Está en la página 1de 10

Administración

de empresas
PYMES
Lic. Jorge Joaquín Silva
Titulo: Administración de empresas PYMES
Autor: Jorge Joaquín Silva
Fecha: ENERO 2012

® Derechos cedidos por el autor a la Confederación Argentina de la Mediana


Empresa (CAME) para el PROGRAMA NACIONAL de CAPACITACION PROFESIONAL
Y TECNOLOGICO PARA EL DESARROLLO DEL COMERCIO EN LA ARGENTINA.
© CAME, 2012 ISBN en trámite
Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723. Primera edición: noviembre de
2008 Dirección de CAME. Florida 15, 3er. Piso. (C1005AAA) Ciudad de Buenos Aires.
Prohibida la reproducción parcial o total de este libro, su tratamiento informático y
la trans- misión por cualquier forma o medio, ya sea electrónico, mecánico, por fo-
tocopia, por regis- tro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de CAME.
IMPRESO EN ARGENTINA
Introducción general
5

Aspiramos en este curso a que los estudiantes puedan integrar sustancialmente


la teoría relacionada con la gestión empresarial, en particular pequeñas y media-
nas con la práctica aplicada, que surge de la actividad habitual de estas empresas.
Vamos a facilitar la comprensión del proceso administrativo y las distintas proble-
máticas funcionales involucradas en la realidad empresarial: compra, ventas, mar-
keting, finanzas, operaciones, tecnología y recursos humanos, desarrollando en los
participantes de una visión global e integradora de la gestión empresaria, en sus
distintas dimensiones.
Objetivos del curso
6

Que los participantes:


• Conozcan los principios fundamentales de la Administración de empresas,
aplicados a la realidad de las PYMES.
• Comprendan las distintas teorías sobre la Administración y su relación con el
contexto en el que fueron desarrolladas.
• Adquieran conocimientos y habilidades necesarias para la gestión efectiva de
las empresas PYMES.
• Dispongan de herramientas y metodologías de pensamiento y práctica en
gestión empresarial que les facilite el entendimiento y mejoramiento de las
condiciones de sus negocios y descubran potencialidades de los mismos.
• Impulsar el desarrollo profesional de los jóvenes empresarios de manera de
que inicien su proceso de profesionalización como medio preparatorio para
conducir la empresa en el futuro.
• Fortalecer el espíritu de trabajo empresarial asociativo como una modalidad
estratégica de aplicación actual.
Temario general
7

Unidad didáctica I
Introducción a la Administración de empresas PYMES.
• Los fundamentos de la Administración y sus principales referentes.
• El concepto de Administración: qué es, para qué se utiliza y cuál es su campo
de acción.
• El entorno de las PYMES, el macro y micro entorno que afecta su gestión y las
responsabilidades del administrador, las 5 C (contexto, consumidores, com-
pañía, competidores, colaboradores).
• Tipos de empresas, diferentes complejidades, la empresa PYME en especial.
• La importancia de la asociatividad y las alianzas estratégicas para una empre-
sa PYME.

Unidad Didáctica II
El proceso administrativo. Planeamiento. Análisis del concepto de
estructura y organización. Las áreas funcionales en la empresa.
• Las funciones organizacionales.
• Concepto de planeamiento, importancia, limitaciones y premisas.
Herramientas del planeamiento. Relación del planeamiento con la estructura.
• Introducción al concepto de visión y misión empresarial y su importancia den-
tro de la planificación PYME.
• Organización: concepto y elementos básicos. Organización formal e informal.
Principios de organización.
• Departamentalización: proceso y criterios. Descentralización: proceso.
Autoridad, poder y responsabilidad. Centralización y descentralización.
• Diseño de organizaciones. La organización flexible. Dirección: concepto y
alcance.
• Concepto de estructura, principios, características y diseño.
• Estructura formal e informal. Proceso de departamentalización (puestos, cen-
tralización versus descentralización, jerarquización, sectores).
• Organigramas, tipos y formas, interpretación y lecturas. Su configuración se-
gún necesidades y servicios que brinde. Eficacia versus tamaño.
Temario general
8

• El manual de funciones, sus diferentes componentes.


