Está en la página 1de 54

CREACION DE UNA GRANJA PORCICOLA TECNIFICADA PARA PRODUCION Y

COMERCIALIZACION.

PAULA ANDREA CARVAJAL RUGELES

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
BARRANCABERMEJA
2020

1
CREACION DE UNA GRANJA PORCICOLA TECNIFICADA PARA PRODUCION Y
COMERCIALIZACION.

PAULA ANDREA CARVAJAL RUGELES

LEIDY CAROLINA ORTIZ ARAQUE


MASTER EN TECNOLOGÍA E HIGIENE DE LOS ALIMENTOS

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
BARRANCABERMEJA
2020

2
TABLA DE CONTENIDO

2. PLAN DE NEGOCIOS
2.1 OBJETIVOS
2.1.1 Objetivo General
2.1.2. Objetivos Específicos
2.2 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO
2.2.1 Descripción, usos y especificaciones del producto o servicio

2.2.2 Atributos diferenciadores del producto/servicio con respecto a la competencia

2.3 MERCADO POTENCIAL Y OBJETIVO

2.3.1 Mercado potencial

2.3.2Mercado objetivo

2.4 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

2.4.1 La demanda

2.4.1.1 Descripción del problema de investigación de mercados

2.4.1.2 Necesidades de información


2.4.1.3 ficha Técnica
4.2 Tabulación, presentación y análisis de resultados
2.4.3 Estimación de demanda
2.4.4 Proyección de la demanda
2.5 OFERTA O COMPETENCIA
2.5.1 Necesidades de información
2.5.2 Análisis de la situación actual de la competencia
2.6 Demanda potencial insatisfecha
2.7 CANALES DE COMERCIALIZACIÓN
2.7.1 Estructura de los canales actuales
2.7.2 Ventajas y desventajas de los canales actuales
2.8 PRECIO
2.8.1 Análisis de precios de la competencia
2.8.2 Estrategias de fijación de precios
2.9 PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN

3
2.9.1 Objetivos
2.9.2 Logotipo
2.9.3 Slogan
2.9.4 Análisis de medios
2.9.5 Selección de medios
2.9.6 Estrategias publicitarias
2.9.7 Presupuesto de publicidad y promoción
2.9.7.1 De lanzamiento
2.10 COMERCIO EXTERIOR
2.10.1 Importaciones
2.10.2 Exportaciones
2.11 CONCLUSIONES Y POSIBILIDADES DEL PRODUCTO
3. ESTUDIO TÉCNICO
3.1 TAMAÑO DEL PROYECTO
3.1.1 Descripción del tamaño del proyecto
3.1.2 Factores que determinan el tamaño del proyecto
3.1.2.1 Tamaño del proyecto y la demanda
3.1.2.2 Tamaño del proyecto y los suministros e insumos
3.1.2.3 Tamaño del proyecto y la tecnología y equipos
3.1.2.4 Tamaño del proyecto y la localización
3.1.2.5 Tamaño y financiamiento
3.1.3 Capacidad del proyecto
3.1.3.1 Capacidad total diseñada, por línea de producto o servicio
3.1.3.2 Capacidad instalada
3.1.3.3 Capacidad utilizada y proyectada
3.2.1 Macro localización (Geográfica)
3.2.2 Micro localización
3.3 INGENIERÍA DEL PROYECTO (por línea de producto o servicio)
3.3.1 Ficha técnica del producto – por línea de producto o servicio
3.3.2 Descripción técnica del proceso
3.3.3 Diagrama de operación, proceso y procedimiento
3.3.4 Control de calidad

4
3.3.5 Recursos
3.3.5.1 Recurso Humano
3.3.5.2 Recurso Físico
3.3.5.3 Recurso de Insumos
3.3.6 Análisis de proveedores
3.3.7 Distribución de planta
3.4 CONCLUSIONES SOBRE LA VIABILIDAD TÉCNICA DEL PROYECTO
4. ESTUDIO ADMINISTRATIVO
4.1 FORMA DE CONSTITUCIÓN
4.2 CULTURA ORGANIZACIONAL
4.2.1 Visión
4.2.2 Misión
4.2.3 Objetivos
4.2.4 Políticas
4.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
4.3.1 Organigrama
4.3.2 Descripción y perfil de cargos
4.3.3 Asignación salarial
4.4 CONCLUSIONES SOBRE LA VIABILIDAD ADMINISTRATIVA DEL PROYECTO
5. ESTUDIO FINANCIERO
5.1 INVERSIONES
5.1.1 Inversión Fija
5.1.1.1 Terreno
5.1.1.2 Construcción
5.1.1.6 Herramientas
5.1.1.7 Total Inversión Fija
5.1.2 Inversión Diferida
5.1.3 Inversión de capitales de trabajo
5.1.3.1 Costos de producción
5.1.3.1.1 Materias primas
5.1.3.1.2 Mano de obra directa
5.1.3.1.3 Costos indirectos de fabricación

5
5.1.3.1.4 Total de costos de producción y/o servicio
5.1.3.2 Gastos de Administración y Ventas
5.1.3.3 Gastos financieros (intereses)
5.1.3.4 Total capital de trabajo (presentar cuadro resumen capital de trabajo)
5.1.4 Inversión total
5.1.5 Fuentes de financiación
RECURSOS CON TERCEROS ---- Tipo de crédito, plazo, tasa de interés, monto
5.2 COSTOS Y GASTOS
5.2.1 Costos y gastos fijos
5.2.2 Costos y gastos variables
5.2.3 Costo y gasto total unitario
5.3 PRECIO DE VENTA
5.4 PROYECCIONES FINANCIERAS
5.4.1 Ingresos
5.4.2 Egresos
5.5 ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS A 5 AÑOS
5.5.1 Estado de resultados
5.5.2 Flujo de caja proyectado
5.5.3 Balance general inicial y proyectado
5.6 CONCLUSIONES SOBRE LA VIABILIDAD FINANCIERA DEL PROYECTO
6. EVALUACIÓN DEL PROYECTO
6.1 EVALUACIÓN SOCIAL Y ASPECTOS CLAVES DE LA RESPONSABILIDAD
SOCIAL EMPRESARIAL
6.2 IMPACTO
6.2.1 Impacto económico
6.2.2 Impacto social
6.2.3 Impacto ambiental
6.2.4 Impacto académico
6.3 EVALUACIÓN FINANCIERA
6.3.1 Valor presente neto
6.3.2 Tasa interna retorno
6.3.3 Periodo de recuperación
6.3.4 Análisis de las razones financieras

6
6.4 PUNTO DE EQUILIBRIO
6.5 CONCLUSIONES SOBRE LA EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Distribución Nacional de Granjas Porcícola 2015...........................................10


Tabla 2 ficha tecnica para encuestas a establecimientos de venta de carne en
barrancabermeja.......................................................................................................... 12
Tabla 3 ficha tecnica para encuestas familias comuna 3..........................................13
Tabla 4 Ventajas y desventajas de los canales actuales..........................................26

7
Tabla 5 Análisis de precios de la competencia...........................................................27
Tabla 6 Presupuesto de publicidad y promoción.........................................................28
Tabla 7 Capacidad utilizada y proyectada.................................................................32
Tabla 8 Ficha técnica del producto – por línea de producto o servicio........................34
Tabla 9 Recurso Humano.........................................................................................36
Tabla 10 Unidad de levante y ceba...........................................................................37
Tabla 11 Asignación salarial.......................................................................................43
Tabla 12 Construcción................................................................................................44
Tabla 13 Maquinaria y Equipo....................................................................................45
Tabla 14 Muebles y enseres.......................................................................................45
Tabla 15 Equipo de oficina..........................................................................................46
Tabla 16 Herramientas..............................................................................................46
Tabla 17 Total Inversión Fija.......................................................................................46
Tabla 18 Inversión Diferida.........................................................................................46
Tabla 19 Inversión de capitales de trabajo...................................................................47
Tabla 20 Costos de producción..................................................................................47
Tabla 21 Materias primas............................................................................................47
Tabla 22 Mano de obra directa...................................................................................48
Tabla 23 Costos indirectos de fabricación..................................................................48
Tabla 24 Total de costos de producción y/o servicio...................................................49

8
INDICE DE ILUSTRACIÓN

Ilustración 1 Descripción, usos y especificaciones del producto o servicio..................7


Ilustración 2 Consumo per cápita de carne de cerdo en Colombia................................9
Ilustración 3 Importación semanal de carne de cerdo 2016.........................................23
Ilustración 4Canal directo de comercialización............................................................24
Ilustración 5 Logotipo y Slogan..................................................................................26
Ilustración 6 Macro localización (Geográfica).............................................................31
Ilustración 7 ciclo productivo.......................................................................................33
Ilustración 8 Diagrama de operación, proceso y procedimiento..................................34
Ilustración 9 Distribución de planta............................................................................37

9
2. PLAN DE NEGOCIOS

El presente trabajo está basado en la investigación, realización y desarrollo de


las actividades correspondientes a la formación de una porcicola en etapas de
cría, levante, ceba y venta.1

2.1 OBJETIVOS

2.1.1 Objetivo General

Establecer la viabilidad para la creación de una granja porcicola tecnificada en


base de 20 hembras reproductoras, establecer ventas directas con carnicerías
de la ciudad y un punto de venta en la comuna tres (3) y de esta manera
proveer carne de cerdo al mercado de la ciudad de Barrancabermeja.

