Está en la página 1de 22

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria


Universidad Politécnica Territorial de Caracas “Mariscal Sucre”
PNF. Mecánica
Departamento de Ing. eléctrica

Protección de sistemas eléctricos

AUTORES:
Ortega Carlos C.I. 19.155.060
Vásquez Isaías C.I. 26.299.784

Caracas, mayo 2020


Introducción
Los sistemas de protección eléctricos son dispositivos que tienen como finalidad atacar
cualquier anormalidad que un sistema eléctrico presente. De esta manera se busca
garantizar el buen funcionamiento de la maquinaria de una empresa como también
salvaguardar la vida de sus empleados minimizando cualquier riesgo dentro de la misma.

Dentro de un sistema de protección eléctrico se toman en cuenta varios elementos


imprescindibles para su buen funcionamiento, como lo son por ejemplo el disyuntor un
dispositivo que se encarga de interrumpir la corriente eléctrica cuando supera cierta
intensidad, mientras que por otro lado tenemos el relé biometalico el cual se trata de un
mecanismo que se encarga de proteger los motores de sobrecargas débiles o prolongadas
que puedan perjudicar el equipo, este aparato suele ser uno de los más utilizados en este
ámbito y también cuenta con una serie de beneficios que estaremos especificando más
adelante.

Dentro de un buen sistema de protección son varios los elementos a tomar en cuenta, por
esta misma razón a continuación especificaremos detalladamente cada uno de ellos.
1.-Las protecciones eléctricas industriales son dispositivos que tienen como principal
finalidad detectar condiciones anormales en la operación de un sistema eléctrico y actuar
automáticamente para restablecer la operación normal.

Un sistema de protección bien diseñado y adecuadamente coordinado es vital para


asegurar que el sistema eléctrico opere dentro de los requerimientos y parámetros previstos.
Al brindarle seguridad a redes y costosos equipos, también se está protegiendo una
inversión de capital muy grande y se protege también a las personas. La operación
automática permite aislar las fallas tan rápido como sea posible para minimizar los daños.
Los costos económicos y los beneficios de un sistema de protección deben ser tomados en
cuenta con el fin de obtener un adecuado balance entre los requerimientos del sistema y los
recursos financieros disponibles.

En el caso de fallas en equipos eléctricos, la medida será retirarlos del servicio y, en el caso
de fallas en sistema eléctrico será , aislar el sector que produce la anormalidad, para así
minimizar riesgos laborales, posibles incendios y cualquier problema mayor que la falta de
un sistema de protección eléctrica pueda acontecer.

2.- Un disyuntor es un elemento que interrumpe de manera automática la corriente


eléctrica cuando supera una cierta intensidad. Se trata de un dispositivo de seguridad que,
según sus características, permite proteger los aparatos eléctricos y la integridad de los
usuarios.

Los disyuntores tienen diferentes propiedades de acuerdo a su finalidad. Puede trabajar con
distintas corrientes y tensiones, soportar hasta una determinada intensidad y recibir entre
uno y cuatro polos.

Un disyuntor térmico es aquel que abre el circuito e interrumpe la corriente cuando detecta
una sobrecarga. Esto es posible ya que la intensidad excesiva de la corriente lo dilata hasta
que se produce su abertura. Un disyuntor magnético, por su parte, puede registrar las fallas
vinculadas a un cortocircuito y abrir el circuito gracias a la creación de un campo
magnético. También existen los disyuntores magnetotérmicos, que combinan ambas
prestaciones.

Un disyuntor diferencial, por otro lado, controla que por los distintos polos circule la misma
corriente. Cuando la corriente tiene diferentes amperajes en los polos, el disyuntor
interrumpe la circulación de forma física. Por su funcionamiento, los disyuntores
diferenciales protegen la vida de las personas: si un individuo recibe una descarga debido a
que se produce una pérdida de corriente en un sistema, el disyuntor interrumpe el paso
apenas detecta que la corriente pasó a la tierra por el cuerpo del sujeto, sin volver al
enchufe.

