Está en la página 1de 5

Introducción:

En este trabajo se abordarán los temas vistos en clase de este tercer parcial,
como la denominación de origen, las franquicias, los organismos de apoyo al
comercio exterior mexicano, organismos de las entidades federativas, entre otros,
para que así reforcemos lo ya aprendido y en caso de que allá alguna duda poder
comprender mejor el tema.
Desarrollo:
Denominación de origen
El primer punto que vamos a abordar es el de denominación de origen; primero
tenemos que comprender que denominación de origen es el nombre que se le da
a una región geográfica del país que sirva para designar un producto originario de
la misma, y cuya calidad o características se deban exclusivamente al medio
geográfico.
Todos los productos con denominación de origen llevan en sí una garantía de
venta, así el público consumidor sabe que el estar respaldado por esa indicación
de procedencia implica un riguroso control de calidad.
El IMPI (Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial) es la máxima autoridad
administrativa en materia de propiedad industrial en México, competente para
emitir las declaratorias de protección de denominaciones de origen y autorizar su
uso, así como tramitar y en su caso otorgar registros de marca; entre otras
atribuciones.
Una de las facultades más importantes que tiene este Instituto es impulsar,
fortalecer y reconocer la protección de las denominaciones de origen en nuestro
país.
Los elementos y condiciones que deben tener las denominaciones de origen son:
 Un producto de características únicas o calidad especial que lo
individualizan entre los productos de su misma especie.
 Características o calidad especial derivadas exclusivamente de factores
naturales y humanos.
 El producto es identificado o designado con el nombre del lugar en que se
produce.

Las denominaciones de origen no se obtienen o se conceden por decreto ni por


ninguna autoridad, primero se usan, son famosas y reconocidas por el público que
las consume, y posteriormente, se les protege mediante la declaración
correspondiente.
Franquicia.
Continuando con el tema siguiente, el cual es franquicia, definimos que la
franquicia es un tipo de contrato en el que una empresa (la franquiciadora) cede a
otra (la franquiciada) el derecho a la comercialización de ciertos productos o
servicios dentro de un ámbito geográfico determinado y bajo ciertas condiciones.
El articulo 142 d la ley de propiedad industrial menciona que existirá una franquicia
cuando el dueño de la marca proporcione asistencia técnica y conocimientos
básicos para que así la persona a la cual se le concede pueda producir bienes o
servicios establecidos por el titular; es decir que se hagan igual las cosas.
Elementos clave que integran un acuerdo de franquicia:
1. El Franquiciante: es la persona que cede una marca comercial ya acredita,
así como sus técnicas de trabajo
2. El franquiciatario: es la persona que se asocia a la marca franquiciada
3. El contrato: a través de este documento se determina la relación entre
franquiciante y franquiciatario
4. Know-How: conocido al español como “saber hacer”, es el conjunto de
manuales que transmiten los conocimientos y experiencias para el
funcionamiento de la cadena.
Tipos de franquicias:
 Franquicia de distribución: El franquiciador cede los derechos de
comercialización de productos manufacturados fabricados por él mismo o
por terceros.
 Franquicias de servicios: Se cede una idea de servicio y una forma de
prestarlo junto con la marca, el prestigio del franquiciador y su know-how y
experiencia.
 Franquicia industrial: Mezcla los contratos de licencia y franquicia, y se
ceden los derechos tanto para fabricar como para comercializar productos
bajo unas determinadas características.

En el mundo existen muchas franquicias, unas de las más conocidas serian KFC,
Starbucks, McDonald’s, subway, Pizza hut, por mencionar algunas.