2.1.2 Objetivos Específicos

1. Determinar la factibilidad Técnica del montaje de una granja Porcícola.


2. Evaluar la viabilidad comercial de una granja Porcícola ubicada en el
Municipio de Barrancabermeja.
3. Evaluar la viabilidad administrativa, encontrando la estructura ideal para
el funcionamiento ideal de una granja Porcícola de ciclo completo.
4. Determinar la viabilidad económica para el montaje de una granja
Porcícola tecnificada en Barrancabermeja.
5. Evaluar la viabilidad ambiental según el P.O.T. y legal de la granja
Porcícola de ciclo completo para que su funcionamiento este dentro de
los parámetros legales. 2

2.2 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO

Artículo: porcino

1
FernándezValiñas,Ricardo,ManualparaelaborarunplandeMercadotecnia,McGrawHill 2014
2
Guía para la presentación de proyectos 11ª edición siglo 21 editores

10
Raza líneas o cruces: Landrance Raza de origen europeo. Presenta una
coloración blanca con orejas del mismo color, dirigidas en su totalidad hacia
delante. Son los más largos de todas las razas. Muy prolíferos, con un
promedio de 12 lechones con muy buen peso al nacer. Su forma de cría más
adecuada es la intensiva.
Presentación: en canal
Peso de venta: 90 a 105 kg
Descripción: cerdo en pie de 90 a 105 promedio de edad 7 meses, criado con
los más altos estándares sanitarios que exigen las autoridades competentes a
nivel nacional.3

2.2.1 Descripción, usos y especificaciones del producto o servicio

A la carne de cerdo se le ha atacado por años, acusándola de ser grasosa,


muy mala para el colesterol y encima asociándola con males como la
cisticercosis, más conocida como la triquina. Nada más lejos de la realidad,
teniendo en cuenta que la carne de cerdo, correctamente procesada y
proveniente de especímenes criados con un adecuado control sanitario y
alimenticio, resulta ser muy buena para la salud y sorprendentemente mejor, en
algunos casos, que el pollo o la carne.

Además, la carne de cerdo tiene la peculiaridad de almacenar todas sus grasas


en la piel; por tanto, si la retiramos obtendremos una carne completamente
dietética y buena para la salud, a diferencia de las de vaca y pollo que
contienen grasas en toda su estructura. La grasa que contiene esta carne es
de la buena: el 50% lo forma el ácido oleico, el mismo que proviene del aceite
de oliva, buena para el corazón.4

Ilustración 1 Descripción, usos y especificaciones del producto o servicio

2.2.2 Atributos diferenciadores del producto/servicio con respecto a la


competencia

La diferencia con la competencia es en los métodos de crianza, alimentación e


infraestructura de la granja Porcícola ya que la competencia solo se dedica a la
3
Guía de la cría de cerdo – k. klober 2011 Editorial omega
4
G.E.W.E.B. Grupo Editorial Web EditorBlogger.com.
5
amigosdelacarne.com/wp-content/uploads/2011/12/detalle_imagen_partes-del-cerdo60_990.jpg

11
crianza en condiciones no muy aptas para el consumo humano, muchas veces
dejando de lado las normas mínimas de salubridad. En este punto la empresa
entrara muy firme dándole a conocer y entender al cliente que no solo está
comprando carne si no que está comprando calidad, seguridad y tranquilidad
para su alimentación y el de su familia sin pagar más, esto es muy importante
ya que los clientes van a sentir constantemente un respaldo por parte de la
empresa.

2.3 MERCADO POTENCIAL Y OBJETIVO

2.3.1 Mercado potencial

Está constituido por los 139 expendios de carne de la ciudad de


Barrancabermeja6 y los consumidores de carne de cerdo ubicados en la
comuna tres (3) de la ciudad de Barrancabermeja constituido por 27 barrios
que consta de 6308 viviendas7.

2.3.2 Mercado objetivo

Va dirigido a las carnicerías de barrio, puntos de expendios de carne,


restaurantes etc. de Barrancabermeja los cuales catalogamos como clientes
inmediatos y las familias de la comuna tres (3) de Barrancabermeja las cuales
catalogamos como clientes potenciales.

2.4 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

El consumidor de carne de cerdo en Colombia corresponde a todos los estratos


sociales, por lo cual es un poco complicado encasillarlo como un consumidor
objetivo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el consumo promedio
per cápita de carne de cerdo durante el año 2015 aumentó en 7,8%, cerrando
el año en 7,85 Kg frente a 7,2 Kg del año anterior.

Análisis del Sector

6
Cámara de comercio de Barrancabermeja.
7
Unidad de desarrollo socioeconómico – planeación municipal

12
Consumo per cápita de carne de cerdo en Colombia

Grafica 1. Consumo per cápita de carne de cerdo en Colombia

Ilustración 2 Consumo per cápita de carne de cerdo en Colombia

Distribución Nacional de Granjas Porcícola

Región Total Granjas Participación (%)


Antioquia 539 35,51
occidente 426 28,06
centro 348 22,92
resto de regiones 205 13,5
9

Tabla 1 Distribución Nacional de Granjas Porcícola 2015

2.4.1 La demanda

De acuerdo con las cifras de la Asociación colombiana de porcicultores, a nivel


nacional el consumo per cápita está en 7,4 kilos, pero hay departamentos
como Antioquia, que tienen un volumen de 23 kilos por persona al año. Al
respecto, las expectativas de los productores están en mejorar su participación

8
Fuente. Dane. Asociación Colombiana de Porcicultores 2015.
9
Fuente. Dane. Asociación Colombiana de Porcicultores 2015.

13
en mercados como el de Norte de Santander, Santander y los de la Costa
Atlántica.10

Con la información que hemos podido recopilar nos damos cuenta que
Santander tiene un gran mercado por explotar en cuanto a carne de cerdo se
refiere, también sabemos que la asociación colombiana de porcicultores está
realizando un gran esfuerzo para acabar con la mala fama que se ha creado
contra la carne de cerdo ya que se ha podido comprobar que con buenas
practicas durante la producción porcicola se puede obtener carne de la mejor
calidad y con alto valor nutricional para las personas.

2.4.1.1 Descripción del problema de investigación de mercados

En Barrancabermeja siempre la población se ha preguntado qué clase de


carne de cerdo estamos consumiendo, que normas o qué medidas sanitarias
se llevan a cabo en los lugares de cría de cerdo y esto nos genera la necesidad
de investigar la empresa Porcícola local, investigación durante la cual nos
preguntamos: ¿se cumple con las normas mínimas en la crianza de cerdos
para la comercialización de la carne en Barrancabermeja? Y ¿es viable una
granja Porcícola tecnificada en Barrancabermeja que garantice la calidad de la
carne a sus consumidores?

2.4.1.2 Necesidades de información


Se necesita conocer el actual comportamiento de la carne de cerdo en el
mercado para determinar la competencia y de esta forma también conocer las
cualidades del producto óptimo para la venta, cuantificar el consumo y a su vez
la intención de compra del producto y cuanto estaría dispuesto a pagar el
consumidor por nuestro producto y de esta manera determinar la viabilidad del
proyecto de la granja Porcícola

2.4.1.3 ficha Técnica


Tabla 2 ficha tecnica para encuestas a establecimientos de venta de carne en
barrancabermeja

Tipo de investigación Transaccional


Descriptivo, se requiere observar el
interés que tienen los comerciantes
frente a la creación de una granja

10
www.laopinion.com.co/economia/colombianos-consumen-75-kilos-de-carne-de-cerdo-al-ano-101010#ATHS

14
porcicola tecnificada

Método de investigación Análisis, síntesis y observación: se


realiza el estudio a través de una
primera etapa de observación
recolectada de establecimientos de
Barrancabermeja
Fuentes de información primaria y Primarias: se acude como fuentes de
secundaria. información primaria a los trabajadores
de expendios de carne y consumidores
de carne en general.
Secundarias: consulta de estudios
realizados al sector a través de
entidades como Aso porcicultores,
asoparba, Ica entre otros.
Técnicas para recoger información Se encuesta a los diferentes
establecimientos que comercializan con
diferentes tipos de carnes especialmente
con carne de cerdo. Tamaño de la
muestra 103
Instrumento de recolección de El instrumento que se ejecutara para la
información recolección de información como primera
medida será la encuesta que se realizara
a los comerciantes de carne
Las preguntas serán de fácil
entendimiento, las encuestas tendrán un
contenido de 10 0 menos preguntas, los
resultados obtenidos serán tabulados y
evaluados para determinar la viabilidad
del proyecto.
Modo de aplicación Dirigida
Definición de la población 139 expendio de carne
Proceso del muestreo Encuesta
Marco censal Dueños, propietarios y administradores
de los establecimientos expendedores
de carnes
Alcance Zona urbana del municipio de
Barrancabermeja
Tiempo de aplicación Del 2 al 28 de diciembre del 2015

Tabla 3 ficha tecnica para encuestas familias comuna 3

Tipo de investigación Transaccional Descriptivo, se


requiere observar el interés que
tienen los consumidores de carne
frente a la creación de una granja
porcicola tecnificada que les ofrezca

15
carne de cerdo con la garantía y
tranquilidad de consumir un producto
de excelente calidad.