Es importante saber no solo que existen distintos disyuntores sino que también hay que
tener muy claro qué se persigue conseguir para poder dar con el idóneo. Y para eso hay que
tener presentes características que esos poseen y a las que debe prestarse atención de modo
especial:
-El número de polos, para saber cuántos dispositivos se podrán conectar a él.
-La tensión de trabajo, que es el voltaje para el que han sido creados. En este caso, nos
vamos a topar con los trifásicos y con los monofásicos.
-El poder de cierre, que viene a ser la intensidad máxima que es capaz de soportar un
disyuntor sin sufrir ningún tipo de daño.
-El poder de corte, que viene a ser la intensidad máxima que es capaz de interrumpir.

Aunque los disyuntores pueden instalarse junto a los aparatos que se pretende proteger, lo
habitual es que se ubiquen en un tablero. Esto permite brindar protección a todos los
equipos que se conectan a la red eléctrica de una casa, un comercio o una industria.

3.- Partes de un disyuntor


4.- Definimos zona de protección eléctrica como el área de cobertura de un dispositivo de
protección, el cual protege uno o más componentes del sistema eléctrico en cualquier
situación anormal o falla que se presente.

Cabe destacar que dentro de cada empresa es imprescindible contar tanto con un sistema de
protección eléctrico como con una zona de protección para garantizar el buen
funcionamiento de los equipos y maquinarias que allí se encuentren, como también es
necesario salvaguardar la vida de sus empleados minimizando cualquier riesgo laboral que
pueda acontecer.

5. Relé bimetálico

Son los aparatos más utilizados para proteger los motores contra las sobrecargas débiles y
prolongadas. Se pueden utilizar en corriente alterna o continua.1 Este dispositivo de
protección garantiza:

 optimizar la durabilidad de los motores, impidiendo que funcionen en condiciones


de calentamiento anómalas.
 la continuidad de explotación de las máquinas o las instalaciones evitando paradas
imprevistas.
 volver a arrancar después de un disparo con la mayor rapidez y las mejores
condiciones de seguridad posibles para los equipos y las personas.

Sus características más habituales son:

Compensados

La curvatura que adoptan las biláminas no sólo se debe al recalentamiento que provoca la
corriente que circula en las fases, sino también a los cambios de la temperatura ambiente.
Este factor ambiental se corrige con una bilámina de compensación sensible únicamente a
los cambios de la temperatura ambiente y que está montada en oposición a las biláminas
principales. Cuando no hay corriente, la curvatura de las biláminas se debe a la temperatura
ambiente. Esta curvatura se corrige con la de la bilámina de compensación, de tal forma
que los cambios de la temperatura ambiente no afecten a la posición del tope de sujeción.
Por lo tanto, la curvatura causada por la corriente es la única que puede mover el tope
provocando el disparo.
Los relés térmicos compensados son insensibles a los cambios de la temperatura ambiente,
normalmente comprendidos entre –40 °C y + 60 °C.

Sensibles a una pérdida de fase

Este es un dispositivo que provoca el disparo del relé en caso de ausencia de corriente en
una fase (funcionamiento monofásico). Lo componen dos regletas que se mueven
solidariamente con las biláminas. La bilámina correspondiente a la fase no alimentada no se
deforma y bloquea el movimiento de una de las dos regletas, provocando el disparo. Los
receptores alimentados en corriente continua se pueden proteger instalando en serie dos
biláminas que permiten utilizar relés sensibles a una pérdida de fase.

Rearme automático o manual

El relé de protección se puede adaptar fácilmente a las diversas condiciones de explotación


eligiendo el modo de rearme Manual o Auto (dispositivo de selección situado en la parte
frontal del relé), que permite tres procedimientos de re arranque:

Las máquinas simples que pueden funcionar sin control especial y consideradas no
peligrosas (bombas, climatizadores, etc.) se pueden re arrancar automáticamente cuando se
enfrían las biláminas en un determinado lapso de tiempo.

En los automatismos complejos, el re arranque requiere la presencia de un operario por


motivos de índole técnica y de seguridad. También se recomienda este tipo de esquema
para los equipos de difícil acceso.

