Está en la página 1de 13

Alcances de la

investigación
cualitativa

Producción y
Análisis de
Datos
Cualitativos
1
Alcances de la investigación
cualitativa
Una vez estudiados los aspectos inherentes a la problematización y a las
condiciones que debe cumplir un problema de investigación, corresponde
centrarnos en el diseño, específicamente en lo que respecta a los alcances
de la investigación. En este sentido, presentaremos, en primer lugar, la
definición del concepto de alcances tal como lo propone Vieytes (2004),
pues forma parte de la bibliografía obligatoria de la materia, pero también
ampliaremos estos aportes con la propuesta ofrecida por Mendizábal
(2006). Luego, nos centraremos en los tipos de diseño según las tradiciones
de la investigación cualitativa y, finalmente, expondremos cómo se
organizan estos aspectos en la propuesta escrita, es decir, el proyecto de
investigación.

Alcances de la investigación según sus objetivos


De acuerdo con Vieytes (2004), el alcance de la investigación responde a la
interrogante: ¿Hasta dónde debemos llegar, considerando el conocimiento
disponible, los propósitos y las intenciones del investigador? Bajo esta
perspectiva, el alcance se refiere a los objetivos que se espera obtener una
vez finalizada la indagación. Entonces, según los objetivos, el alcance
derivaría en tipos de estudios como:

 Exploratorios: llevados a cabo para aclarar la naturaleza del problema o


de algunas de sus dimensiones.
 Descriptivos: realizados para obtener características específicas del
objeto de estudio, así como también medir sus atributos y predecir su
comportamiento.
 Correlacional: orientados a establecer el grado en que un aspecto o
atributo del problema varía en relación con otros y estimar la
probabilidad de que varíen juntos.
 Explicativos: efectuados para ampliar el horizonte de comprensión del
problema estudiado, ya sea en forma hipotético-deductiva, estadístico-
inductiva, causal o funcional (Vieytes, 2004).

La Tabla 1 ofrece un resumen del tipo de estudio según los objetivos de la


investigación, pues responde a las preguntas: ¿Qué hacer? y ¿Cómo hacerlo?

2
Tabla 1: Tipos de investigación según el alcance de sus objetivos

Investigación ¿Qué hace? ¿Cómo lo hace?


según sus
objetivos
 Establece un marco de  Revisión previa de
ideas generales cuando bibliografía y
no hay información fuentes
previa. secundarias.
 Identifica dimensiones y  Técnicas
Exploratoria/ estrategias de análisis. cualitativas:
 Describe entrevistas en
Cualitativa
cualitativamente. profundidad,
entrevistas
grupales, técnicas
proyectivas,
observación
participante.
Descriptiva  Describe  Diseño de datos
cuantitativamente. secundarios.
 Propone predicciones.  Observación.
 Encuesta.
 Diseños de datos
textuales.
Correlacional  Correlaciona
estadísticamente. Igual a la Investigación
 Sugiere ideas de Descriptiva.
causalidad.
Explicativa  Cuantitativa: acepta o  Experimento.
rechaza explicatividad.  Encuesta
explicativa.
 Cualitativa: desarrolla  Métodos y técnicas
teoréticamente una cualitativas:
explicación del sentido historias de vida,
mentado de la acción grupos de discusión,
(comprensión). técnicas
proyectivas,
estudios de casos,
etc.

Fuente: Vieytes, 2004, p. 90.

3
Los alcances en el diseño de investigación cualitativa
Si bien es cierto que Vieytes (2004) establece cómo los objetivos nos
llevarían a diseñar ciertos tipos de estudios, debe hacerse notar que,
específicamente en la investigación cualitativa, la definición del alcance
toma en cuenta otros elementos inherentes al diseño. A fin de lograr una
mejor comprensión sobre este asunto, comenzaremos por definir qué es un
diseño de investigación para luego exponer sus componentes, para poder
establecer cómo cada uno de ellos condiciona la respuesta a la pregunta
¿hasta dónde llegar con respecto a la indagación?