Método de investigación Análisis, síntesis y observación: se


realiza el estudio a través de una
primera etapa de observación
recolectada de familias
consumidoras de carne de cerdo
dela comuna 3 Barrancabermeja
Fuentes de información primaria y Primarias: se acude como fuentes
secundaria. de información primaria a los
consumidores de carne en los
expendios de carne.
Secundarias: consulta de estudios
realizados al sector a través de
entidades como Asoporcicultores,
asoparba, Ica entre otros.
Técnicas para recoger información Se encuesta a 362 familias de la
comuna 3 consumidoras de carne de
Barrancabermeja esta es el tamaño
de la muestra.
Instrumento de recolección de El instrumento que se ejecutara para
información la recolección de información como
primera medida será la encuesta que
se realizara a las familias
consumidoras de carne.
Las preguntas serán de fácil
entendimiento, las encuestas tendrán
un contenido de 10 0 menos
preguntas, los resultados obtenidos
serán tabulados y evaluados para
determinar la viabilidad del proyecto.
Modo de aplicación Dirigida
Definición de la población 6308 viviendas de la comuna 3
Proceso del muestreo encuesta
Marco censal los consumidores de la comuna 3 de
Barrancabermeja
Alcance Zona urbana del municipio de
Barrancabermeja
Tiempo de aplicación Del 15 al 18 de diciembre del 2015

2.4.2 Tabulación, presentación y análisis de resultados

RESULTADOS DE ENCUESTAS A ESTABLECIMIENTOS DE VENTA DE


CARNE DE CERDO EN BARRANCABERMEJA.

16
En este punto es claro que los comerciantes de carne de cerdo dependen de un
proveedor ya que el 95,29% no cuentan con criadero propio de cerdos, en pocas
palabras esto quiere decir que para nuestra empresa existe más de un 90% de
posibles clientes.

El 66,26% afirman que el mejor cerdo para comercializar es el pietrain ya que su


tamaño es muy beneficioso para el vendedor por que las maquinas que actualmente
tiene para hacer los cortes viene diseñadas para tamaños promedio como el pietrain o
el landra.

17
La encuesta mostro que el 50,31% de los compradores se interesan por la forma en
que se crían los cerdos, que les van a ofrecer al consumidor final y que un 49,69% no
le interesa, solo se fijan en el precio de compra.

Como se pudo evidenciar la mayoría de los expendedores compran para comercializar


carne de cerdo una vez a la semana por que los días con mayor venta son los fines de
semana esta es la razón por la cual en promedio sus compras no superan las cuatro
veces por mes y esto se evidencia con un 61,96% que arrojo las encuestas.

18
El resultado de las encuestas arroja que la mayoría de los proveedores de carne de
cerdo son de Barrancabermeja con un porcentaje de 67,48% y con un 25,15% de
Bucaramanga esto nos permite observar que en Barrancabermeja si existe un
mercado para una granja porcicola tecnificada.

Con un 62,58% de los encuestados dijeron que si le compraban a un mismo proveedor


pero también nos hicieron saber que la razón de esto es porque les mantienen los
precios estables y con unos acuerdos de pago que les beneficia a los expendedores
minoritarios.

19
La mayor frecuencia de compra con un porcentaje de 57,67% fue semanal, esto va en
concordancia con la pregunta número cuatro de la encuesta ya que los días con
mejores rentabilidad son los fines de semana por esta razón ellos tratan de comprar
una vez por semana.

El promedio de precios que ellos manejan es de 6500 pesos en canal, aunque dejaron
claro que eso es según la temporada ya que el precio del cerdo fluctúa mucho.

20
La forma de pago con mayor porcentaje Con un 50,31% fue, pago al contado pero
cabe resaltar que con un 45,40% casi la otra mitad de los comerciantes encuestados
dijeron que pagaban 8 días después y si no aceptaban esta condición de pago tenían
que buscar otro proveedor.

Sabemos con un porcentaje de 90,18% que a los comerciantes le interesaría mucho


contar con una planta tecnificada que les suministrara los cerdos de excelente calidad
en la ciudad de Barrancabermeja siempre y cuando no incrementara significativamente
los precios y que les ofreciera condiciones de pago de acuerdo a sus necesidades

21
RESULTADOS ENCUIESTAS CLIENTES POTENCIALES EN LA COMUNA 3
EN BARRANCABERMEJA.

Podemos ver que en la actualidad existe un alto consumo de carne de cerdo de las
familias de la comuna 3 y esto a su vez se pude interpretar en la gran aceptación que
tiene este producto en el mercado.

Analizando este punto de la encuesta nos da la certeza que las familias encuestadas,
el 55,93% tienen preferencias por la carne fresca muy seguida del 44,07% les gusta
madura, siendo la carne fresca la razón por la cual los clientes potenciales se inclinan.

22
Evidentemente la carne de cerdo puede darse en estas tres presentaciones, aunque
hay mayor preferencia por la carne que tiene un poco de tocino ya que el tocino da un
gran sabor a los alimentos, y esto es de gran beneficio para nosotros ya que el cerdo
pietrain con el que se quiere entrar en el mercado trae muy poco tocino.

Para la empresa poder observar que en la tabulación de la frecuencia de compra


arroja un 28% compra una vez a la semana y un 27% compra de 2 a 5 días a la
semana, esto nos da un promedio de compra semanal de 55% de familias con
capacidad de comprar carne de cerdo semanal esto nos da un porcentaje de compra
significativo.

23
Evidentemente con un 45,29% queda claro que a las familias de la comuna tres (3) les
gusta comprar la carne de cerdo directamente en puntos de venta como carnicerías
donde cuentan con la posibilidad de la certeza de que sea carne fresca.

Con un porcentaje del 24,01% sabemos que la principal razón para comprar en ciertos
puntos de venta es la higiene punto crítico para muchos puntos de ventas en
Barrancabermeja que no cuentan con normas básicas y claras de higiene, y con un
23,10% sabemos que la segunda razón por la cual compran en determinados lugares
es por la cercanía al lugar de residencia.

24
Esto nos da la total claridad con un 50,46% que no existe una ocasión en particular
para consumir carne de cerdo en la comuna 3, simplemente es un tipo de carne que a
las familias les gusta disfrutar y con un buen comercial en la televisión local es un
punto que se puede explotar a nuestro favor.

Con el 86,32% sabemos que una granja porcicola tecnificada en Barrancabermeja es


una opción viable, una empresa que le pueda brindar un respaldo real a la comunidad
con la calidad de la carne.

25
Sabemos que un 71,43% es un porcentaje alto que demuestra la intención de la
comunidad de pagar un poco más siempre y cuando se garantice que cuya carne
provenga de una graja tecnificada con altos estándares de calidad y salubridad.

2.4.3 Estimación de demanda


Para empezar los porcinos que se criarán en la granja, se proyecta comercializarlos a
los expendedores de y compradores de carne de cerdo en pie y en canal.
en el trascurso del año 2020 y 2021 se ha podido constatar una demanda constante
de carne de cerdo en la ciudad de Barrancabermeja, la mayoría de los posibles
compradores son expendios de carnes ubicados en los barrios de la ciudad y algunos
expendios en municipios como yondo y varias veredas del corregimiento del centro, el
sistema de compra que se está manejando actualmente consiste en transportar ellos
mismos los cerdos desde la granja hasta sus determinados sitios de ventas o
expendios lo cual nos favorece ya que no incrementa el valor final del producto, que se
traduce como una buena alternativa de comercialización.

2.4.4 Proyección de la demanda


Como se dijo anteriormente en Barrancabermeja y en todo el país la carne de cerdo ha
tomado un gran impulso en estos últimos años debido al constante incremento que se
ha dado por la población en general, pero también a muchos otros factores en los que
podríamos destacar que el sector porcicola estado en un mejoramiento continuo y lo
podemos visualizar en la tecnificación que se ha venido dando en el sector porcicola
son granjas con mayores niveles y estándares de calidad que a través de la higiene y
la limpieza le están dando al consumidor final una gran confianza, otro gran factor ha
sido el de deferentes entidades de fomentar el consumo de este producto como bien lo
hemos visto en los canales de televisión colombianos de esta manera ayudando a este
sector productivo.
El siguiente cuadro muestra las importaciones de carne de cerdo en el país ya que
Colombia no exporta carne de cerdo la producción del país solo alcanza a cubrir cierta
parte de la demanda interna.

26
11

Ilustración 3 Importación semanal de carne de cerdo 2016

En este cuadro podemos observar el tonelaje semanal que entra a nuestro país.
2.5 OFERTA O COMPETENCIA
2.5.1 Necesidades de información
Para el correcto desarrollo de esta investigación sobre la creación de la granja
porcicola las colinas en Barrancabermeja es necesario recopilas información sobre las
siguientes variables:

 Conocer la demanda, para conocer el perfil del consumidor


 Información con la demanda insatisfecha, para conocer la raíz del descontento
de la población en referencia a la carne de cerdo que se comercializa en el
puerto petrolero.
 Información de la competencia en Barrancabermeja y de esta forma conocer
sus características y formas de comercializar el producto.
 Información sobre canales de comercialización, publicidad y promoción para
conocer las expectativas de los clientes y de esta manera saber cuáles son los
medios adecuados para satisfacer a los futuros clientes.
 Información sobre los costos para brindarles el mejor producto a precios
razonables.
 Información que permita estimar y plantear la proyección de la demanda para
los próximos cinco años de funcionamiento de la empresa.

2.5.2 Análisis de la situación actual de la competencia


Existe competencia a nivel nacional en cuanto al sector porcicola, granjas que llevan
varios años en el mercado y que han logrado posicionarse dentro del contexto
comercial.

