociados, verificar si realmente están aplicando su reglamento;
en caso de que no estén dando cumplimiento al reglamento se considera que no
se aplica. Por ejemplo si en el reglamento no establece montos de sanciones la
respuesta sería “SI pero no se aplica”, si en el reglamento establece montos y hay
usuarios morosos sin corte le corresponde, “SI pero no se aplica”
DILIGENCIAMIENTO
Formular la pregunta, si la respuesta es afirmativa deberá circular el código 1 y
si la respuesta es negativa, deberá circular el código 2.
DILIGENCIAMIENTO
Las necesidades pueden ser diferentes por cada sistema de agua, por ello se
presenta una lista de las 12 herramientas más utilizadas para la operación y
mantenimiento del sistema de agua, incluyendo el COMPARADOR DE CLORO,
porque en algunos casos por ausencia de éste, resulta una de las principales
causas por las que no miden el cloro residual. Así como también por materiales
y equipos de protección personal que se utilizan como: Botas, mascarilla de
doble filtro, gafas, guantes, entre otros tales como mamelucos.
60
Administración: Lo mínimo que debe tener a OC/JASS para la administración
de los servicios son: Papel bond, regla, archivadores, fólderes, mesa y silla,
plumones de pizarra o de papel, papelotes. Y otros que considere la JASS.
61
OBJETIVO
Conocer la frecuencia con la que se reúne el consejo directivo del prestador; así
también cada que tiempo la Directiva se reúne con los asociados, a través de la
Asamblea General de Asociados.
DILIGENCIAMIENTO
Las disposiciones indican que los miembros del consejo directivo deben reunirse al
menos una vez al mes. Formular la pregunta sobre la periodicidad de reunión del
consejo directivo y de acuerdo a la respuesta, circule el código respectivo en la columna
1. Luego repita la pregunta sobre la periodicidad de reunión con los asociados; según
norma es cada trimestre y la respuesta se circula en la segunda columna.
OBJETIVO
Conocer la capacidad de convocatoria del Prestador del Servicio; así como la
participación de los asociados del sistema a las reuniones convocadas por el Consejo
Directivo del Prestador de Servicio de A y S; e indirectamente conocer el interés de la
población sobre los temas de agua y saneamiento.
DILIGENCIAMIENTO
Para establecer el % de asociados que asisten a las reuniones convocadas por el
Consejo Directivo, se debe verificar la asistencia de los asociados en el libro de actas
de las 2 últimas reuniones ordinarias de la organización comunal; sacar un promedio
y luego obtener el % de asistentes a ser registrado en la encuesta. Por Ejm. Si hay
100 asociados y participaron 55 en la penúltima reunión y 61 en la última reunión. El
promedio es 58, lo cual representa el 58 %, por lo que se debe circular el código 3
(entre 50% y menos de 75%).
62
Pregunta 212 ¿QUIÉN (ES) REALIZAN LA OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO EN LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA?
OBJETIVO
Conocer quiénes se encuentran involucrados en actividades o acciones
relacionadas con la operación y mantenimiento en la infraestructura del
sistema de agua.
DILIGENCIAMIENTO
Al formular la pregunta, se espera una o más respuestas por lo tanto deberá
circular el código o códigos de las respuestas del informante. Cabe indicar
que en las actividades de operación y mantenimiento pueden participar
el Consejo Directivo, el centro poblado o asociados, el operador y otras
personas contratadas para tal fin.
OBJETIVO
Conocer el número de asociados que están inscritos en el Padrón del Prestador
de Servicios de A y S, y reciben los servicios de agua y saneamiento; así como
saber si dicho padrón está actualizado.
Es importante mencionar que las familias atendidas; es decir, las que acceden
al servicio de agua y constituyen la demanda actual; deben diferenciarse de la
demanda potencial; es decir, viviendas (o lotes) que tienen conexión al sistema
pero no reciben agua y no pagan.
DILIGENCIAMIENTO
Formule la pregunta y de acuerdo a la respuesta deberá anotar en el recuadro
correspondiente el número de asociados. Adicionalmente deberá verificar el
número de asociados activos y si éstos están inscritos en el padrón.
63
Pregunta 214: ¿EL PRESTADOR DEL SERVICIO DE A y S COBRA
LA CUOTA FAMILIAR POR EL SERVICIO DEL AGUA?
OBJETIVO
Conocer si el Prestador del Servicio de agua realiza el cobro de la cuota familiar
por el servicio de agua.
DILIGENCIAMIENTO
Formule la pregunta y de acuerdo a la respuesta deberá circular el código 1 si
es “Si” y pasar a la pregunta 215; si por el contrario, el prestador declara en forma
negativa entonces deberá circular el código 2 “No” y continuar con la pregunta
siguiente.
La cuota familiar es el monto que el usuario (familia) paga por tener acceso al
servicio de agua; dicho monto puede estar determinado por medio de: taller,
propuesta de Consejo Directivo, votación etc., y que es acatada por los asociados.
Una tarifa, en términos generales, no viene a ser más que el precio o lista de precios
que se pagan por recibir un servicio público. La tarifa de agua, por consiguiente, es
el precio que los asociados deben pagar por el servicio de distribución del agua.
OBJETIVO
Conocer las razones o motivos por los cuales el prestador del servicio no realiza
esta actividad.
DILIGENCIAMIENTO
Formular la pregunta y esperar respuestas espontáneas y en caso de que la
respuesta no se encuentre pre-codificada, registrarla textualmente en otro.
DILIGENCIAMIENTO
Formule la pregunta y de acuerdo a la respuesta deberá circular el código
correspondiente. No obstante si la respuesta no se encuentra entre las
alternativas planteadas deberá circular el código 5 y anotar la frecuencia
mencionada. En general se espera que el cobro sea mensual; aunque en
algunos casos como el sistema de cloración que utilizan (cloro gas) es probable
que el cobro sea en otras frecuencias de tiempo.
64
215 ¿CADA CUÁNTO TIEMPO REALIZAN EL COBRO DE LA CUOTA
FAMILIAR POR EL SERVICIO DE AGUA?
Mensual…...… ……………… 1 Semestral………………………………… 3
Trimestral………………………… 2 Anual……… ……………………………… 4
Otro……………………………………… 5
DILIGENCIAMIENTO:
Preguntar por el monto en soles que pagan los asociados del servicio. Aquí puede
presentarse los casos siguientes, entre otros:
Que la cuota familiar sea la misma para todos los asociados; en cuyo caso,
deberá registrar el monto respectivo.
Que la cuota familiar sea diferenciada por diversas razones; en este caso, deberá
obtener un promedio ponderado según la población y monto. Ejm.: Existen 60
asociados; 20 pagan S/. 8.00; y los 40 restantes, S/. 5.00. Entonces el promedio
es: Cuota= (20x8 + 40x5) ÷ 60 = S/. 6.00
S/ 6.00
OBJETIVO
Conocer el número de asociados del padrón que no han pagado una o más cuotas
para tener el servicio de agua.
DILIGENCIAMIENTO
Verificar en el libro de control de recaudos o el libro de ingresos y egresos, los
asociados que deben 2 o más cuotas. En caso de no tener actualizado el libro de
control de recaudos o libro de ingresos y egresos, verificar en caja con el Tesorero
y anotar el número de asociados que se encuentren atrasados en el pago de la
cuota en el recuadro de la pregunta 217.
OBJETIVO
Conocer la tasa de morosidad de la cuota familiar por el servicio de agua; así
como el promedio de cuotas de atraso que tienen los asociados.
65
DILIGENCIAMIENTO
Deberá registrar en el recuadro de la pregunta 218 el número de cuotas de atraso
que tienen los asociados para el pago de la cuota familiar. Se pregunta por cuotas
de atraso y no por meses porque en algunos casos la periodicidad de pago no es
constante.
DILIGENCIAMIENTO
Formular la pregunta y de acuerdo a la respuesta, circular el código correspondiente.
Cabe señalar que puede haber 1 o más consecuencias por este adeudo.
OBJETIVO
Conocer la existencia y el número de asociados en el pago de cuotas.
Entiéndase por usuario exonerado, a aquél que por diversas razones (caso social,
compensación por trabajo, retribución etc.) no pagan la cuota familiar por el
servicio de agua.