Por motivos de seguridad, las operaciones de rearme del relé en funcionamiento local y de
arranque de la máquina debe realizarlas obligatoriamente el personal cualificado.

Graduación en amperios motor

Visualización directa en el relé de la corriente indicada en la placa de características del


motor. Los relés se regulan con un pulsador que modifica el recorrido angular que efectúa
el extremo de la bilámina de compensación para liberarse del dispositivo de sujeción que
mantiene el relé en posición armada. La rueda graduada en amperios permite regular el relé
con mucha precisión. La corriente límite de disparo está comprendida entre 1,05 y 1,20
veces el valor indicado.
Funcionamientos en motores

Su funcionamiento se basa en el calor producido por el efecto Joule. Una corriente al


circular por un conductor puede dar lugar a un calentamiento del mismo si su valor es
superior a la corriente para la que se ha dimensionado dicho conductor. El tiempo de
calentamiento será más lento o más rápido en función del valor de la sobre intensidad que
circula por el conductor.

Si con el calor que desprende el conductor se calienta un bimetal, este se curva, al tener
diferentes coeficientes de dilatación y estar solidariamente unidos. 

La figura anterior muestra dos formas de representar los bimetales, siendo la primera para
pequeñas intensidades y la segunda para medianas.
En la siguiente figura se muestra un relé térmico trifásico con dispositivo de accionamiento
para el contacto que luego se utiliza en el circuito de maniobra.

Relé térmico trifásico

Al dilatarse uno de cualquiera de los bimetales por el efecto producido por una sobre
intensidad, el dispositivo mecánico cambia la posición del contacto, quedando enclavado
tal como se representa en la siguiente figura. 

Disparo del relé térmico


Habrá que esperar a que el bimetal se enfríe para que el contacto vuelva a su posición
pulsando en S. En este momento podrá reiniciarse la maniobra de arranque.

El rearme de los relés térmicos no lo debe realizar cualquier persona, sino un técnico
especializado.

Además se rearmará solo después de revisar el equipo y tras detectar y solucionar, si es


posible, la causa que provocó el disparo del relé térmico.

Símbolo relé térmico

Así que los relés térmicos bimetálicos funcionan aprovechando la deformación de los
bimetales bajo el efecto del calor producido por el paso de la corriente eléctrica que
alimenta al motor.

Los relés bimetálicos están provistos de un botón giratorio o de una palanquita para el
ajuste de cualquier valor que se encuentre en el margen de ajuste del mismo y que es
indicada por el fabricante.

La corriente límite de disparo suele estar comprendida entre 1,05 y 1,2 veces la corriente
ajustada. 
Otro relé térmico bimetálico

El tiempo de desconexión depende de la temperatura ambiente y de la corriente que circule


por el relé térmico. Este tiempo debe ser inferior al que puede poner en peligro el motor.

Cuando un motor está caliente debido al servicio, tiene menores reservas caloríficas que un
motor frío. Esto se ve compensado por el comportamiento según la curva característica de
disparo. Si el relé térmico se ajusta con la corriente apropiada, el disparo se efectuará con
intervalos de tiempo muy breves.

La potencia indicada en la placa de características del motor es la correspondiente a una


temperatura de 40°C del medio refrigerante. Si esta temperatura varía, lo hace también la
potencia suministrada por el motor, que puede disminuir o aumentar.

La corriente límite de disparo de un relé depende también de la temperatura. Los valores


que se especifican en los catálogos de los fabricantes están calculados partiendo de la base
de una temperatura ambiente de 20° C. Cuando la temperatura ambiente varía, para
garantizar una protección contra sobrecargas del motor, no solamente es necesario que el
motor y el dispositivo de protección se encuentren a la misma temperatura ambiente, sino
también que el calentamiento límite del disparador concuerde con el calentamiento máximo
del relé. 
Gráfica intensidad de ajuste-tiempo

Resumiendo el funcionamiento de un relé térmico decimos que cuando la corriente alcanza


un valor superior al nominal, los bimetales 1, 2 y 3 se curvan empujando a la placa T, que
abre el circuito de mando que alimenta la bobina del contactor principal, con lo cual este
libera los contactos principales y deja de funcionar el motor.
Esquema interno de un relé térmico

6.-Rele en estado solido

El relé de estado solido (SSR) lo utilizamo para poner en funcionamiento dispositivos


eléctricos o electrónicos mediante una señal de control.