Organismos de apoyo al comercio exterior mexicano


Los organismos de apoyo se dividen en 2 grupos, los organismos públicos
centralizados y los descentralizados.
En el grupo de los centralizados podemos encontrar:
 SECOFI; es el encargado de formular las políticas generales de comercio
exterior, interior, abasto y precio del país.
 SHCP; secretaria de hacienda y crédito público encargada de formular los
proyectos de leyes y disposiciones fiscales, así como cobrar impuestos y
hacer contribuciones de mejora.
 Secretaria de salud; como su nombre lo dice esta se encarga del campo de
la salud.
 Secretaria de comunicaciones y transporte; se encarga de formular
políticas y programas del transporte y las comunicaciones de acuerdo con
las necesidades que tenga el país.
 Secretaria de agricultura, ganadería, y desarrollo rural; promueve el
empleo en el medio rural, elabora normas de sanidad animal y vegetal.
 Secretaria de Medio ambiente; establece normas oficiales sobre la
preservación y restauración del medio ambiente.
 Secretaria de relaciones exteriores; en esta se abarca la coordinación de
acciones en el comercio exterior de las dependencias de la administración
pública federal.
Ahora se verán los organismos públicos descentralizados:
 NAFIN; es el banco nacional de comercio exterior nacional financiera y se
encarga de promover exportaciones mexicanas y la inversión extranjera en
México.
 BANCOMEXT; su objetivo es financiar el comercio exterior del país y
participar en la promoción de dicha actividad.
 Banco de México; La vinculación que tiene este organismo con actividades
de comercio exterior se puede encontrar en las funciones que desempeña
la Dirección de Relaciones Externas.

Sector Privado
¿Qué es el sector privado? Es el conjunto de individuos u organizaciones cuya
titularidad no corresponde al estado. Entre sus principales funciones se encuentra
el promover la atracción de capitales a través de las empresas, generar puestos
de trabajos, innovar nuevos métodos o procesos, producir bienes y servicios para
la población, etc.
Algunos organismos que conforman el sector privado son:
ANIERM; asociación nacional de importaciones y exportaciones de la republica
mexicana, su objetivo es apoyar al importador y exportador a incrementar y
agilizar las operaciones internacionales.
CEMAI: consejo empresarial mexicano para asuntos internacionales, su objetivo
es promover el comercio, la inversión y la transferencia de tecnología entre México
y el exterior.
COECE; La Coordinadora de Organizaciones Empresariales de Comercio Exterior,
reúne a las más importantes entidades privadas ex- portadoras y no exportadoras,
ha sido el principal instrumento para representar de manera unificada los intereses
heterogéneos de los empresarios mexicanos en las negociaciones de acuerdos
comerciales con otros países.

Organismos internacionales que promueven el comercio internacional.


Las organizaciones internacionales son entidades creadas por los estados
mediante tratados con el fin de gestionar la cooperación permanente entre los
estados, en un determinado ámbito de materias, Algunas organizaciones podrían
ser:
 OMC; es la organización mundial del comercio y se encarga de las normas
que rigen el comercio entre los países.
 UNCTAD; conferencia de las naciones unidas sobre comercio y desarrollo,
esta organización tiene como objetivo maximizar las oportunidades
comerciales de los países en vías de desarrollo.
 OECD; organización para la cooperación y desarrollo económico, su
objetivo es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social
de las personas alrededor del mundo.
 OMA; organismo mundial de aduanas, dedicado a ayudar a los países a
cooperar y estar comunicados entre ellos en materia aduanera.
 FMI; el fondo monetario internacional promueve la estabilidad financiera y la
cooperación monetaria internacional.
 Banco mundial, su misión es combatir la pobreza y ayudar a la gente a
ayudarse a sí misma y al medio que la rodea.
 BID; banco interamericano de desarrollo busca eliminar la pobreza y
desigualdad, así como promover el crecimiento económico sostenible

. Organización Mundial de Comercio


Por último, como ya se mencionó en el punto anterior, la organización mundial de
comercio (OMC) es la organización que se encarga de las normas que rigen el
comercio entre los países.
La creación de la OMC, el 1º de enero de 1995, significó la mayor reforma del
comercio internacional desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Mientras que
el GATT se había ocupado principalmente del comercio de mercancías, la OMC y
sus Acuerdos abarcan además el comercio de servicios y la propiedad intelectual.
La creación de la OMC también dio lugar a nuevos procedimientos para la
solución de diferencias.
Cuenta con 164 Miembros desde el 29 de julio de 2016, con la fecha de adhesión
a la OMC. Los Acuerdos de la OMC abarcan las mercancías, los servicios y la
propiedad intelectual. En ellos se establecen los principios de la liberalización, así
como las excepciones permitidas. Incluyen los compromisos contraídos por los
distintos países de reducir los aranceles aduaneros y otros obstáculos al comercio
y de abrir y mantener abiertos los mercados de servicios. Establecen
procedimientos para la solución de diferencias.

También podría gustarte