• La descripción de puestos, requerimientos, y otras herramientas

Unidad Didáctica III


La gestión propiamente dicha. Dirección de empresas PYMES.
• Introducción al proceso decisorio, tipos y formas de decisiones, qué variables
la condicionan y sobre cuales se pueden y deben operar.
• Capacidades y roles gerenciales.
• Conducción: liderazgo y gestión. Estilos de conducción. Comunicación.
Cultura organizacional: concepto. Tipos. La cultura compartida.
• El proceso de delegación, pasos, ventajas y limitaciones, como optimizar este
proceso para mejorar la gestión de la PYME.
• Autoridad y responsabilidad, componentes. Introducción al concepto de lide-
razgo y su evolución, tipos, formas, estilos y entrenamiento; liderazgo auto-
crático versus participativo, su incidencia en el equipo de trabajo.
• Flexibilidad situacional del liderazgo en las PYMES. Capacidades y habilidades
indispensables; convenientes de tener; y necesarias de adquirir en el mediano
y largo plazo.

Unidad Didáctica 4: El proceso de control y la toma de decisiones.


• Introducción al concepto de identificación y resolución de problemas.
• El control dentro de un proceso de mejora continua.
• El ciclo PDCA (planificar, decidir, controlar y actuar).
• Introducción a nuevos concepto y herramientas como Tablero de Control,
Reingeniería de Procesos, TQM (Calidad en la Gestión). Introducción al con-
cepto de “objetivación” de los problemas y utilización de herramientas.
Bibliografía
9

• Abravanel A. y Otros. : Cultura Organizacional. Editorial Legis. Montreal.


Canadá . 1988
• Barker, J. A. : Paradigmas. Editorial Mc. Graw Hill. New York. U.S.A. 1995
• Bennis, W. : Estructuras Tradicionales, Transformacion y Cambio. Editorial
Troquel. Buenos Aires. Argentina. 1969
• Blanchard, K. & O´Connor, M : Administración por Valores. Editorial Norma.
Bogotá. Colombia. 1997
• Cayuela, O. M. : Recreando la Administración. Editorial Educor. Buenos Aires.
Argentina. 1998
• De Bono, E : Seis Sombreros para Pensar. Editorial Granica. Madrid. España.
1988
• Denison, D. : Cutura Corporativa y Productividad Organizacional. Editorial
Legis. Bogota. Colombia.1991
• Drucker, P. : La innovacion y El Empresario Innovador. Editorial Sudamericana.
Buenos Aires. Argentina. 1985
• Fayol, H.: Principios de Administración Industrial y General. Editorial El Ateneo.
Buenos Aires. Argentina. 1969
• Hermida, J. : Teoria de la Estructura Organizacional. Editorial El Coloquio.
Buenos Aires. Argentina. 1974
• Klisberg, B.: El Pensamiento Organizativo. Editorial Tesis.Buenos Aires.
Argentina. 1990
• Kotter, J. P. : El Lider del Cambio. Editorial Mc. Graw Hill. New York. U.S.A.
1997
• Lewis, J. D. : Alianzas Estrategicas. Editorial Vergara. Buenos Aires. Argentina.
1993
• Mintzberg, H. y Otros. : El Proceso Estratégico. Editorial Prentice Hall. D. F.
México . 1991
• Moss Kanter, R. : Cuando los gigantes aprenden a bailar. Editorial Plaza &
Janes. Barcelona.España. 1990
• Ouchi, W. : Teoria Z. Editorial Addison-Wesley. New York. U.S.A. -1981
• Peters, T & Waterman, R : En busca de la Excelencia. Editorial Norma. Bogota.
Colombia. 1982
Bibliografía
10

• Ridderstrale, J & Nordstrom, K : Funky Business. Editorial Prentice Hall.


Madrid. España. 2006
• Schumacher, E.F.: Lo Pequeño es Hermoso. Editoral Hermann Blume. Madrid.
España. 1973
• Serenellini, E. & Simonetta, M. : El Vaso, el Exito depende de Ti. Editorial
Empresa Activa. Buenos Aires. Argentina. 2011
• Serra, R & Kastika, E. : Re-Estructurando Empresas. Editorial Macchi. Buenos
Aires. Argentina. 1994
• Stoner, J y Otros.: Administracion. Editorial Prentice Hall. D.F. Mexico. 1996
• Tannenbaum, R. & Schmidt, W. : How in Choose a Leadership Pattern. Editorial
HBS (Harvard Business Review). 1973
• Voehl, F. y Otros. : ISO 9000, Guia de Instrumentacion para Pequeñas y
Medianas Empresas. Editorial Mc. Graw Hill. D.F. Mexico

También podría gustarte