Una de las principales características de un relé de estado solido es que entre la corriente
del circuito de control y la corriente del circuito de potencia no existe ningún punto donde
se conecten, se unan o interfieran una con la otra. Esto es de suma importancia para
independizar el circuito de control del de potencia.

Por ejemplo por los terminales de control podemos estar trabajando con una tensión de 24
voltios en corriente continua, mientras que los terminales de potencia pueden estar
trabajando con una tensión de 230 voltios en corriente alterna. Cuando en la imagen de
arriba cerramos el interruptor y hacemos pasar una corriente por el circuito de control
actuará el led interno del relé emitiendo fotones y haciendo actuar el tiristor en la parte de
potencia del relé, la función del tiristor será de dejar pasar la corriente de potencia al recibir
los fotones del led.
La corriente de potencia tiene una tensión en este caso de 230 voltios de corriente alterna
independientemente de la tensión de trabajo de la parte de control, que es de 24 voltios en
corriente continua.

7.- Un fusible es un componente que se utiliza para proteger los circuitos eléctricos y
electrónicos de cualquier aparato. Mientras este componente este en óptimas condiciones
permite el paso de la corriente.

Un fusible está compuesto por un filamento que está diseñado para quemarse

Un fusible está compuesto por un filamento o lamina de metal que se quema para cortar el
paso de la corriente eléctrica. Si por cualquier razón esta corriente comienza a aumentar, y
llegara a entrar al circuito con un valor demasiado alto, arruinaría el dispositivo eléctrico.

Para eso se coloca un fusible antes de que la corriente ingrese al circuito. Si la corriente es
muy elevada, hará aumentar la temperatura del filamento, por lo que comenzará a
derretirse. Esto hará que el circuito se abra, no dejando pasar más corriente, y haciendo que
la corriente elevada no llegue al circuito.

al ser un dispositivo muy común existe gran variedad, y se pueden clasificar de diferentes
maneras, ya sea por su tipo de material, por su uso, por el amperaje, etc, etc. En esta
ocasión hablaremos de una forma más generalizada sobre qué tipos existen.

Tipos de fusibles:

Cilíndricos

Estos tipos de fusibles son elaborados con un tubo cerámico el cual es muy resistente a los
choques y a la presión interna. En el interior de este tubo, el cual presenta una forma
cilíndrica, se encuentra la lámina que es lo que hace el trabajo de fusible.
De cuchillas

También se le conoce como fusibles NH. Es el tipo de fusible que se suele utilizar contra
los cortocircuitos y las sobrecargas en determinadas instalaciones de distribución.

Existen dos tipos de fusibles de cuchillas con percutor y sin percutor

De pastilla

Este fusible es muy parecido al fusible cilíndrico en cuanto a su funcionamiento.

Encapsulado de vidrio

Se trata de los fusibles que son construidos con hilo metálico o con una lámina, los cuales
son cubiertos con un tubo de vidrio. Este se instala entre la fuente de alimentación y del
circuito. Una vez detecta una corriente superior a sus valores admitidos se llega a derretir
rompiendo el paso de corriente.

Chicote

Tipo de fusible que hace uso de hilo metálico o plomo, lo cual al detectar un
sobrecalentamiento en el circuito se funde.
Tapón enroscable

Se presenta como un tubo de porcelana cilíndrico, aunque también se construye con otros
materiales parecidos, que a la vez hace uso de una camisa roscad que se utiliza para
introducirse en el circuito.

De cartucho

Formado por un tubo fabricado de material aislante, el cual utiliza soportes metálicos como
medio de cierre y que además es lo que le hace introducir en el circuito a presión

De plomo

Se muestran como un trozo de alambre en base a plomo el cual se intercala en el circuito.


Este una vez detecta la intensidad de corriente se funde.