11
asoporcicultores.co/porcicultores

27
En cuando a nuestra competencia directa en el municipio de Barrancabermeja
Santander existen solo 270 familias que viven de este negocio en donde solo 80
pertenecen a la asociación de porcicultores y especies menores de Barrancabermeja
(Asoporba)
En cuanto a la competencia de compra se ha investigado y tenemos claro que la
mayor parte de la comercialización se hace directamente en los centros de sacrificio
cabe aclarar que en Barrancabermeja se tiene una cifra promedio de 100 cerdos
sacrificados semanalmente.12
2.6 Demanda potencial insatisfecha
Lo que se ha podido observar es que en la ciudad de Barrancabermeja existe una
demanda potencial insatisfecha de carne porcina de calidad, en Barrancabermeja se
comercializa una gran cantidad de carne de cerdo pero dicha carne es consumida con
un grado alto de desconfianza ya que el consumidor no cuenta con un respaldo claro
de la forma de crianza de estos cerdos, tenemos claro que dándole esta confianza y la
seguridad al consumidor del tipo de carne que está consumiendo, que proviene de un
lugar con estándares altos de salubridad y gran manejo de enfermedades porcícolas
no solo creara confianza en el consumidor si no que a su vez este consumo se
disparara.
2.7 CANALES DE COMERCIALIZACIÓN
2.7.1 Estructura de los canales actuales
Canal directo de comercialización
La empresa Porcicola producirá cerdos para sacrificio mensualmente, estos serán
comercializados en la granja y en algunos casos en el beneficio para luego ser
llevados a los frigoríficos y carnicerías de la ciudad (Barrancabermeja y pueblos
aledaños).
Tomando en cuenta experiencias de personas que están desde hace mucho tiempo en
el negocio de la carne de cerdo explican que la mejor estrategia de distribución y la
más utilizada por los comercializadores es realizar la compra en la granja, debido a
que muchos comercializadores cuentan con transporte propio que disminuye el costo
indirecto del animal, además son comercializadores que necesitan o se acostumbran a
saber qué tipo de calidad, sanidad y buenas prácticas de manejo tiene la granja que va
a distribuirle el producto lo cual podría ser ventajoso a la hora de convenir un precio.

13

Ilustración 4Canal directo de comercialización

12
http://www.vanguardia.com/historico/48418-porcicultores-ya-deben-ir-pensando-en-reubicarse

13
agroespacio.blogspot.com.co/2011/02/alimentación-de-cerdas- reproductoras-y.html

28
2.7.2 Ventajas y desventajas de los canales actuales
Algo que no se puede dejar pasar por alto es que la cifra de los comerciantes que
compran en planta es alta en proporción a los que compran en granja, lo que quiere
decir que muchos de estos comercializadores compran a distribuidores nuevos sin
conocer o no darle mucha importancia a la sanidad y calidad del producto desde su
producción en la granja.

VENTAJAS DESVENTAJAS
 CONTRO EN EL CANAL  ADMINISTRACION
 MAXIMA PROMOCION MAS COSTOSA
CANALES  CONTACTO DIRECTO CON EL  MAYOR
DIRECTOS CLIENTE INVERSION DE
 SENSIBILIDAD INMEDIATA A ACTIVO FIJO
REACCIONES DEL MERCADO
 MAYOR CONTRIBUCION
MARGINAL (MAYOR
GANANCIA, MENOR
COMISION)

Tabla 4 Ventajas y desventajas de los canales actuales

La empresa porcicola utilizara CANALES DIRECTOS DE COMERCIALIZACION,


elegimos este canal porque nuestro mercado es directo, los administradores de
carnicerías les gustan mirar directamente el producto (los cerdos), este producto podrá
ser dirigido directamente al consumidor final por medio de un punto de venta exclusivo
de la marca o entre el productor y el cliente (administradores de carnicerías), con el fin
de dar a conocer las bondades del producto.
2.8 PRECIO
2.8.1 Análisis de precios de la competencia
Tabla 5 Análisis de precios de la competencia

14

De acuerdo con los resultados consolidados en la Ronda Semanal de Precios que el


Área Económica de la Asociación Colombiana de Porcicultores – FNP, el precio
pagado al porcicultor en el semestre capitalizó un incremento del 2,4% con respecto al
mismo periodo del año anterior, finalizando en $ 5.118 por kilogramo en canal15
2.8.2 Estrategias de fijación de precios
14
Ronda de Precios, Área Económica abril 2016, Aso porcicultores - FNP

29
Inicialmente la empresa tendrá en cuenta para la fijación de precios los costos de
producción, los precios de la competencia y los precios que se manejan en el ámbito
nacional. Una vez posicionado el producto en el mercado y demostrada la calidad y los
beneficios del producto, se fijará el precio de acuerdo a la calidad del producto no
saliéndose de los márgenes de precios establecidos a nivel nacional.
Para la fijación de precios se debe cumplir con los siguientes objetivos:

 Alcanzar una tasa de rendimiento sobre la inversión.


 Maximizar las utilidades.
 Fijar los precios de acuerdo a la competencia.
 Obtener participación en el mercado y captación de nuevos clientes teniendo
como estrategia la carne de excelente calidad producida bajo los más altos
estándares de salubridad, brindando la seguridad que tanto se desea al
consumir este tipo de carnes.
2.9 PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN
2.9.1 Objetivos
La empresa se dirigirá directamente a los clientes con el fin de dar a conocer las
bondades del producto ofrecido. Esto es con el fin de que el cliente conozca el
producto que va a adquirir además se realizaran descuentos a los clientes por
volúmenes de compra
En lo que respecta a la publicidad esta se hará a través de vallas resaltando las
cualidades del producto a ofrecer y en espacios publicitarios en tv regional, en tabla Nº
3 se observan los costos de publicidad.

2.9.2 Logotipo

Ilustración 5 Logotipo y Slogan

2.9.3 Slogan
Calidad, servicio y precios garantizados.
2.9.4 Análisis de medios
Se realizará llamadas y visitas a los clientes para pedirles comentarios acerca del
producto con el fin de mejorar en calidad y ganar clientes. En casos que los clientes

15
Asociación colombiana de porcicultores informe de los proyectos de desarrollados durante el primer
semestre de 2014

30
requieran que el producto les llegue hasta sus instalaciones; se le ofrecerá un servicio
a domicilio en donde los costos de transporte serán asumidos por los clientes.
2.9.5 Selección de medios
Se tendrá como punto de partida los medios masivos como la tv regional ya que este
medio, el periódico y las vallas publicitarias son las herramientas de mayor impacto en
los posibles clientes

2.9.6 Estrategias publicitarias


Tácticas relacionadas con comunicaciones: se realizará por medio de la televisión
regional como (enlace 10, tele petróleo y en un futuro cercano canal TRO que es a
nivel de Santander) también se utilizara papelería con el logo de la empresa y con la
información del producto, y el periódico, de esta manera impactaremos directamente
en los clientes inmediatos como en los clientes potenciales.
2.9.7 Presupuesto de publicidad y promoción
Tabla 6 Presupuesto de publicidad y promoción

Item Tipo de publicidad costos


1 Valla publicitaria de 8 x 3 700.000 / mensual
2 Pauta publicitaria en enlace 10 tv regional 1.520.000 / mensual
3 Almanaques con información de la empresa 350.000 / pago único
Total: $ 2,570,000

2.9.7.1 De lanzamiento
Para el presupuesto de lanzamiento tendremos en cuenta en la tabla numero 3 los
ítems 1, 2 Y 3 ya que estos ítem son los que se manejaran por ser los más agresivos
al momento de dar a conocer un producto como el nuestro la tv regional es un buen
método de entrar a cada hogar y estar presente en las personas consumidoras de
carne, nuestro presupuesto para lanzar nuestra marca y nuestro producto será de $
2.570.000.

2.10 COMERCIO EXTERIOR


2.10.1 Importaciones
Desde Estados Unidos llegarán el próximo año sin pagar arancel a Colombia entre
33.700 y 43.500 toneladas de carne de cerdo, si la tasa de cambio se mantiene en
2021 entre los 3.500y 4.000 pesos, en promedio, advirtió ayer en Medellín la
Asociación Colombiana de Porcicultores (Aso porcicultores).16
La liberalización quedó establecida en el cronograma de desgravación, fruto del
Tratado de Libre Comercio negociado con ese país.
Sumado a lo acordado con otros socios, el país tendrá importaciones en 2021
cercanas a las 46 mil toneladas de productos y subproductos de cerdo, pese al
aumento de la devaluación del peso frente al dólar.

16
elcolombiano.com/negocios/desde-2016-carne-de-cerdo-de-e-u-no-pagara-arancel-CD3151567

31
2.10.2 Exportaciones
La producción de carne de cerdo en Colombia, no está enfocada a la exportación y se
dirige principalmente a suplir la demanda interna
Colombia no ha realizado exportaciones de carne de cerdo en los últimos años, cabe
anotar que la producción porcicola en nuestro país está enfocada en abastecer el
mercado interno inclusive no alcanza la producción y toca importar de países como
EEUU, CHILE Y CANADA, pero si en algún tiempo logramos alcanzar una cifra en
donde se pueda exportar carne de cerdo, tenemos países como china, Japon, Rusia y
México cuyas importaciones de carne de cerdo se totalizan en el 54% del total de las
importaciones mundiales. 17

2.11 CONCLUSIONES Y POSIBILIDADES DEL PRODUCTO


Las posibilidades que tendría una empresa como “La granja porcicola las colinas” en la
ciudad de Barrancabermeja son muchas ya que no hay una empresa que se asemeje
en los más mínimo, hablando de salubridad, buenas practicas, buen manejo y
manipulación de la crianza de cerdos y buenos manejos en la manipulación de los
desechos, esta empresa se considera altamente favorable según lo demuestra los
siguientes resultados relevantes encontrados en la investigación de mercados.