DILIGENCIAMIENTO
Circule el código de la respuesta del informante: 1 cuando existen asociados
exonerados en el pago de las cuotas y 2 cuando no hay asociados exonerados.
OBJETIVO
Conocer el incremento o disminución que ha experimentado la cuota familiar en
el último año respecto al año anterior; es decir en el 2018, respecto al 2017.
DILIGENCIAMIENTO
Circule el código de la respuesta del informante: 1 si la cuota familiar se incrementó,
2 si por el contrario la cuota se recortó y 3 si la cuota no ha sufrido cambio alguno
en dicho periodo; en cuyo caso deberá pasar a la pregunta 223.
66
Pregunta 222 ¿EN QUÉ MONTO VARIÓ EN EL ÚLTIMO AÑO?
OBJETIVO
Conocer si el prestador del servicio de A y S ha tenido que reajustar la cuota familiar
en el último año por el servicio de agua
DILIGENCIAMIENTO
Lea la pregunta 221 y si la respuesta es “No” deberá ir a la pregunta 223; mientras
que si la respuesta es afirmativa deberá indagar si la cuota se incrementó o se
recortó y de acuerdo a la respuesta deberá circular el código correspondiente.
Luego pregunte por el monto que varió y anotarlo en el recuadro respectivo.
En caso de que haya variaciones sólo registre el monto neto es decir la diferencia
entre el monto de la cuota actual y el monto de la cuota anterior.
S/
OBJETIVO
Conocer los criterios que utiliza el consejo directivo para determinar la cuota
familiar o su reajuste.
DILIGENCIAMIENTO
Pregunte por la forma y/o criterios de cómo se determina la cuota familiar en
la organización comunal del centro poblado. En base a la(s) respuesta(s) del
entrevistado, deberá circular el (los) código (s) respectivo(s). Cabe indicar que las
dos primeras categorías responden a un proceso.
67
La cuota familiar es determinada por el máximo órgano de las
organizaciones comunales en función a la metodología aprobada por la
SUNASS. Estas son determinadas anualmente.
DILIGENCIAMIENTO
Formular la pregunta y luego debe verificar que el presupuesto esté registrado
en el POA, en caso de que no tenga POA registrar “No tiene POA”, en caso tenga
POA y desconoce o no está considerado el presupuesto deberá registrar como
“No sabe”.
OBJETIVO
Conocer si los asociados realizan pagos extraordinarios (incluyen rifas, actividades,
donaciones etc.) para la operación, mantenimiento del sistema de agua. Así como
el monto que han realizado para tener una idea de su capacidad económica y/o
contar con el servicio.
68
DILIGENCIAMIENTO
Realice la pregunta y de acuerdo a la respuesta, circule el código de la respuesta
que corresponda. Si la respuesta es “Si” entonces deberá preguntar ¿CUÁL ES
EL MONTO RECAUDADO EN EL ÚLTIMO AÑO FISCAL? que está referido al pago
adicional que tuvieron que realizar los asociados en el año fiscal.
DEFINICIONES
La municipalidad a través de su ATM o quien haga sus veces verifica las siguientes
condiciones del servicio:
69
Inspección técnica de la infraestructura de los sistemas de agua en
todos sus componentes (captación, planta de tratamiento, líneas de
conducción, reservorio, líneas de aducción, líneas de distribución y
conexiones domiciliarias).
DILIGENCIAMIENTO
Si la municipalidad supervisa a el Prestador del Servicio circule el código 1 y
continúe con la siguiente pregunta para conocer la frecuencia con que realiza las
visitas. En caso contrario circule el código 2 y pase a la pregunta 229. Se debe
verificar el cuaderno de visitas o actas de supervisión o visita que haya realizado la
municipalidad, en caso de no existir se considera que no ha realizado las visitas y
se debe registrar el código 2.
OBJETIVO
Conocer la frecuencia con que la municipalidad realiza visitas o supervisa al
prestador de servicios de A y S.
DILIGENCIAMIENTO
Indagar sobre la frecuencia y circula el código correspondiente. En caso que la
respuesta no se encuentre entre las alternativas de respuesta, entonces deberá
circular el código 6 y especificar en otro.
DEFINICIÓN
DILIGENCIAMIENTO
Se presenta una lista de 7 actividades, las cuales deberán leerlas una a una y
circular el código de la respuesta del entrevistado. A continuación se presenta un
ejemplo.
70
228 EL PRESTADOR DE SERVICIOS DE AyS ¿RECIBE APOYO DE LA
MUNIC. DISTRITAL PARA ALGUNA DE LAS ACTIVIDADES? SI NO
a. Da asistencia técnica sobre operación,
1 2
rehabilitación y mantenimiento del sistema………………………
b.Capacita……………………………………………………………………………… 1 2
c. Provee cloro…………………………… 1 2
d. Da mantenimiento al sistema………………………………………. 1 2
e. Amplia o rehabilita el sistema………………………………………. 1 2
f. Subsidia cuotas familiares……… ……………………………………… 1 2
g. Controla la calidad del agua (continuidad
1 2
del servicio, cloración y cantidad adecuada)………………………
h. Otro (Especifique) 1
DILIGENCIAMIENTO
Formule la pregunta y espere la respuesta en forma espontánea y circule el
código respectivo y repregunte si hay OTRA INSTITUCIÓN MAS (hasta que el
entrevistado responda que NO HAY OTRA (MÁS) INSTITUCIONES. Si menciona
otra institución regístrelo de acuerdo a las respuestas del entrevistado deberá
circular el código correspondiente. Si la respuesta no se encuentra entre las
alternativas precodificadas, entonces escriba en otros y circule el código
correspondiente.
DEFINICIONES
OBJETIVO
Conocer si el Prestador del Servicio ha recibido capacitación para la gestión,
operación o mantenimiento e identificar que instituciones fueron; a efectos de
determinar su contenido.
DILIGENCIAMIENTO
Se han identificado 7 temas relevantes por lo que deberá preguntar al entrevistado
si los miembros del Prestador de Servicio de A y S han sido capacitados en alguno
de los temas presentados. Por cada tema deberá circular el código respectivo.
Una vez que se haya concluido con los temas deberá preguntar por la(s)
instituciones que los capacitó en los últimos 2 años.
72
Pregunta 231.
¿EL PRESTADOR DE SERVICIOS DE
SANEAMIENTO PROMUEVE ACCIONES DE PROTECCIÓN DE LA
ZONA CERCANA O SOBRE LA FUENTE Y/O CAPTACIÓN DEL
SISTEMA?
OBJETIVO
Conocer si el prestador promueve acciones preventivas o correctivas de la zona
cercana o sobre la fuente y/o captación del sistema, que constituye fuente de
abastecimiento de agua.
DILIGENCIAMIENTO
Formular la pregunta y si la respuesta es afirmativa entonces circule el código 1,
pero si la respuesta es negativa, deberá circular el código 2 y pasar al MÓDULO III.
DEFINICIONES
El agua subterránea o superficial es un recurso natural vital y es necesario
conservarla con la mejor calidad posible; por ello es utilizada para el suministro
económico y seguro de agua potable en el medio urbano y rural, así como para el
abastecimiento de una amplia gama de actividades económicas. Además juega
un papel fundamental, pero frecuentemente poco apreciado, en el bienestar de
muchos ecosistemas acuáticos.
DILIGENCIAMIENTO
Realice la pregunta y luego de ello espere las respuestas, circulando el código de
la respuesta proporcionada.
73
Pregunta 233. ¿QUÉ AMENAZAS SE IDENTIFICAN EN EL SISTEMA
DE AGUA POTABLE? ¿CUÁL ES LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA?
Se debe registrar las amenazas existentes y su nivel de ocurrencia.
OBJETIVO
Conocer las amenazas que podrían afectar a los sistemas de agua y establecer la
probabilidad de ocurrencia de dicha amenaza.
DILIGENCIAMIENTO
Evalúe la presencia de cada una de las amenazas que se presentan en el cuestionario
y por cada una de las amenazas deberá circular la respuesta del informante y
preguntar la probabilidad de la ocurrencia. Esta última deberá calificarse de acuerdo
a los criterios siguientes:
nota
Las probabilidades fluctúan entre 0 y 1; no obstante también se puede
dar lectura como porcentajes, en cuyo caso los valores fluctúan entre
0 y 100%.