Es el fusible más antiguo que se conoce en la actualidad, no son muy seguros y se oxidan y
corroen con gran facilidad. Estos pasaron al desuso, ya que además se derraman por todo el
circuito cuando se funden y se derriten.

Diazed

Fusible construido en base a cartucho o balín, el cual es colocado en la coronilla roscada y a


la vez se atornilla fijamente a la base porta fusible.
8.- La puesta a tierra de instalaciones eléctricas está relacionada con la seguridad. El
sistema de puesta a tierra se diseña normalmente para cumplir dos funciones de seguridad.
1.- Establecer conexiones equipotenciales.

2.- Garantizar que, en el evento de una falla a tierra, toda corriente de corto circuito que se
origine, pueda retornar a la fuente de una forma controlada.

La tierra y la resistividad La resistividad del suelo es la propiedad que tiene éste para
oponerse al paso de la corriente eléctrica y varía ampliamente a lo largo y ancho del globo
terrestre, estando determinada por diversos factores como: Sales solubles  ,Composición
propia del terreno , Estratigrafía , Granulometría  ,Estado higrométrico,  Temperatura, 
Compactación.

9.- El factor más importante de la resistencia a tierra no es el electrodo en sí, sino la


resistividad del suelo mismo, por ello es requisito conocerla para calcular y diseñar la
puesta a tierra de sistemas. 

La resistividad del suelo es la propiedad que tiene éste, para conducir electricidad, es 
conocida además como la resistencia específica del terreno. En su medición, se promedian
los efectos de las diferentes capas que componen el terreno bajo estudio, ya que éstos no
suelen ser uniformes en cuanto a su composición, obteniéndose lo que se  denomina
"Resistividad Aparente" que para el interés de este trabajo, será conocida simplemente
como" Resistividad del Terreno".
En la NOM-022-STPS-1999 se define el término resistividad, como la resistencia que
ofrece al paso de la corriente un cubo de terreno de un metro por lado.
De acuerdo con la NOM-008-SCFI-1993, Su representación dimensional debe estar
expresada en Ohm-m, cuya acepción es utilizada internacionalmente.
 

La resistividad del terreno varía ampliamente a lo largo y ancho del globo terrestre, estando
determinada por:

 Sales solubles 
 Composición propia del terreno 
 Estratigrafía 
 Granulometría 
 Estado higrométrico 
 Temperatura 
 Compactación

10.- Qué son los Materiales Aislantes

Los materiales aislantes son aquellos que, debido a que los electrones de sus átomos están
fuertemente unidos a sus núcleos, prácticamente no permiten sus desplazamientos y, por
ende, el paso de la corriente eléctrica cuando se aplica una diferencia de tensión entre dos
puntos de los mismos.

En estos materiales para conseguir una determinada corriente sería necesario aplicar una
tensión muchísimo más elevada que en el conductor; ello no ocurre dado que se produce
antes la perforación de la aislación que el paso de una corriente eléctrica detectable. Se dice
entonces que su resistividad es prácticamente infinita.

Materiales Aislantes. Su uso en cables de baja, media y alta tensión

Material Característica
Los aislantes estratificados, básicamente el
papel, requieren, en los cables de potencia, la
impregnación con un aceite fluido o masa
aislante migrante o no migrante para lograr una
alta rigidez dieléctrica.

Este aislante, que cronológicamente fue el


Aislantes Estratificados (fajados) primero en aparecer, continúa en vigencia.
Especialmente usados en transmisión en
altísima tensión (132/220/500 ó 750 kV) por su
gran confiabilidad, derivada precisamente de su
estratificación.
Los aislantes sólidos son normalmente
compuestos del tipo termoplástico o
termoestable (reticulados) con distintas
características, que evolucionaron hasta
nuestros días.
Aislantes Sólidos (extruidos)

Material termoplástico utilizado masivamente


para la mayoría de los cables de uso
domiciliario e industrial en baja tensión.

Con el agregado de aditivos especiales en su


formulación se logran variedades con
resistencia a la propagación del incendio;
Policloruro de vinilo (PVC) reducida emisión de gases tóxicos y corrosivos.