3. ESTUDIO TÉCNICO
3.1 TAMAÑO DEL PROYECTO
3.1.1 Descripción del tamaño del proyecto
El proyecto empresa que se plantea en este documento encuentra en la crianza y
venta de cerdos, el punto de partida para el futuro crecimiento de una empresa basada
en lineamientos técnicos y con una calidad de su producto muy por encima de
cualquier criadero de la región, en otras palabras, seriamos el principal productor de
carne de cerdo de alta calidad con unas instalaciones muy tecnificadas y con una
asepsia verificable para cualquier futuro comprador
3.1.2 Factores que determinan el tamaño del proyecto
Los factores que determinan el tamaño del proyecto son las características del
mercado de consumo, la cantidad de suministros e insumos, la tecnología y los
equipos, la localización y el financiamiento.
Porcicola las colinas desea satisfacer la demanda, la cantidad de suministros e
insumos serán los necesarios para cumplir con el estudio de mercado.
La tecnología y equipos que se utilizaran son los adecuados y suficientes para cumplir
con el proceso y dar satisfacción al cliente con el producto final.
El financiamiento ira de la mano con la cantidad de demanda, pues de acuerdo a ella
se realizarán los pedidos del producto e insumos requeridos para su producción.
3.1.2.1 Tamaño del proyecto y la demanda

17
elsitioporcino.com/articles/2560/comercio-internacional-de-cerdo-en-2013/

32
De acuerdo a la información recopilada en el estudio de mercados, se logró precisar la
existencia de una demanda de carne de cerdo proveniente de un lugar con normas
claras y óptimas para la crianza de cerdos de excelente calidad un lugar que se
encuentre en el municipio de Barrancabermeja. Este proyecto iniciara con 20hembras
con una producción 3 partos anuales y cada parto son en promedio 13 lechones, que
en promedio se crían alrededor de 10 lechones, podremos asumir que tendríamos 30
cerdos anuales por hembra esto nos daría un promedio anual de 600 cerdos al año,
sabemos que la demanda interna de la región según la asociación de porcicultores de
Barrancabermeja es de 100 cerdos semanales.

3.1.2.2 Tamaño del proyecto y los suministros e insumos


Frente a la adquisición de insumos y suministros para la producción de cerdo no hay
ningún inconveniente ya que Santander por ser gran potencial agrícola se encuentra
dado lo referente a la porcicultura desde las jaulas, alimentación hasta las vacunas a
precios asequibles y suficientes para implementar cualquier función de la producción
por tanto no se considera como limitante.
3.1.2.3 Tamaño del proyecto y la tecnología y equipos
Si bien no se va a incursionar con alta tecnología en Barrancabermeja como las
granjas porcicolas de Antioquia se puede conseguir fácilmente los equipos y
maquinarias suficientes para iniciar la granja porcicola “las colinas” sacando al
mercado cerdos de excelente calidad podemos ver que esto no es de gran relevancia
para dimensionar el proyecto.
3.1.2.4 Tamaño del proyecto y la localización
No se cuenta en este momento con un lugar propio, pero se ha analizado y
estratégicamente, en el kilómetro 1.5 vía al llanito seria el lugar idóneo para el montaje
de la granja porcicola “las colinas” ya que tenemos una serie de reglas que cumplir
para el montaje de dicha empresa que exige el ICA, además este lugar cuenta con
servicio de energía eléctrica y agua también se encuentra a una distancia prudente de
la población.
3.1.2.5 Tamaño y financiamiento
Como es normal, la principal variable y factor condicionante del proyecto como de
cualquier tipo de proyecto son las fuentes de financiamiento sin embargo dado el
monto que en realidad es alto y el riesgo que se tiene de la inversión, se buscara en
diferentes fuentes de apoyo a proyectos de este tipo, como el Sena con el “FONDO
EMPRENDER” esto con el ánimo de llevar a cabo esta iniciativa de la producción y
comercialización de cerdos de alta calidad en la ciudad de Barrancabermeja.

3.1.3 Capacidad del proyecto


La capacidad del proyecto de la empresa “las colinas” se define en la cantidad de
cerdos de calidad que puede producir para atender la demanda de los consumidores
del municipio de Barrancabermeja, y esto nos da claridad que el número de cerdos a

33
producir se debe precisar en base a tres capacidades: capacidad diseñada, capacidad
instalada y capacidad proyectada.
3.1.3.1 Capacidad total diseñada, por línea de producto o servicio
La capacidad diseñada es la capacidad ideal de la granja produciendo al 100% en
donde no existen contratiempos de ninguna índole que afecten el tiempo básico de
producción.
Ya dicho lo anterior y teniendo en cuenta que la unidad para definir el proyecto es la
cantidad de cerdos óptimos a producir.
La empresa porcicola “las colinas” iniciara actividades con 20 cerdas con un
porcentaje de 3 partos por año y un promedio de 13 crías por parto donde en promedio
se crían 10, la producción se determinaría así:

 1 cerdas x 3 partos / año = 27 crías


 27 crías x 20 cerdas = 540 lechones al año

3.1.3.2 Capacidad instalada


Este punto se refiere al nivel máximo de producción que puede llegar a tener una
empresa con base a los recursos con los que cuenta refiriéndose principalmente a
maquinaria, equipos e instalaciones físicas.
En el momento para la ejecución de este proyecto no se cuenta con una estructura
física ni con los enceres para la producción de cerdos se tiene una cotización de los
equipos necesarios para iniciar la ejecución del proyecto.
3.1.3.3 Capacidad utilizada y proyectada
En base en la demanda del proyecto y con el objeto de proteger la empresa de
cualquier inconveniente futuro en la producción, se calcula la capacidad proyectada de
una manera tal que se pueda responder a las exigencias del mercado minimizando
cualquier contratiempo que se presente en la producción.
El nivel normal de operación y producción de la granja se calcula en 20 hembras para
los 3 años siguientes se mantendrá la producción.

AÑO 1 2 3
NUMERO DE 20 20 20
CERDAS
PROMEDIO 10 10 10
CRIAS VIVA POR
PARTO
PROMEDIO 600 600 600
LECHONES POR
AÑO
PROMEDIO DE 450000 450000 450000
VENTA
Tabla 7 Capacidad utilizada y proyectada

3.2.1 Macro localización (Geográfica)


El lugar adecuado para establecer la granja seria en cualquier terreno en la vía que
conduce al Llanito en Santander, Barrancabermeja.

34
 El Llanito (Lugar poblado)
 Departamento: Santander Municipio: Barrancabermeja
 Latitud: 7.16861 Longitud: -73.8481
 Lat/Lon actual: (7.136323006792193, -73.84593486785889)
 Temperatura promedio: 28°
 Población: 3.943 habitantes, de los cuales 2.000 viven la cabecera principal.
 Extensión: 1.157 kilómetros cuadrados, de los cuales 1.110 son áreas rurales,
correspondientes a 11 veredas.
 Límites: Al Norte con el Caño Jeringa, Al Occidente con la Ciénaga El Llanito,
Al Sur con la Vereda de Pénjamo, Al Oriente con la carretera que conduce a
Puerto Wilches y la línea férrea.18

19

Ilustración 6 Macro localización (Geográfica)

3.2.2 Micro localización


Para cumplir con lo que establece la ley la granja porcicola las colinas se ubicara en
zona rural comprendida entre Barrancabermeja y el llanito a 1,5 kilómetros vía al
llanito.
3.3 INGENIERÍA DEL PROYECTO (por línea de producto o servicio)
3.3.1 Ficha técnica del producto – por línea de producto o servicio

Nombre del producto Cerdos en pie


Descripción Cerdos en pie con dos meses de cría
Características organolépticas  Tacto: piel firme la cual al hacer
presión no presenta hundimiento.
 Visual: libre de brotes, sin
rasgaduras en la piel, sin huesos
rotos
 Olor: libre de olores químicos u
olores de descomposición.

Información nutricional  Agua: 75%


 Proteína bruta: 20%
18
http://www.dane.gov.co/
19
https://www.google.com.co/maps

35
 Lípidos de 5 – 10%
 Carbohidratos: 1%
 Minerales: 1%
 Vitaminas: B1, B6, B12,
rivoflavinas
Peso Promedio de 90 kg

Temperatura de conservación De 0 a 10 grados bajo cero


Empaque (dependiendo del tipo de venta pactada)
Si son vendidos en pie o en canal se
entregan limpios y sin empaques.
Vida útil Los cerdos pueden durar un promedio
de 6 años si no son destinados al
sacrificio y en caso tal que sean
destinados al sacrificio pueden durar de
3 - 4 días congelados a 10 grados bajo
cero para mantener la carne congelada
Tabla 8 Ficha técnica del producto – por línea de producto o servicio

3.3.2 Descripción técnica del proceso


Se toma la decisión en base al tamaño del proyecto de iniciar la granja porcicola
tecnificada con 20 hembras de raza pietrain y 2 machos reproductores de raza pietrain
o landrace, el objetivo de la mezcla de estas dos razas es mejorar la carne de las crías
y con esto mejorar los beneficios.
Con esta cantidad de hembras se puede cubrir un gran porcentaje de la demanda
insatisfecha de cerdos en pie y en canal.

Fase de cría:
Empieza el ciclo con las Cerdas de Reemplazo, por mérito genético a los 75
kilogramos de peso, hasta su monta efectiva a los 136 a 140 kilos de peso para iniciar
la primera gestación Cada Granja comercial calcula cerca de un 40% de cerdas
reemplazo anualmente.
 Las Cerdas en gestación multíparas 
(de la segunda gestación en adelante), son productivas en promedio hasta los 7
partos. El periodo de gestación dura 114 días y se ingresan a las unidades de parición
4 a 7 días antes del parto.

La fase de Pre cebo:


Es el primer paso hacia el engorde de los lechones destetos, con 21 días de edad
hasta alcanzar los 32 kilogramos de peso cuando su aparato digestivo ya está
desarrollado. Esta etapa va desde el día 21 de vida hasta el día 70.

La fase de levante:

36
Corresponde del día 70 o los 32 kg de peso, hasta el día 112 de edad de los cerdos a
un peso promedio de 65 kg en lotes formados por machos inmunocastrados y
hembras. 