74
Pregunta 234. ¿ALGUNA ENTIDAD CONTRIBUYE CON EL
FINANCIAMIENTO DE LOS COSTOS DE O&M DE LOS SERVICIOS
DE AGUA Y SANEAMIENTO?
OBJETIVO
Conocer si la OC/JASS recibe el apoyo de alguna entidad para el financiamiento
de los Costos de Operación y Mantenimiento, ya sea en efectivo o de alguna otra
forma, a efectos de determinar su capacidad de gestión.
DILIGENCIAMIENTO
Formular la pregunta, si la respuesta es afirmativa, circular el código 1 y deberá
preguntar el porcentaje de aporte respecto al costo total O&M, registrando dicho
valor en el casillero que corresponde.
75
MÓDULO III.
DILIGENCIAMIENTO
Lea la pregunta si la respuesta es afirmativa circule el código 1 y pregunte 302a.
¿Qué PORCENTAJE DE FAMILIAS SE ABASTECE DEL SISTEMA?, luego de ello
pase a la pregunta 306. Si por el contrario la respuesta es NO, entonces deberá
circular el código 2 y continuar con la siguiente pregunta. Para hallar el porcentaje
de familias puede variar preguntando al entrevistado ¿A cuántos asociados del
centro poblado abastece el servicio de agua las 24 horas? Y en base a la respuesta
puede calcular el % para ser registrado en la encuesta.
76
DILIGENCIAMIENTO
Se establece dos épocas y por cada una de ellas; época de estiaje o época de
lluvia, pregunte ¿CUÁNTAS HORAS AL DÍA? y registre el número en el recuadro
del ítem B. Luego indague sobre ¿CUÁNTOS DÍAS A LA SEMANA? y registre el
número en el recuadro del ítem C. Finalmente, pregunte por el PORCENTAJE DE
FAMILIAS QUE ABASTECE EL SISTEMA. Tener en cuenta que existen localidades
generalmente en la Sierra o Selva que el servicio de agua presenta variaciones en
el año en cuyo caso deberá registrar estas variaciones cuando proceda; vale decir
en época de estiaje o en época de lluvia, o en ambas épocas. Debiendo seguir las
mismas instrucciones que se indican en el párrafo anterior.
OBJETIVO
Conocer las razones por las que el servicio de agua no es continuo.
DILIGENCIAMIENTO
Las razones pueden ser una o varias por lo que presenta una lista de las más
frecuentes y relevantes. Deberá leer cada una de ellas y según respuesta del
entrevistado deberá circular el código correspondiente.
Además deberá indagar si hay otras razones, si fuera el caso anotar en “Otro”.
77
Pregunta 305 ¿HACE CUÁNTO TIEMPO EL SERVICIO DE AGUA
FUNCIONA PARCIALMENTE O NO FUNCIONA?
OBJETIVO
Conocer el periodo en el que la población del centro poblado tiene problemas
con el abastecimiento de agua.
DILIGENCIAMIENTO
Anote la respuesta en el recuadro y luego circule el código de la unidad de medida
expresada por el entrevistado.
Tener en cuenta que solo deberá registrar valores enteros sin decimales y en caso
de periodos cortos de tiempo tales como: 1 mes y 15 días; 2 meses 1 semana, lo
mejor es transformarlo en días: 45 días, 67 días (hasta los 4 meses). Igualmente
cuando es mayor al año, como 1 año y 4 meses ó 2 años 2 meses, deberá anotar
siguiente manera: 16 meses, ó 26 meses (hasta los 3 años).
OBJETIVO
Conocer la antigüedad del sistema de agua.
DILIGENCIAMIENTO
Anote el año en formato “aaaa” Ej. 2010, 2013, que se realizó la última intervención
de infraestructura en el sistema de saneamiento.
OBJETIVO
Conocer quien fue la (última) institución que construyó la obra.
DILIGENCIAMIENTO
En la pregunta 307 deberá circular la institución pública o privada que construyó
la obra de agua en el centro poblado o especificar en el caso de ser otro tipo de
institución.
78
Pregunta 307 a. ¿CUÁL FUE EL MONTO DE FINANCIAMIENTO
DE LA OBRA?
OBJETIVO
Conocer el monto de financiamiento del sistema de agua.
DILIGENCIAMIENTO
Registrar el monto total de la obra, pues puede haberse construido en varias
etapas. En caso de no tener dicha información deberá circular el código 8 de no
sabe.
DILIGENCIAMIENTO
Anote el año en formato “aaaa” Ej. 2010, 2013, que se realizó la última intervención
de mejoramiento, ampliación y/o rehabilitación de la infraestructura en el sistema
de agua y saneamiento. Es de esperar que si hubo intervención en mejoramiento,
ampliación y/o rehabilitación; éste deberá ser posterior al año de la última obra
(Pregunta 112).Si en caso circula el código 9, ninguna, deberá pasar a la pregunta
309.
OBJETIVO
Conocer el monto de inversión por la ejecución de un proyecto de inversión pública
que ha permitido el mejoramiento, ampliación y/o rehabilitación del sistema de
agua.
DILIGENCIAMIENTO
Registrar el monto total de la obra, pues puede haberse construido en varias
etapas. En caso de no tener dicha información deberá circular el código 8 de no
sabe.
Pregunta 309:
¿CADA CUÁNTO TIEMPO HACEN EL
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA?
OBJETIVO
Conocer la frecuencia con la que se realiza el mantenimiento del sistema de agua.
79
DILIGENCIAMIENTO
Formule la pregunta y de acuerdo a la respuesta deberá circular el código
correspondiente. No obstante si la respuesta no se encuentra entre las alternativas
planteadas deberá circular el código 6 y anotar la frecuencia mencionada.
DILIGENCIAMIENTO
Registre la información solicitada en cada uno de los recuadros.
DEFINICIONES
80
Familias.- Es un conjunto de personas que tienen lazos de parentesco y
para efectos del estudio habitan en una vivienda. Una familia constituye un
usuario para el servicio de agua.
OBJETIVO
Conocer si las viviendas con conexión al sistema de agua cuentan con aparatos
para la micromedición.
DILIGENCIAMIENTO
Formule la pregunta y de acuerdo a la respuesta deberá circular el código
correspondiente. Si la respuesta es afirmativa, debe preguntar por la cantidad de
viviendas que tienen micromedición y registrar en el cuadro y pasar a la Pregunta
312; si la respuesta es negativa deberá pasar a la Pregunta 313.
DILIGENCIAMIENTO
Pregunte al entrevistado con qué frecuencia realiza la desinfección de la Captación,
la línea de conducción o impulsión según sea el caso, el reservorio, las cámara
rompe presión y la red de distribución o aducción. Según la respuesta circule el
código respectivo.
DILIGENCIAMIENTO
En caso que la respuesta es “Si” entonces deberá ir a la siguiente pregunta Si el
informante responde “No” entonces deberá ir a la pregunta 316.
82
Pregunta 315: ¿SE REALIZA LA CLORACIÓN DEL AGUA?
OBJETIVO
Conocer si realizan la cloración del sistema utilizando derivados de cloro para
tratar el agua convirtiéndola en potable para consumo humano.
DILIGENCIAMIENTO
Si el informante responde “Si” entonces circule el código 1 y pase a la pregunta
317. En caso que la respuesta es “No” entonces deberá ir a la siguiente pregunta
sobre las razones por que no clora. Se recomienda verificar el Plan de trabajo,
el cronograma de cloración y los registros de cloración o alguna evidencia
documentaria que sustenta que la OC/JASS viene clorando el sistema.
OBJETIVO
Identificar las razones por las que no cloran el agua del sistema que va a los
asociados.
DILIGENCIAMIENTO
Una vez que se formula la pregunta solicitar al entrevistado que le proporcione
las razones por las que no echa cloro al agua del sistema. Espere respuestas
espontáneas, no obstante cuando el informante termine, repregunte ¿ALGUNA
RAZÓN MÁS? En caso que entre las razones de respuesta no se encuentre la
respuesta del informante, deberá registrarlo en “Otro” y circular el código 8.