La temperatura de funcionamiento normal de


este aislante es de 70°C. Los cables en PVC
responden a las Normas IRAM 2178, 2268 y
2183, a la norma IEC 502, etc.

Material termoestable (una vez reticulado no se


ablanda con el calor) presenta mejores
características eléctricas y térmicas que el PVC
por lo que se lo utiliza en la construcción de
cables de baja, media y alta tensión.

La ausencia de halógenos en su composición


hace que los gases, producto de su eventual
combustión no sean corrosivos.

Polietileno reticulado (XLPE) Su termoestabilidad hace que puedan funcionar


en forma permanente con temperaturas de 90°C
en los conductores y 250°C durante 5 segundos
en caso de cortocircuito.

Los cables aislados en XLPE responden a las


Normas IRAM 2178 e IEC 502 para baja y
media tensión e IRAM 2381 para alta tensión.
Material termoestable con características
comparables con al XLPE pero más flexible. Su
temperatura de funcionamiento es también de
Goma etilén-propilénica 90°C y 250°C durante 5 segundos para el caso
de cortocircuitos.

Los cables en ERP responden a las Normas


IRAM 2178 e IEC 502 para baja y media
tensión.

Materiales termoestables con excelentes


características eléctricas y de gran flexibilidad
con temperatura de funcionamiento de 90°C
Gomas afumex para servicio continuo y 250°C durante 5
segundo para el cortocircuito
Conclusión
Es imprescindible tanto garantizar la integridad de cada integrante de una gran empresa
como también proteger el buen funcionamiento de la maquinaria que dentro de ella se
encuentra.

Cada punto tocado anteriormente nos indica la importancia de un sistema de seguridad


eléctrica dentro de una empresa, estos sistemas de componen de distintos elementos para su
buen funcionamiento como lo son la zona de protección eléctrica que se trata del área de
cobertura que tiene un dispositivo para proteger uno o más componentes de un sistema
eléctrico que pueda presentar una falla o anomalía dentro de su funcionamiento, siguiendo
esta misma línea tenemos aparatos eléctricos que funcionan bajo señales de control
utilizados para poner en funcionamiento dispositivos eléctricos. Así mismo también
podemos mencionar como otro elemento los fusibles que son componentes utilizados para
proteger los circuitos tanto eléctricos como electrónicos de cualquier aparato o maquinaria,
existen varios tipos de fusiles con distintas funciones y compuestos de distintos materiales,
entre ellos cabe mencionar los fusiles cilíndricos, los de cuchillas, los de pastillas, los
encapsulados de vidrio entre otros materiales cada uno con una función muy específica.
Análisis personal

Carlos Ortega: mi punto de vista a referencia de este trabajo es de suma importancia


debido a que debemos conocer todos los dispositivos de protección a todo tipo de
tensiones eléctricas ya que esto nos ayuda a tener un más cuidado referente al manejo de
equipos los cuales de abastezcan de energía eléctrica. A sus vez nos permite conocer los
tipos de relés e interruptores los cuales permite la regularización de la energía eléctrica par
así tener un mejor desemperno en las maquinarias que en nuestra vida profesional vamos a
trabajar, es de vital importancia en conocimiento de todo tipo de materiales aislantes y de
cómo trabajarlos ya que así evitaremos accidentes laborales.

Isaías Vázquez: los sistemas de protección eléctricos son de gran vitalidad para un óptimo
funcionamiento de todos los equipos en la industria mundial, esto se debe a que de estos
depende que muchos trabajadores u operadores eviten tener algún tipo de accidentes
laborales , también de esto depende un correcto funcionamiento de todas las maquinarias .

Igualmente es de vital importancia el conocimiento de todos los tipos te transmisores de


energía eléctrica y para que tipos son empleados .
Referencias bibliográficas

https://www.ruelsa.com/notas/tierras/pe70.html

https://www.ingmecafenix.com/electronica/el-fusible/

https://www.infootec.net/rele-estado-solido/

https://tecnologiaelectron.blogspot.com/2014/04/rele-termico-bimetalico.html

https://www.electricasas.com/aislamiento-electrico/aislantes-otra-clasificacion/

También podría gustarte