La fase de ceba:

1. Fase de engorde: Continúa desde el día 112 hasta el día 133 con 85 kg
alcanzados.
2. Fase de finalización: Va del día 133 hasta el 154 con 105 kg de peso y en
este punto ya está listo para el sacrificio.20

El ciclo productivo de cerdos en engorde se esquematiza de la siguiente


manera:

Il
ustración 7 ciclo productivo
20
http://www.solla.com/node/1602

37
3.3.3 Diagrama de operación, proceso y procedimiento

Ilustración 8 Diagrama de operación, proceso y procedimiento

3.3.4 Control de calidad


El control de calidad y procesos estará a cargo del tecnólogo de la división de
producción.
El control de enfermedades se realiza a través del tecnólogo con el apoyo del Ica. Este
manejo evitara enfermedades en los cerdos y de esta manera cumplir con las
expectativas de la calidad del producto que se sacara al mercado.
Todos los ejemplares serán sometidos a estrictos controles de calidad antes, durante y
después de los procesos. Se trabajará bajo estándares de Buenas Prácticas de
Manufactura, HACCP e ISO 2200021

3.3.5 Recursos
La materialización de este proyecto dependerá de que se generen los recursos
públicos y privados que se requieren, se estima que alrededor del 90 por ciento de la
inversión se cubrirá con recursos públicos y 10 por ciento restante con recursos
provenientes del sector privado.

21
Norma técnica de calidad (HACCP, BPM)

38
3.3.5.1 Recurso Humano
Para la granja porcicola tecnificada “las colinas “requerirá tanto para el área de
producción como para el área administrativa un total de 6 personas

CANTIDAD CARGO
1 Administrador
1 Asesor contable
1 Tecnólogo de división de producción
2 Auxiliar operativo
2 Celadores
Tabla 9 Recurso Humano

3.3.5.2 Recurso Físico


Para la producción porcicola tecnificada se contará con un terreno de 2.5 hectáreas en
el corregimiento del llanito / Santander que contará con 4 instalaciones directas para
cada etapa de la crianza de los cerdos (gestación, parto y lactancia, precebo, levanta y
ceba) también se contará con bodega de insumos y área de descanso para personal
operativo.

3.3.5.3 Recurso de Insumos


Se pretende contar con una bodega donde se pueda almacenar los bultos del
concentrado para los cerdos necesarios para 15 días de esta forma se pretende llevar
un buen control de la alimentación y buscando a su vez un control en el desperdicio ya
que este tipo de actividades económicas tienden a tener un alto porcentaje de
desperdicios.
3.3.6 Análisis de proveedores
Obtención de Cerdos:
Existen varias granjas en Colombia que producen y venden cerdos de raza Landrace,
Pietrain y duroc entre ellas se encuentran:

 finca porcicola villa maría (ubicada en la vereda san Lorenzo del municipio de
Lebrija a solo 45 minutos de Bucaramanga celular: 3187357325)
 Granja la Palestina (ubicada en Charala - Santander celular: 3167504957)
Todos los proveedores ofrecen cerdos de calidad genética, adaptables al clima de
Barrancabermeja, que es donde se realizará la localización del proyecto.
3.3.7 Distribución de planta
Para una explotación de cerdos eficiente se debe integrar adecuadamente la mano de
obra con las maquinarias e infraestructuras, con una buena sincronización y una
adecuada utilización de los espacios.

39
 Unidad de gestación parto y lactancia: para una unidad de gestación parto y
lactancia adecuada para las cerdas se debe tener en cuenta que los niveles de
ruidos no deben pasar los 85 db además vale la pena indicar que la unidad de
parto debería estar seccionadas para tener separadas una cerda de otra y de
esta forma optimizar la limpieza de las secciones y el cuidado de las cerdas y
sus lechones durante 21 días.

 Unidad de Pre cebo: este es el punto inicial para engordar los lechones a este
lugar es donde entran a los 21 días de vida y se mantienen hasta el día 70 y
donde técnicamente deberían alcanzar 32 kilos de peso y en este punto su
aparato digestivo ya debería estar desarrollado y listo para pasar a la siguiente
unidad.

 Unidad de levante y ceba: en esta unidad es donde entran los cerdos de 70


días para su desarrollo y levante donde alcanzara el peso ideal para su venta.

Tabla 10 Unidad de levante y ceba

 Unidad de inseminación: en esta unidad es donde se trae a las cerdas para


su descanso después de su etapa de parto y lactancia, y queda lista para su
inseminación.

40
Ilustración 9 Distribución de planta

3.4 CONCLUSIONES SOBRE LA VIABILIDAD TÉCNICA DEL PROYECTO


Se tienen muy buenas expectativas con relación a la demanda, la cual reflejaría
gradualmente el aumento de la misma, por la buena acogida que tenga el producto en
el mercado según los resultados de las encuestas realizadas.
Se adquirirá buen posicionamiento en el mercado, ya que se espera que los
distribuidores y compradores tengan buena aceptación con las características del
producto ya que contaremos con un producto gran calidad, se sacará al mercado un
producto con excelentes características y un menor costo.

4. ESTUDIO ADMINISTRATIVO
4.1 FORMA DE CONSTITUCIÓN
La figura que más se acomoda a la empresa es la figura de sociedad por acciones
simplificadas (S.A.S.) ya que La sociedad por acciones simplificada podrá constituirse
por una o varias personas naturales o jurídicas, quienes sólo serán responsables
hasta el monto de sus respectivos aportes. Salvo lo previsto en el artículo 42 de esta
ley (cuando se utilice la sociedad por acciones simplificada en fraude a la ley o en
perjuicio de terceros, los accionistas y los administradores que hubieren realizado,
participado o facilitado los actos defraudatorios, responderán solidariamente por las
obligaciones nacidas de tales actos y por los perjuicios22

Pasos para la creación:


1. Consultar nombre en el RUES
2. Preparar la papelería
22
COLOMBIA.CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1258. (05, diciembre, 2008). Por medio de la cual se
crea la sociedad por acciones simplificadas. Diario oficial. Bogotá, D.C., 2008. no. 47.194.

41
3. Inscripción en la cámara de comercio
4. Crear cuenta de ahorros
5. Tramitar el RUT definitivo
6. Tramitar el registro mercantil definitivo.
7. Resolución de facturación y firma digital.

1. Consultar nombre en el RUES


Lo primero es consultar en el Registro Único Empresarial y Social (RUES) para
verificar que no exista otra empresa con el nombre que desean registrar. Solo hay que
entrar a www.rues.org.co y escribir la razón social.
2. Preparar la papelería
Los documentos necesarios para la constitución son:
Documento privado de constitución
PRE-RUT
Fotocopia de la cédula del representante legal
Formulario único empresarial
El documento privado de constitución, son los estatutos de la compañía donde se
define la estructura de la organización. Para redactarlo se puede buscar un formato y
adecuarlo a las características de la empresa.
El PRE-RUT se diligencia en la página web de la DIAN, seleccionando la
opción Inscripción RUT y luego la cámara de comercio. El sistema le informará que, si
ya había realizado el proceso y guardó un borrador del documento, puede escribir el
número del formulario para continuar con la edición. Pero como apenas se va a crear,
solo hay que dar clic en continuar dejando el campo de formulario en blanco.
El formulario único empresarial se adquiere en la cámara de comercio, se debe llenar
con todos los datos de la empresa.
3. Inscripción en la cámara de comercio
Luego hay que ir a la cámara de comercio con toda la papelería y realizar el registro.
Si todo está en orden le cobrarán los derechos de inscripción junto con los demás
costos de constitución. Le dirán que el proceso tarda aproximadamente un día y le
indicarán cuando debe volver. Algunas cámaras notifican el radicado por medio de
mensaje de texto o por correo electrónico.
Cuando se haya completado, le entregarán una versión preliminar de la matrícula
mercantil la cual servirá para crear la cuenta de ahorros. También le darán una
segunda versión del PRE-RUT.

4. Crear cuenta de ahorros


Con la papelería debe ir a una entidad financiera para crear una cuenta de ahorros a
nombre de la empresa. Dependiendo de las políticas del Banco, deberá presentar
diferentes documentos, el balance inicial, será uno de ellos.

42
Le entregarán una carta dirigida a la DIAN, donde certifican y detallan la existencia de
la cuenta.
5. Tramitar el RUT definitivo
Ahora es necesario ir a la DIAN para diligenciar el RUT definitivo. Se necesitará: la
cédula del representante legal con su respectiva copia, la versión previa del registro
mercantil y la constancia de titularidad de la cuenta de ahorros (suministrada por el
banco en el paso 4).
En este punto, todavía NO es posible expedir la resolución de facturación, pues
necesita tener la matricula definitiva.
6. Tramitar el registro mercantil definitivo
Con el RUT podrá terminar el registro en la cámara de comercio. El proceso es simple,
y al completarlo ya podrá solicitar copias de la matrícula mercantil.
En este paso la empresa ya está totalmente constituida, solo falta realizar el paso 7
para poder facturar.

7. Resolución de facturación y firma digital


Para solicitar la resolución de facturación se necesita llenar un formulario que puede
ser descargado en la página de la DIAN, llevar la cédula del representante legal
(original y copia), y el registro mercantil definitivo.23

4.2 CULTURA ORGANIZACIONAL


4.2.1 Visión
Para el 2021 la empresa PORCICOLA LAS COLINAS estará posicionada en el
mercado local y departamental como una de las mejores productoras de carne de
cerdo de calidad y contara con su propio además contara con su propio matadero con
el fin de comercializar directamente el producto y evitar la cadena de intermediarios
que encarecen el producto al consumidor final.
4.2.2 Misión
PORCICOLA LAS COLINAS es una granja dedicada a la cría de cerdos mediante
procesos de calidad y estandarizados, que garantizan firmemente la calidad del
producto, cuyo objeto es la comercialización de cerdo en pie y en canal en
Barrancabermeja y municipios aledaños.
4.2.3 Objetivos
PRODUCCION: mantener la planta con no menos de 20 hembras productoras y dos
padrotes para que de esta forma no se afecte la producción.
INFRAESTRUCTURA: tener una infraestructura física que cumpla con todos los
requisitos, para que pueda ser certificada por el Ica y la asociación colombiana de
porcicultores.