En todos los casos que circule entre los códigos 1 y 8 deberá pasar a la pregunta 326;
no obstante basta que circule el código 9 “Porque el equipo está deteriorado”
para que continúe con la entrevista: pregunta 317 y siguientes, dado que aun
cuando el equipo no funciona, es posible conocer los aspectos relacionados con
el sistema de cloración.
83
Pregunta 317 ¿CUÁL ES EL SISTEMA DE CLORACIÓN QUE
UTILIZAN?
OBJETIVO
Conocer el sistema de cloración que utiliza para desinfectar el agua que va
hacia las viviendas y es para consumo humano.
DILIGENCIAMIENTO
Lea la pregunta y espere la respuesta del informante y circule el código
correspondiente. En caso de duda, revise la matriz de las características de
los sistemas de cloración que se presenta a continuación:
Operación y
Descripción Preparación del cloro
Mantenimiento
Cloro gas
Clorinador
automático de
pastillas de cloro Son sistemas recargables
Mayormente se instala
con hipoclorito de calcio
84 granulado o en tabletas. Su
fuera de la línea de
conducción. Es
diseño permite regular la
desmontable. No
cantidad de cloro que debe
consumen energía
ingresar incluso algunos
eléctrica.
Para caudales mayores de
20 lts/seg. Este es un Diseñado utilizando
avanzado diseño con menos materiales que
componentes que asegura garantizan total Utiliza cloro en gas
mayor confiabilidad en el seguridad y control en
funcionamiento y larga el manejo de gas cloro
duración
Operación y
Descripción Preparación del cloro
Mantenimiento
Clorinador
automático de
pastillas de cloro Son sistemas recargables
Mayormente se instala
con hipoclorito de calcio
fuera de la línea de
granulado o en tabletas. Su
conducción. Es
diseño permite regular la
desmontable. No
cantidad de cloro que debe
consumen energía
ingresar incluso algunos
eléctrica.
tienen un cañito para
verificar el cloro residual
OBJETIVO
Conocer el lugar donde se instala el sistema de
cloración.
DILIGENCIAMIENTO
Lea la pregunta y espere la respuesta del
informante y circule el código correspondiente.
En caso de duda, revise la matriz anterior; así
también las definiciones de los principales
componentes del sistema de agua.
DEFINICIONES
85
Reservorio: Lugar donde se almacena el agua y se realizan los procesos para
su desinfección.
OBJETIVO
Conocer las diferentes presentaciones del cloro; así como la concentración.
DILIGENCIAMIENTO
Lea la pregunta y espere la respuesta del informante y circule el código
correspondiente. A continuación se presenta algunas características del cloro y
sus derivados, utilizados para la cloración del agua.
Deberá tener presente los tipos de presentación del cloro y la concentración que
se menciona.
DEFINICIÓN
OBJETIVO
Conocer la forma como obtienen el cloro para la cloración del agua.
DILIGENCIAMIENTO
Esta pregunta es importante porque proporciona dos tipos de información, por
un lado la forma como lo obtienen: venta o donación y por otro se presenta a las
instituciones que están involucradas
86
Pregunta 321: ¿CADA QUE TIEMPO SE REALIZA LA RECARGA
DEL INSUMO PARA LA CLORACIÓN DEL AGUA?
OBJETIVO
Conocer la frecuencia con la que agregan cloro al agua de consumo humano.
DILIGENCIAMIENTO
Preguntar la periodicidad con la que realizan la cloración del agua; para ello se
presenta un conjunto de respuestas recodificadas.
Pregunta 322
A. ¿QUÉ CANTIDAD DE CLORO UTILIZA POR RECARGA?
B. ¿CUÁL ES EL COSTO TOTAL DEL CLORO POR RECARGA?
OBJETIVO
Conocer el gasto total y unitario del insumo que usan para cloración del agua
destinada al consumo humano.
DILIGENCIAMIENTO
Establecida la frecuencia con que recargan el insumo, es necesario conocer la
cantidad de cloro que utiliza y el precio por la adquisición del cloro. En el primer
caso, la cantidad de cloro puede estar expresada en kilogramos, litros o cilindros
por tanto en el recuadro deberá anotar cuanto cloro utiliza y a continuación circular
la unidad de medida.
En caso de cloro gas considerar como unidad el cilindro y registrar el costo del
cilindro.
87
DILIGENCIAMIENTO
Preguntar por la distancia que tiene que recorrer para adquirir el cloro y registrarlo
en el recuadro en términos de kilómetros. Si la distancia es menor de 1 kilómetro,
deberá registrar “0” en el recuadro.
OBJETIVO
Conocer si el Prestador de Servicio realiza la medición del cloro residual.
DILIGENCIAMIENTO
Leer la pregunta y de acuerdo a la respuesta circular el código correspondiente.
En caso de que la respuesta sea positiva deberá pasar a la pregunta 326.
DEFINICIÓN
88
tiempo ya que el tiempo de reacción entre el cloro y la mayoría de compuestos
orgánicos es largo (de horas a días).
DILIGENCIAMIENTO
Formular la pregunta y en función de la respuesta circular el código de la alternativa
que se acomoda al informante, en caso de que la respuesta no se encuentra dentro
de las opciones presentadas, deberá circular el código 5 y escribir la respuesta en
forma textual. La respuesta es espontánea y es múltiple.
DILIGENCIAMIENTO
Explicar al entrevistado que deberá realizar una prueba de prueba de cloro residual
en dos puntos: En la primera vivienda más cercana al reservorio y en la última
vivienda donde llega la provisión de agua. Una vez que haya realizado la medición
en los puntos señalados, deberá registrarlos en los recuadros correspondientes.
Asimismo deberá tener en cuenta que en la primera vivienda cercana al reservorio,
el valor registrado en la primera vivienda será mayor que en la última vivienda.
DEFINICIÓN
La medición del cloro residual en general requiere un valor mayor o igual a 0.5
mg/l y si bien algunos estados pueden requerir un valor mayor, en todos los
puntos del sistema se debe mantener una traza adecuada de cloro residual que
debe oscilar entre 0.5mg/l y 1.0mg/l.
OBJETIVO
Conocer si el personal de salud del Ministerio de Salud supervisa y monitorea la
calidad del agua.
DILIGENCIAMIENTO
Leer la pregunta y de acuerdo a la respuesta circular el código correspondiente. En
caso de que la respuesta sea positiva deberá pasar a preguntar por la frecuencia
con que se realiza (pregunta 328).
89
Pregunta 328: EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD ¿CADA CUÁNTO
TIEMPO REALIZA LA VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA?
OBJETIVO
Conocer la frecuencia con que realizan la desinfección de los componentes del
sistema.
DILIGENCIAMIENTO
Pregunte al entrevistado con qué frecuencia realiza la desinfección de la
Captación, la línea de conducción o impulsión según sea el caso, el reservorio,
las cámara rompe presión y la red de distribución. Según la respuesta circule el
código respectivo.
OBJETIVO
Conocer la ubicación geográfica de la(s) fuente(s) de agua.
DILIGENCIAMIENTO
Registre las coordenadas UTM y la altitud (msnm) en el cuestionario.
OBJETIVO
Conocer el tipo de fuente que abastece el sistema de agua de la localidad.
DILIGENCIAMIENTO
Pregunte por los tipos de fuente que alimentan el sistema de agua; y en función
de la respuesta deberá anotar en la primera columna el código correspondiente,
teniendo en cuenta las definiciones que se mencionan a continuación:
En tanto que en los otros casos de tipo subterránea como: Galería filtrante,
pozo excavado y pozo excavado o de tipo superficial como lago/laguna,
canal o Río/quebrada/riachuelo deberán pasar a la pregunta 331.
DEFINICIÓN
Fuente pluvial: Está referida al agua de lluvia que se capta antes de llegar
al suelo, por lo general en los techos de las viviendas y se almacenan en
reservorios. Este tipo de fuente son soluciones más familiares que de centro
poblado.
91
Métodos de aforo
Existen varios métodos para determinar el caudal de agua y los más utilizados en
los proyectos en zonas rurales son los métodos volumétrico y de velocidad-área.
El primero es utilizado para calcular caudales hasta con un máximo de 10 lts./seg.
y el segundo para caudales mayores a 10 lts./seg.
Método volumétrico
El método consiste en tomar el tiempo
que demora en llenarse un recipiente de
volumen conocido. Posteriormente se
divide el volumen en litros entre el tiempo
promedio en segundos, obteniéndose el
caudal en lts./seg.
92
Método de vertedero y canaletas
Aforo con vertedero es otro método de medición de caudal, útil en caudales
pequeños.
DILIGENCIAMIENTO
Formule la pregunta al informante y en función de la respuesta deberá circular el
código correspondiente, teniendo en cuenta las definiciones que se mencionan
a continuación. Cabe indicar que las categorías están en el marco de la norma
vigente (RM N° 173-2016-VIVIENDA y sus modificatorias).
b) El rendimiento de la fuente;
93
OTRO ASPECTO A TENER EN CUENTA ES EL OBJETIVO DE LA APLICACIÓN
DEL CUESTIONARIO
DEFINICIÓN
Fuente superficial:
Generalmente tienen contaminación elevada en términos de turbidez,
metales pesados y bacteriológicos. El tratamiento se realiza con sistemas
de filtración, lenta o rápida y finalmente la desinfección.
Ubicación de la fuente:
94
Cota topográfica: Es la altura del terreno en un punto, respecto al nivel del
mar.
95
usual que la fuente sea de
origen subterraneo y mayor
presencia en la costa y selva.
Orientado a población con
capacidad económica para
el pago de la cuota familiar.
En la práctica se pueden
presentar casos de
infraestructuras de agua que
no se ajusten enteramente
a un determinado sistema
de abastecimiento de agua
técnicamente aceptable como
tal, conteniendo elementos de
sistemas distintos o sistemas
incompletos. Tales casos se responden con la opción “Otros”. Ejemplo: Un
sistema cuya fuente de agua es superficial (río, quebrada, acequia) debe tener
su planta de tratamiento; si no la tuviera se considera en la opción “Otros”,
siendo considerado como un sistema de agua incompleto. En otro caso si la
fuente es una pozo excavado pero sin reservorio, se considerará también como
opción “Otros”.
Llenar dichos anexos, solo en los casos de los componentes con que
cuente, de tal forma que dicha información concuerde con la situación real y
se guarde para consideración de acciones posteriores.
96
Pregunta: 335 COMPONENTES DEL SISTEMA –
FUNCIONAMIENTO
OBJETIVO
Conocer el estado operativo actual de los principales componentes del sistema y
el estado del entorno del mismo.
DILIGENCIAMIENTO
Por cada componente se presenta una lista de accesorios y piezas del sistema y
en los casos de que éstos existan (en captación dependerá del tipo de sistema
gravedad o bombeo) se preguntará por el estado operativo actual de éstos; así
como el estado del entorno.
Luego por cada código 1 circulado pregunte por su estado operativo y estado
del entorno circulando el código de acuerdo a la respuesta proporcionada por el
entrevistado según las definiciones que se presentan a continuación.
El entrevistador debe identificar el tipo de sistema y registrar la información en la
sección correspondiente a la pregunta 335 del cuestionario. Las secciones que no
correspondan ser llenadas, debe poner una línea diagonal bien definida.
DEFINICIONES:
ESTADO OPERATIVO:
97
ESTADO DEL ENTORNO:
OBJETIVO
Conocer el estado operativo de las plantas de tratamiento de agua.
DILIGENCIAMIENTO
Por cada parte descrita en la encuesta se debe verificar el estado operativo en la
que se encuentra, así como el entorno y la necesidad de mejora para su normal
funcionamiento.
OBJETIVO
Conocer el estado operativo del o los reservorios.
DILIGENCIAMIENTO
Por cada parte descrita en la encuesta se debe verificar el estado operativo en la
que se encuentra, así como el entorno y la capacidad de mejora para su normal
funcionamiento.
En los sistemas que cuenten con dos o más reservorios, se deberá recopilar la
información de cada uno de los reservorios y anexarla al cuestionario, colocando
el código de Ubigeo y nombre del centro poblado.
OBJETIVO
Conocer el estado operativo de la planta de tratamiento de aguas residuales.
DILIGENCIAMIENTO
Por cada parte descrita en la encuesta se debe verificar el estado operativo en la
que se encuentra, así como el entorno y la necesidad de mejora para su normal
funcionamiento.
98
El registro de la coordenada se debe realizar en una de las señales del tanque
séptico o pozo percolador.
Una vez que haya concluido con la entrevista, realice una revisión del
cuestionario, verificando que todos los campos estén completos o que en
caso de pases las preguntas que no hayan sido respondidas tengan la línea
diagonal correspondiente.
Finalmente: Anotará los datos del Presidente o el miembro del Prestador del
Servicio que respondió el Cuestionario y le solicitará la firma y sello respectivo.
99
MÓDULO IV.
EVALUACIÓN DE ESTADO
SANITARIO DE LA
INFRAESTRUCTURA
OBJETIVO
Evaluar el estado sanitario de la infraestructura del sistema de agua; a través de
la verificación in situ de los componentes, subcomponentes y accesorios del
sistema en compañía del operador o gasfitero del sistema según sea el caso; para
identificar cuándo es necesario realizar un mantenimiento preventivo o cuándo
un mantenimiento correctivo para la operatividad del sistema de agua. Para la
evaluación deberá contar con el Manual de la OMS sobre sistemas de Agua y
Saneamiento.
RECUERDE: Cuando tenga que aplicar el MÓDULO IV. y/o sus ANEXOS
deberán registrar el CÓDIGO DE CENTRO POBLADO EN LA PARTE
SUPERIOR IZQUIERDA DEL MÓDULO Y/O ANEXO UTILIZADO.
DD PP dd CCPP
CÓDIGO CENTRO POBLADO
100
FORMATO DE
CUESTIONARIO
CUESTIONARIO SOBRE EL ABASTECIMIENTO DE AGUA Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN EL
ÁMBITO RURAL
Deberá llenar tantos MODULO 1 como centros poblados estén abastecidos por el sistema agua.
IMPORTANTE Deberá llenar tantos MODULO 2 como prestadores de servicio exista.
Deberá llenar tantos MODULO 3 como sistema de agua exista.
PROVINCIA Anta ¿Cuántas viviendas habitadas existen?.... …. …… …………. ….. ….. … ………2 0
DISTRITO Anta ¿Cuál es la población total?................... …… ………… ……… . … ………. ………3 504
101
105 ¿EL CENTRO POBLADO CUENTA CON SISTEMA (AS) DE AGUA? 105b. ¿EL SISTEMA ABASTECE A OTROS CENTROS POBLADOS?
(Ver cartilla) Si……………………………………………………………………………………….. …………. 1
Si…… ……………… 1 105a. ¿CUÁNTOS TIENE? 2
No………… ………………………………………………………………………….. …………. 2
No…………………… 2 Pase a 106
105c. Si en 105a. Respondió que tiene 2 o más sistemas de agua, por cada sistema deberá llenar columnas: (A) y (B) (Ver Cartilla) Pase a
Si en 105b. Respondió que el sistema de agua abastece a otros centros poblados, por cada uno de ellos deberá registrar en las columnas de (A) hasta (I). 107
Total de Total de
Código del CCPP Total de Total de
Nombre de Fuente Nombre del Viviendas Viviendas N° de población
Nombre del CCPP (D) Viviendas en población
principal /Captación Prestador habitadas en con con acceso al
(A) ( C ) el CCPP en el CCPP
(B) el CCPP Conexión servicio (I)
(E) (G)
DD PP dd CCPP (F) (H)
Estanjo Huayco JASS Markju Alto MARKJO ALTO 0 8 0 3 0 1 0 0 1 2 26 26 84 26 84
S/ No sabe………… …… 8 202 ¿QUÉ TIPO DE PRESTADOR DEL SERVICIO ES EL ENCARGADO DE LA ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AyS?