23
http://puc.com.co/p/como-constituir-una-sas

43
RECONOCIMIENTO: que gracias a su calidad y buen servicio sea reconocida a nivel
local departamental y nacional como una empresa con altos estándares en calidad y
con un mejoramiento continuo.
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL: velar por el cuidado y protección del medio
ambiente mediante la forma de un excelente manejo de los residuos sólidos y residuos
líquidos evitando impactar en los afluentes y reduciendo la emisión de CO2 a la
atmosfera y en un futuro contar con los instrumentos necesarios para aprovechar
estos residuos líquidos para obtener el biogás y los residuos sólidos para obtener
fertilizantes.
4.2.4 Políticas
Políticas de personal: se debe tener claridad que cada empresa tiene sus propios
procesos de selección, cuyos procesos son implementados de acuerdo a sus
necesidades y esto hace que se ejecute de la forma correcta

 Perfil
 Selección
 Entrevista
 verificación de referencias
 proceso de vinculación.
Perfil: es de gran importancia para la empresa que las personas que se presenten
para determinado cargo cumplan con ciertos requisitos que exige cada uno de los
cargos.
Selección: el objeto es seleccionar al personal que podría ser integrado o no al grupo
de trabajo.
Entrevista: en esta parte es donde se puede tener cierto concepto de cómo piensan
los posibles candidatos y que le pueden aportar al crecimiento de la organización.
Verificación de referencias: en este paso es solo la verificación de la documentación
presentada en la hoja de vida para ratificar que la experiencia que presentaron sea
verídica ya que esto dice mucho de una persona.
Proceso de vinculación: una vez cumplidos todos los requisitos anteriores el
siguiente paso es donde realizar la vinculación formal a la empresa mediante un
contrato a término fijo y posteriormente darle a conocer las responsabilidades del
puesto de trabajo, el reglamento de la empresa, la posición que ocupara dentro de la
empresa y finalmente la fecha de iniciación para empezar su periodo de prueba.
Políticas de compra: estas políticas serán las que deberán cumplir el personal
involucrado en el proceso de compra de nuestra empresa.
Para cualquier tipo de compra se analizará como mínimo tres cotizaciones de nuestros
posibles proveedores.

 Las compras que corresponden con la alimentación de los animales de


producción se realizara semanalmente.
 Preferiblemente las compras que se realicen se pagar de contado.
Política de ventas: Lo ideal sería que las ventas se realizaran de estricto contado,
pero como en el gremio de porcicultores se manejan varias formas que se fue lo que
se pudo evidenciar en las encuestas realizadas a los vendedores de carne de cerdo,

44
tenemos claro que la manera más convencional de venta es con pago cada 8 días
dependiendo de la responsabilidad del cliente.
4.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
4.3.1 Organigrama
Para la empresa GRANJA PORCICOLA LAS COLINA su estructura se ajusta al tipo
de línea staff, flexible y ágil sin mayor burocracia.

GERENTE /
ADMINISTRADOR

ASESOR CONTABLE TECNOLOGO DE


DIVISION DE
PRODUCCION /
ZOOTECNISTA

AUXILIAR ES
VIGILANTES
OPERATIVO

4.3.2 Descripción y perfil de cargos


GERENTE: el cargo de Gerente debe ser desempeñado por un profesional en
Administración de Empresas el cual tiene la función de administrar, dirigir, controlar,
coordinar los procesos de la GRANJA PORCICOLA LAS COLINAS, además de
realizar las gestiones de marketing, tomando decisiones que beneficien no sólo a la
empresa sino también a los consumidores del producto. A su vez es el encargado del
manejo de libros contables a fin de entregar informe al contador cada fin de mes.NTE /
VENDEDOR
CONTADOR: El cargo de Contador debe ser ocupado por un profesional en
Contabilidad Pública y su función dentro de la organización es realizar los balances y
estados financieros a fin de mes.
TECNOLOGO DE DIVISION DE PRODUCCION / ZOOTECNISTA: es la persona que
estará pendiente de controlar los ciclos de alimentación, vacunación, producción y
bienestar de los cerdos en la granja porcicola, dirigirá toda la operación de la granja
los 30 días del mes.
AUXILIAR ES OPERATIVO: el cargo de auxiliar operativo será desempeñado por una
persona con experiencia en el manejo de cerdos, trabajará los 30 días al mes en
donde debe estar pendiente del manejo de los silos, la disponibilidad de comida y de
agua potable en las jaulas de las raciones diarias, la limpieza de las mismas,
disposición de los desechos. Igualmente debe estar pendiente de las cerdas gestantes
para trasladarlas a las jaulas, separar aquellos lechones que cumplan su ciclo de
crecimiento y ceba, debe estar pendiente de los padrones reproductores para realizar
la monta, trasladar los cerdos con problemas sanitarios a la jaula de cuarentena.
4.3.3 Asignación salarial

45
Los salarios son todos aquellos dineros que devenga una persona por el tiempo y
esfuerzo que dedica una persona a la producción de bienes y servicios de las
empresas.
En la granja porcicola las colinas las asignaciones salariales quedaran de esta forma:

CARGO SALARIO NUMERO DE TOTAL


MENSUAL EMPLEADOS
GERENTE 1.000.000 1 1.000.000
ASESOR CONTRATADO 1 500.000
CONTABLE POR
HONORARIOS
ZOOTECNISTA o
SUPERVISOR DE 900.000 1 900.000
PRODUCCIION
AUXILIAR 877.803 2 1.755.606
OPERATIVO
VIGILANCIA 877.803. 2 1.755.606
TOTAL 5.911.212
Tabla 11 Asignación salarial

4.4 CONCLUSIONES SOBRE LA VIABILIDAD ADMINISTRATIVA DEL PROYECTO


Para la puesta en marcha de la granja porcicola las colinas se contarán con una planta
de personal compuesta por los siguientes cargos:
1 Gerente administrador
1 Asesor contable (contratado por honorarios)
1 Zootecnista o supervisor de producción
2 Auxiliares operativos
2 Vigilantes
La localización óptima de la empresa será en inmediaciones de la vía al llanito
Los procesos de producción de los cerdos bien sean en pie o en canal se definieron
teniendo presente todos los componentes del mismo.
En virtud de todo lo anterior, este proyecto es viable desde el punto de vista técnico,
toda vez que cuente con los recursos físicos, tecnológicos humanos y administrativos
para su puesta en marcha.
5. ESTUDIO FINANCIERO
Con la realización de este estudio financiero para la granja porcicola las colinas se
desean determinar cuál es el valor real de la inversión para la puesta en marcha de la
granja porcicola las colinas en el municipio de Santander.
5.1 INVERSIONES
En este punto queremos hacer referencia a los recursos destinados a cubrir las
necesidades de construcciones, adecuaciones, y equipos requeridos para iniciar con
las operaciones de la granja porcicola las colinas.

46
Estos valores son tomados directamente del mercado, en estos puntos se cuantifica
en detalle, las necesidades de los recursos para la realización del proyecto.
5.1.1 Inversión Fija
Está constituida por la inversión tangible de activos fijos para poner en marcha el
proyecto y está conformado por:

 Dos hectáreas de terreno


 Construcción de las ares de gestación, parto y lactancia, precebos, unidad de
levante y ceba.
 Herramientas operativas
 equipos de oficina
5.1.1.1 Terreno
Para la realización de este proyecto inicialmente no es necesaria la compra de
terrenos para el normal funcionamiento de la misma.
5.1.1.2 Construcción
Es totalmente necesario que el terreno que se pretenda tomar en arriendo para iniciar
las operaciones de la empresa se le realicen ciertas adecuaciones en su parte de
producción y almacenamiento para que quede de acuerdo con el plano establecido.

CONCEPTO VALOR TOTAL


ADECUACIONES FISICAS:
 2000 LADRILLOS
 100 BULTOS DE CEMENTOS
 80 VARILLAS 3/8
 TANQUE DE AGUA
 TUBERIA DE AGUA
 CABLE ELECTRICO
 TUBERIA ELECTRICA
 MANO DE OBRA
$ 22.000.000
Tabla 12 Construcción

5.1.1.3 Maquinaria y Equipo

MAQUINARIA Y CANTIDA VALOR VALOR


EQUIPOS D UNITARIO TOTAL
COMEDERO CON
REFUERZO Comedero
15 97.200 1.458.000
ideal para madres en
paridera.
JAULA DE GESTACION
MARCO LATERAL
15 194.000 2.910.000
Lateral para jaula de
gestación

47
galvanizado de 2.2 mt de
largo, 1 mt de altura
JAULA DE GESTACION
PUERTA Puerta para
Jaula de Gestación
15 75600 1.134.000
galvanizada con
espacio para facilitar la
inseminación en la cerda
Nevera 350 litros 1 1.400.000 1.400.000
Mesa lamina de acero 1 500.000 500.000
VALOR TOTAL     7.402.000
Tabla 13 Maquinaria y Equipo