113 ¿QUIÉN CONSTRUYÓ LA OBRA DE INFRAESTRUCTURA DEL
SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS? Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS)……… 1
Mun. Distrital……… ……………… 1 ONG………………………………………… 5 Asociación de usuarios … ………………………………………………………………………………………2
Gobierno Regional……… ……… 2 No sabe………… ……………………… 7 Junta Administradora de Agua Potable (JAAP)…………. …………………. 3
FONCODES…… ……………………… 3 MVCS (PNSR, PROCOES….) 8 Comité de agua……… ………………………………………………………………………………………. 4
Mun. Provincial…… ……………… 4 Otro (Especifique)__________ 9 Otro (Especificar)……………………………………………………………………………………………5
114 ¿EN QUE AÑO SE REALIZÓ LA ÚLTIMA INTERVENCIÓN EN MEJORAMIENTO, A 203 A. ¿CUÁL ES EL NOMBRE DEL
JASS MARKJO
Y/O REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS? PRESTADOR DEL SERVICIO?
2 0 0 8 AÑO No sabe………………. 8 MES AÑO
Pase 115 B. ¿CUÁL ES EL MES Y AÑO DE LA ÚLTIMA ELECCIÓN?
Ninguna………….. 9 9 2013
204 ¿EL PRESTADOR DE SERVICIOS DE AyS ESTÁ INSCRITO EN ALGÚN ORGANISMO?
114a. APROXIMADAMENTE ¿CUÁNTO COSTÓ EL FINANCIAMIENTO DEL
MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN Y/O REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE Si……………… ……………… 1 205. ¿A CUÁL? (Respuestas múltiples)
ELIMINACIÓN DE EXCRETAS? En trámite…... …. 2 Municipalidad………… 1
SUNARP……… …………. 2
No sabe……. 8 No…………….. 3 Pase a 206
102
206a. EL OPERADOR O GASFITERO ¿RECIBE ALGÚN TIPO DE Pase a 210 CON RELACIÓN A LAS ACTIVIDADES DEL PRESTADOR DE SERVICIOS DE AyS
NO
INCENTIVO/ PAGO? 207 ¿CADA CUÁNTO TIEMPO SE REUNEN EL CONSEJO DIRECTIVO Y LOS ASOCIADOS?:
SI TIEMPO Consejo Asociados
a. N° de operadores/gasfiteros encargados Operador/Gasfit. Semanalmente………………………………………….……………………………… 1 1
de la AOM del sistema…………………………………………. 1 Cada 15 días……………….…………………………………………………………… 2 2
b. Frecuencia con que recibe el incentivo/pago… 4 Una vez al mes……………………………………………..………………………… 3 3
c. Monto promedio que recibe según frecuencia……………… 100 Cada 2 meses ……………………………………………….………………………… 4 4
Anote el código de la frecuencia en el recuadro : Diario=1; Semanal=2, Cada 3 meses ……………………………………………….………………………… 5 5
Quincenal=3,Mensual=4, Cada 3 meses=5, Cada 6 meses=6 y Anual=7 Cada 4 meses ……………………………………………….………………………… 6 6
207 ¿EL PRESTADOR DE SERVICIOS DE AyS TIENE LOS SIGUIENTES DOCUMEN- Cada 6 meses ……………………………………………….………………………… 7 7
TOS DE GESTION?.Leer la lista y marque una respuesta para cada ítem. 1 vez al año …………………………………………………….…....……….……… 8 8
Verificar documentos. Sólo para emergencias………………………………….………………………… 9 9
DOCUMENTOS Tiene Actualizado Nunca……………………………………………………………………………………… 10 10
SI NO SI NO Otro (Especificar) 99 99
a. Estatutos de la Organización/JASS…………………… 1 2 1 2 211 ¿QUÉ PORCENTAJE DE ASOCIADOS ASISTEN A LAS REUNIONES?
b. Padrón de ASOCIADOS……………………………………… 1 2 1 2 Menos del 25%............... …………………………………. ……………………….. ……… 1
c. Libro de control de recaudos………… ………………… 1 2 1 2 Entre 25% y menos del 50%............. ………………. ………………………… ……… 2
d. Recibos de ingresos y egresos…………………………… 1 2 1 2 Entre 50% y menos de 75%.............. ………………. …………………………………… 3
e. Libro de Actas de la Asamblea……… ………………… 1 2 1 2 De 75% y más ......………………………………………………. …………………………………… 4
f Registro de cloro residual…………………………………… 1 2 1 2 212 ¿QUIÉN (ES) REALIZAN LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EN LA
g. Cuaderno de inventario de herramientas 1 2 1 2 INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA? (Respuestas múltiples)
h. Manual de Operación y Mantenimiento.……… 1 2 1 2 Consejo Directivo………………………………………………………………………………………… 1
i. Plan Operativo Anual……… ………………………………… 1 2 1 2 Operador……………………………………………………………………………………………………… 2
j. Informe económico anual (rendicion de cuentas) 1 2 1 2 Población / ASOCIADOS……………………………………………………………………………… 3
k. Posee cuenta bancaría……………………………………… 1 2 1 2 Personal contratado…………………………………………………………………………………… 4
l. Libro de ingresos y egresos (Caja)……………………… 1 2 1 2 No realizan……………………. …………………………………………………………………………… 5
m. Otro 1 2 1 2 Otro(Especifique)………………………………………………………………………… 6
207a. ¿CUÁL ES EL MONTO TOTAL DE INGRESOS EN EL AÑO ANTERIOR? 213 ¿CUÁNTOS ASOCIADOS ACTIVOS ESTÁN INSCRITOS EN EL PADRÓN
DEL PRESTADOR DE SERVICIOS DE AyS? (Verifique el padrón de Asociados)
S/. 7650
No sabe………… ……… 8 N° de
216 ASOCIADOS
207b. ¿CUÁL ES EL MONTO TOTAL DE EGRESOS DEL AÑO ANTERIOR EN AOM?
Gasto anual 214 ¿EL PRESTADOR DE SERVICIO DE AyS COBRA LA CUOTA FAMILIAR POR EL
a. Administración……………………………………………………………S/. 2,500.00 SERVICIO DEL AGUA?
b. Operación……………………………………………………………………S/. 3,200.00 Si…………………………………………………….. 1 Pase a 215
c. Mantenimiento……………………………………………………………S/. 1,350.00 No…………………………………………………….. 2
d. Servicios ambientales…………………..……………………………S/. 400.00
e. Otros……………………………………………………………………… S/ 0 214a. ¿CUÁL ES LA RAZÓN / MOTIVO?
f. No sabe…………………………………………………………………………8 Falta de capacitación…………………………………………………………………………………… 1
207c. ¿CUENTA CON FONDOS DISPONIBLES? (en efectivo y/o cuenta bancaria) Falta de voluntad de pago de las familias del centro poblado………………… 2 Pase a
Si…… ……………… 1 207d. ¿CUÁL ES EL MONTO S/. 1380.00 Por indisposición el prestador para cobrar el servicio……………….. ……… 3 224
TOTAL?
No…………………… 2 Por falta de capacidad de pago……………… ………………………………………………… 4
207e. ¿TIENEN UN REGLAMENTO PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO Y SE APLICA? Otro (Especificar)…………………………………………………………………………. 5
Sí, y se aplica …………………… ……………… ……………………………………… 1 215 ¿CADA CUÁNTO TIEMPO REALIZAN EL COBRO DE LA CUOTA
Sí pero no se aplica…………………. ………………………………………………………… 2 FAMILIAR POR EL SERVICIO DE AGUA?
No……………. …………… ………………………………………………………………………… 3 Mensual…...… ……………… 1 Semestral………………………………… 3
207f. ¿LOS COSTOS DE ADM.,O&M DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Trimestral………………………… 2 Anual……… ……………………………… 4
SON CUBIERTOS POR LA CUOTA FAMILIAR? Otro……………………………………… 5
Si ……………………………………. 1 No …………………………………… 2
208 ¿TIENEN HERRAMIENTAS, MATERIALES Y EQUIPO SUFICIENTE PARA 216 ¿CUÁNTO ES LA CUOTA FAMILIAR PROMEDIO POR CADA ASOCIADO?
(A.O.M.) DE LOS SERVICIOS DE AyS? SI NO
S/ 6.00
Administración……………………………………………… …………………… 1 1 2
Operación y mantenimiento ……………………… …………………… 2 1 2
103
318 ¿DÓNDE SE ENCUENTRA UBICADO EL SISTEMA DE CLORACIÓN? 323 ¿QUÉ DISTANCIA TIENEN QUE RECORRER... Y CUÁNTO TIEMPO NECESITA
Captación………………………………………………………………………………………………… 1 PARA OBTENER EL CLORO PARA SU CENTRO POBLADO?
Reservorio…… ………………………………………………………………………………………… 2
Salida de la planta de tratamiento……………………………………………………… 3 A. DISTANCIA B. TIEMPO
Caseta de bombeo/equipo de bombeo……. ……………………………………… 4 Kms. Minutos…… 1
3.5 20
Otro 5 Horas………… 2
(especifique) Otros.-……………………………………………………. 3
319 ¿CUAL ES LA PRESENTACIÓN... Y CONCENTRACIÓN DEL CLORO? 324 ¿SE MIDE EL CLORO RESIDUAL?
A. Presentación del cloro B. Concentración Si……………… ………………………………… 1 No……………………………. 2
Solución líquida…………………… 1 Cloro al 65%.... ……………………… 1 Pase a 326
Gránulos………………………………… 2 Cloro al 70%.... ……………………… 2 325 ¿POR QUÉ NO MIDE EL CLORO RESIDUAL? (Respuestas espontáneas)
Tabletas/pastillas………………… 3 Cloro al 90%.... ……………………… 3 No sabemos cómo hacerlo……………… …………. …………………………… 1
Gas………………………………………… 4 Otro 4 No sabíamos que teníamos que hacerlo……… …………… 2
Otro____________________ 5 (especifique) No tiene comparador del cloro residual…………………….. …………… 3
(especifique) No tiene reactivos (DPD)………………………………. …………………………… 4
(Respuestas múltiples) Otro 5
320 ¿QUIÉN PROVEE EL CLORO? Obtención de cloro (especificar)
Venta Donación 326 (Entrevistador) Realice la prueba de cloro residual y registre el resultado
Municipalidad…………………………………………………. 1 1 2 Primera vivienda (cerca al reservorio) 1 0.5 ppm
Establecimiento de salud………………………………. 2 1 2 Última vivienda 2 0 ppm
ONG……… …………………………………………………………. 3 1 2 327 ¿EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD REALIZA LA VIGILANCIA DE LA
Privado………… …………………………………………………. 4 1 2 CALIDAD DEL AGUA?
Otro (especifique)______________________________5 1 2 Si……………… …………………………………………………………………………… 1
321 ¿CADA QUÉ TIEMPO SE REALIZA LA RECARGA DEL INSUMO PARA No…… ……… …………………………………………………………………………… 2
Pase a 329
LA CLORACION DEL AGUA? No sabe………………………………………………………………………………… 3
Diario……………………………………… 1 Mensual………………………………… 5 328 El EE.SS. ¿CADA CUÁNTO TIEMPO REALIZA LA VIGILANCIA DE LA
Semanal………………………………… 2 Cada 2 meses………………………… 6 CALIDAD DEL AGUA?
Quincenal……………………………… 3 Más de 2 meses…………………… 7 Cada mes………… …………………………………………………… 1
Cada 3 semanas…………………… 4 Cada 2 meses………………………………………………………… 2
322 A. ¿QUÉ CANTIDAD DE CLORO Kilogramos……… 1 Cada 3 meses………………………………………………………… 3
UTILIZA POR RECARGA? 1.2 Litros………………. 2 Cada 6 meses………………………………………………………… 4
B. ¿CUÁL ES EL COSTO Cilindro ……………. 3 1 vez al año…………………………………………………………… 5
DE CLORO POR KG , LITRO ó (Si el cloro solo es donado Otro 8
S/14.00
CILINDRO? pase a 323) (especifique)
104
MODULO III : DEL SISTEMA DE AGUA Y CALIDAD DEL SERVICIO 310 SOBRE EL SISTEMA DE AGUA, ¿CUÁNTA(S)?
A. SISTEMA DE AGUA Viviendas habitadas con conexión hay?.................................. 1 216
302 EL SERVICIO DE AGUA ES CONTINUO: 24 HORAS DEL DIA DURANTE Viviendas no habitadas con conexión hay? …………………………… 2 0
TODO EL AÑO? Población atendida con conexión ha……………………………………… 3 504
302a. % DE FAMILIAS QUE ABASTECE EL
Si…… ………………1 98 % Viviendas son abastecidas por pileta pública?......................... 4 0
SISTEMA
No……………………2
302b. ¿CUÁNTAS HORAS Y DIAS A LA SEMANA TIENE SERVICIO DE AGUA? 311 ¿LAS VIVIENDAS CUENTAN CON MICROMEDICIÓN?
C. Si…… ………………1 Cuantas viviendas cuentan con micromedición?: 210
A. B. D. % fam. que
Días a la
Época Horas al día abastece el sistema
No…………….. 2 Pase a 313
semana
¿En época de estiaje?………… 1
¿En época de lluvia?……………2 312 ¿SE UTILIZA LA MICROMEDICIÓN/MEDIDORES DE AGUA PARA EL CÁLCULO DE LA CUOTA FAMILIAR?
Si 302 es Si y 302a es 100% pasar a la pregunta 306
¿Puede
304a ¿PORQUE EL SERVICIO DE AGUA NO ES CONTINUO? Si…… ………………1 312a.¿CUÁL ES EL COSTO POR m3 (soles) S/. 0.80
Resolverlo?
SI NO SI NO No………………. 2
¿Por rendimiento de fuente? ………………………………1 1 2 1 2 B. LIMPIEZA Y DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA
¿Por ampliación del sistema?….......... …………………2 1 2 1 2 313 ¿REALIZAN LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA CON CLORO?
¿Por infraestructura deteriorada?……………… ………3 1 2 1 2
Kilogramos 1
¿Por infraestructura inconclusa?................. ………4 1 2 1 2 Si………………… 1 313a. ¿QUÉ CANTIDAD UTILIZA? 0.6
¿Por accesorios malogrados?…………… …………………5 1 2 1 2 Litros 2
¿Por fugas de agua?.………………………………………………6 1 2 1 2 No…… ……… 2 Pase a 315
¿Por inadecuado uso del agua (riego, adobes, etc)……… 7 1 2 1 2 314 ¿QUÉ COMPONENTES DEL SISTEMA DESINFECTA AL MISMO TIEMPO?
¿Por tuberías deterioradas?……… …………………………8 1 2 1 2 Entre 1 Entre 3 Entre 5 Entre 7
Una vez al
y2 y4 a6 y 12 Otro Especificar
¿Por capacidad de pago?.………………………………………9 1 2 1 2 Componente mes
meses meses meses meses
(1)
Otro: Especifique………………………………………………. 10 1 1 2 (2) (3) (4) (5)
No sabe / No precisa........... …………………………………11 8 Captación 1 2 3 4 5
305 ¿HACE CÚANTO TIEMPO EL SERVICIO DE AGUA FUNCIONA Línea de conducción/impulsión 1 2 3 4 5
PARCIALMENTE O NO FUNCIONA? CRP 6 y CRP7 1 2 3 4 5
Días…………………………………… 1 Reservorio 1 2 3 4 5
Meses………………………………… 2 Red de distribución 1 2 3 4 5
Años……… ………………………… 3 315 ¿TIENE SISTEMA DE CLORACIÓN?
306 ¿EN QUÉ AÑO SE CONSTRUYÓ EL SISTEMA DE AGUA? Si……………………………………………………………………………………..1
2 0 0 4 Año No sabe………… …… 8 No……………………………………………………………………………………..2
307 ¿QUIÉN FUE EL (ÚLTIMO) QUE CONSTRUYÓ LA OBRA DE INFRAESTRUCTURA 315a ¿SE REALIZA LA CLORACIÓN DEL AGUA?