5.1.1.4 Muebles y enseres

VALOR
CANTIDA VALOR
CONCEPTO UNITARI
D TOTAL
O
MUEBLES Y ENSERES DE
     
PRODUCCION
CANECA PLASTICA PARA BASURA
3 60.000 180.000
GRANDE
CANECA PLASTICA PARA BASURA
3 50.000 150.000
MEDIANA
       
MUEBLES DE OFICINA      
ESCRITORIO TIPO GERENTE 1 400.000 400.000
SILLA TIPO GERENTE 1 200.000 200.000
ARCHIVADOR DE 4 GAVETAS 1 350.000 350.000
UN APARATO TELEFONICO 1 60.000 60.000
BOTIQUIN 2 100.000 200.000
EXTINTORES 4 900.000 360.000
PAPELERA 3 30.000 90.000
1.990.00
TOTAL    
0
Tabla 14 Muebles y enseres

5.1.1.5 Equipo de oficina

VALOR VALOR
CONCEPTO CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
COMPUTADOR PORTATIL 1 1.400.000 1.400.000
IMPRESORA LASER 1 500.000 500.000

48
COMPUTADOR DE MESA 1 700.000 700.000
TOTAL     2.600.000
Tabla 15 Equipo de oficina

5.1.1.6 Herramientas

VALOR VALOR
CONCEPTO CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
MACHETA 2 25.000 50.000
GANCHOS DE METAL 10 10.000 100.000
VALDES PLASTICOS
3 40.000 120.000
GRANDES
TOTAL     270.000
Tabla 16 Herramientas

5.1.1.7 Total Inversión Fija

VALOR
CONCEPTO
TOTAL
CONSTRUCCIONES Y
22.000.000
ADECUACIONES
MAQUINARIA Y EQUIPOS 7.402.000
MUEBLES Y ENSERES 1.990.000
EQUIPOS DE OFICINA 2.600.000
HERRAMIENTAS 270.000
TOTAL 34.262.000
Tabla 17 Total Inversión Fija

5.1.2 Inversión Diferida


La inversión diferida son derechos de la empresa necesarios para su funcionamiento y
también son bienes no físicos como son las patentes, las inversiones los nombres
comerciales todas las inversiones que se hagan y todos los gastos pre operacionales
que se realicen para la puesta en marcha de la compañía y esto incluye la publicidad.

ACTIVOS DIFERIDOS
CONCEPTO VALOR
2.000.00
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 0
GASTOS DE CONSTITUCION 542.000
ASESORIA TECNICA Y CIENTIFICA 500.000
GASTOS DE LANZAMIENTO Y 2.570.00
PUBLICIDAD 0
ANALISIS MICROBIOLOGICO 200.000
TOTAL 5.812.00

49
0
Tabla 18 Inversión Diferida

5.1.3 Inversión de capitales de trabajo


La definición más básica de capital de trabajo lo considera como aquellos recursos
que requiere la empresa para poder operar. En este sentido el capital de trabajo es lo
que comúnmente conocemos activo corriente. (Efectivo, inversiones a corto plazo,
cartera e inventarios).24

 Efectivo: Se estimaron 12 meses de nómina de toda la fuerza de trabajo de la


empresa.
 Inventarios: se realizó una estimación de 12 meses de alimentación y
servicios para la manutención de los cerdos.

CAPITAL DE TRABAJO VALOR


21.600.00
EFECTIVO 0
21.600.00
TOTAL 0
Tabla 19 Inversión de capitales de trabajo

5.1.3.1 Costos de producción


Los costos de producción en una granja porcicola dependen de muchos factores el
mayor inconveniente que poseen este tipo de empresas es el correcto manejo de sus
costos por que no se puede establecer de manera clara y concisa los costos en cada
etapa de desarrollo de los cerdos, hablando en cuestión del consumo de alimentos,
partiendo que el objetivo fundamental de esta empresa es la producción de carne
magra.

COSTOS DE PRODUCCION
COSTOS FIJOS
SUELDOS $ 5.200.000
ARRIENDO $ 2.000.000
SERVICIOS PUBLICOS $ 1.000.000
COSTOS VARIABLES
ALIMENTO PARA CERDO
MENSUAL $ 3.600.000
TOTAL $ 11.800.000
Tabla 20 Costos de producción

5.1.3.1.1 Materias primas

MATERIAS PRIMAS
PRESENTACIO PRECI PRECIO
MATERIA PRIMA O INSUMO N O KL
ALIMENTO AL 22% EN PROTEINA 105.00
(PREINICIO) BULTO 0 2.625
ALIMENTO AL 20% EN PROTEINA
(INICIO) BULTO 80.000 2.000
24
gerencie.com/capital-de-trabajo.html

50
ALIMENTO AL 18% EN PROTEINA
(LEVANTE) BULTO 59.000 1475
ALIMENTO AL 16% EN PROTEINA
(CEBA) BULTO 46.000 1150
AGUA M3 925
Tabla 21 Materias primas

5.1.3.1.2 Mano de obra directa


Mano de obra directa. Es toda la mano de obra involucrada de manera directa en la
fabricación de un producto terminado que puede asociarse fácilmente con éste y que
representa un importante costo del material en la elaboración de dicho producto.
En base a la cantidad de animales consideramos que es suficientes esta cantidad de
personas para su mantenimiento que son los que conforman la mano de obra directa.

MANO DE OBRA DIRECTA


TOTAL
SALARIO NUMERO
SALARIO
CARGO MENSUA EMPLEADO
MENSUA
L S
L
ZOOTECNISTA o
SUPERVISOR DE 900.000 1 900.000
PRODUCCION
AUXILIAR
877.803 2 1.755.606
OPERATIVO
TOTAL MANO DE
OBRA DIRECTA   2.655.606
Tabla 22 Mano de obra directa

5.1.3.1.3 Costos indirectos de fabricación

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION


NUMER COSTO COSTO
ITEM O MENSUAL TOTAL
NOMINA $ $
1
GERENTE 1.000.000 1.000.000
ASESOR $ $
1
CONTABLE 500.000 500.000
$ $
VIGILANCIA 2 877.803 1.755.606
$ $
ARRIENDO 1 2.000.000 2.000.000
SERVICIOS
PUBLICOS $ $
(luz y agua) 1 1.000.000 1.000.000
TOTAL $
COSTOS     6.255.606
Tabla 23 Costos indirectos de fabricación

51
5.1.3.1.4 Total de costos de producción y/o servicio

TOTAL COSTOS DE PRODUCCION MES AÑO 1


$ $
MATERIAS PRIMAS 3.600.000 43.200.000
$ $
MANO DE OBRA DIRECTA 2.300.000 27.600.000
COSTOS INDIRECTOS DE $ $
FABRICACION 5.900.000 70.800.000
$ $
TOTAL COSTOS DE PRODUCCION 11.800.000 141.600.00
Tabla 24 Total de costos de producción y/o servicio

5.1.3.2 Gastos de Administración y Ventas

PROYECTO: GRANJA PORCICOLA LAS COLINAS


CANTIDA COSTO MENSUA
GASTOS ADMINISTRATIVOS ANUAL
D UNITARIO L
1.000 1.000.0 12.000.
1
gerente .000 00 000
7 77.7 932
 
auxilio de transporte 7.700 00 .400
23 232.0 2.784
 
prestaciones sociales 2.060 60 .720
20 205.0 2.460
 
salud y pensión 5.000 00 .000
9 95.2 1.142
 
aportes parafiscales 5.220 20 .640
dotación de personal        
1.609 1.609.9 19.319.
 
sub total gastos personal .980 80 760
50 500.0 6.000
 
contador publico 0.000 00 .000
25 250.0 3.000
 
médico veterinario 0.000 00 .000

52
subtotal asesorías 75 750.0 9.000
 
profesionales 0.000 00 .000
15 150.0 1.800
 
papelería 0.000 00 .000
15 150.0 1.800
 
implementos de aseo 0.000 00 .000
30 300.0 3.600
 
subtotal generales 0.000 00 .000
subtotal legales y generales        
60 600.0 7.200
 
servicio de energía 0.000 00 .000
30 300.0 3.600
 
acueducto y alcantarillado 0.000 00 .000
90 900.0 10.800.
 
subtotal servicios públicos 0.000 00 000
TOTAL GASTOS DE 3.559 3.559.9 42.719.
 
ADMINISTRACION .980 80 760

5.1.3.3 Gastos financieros (intereses)


5.1.3.4 Total capital de trabajo (presentar cuadro resumen capital de trabajo)
5.1.4 Inversión total
5.1.5 Fuentes de financiación
RECURSOS CON TERCEROS ---- Tipo de crédito, plazo, tasa de interés, monto

5.2 COSTOS Y GASTOS


5.2.1 Costos y gastos fijos
5.2.2 Costos y gastos variables
5.2.3 Costo y gasto total unitario
5.3 PRECIO DE VENTA
5.4 PROYECCIONES FINANCIERAS
5.4.1 Ingresos
5.4.2 Egresos
5.5 ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS A 5 AÑOS
5.5.1 Estado de resultados
5.5.2 Flujo de caja proyectado
5.5.3 Balance general inicial y proyectado
5.6 CONCLUSIONES SOBRE LA VIABILIDAD FINANCIERA DEL PROYECTO
6. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

53
6.1 EVALUACIÓN SOCIAL Y ASPECTOS CLAVES DE LA RESPONSABILIDAD
SOCIAL EMPRESARIAL
6.2 IMPACTO
6.2.1 Impacto económico
6.2.2 Impacto social
6.2.3 Impacto ambiental
6.2.4 Impacto académico
6.3 EVALUACIÓN FINANCIERA
6.3.1 Valor presente neto
6.3.2 Tasa interna retorno
6.3.3 Periodo de recuperación
6.3.4 Análisis de las razones financieras
6.4 PUNTO DE EQUILIBRIO
6.5 CONCLUSIONES SOBRE LA EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO

54

También podría gustarte