DEL SISTEMA DE AGUA? Si……………………………………………………………………………………..1 Pase a 317
Mun. Distrital……… ……………… 1 ONG………………………………………… 5 No……………………………………………………………………………………..2
Gobierno Regional……… ……… 2 No sabe………… ……………………… 7
FONCODES…… ……………………… 3 MVCS (PNSR, PROCOES….) 8 316 ¿POR QUE NO CLORA?. (Respuestas espontáneas)
Mun. Provincial…… ……………… 4 Otro (Especifique)__________ 9
307a. ¿ CUÁL FUE EL MONTO DE FINANCIAMIENTO DE LA OBRA? Por el sabor desagradable…………………………..………………… ……………. 1
El agua clorada causa enfermedad………………………………… ……… 2
S/
No sabe/no recuerda…………… 8 Falta dinero/no alcanza el dinero…….…………………………… ……………… 3
308 ¿CUANDO FUE LA ÚLTIMA INTERVENCIÓN EN MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN Desconoce el uso del cloro…….....… …………………………………………… 4
Y/O REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA? Provoca enfermedad a nuestros animales…………………… ……………… 5
2 0 0 9 Año No sabe………… ……… 8 Pase a Los cultivos se malogran………………………………………………………………… 6
Ninguna………………… 9 309 No tiene cloro………… ……………………………………………………………………… 7
308b. ¿ CUAL ES EL MONTO DE FINANCIAMIENTO PARA AMPLIACIÓN Y/O Otro 8
REHABILITACIÓN? (especifique) Si circuló del 1 al 8 PASE A 326
S/ No sabe/no recuerda…………8 Porque el equipo está deteriorado…………………………………. 9
(Si circuló el código 9 deberá continuar con la pregunta 317)
309 ¿CADA CUANTO TIEMPO HACEN EL MANTENIMIENTO DEL SISTEMA? 317 ¿CÚAL ES EL SISTEMA DE CLORACIÓN QUE UTILIZAN?
Una vez Cada 3 cada 4 2 veces
Nunca Otro Hipoclorador por difusión………………………………………………………………………………………… 1
Componente al mes meses meses al año Especificar
(1) (2) (3) (4) (5) (6) Clorador por goteo o flujo constante……………………………………………………………………… 2
Captación 1 2 3 4 5 6 Clorador por embalse ……………………………………………………………………………………………… 3
Línea de
Clorinador automático……………………………………………………………………………………………… 4
conducción/ 1 2 3 4 5 6
impulsión Cloro gas……………………………… ……………………………………………………………………………… 5
CRP 6 y CRP7 1 2 3 4 5 6 Bomba dosificadora/inyectora………………………………………………………………………………… 6
Reservorio 1 2 3 4 5 6 Otro 8
Red de
1 2 3 4 5 6 (especifique)
distribución
105
318 ¿DÓNDE SE ENCUENTRA UBICADO EL SISTEMA DE CLORACIÓN? 323 ¿QUÉ DISTANCIA TIENEN QUE RECORRER... Y CUÁNTO TIEMPO NECESITA
Captación………………………………………………………………………………………………… 1 PARA OBTENER EL CLORO PARA SU CENTRO POBLADO?
Reservorio…… ………………………………………………………………………………………… 2
Salida de la planta de tratamiento……………………………………………………… 3 A. DISTANCIA B. TIEMPO
Caseta de bombeo/equipo de bombeo……. ……………………………………… 4 Kms. Minutos…… 1
3.5 20
Otro 5 Horas………… 2
(especifique) Otros.-……………………………………………………. 3
319 ¿CUAL ES LA PRESENTACIÓN... Y CONCENTRACIÓN DEL CLORO? 324 ¿SE MIDE EL CLORO RESIDUAL?
A. Presentación del cloro B. Concentración Si……………… ………………………………… 1 No……………………………. 2
Solución líquida…………………… 1 Cloro al 65%.... ……………………… 1 Pase a 326
Gránulos………………………………… 2 Cloro al 70%.... ……………………… 2 325 ¿POR QUÉ NO MIDE EL CLORO RESIDUAL? (Respuestas espontáneas)
Tabletas/pastillas………………… 3 Cloro al 90%.... ……………………… 3 No sabemos cómo hacerlo……………… …………. …………………………… 1
Gas………………………………………… 4 Otro 4 No sabíamos que teníamos que hacerlo……… …………… 2
Otro____________________ 5 (especifique) No tiene comparador del cloro residual…………………….. …………… 3
(especifique) No tiene reactivos (DPD)………………………………. …………………………… 4
(Respuestas múltiples) Otro 5
320 ¿QUIÉN PROVEE EL CLORO? Obtención de cloro (especificar)
Venta Donación 326 (Entrevistador) Realice la prueba de cloro residual y registre el resultado
Municipalidad…………………………………………………. 1 1 2 Primera vivienda (cerca al reservorio) 1 0.5 ppm
Establecimiento de salud………………………………. 2 1 2 Última vivienda 2 0 ppm
ONG……… …………………………………………………………. 3 1 2 327 ¿EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD REALIZA LA VIGILANCIA DE LA
Privado………… …………………………………………………. 4 1 2 CALIDAD DEL AGUA?
Otro (especifique)______________________________5 1 2 Si……………… …………………………………………………………………………… 1
321 ¿CADA QUÉ TIEMPO SE REALIZA LA RECARGA DEL INSUMO PARA No…… ……… …………………………………………………………………………… 2
Pase a 329
LA CLORACION DEL AGUA? No sabe………………………………………………………………………………… 3
Diario……………………………………… 1 Mensual………………………………… 5 328 El EE.SS. ¿CADA CUÁNTO TIEMPO REALIZA LA VIGILANCIA DE LA
Semanal………………………………… 2 Cada 2 meses………………………… 6 CALIDAD DEL AGUA?
Quincenal……………………………… 3 Más de 2 meses…………………… 7 Cada mes………… …………………………………………………… 1
Cada 3 semanas…………………… 4 Cada 2 meses………………………………………………………… 2
322 A. ¿QUÉ CANTIDAD DE CLORO Kilogramos……… 1 Cada 3 meses………………………………………………………… 3
UTILIZA POR RECARGA? 1.2 Litros………………. 2 Cada 6 meses………………………………………………………… 4
B. ¿CUÁL ES EL COSTO Cilindro ……………. 3 1 vez al año…………………………………………………………… 5
DE CLORO POR KG , LITRO ó (Si el cloro solo es donado Otro 8
S/14.00
CILINDRO? pase a 323) (especifique)
106
D. INFRAESTRUCTURA Por cada componente : CAPTACIÓN, RESERVORIO, CPR6, CRP O RESERVORIO etc. Llenar el anexo correspondiente (Ver Cartilla)
D. INFRAESTRUCTURA
335 A. EL ESTADO OPERATIVO 335 B. ESTADO DEL ENTORNO Y CAPACIDAD DE
A. Tiene ACTUAL ES: MEJORA? 335 D.
N° de
335. Pase a sgte. ítem Requiere mejora compon
EL SISTEMA DE AGUA CUENTA CON LOS SIGUIENTES El El entorno El entorno entes (si
COMPONENTES? SEGÚN TIPOLOGIA. entorno es: es: marcó SI
Opera Opera No en
SI NO normal? Limitado? opera?
es Seguro Poco segura Insegura SI NO
335.A)
107
Reservorio
337 Reservorio Si el sistema tiene dos o más reservorios, anote el numero correlativo que corresponda: 1, 2, 3…
a. Volumen útil del reservorio
12.5
(metros cúbicos)
Altitud
b. Coordenadas UTM en WGS84 Este 804176 Norte 8511902
(msnm)
3372
ELABORAR EL CROQUIS DEL CENTRO POBLADO, CON LOS COMPONENTES DEL SISTEMA GEOREFERENCIADO
OBSERVACIONES: MEJORAS QUE REQUIERE EL SISTEMA DE AGUA O SISTEMA DE ELIMINACION DE EXCRETAS CONSIDERANDO
LOS TIPOLOGIA DE SISTEMA, COMPONENTES E ITEMS
108
ANEXO 1
109
110
111
112
113
114
115
116
Módulo IV: Diagnóstico especializado
Si se requiere realizar un análi-
sis más exhaustivo del sistema
deberá aplicar el Módulo IV 1,
IV 2, IV 3 y IV 4 del cuestionario,
para tener un mayor de talle de
la situación de los componen-
tes del sistema