Siguiendo el aporte de Mendizábal (2006), una característica definitoria de


la investigación cualitativa es la flexibilidad. Esta cualidad deberá reflejarse
en el diseño, entendido como la distribución y la interconexión de los
componentes que estructuran todo estudio orientado hacia la producción
inductiva de datos cualitativos. Dichos componentes son: i) los propósitos;
ii) el contexto conceptual; iii) las preguntas de investigación; iv) el método;
v) los criterios de calidad.

A continuación, se exponen cada uno de estos componentes.

Los propósitos

Responden a las interrogantes por qué y para qué se realiza la investigación.


Al respecto, los propósitos pueden ser:

 Descriptivos: si la investigación amerita hacer descripciones densas.


 Teóricos: cuando se trata de ampliar una teoría o de superarla con la
creación de conceptos nuevos.
 Políticos: si se pretende lograr el empoderamiento de grupos u ofrecer
recomendaciones de políticas públicas.
 Prácticos: cuando se trata de evaluar programas y proyectos.
 Institucionales: en caso de atender a demandas de una institución u
organización en particular (Mendizábal, 2006).

Como se observará, los propósitos permiten también establecer el alcance


que tendrá una investigación. Por ejemplo: los alcances de una investigación
con propósitos prácticos serán muy distintos a los alcances de una
indagación con propósitos teóricos. En todo caso, es posible que un mismo
diseño se proponga propósitos políticos y prácticos, más aún si se espera no
solo evaluar una política pública sino también propiciar el empoderamiento
de los grupos afectados.

4
Contexto conceptual

A diferencia del marco teórico, elaborado cuando se trata de investigaciones


altamente estructuradas, como los requeridos para investigaciones
cuantitativas, el contexto conceptual aplica a diseños flexibles. Contempla
aspectos como supuestos, conceptos y teorías que respaldarán la
investigación dentro de la tradición cualitativa (por ejemplo, la teoría basada
en datos, historias de vida, etnografía, estudios de casos).

Este componente fundamenta a otros dentro de la estructura del diseño


(Mendizábal, 2006). En este sentido, permite:

a) ubicar el estudio dentro de los debates de la comunidad


científica, b) vincularlo con las tradiciones generales y
específicas del tema, c) evaluar el tipo de aporte teórico que
se realizará a través del estudio propuesto: expandir la teoría,
enriquecerla o superarla creando nuevos conceptos y por
supuesto, d) respaldar el resto de los componentes del
diseño, especialmente las preguntas de investigación.
(Mendizábal, 2006, p. 76).

En síntesis, la función del contexto conceptual es dar cuenta de los


conceptos y datos propios del problema indagado, así como también sus
relaciones. Tratándose de un diseño flexible, es esperable que deje abierta
la posibilidad de incluir nuevos conceptos y datos que emerjan durante la
indagación (Mendizábal, 2006).

Las preguntas de investigación

De los propósitos y del contexto conceptual resultarán las preguntas de


investigación, las cuales especifican qué se desea comprender y, con ello, el
curso que llevará el estudio. Estas interrogantes surgen de la revisión
bibliográfica y de la experiencia del investigador. Un requisito importante en
el diseño cualitativo es que dichas preguntas sean presentadas de manera
preliminar para que luego puedan ser modificadas en el transcurso de la
investigación. En este sentido, no se deberían incluir conceptos teóricos
desde el inicio (Mendizábal, 2006).

En la Tabla 2 se ofrecen ejemplos de preguntas de investigación apropiadas


y no apropiadas para los efectos del diseño de investigación cualitativa.

5
Tabla 2: Ejemplos de preguntas de investigación

Pregunta no apropiada Pregunta apropiada


¿Qué características adopta la ¿Qué características adquiere la
flexibilidad numérica, salarial, flexibilidad en las relaciones
técnico-administrativa y de laborales en el sector X de la
tiempo en las relaciones empresa de telecomunicaciones A?
laborales de la empresa X?
¿Cuáles son los efectos que ¿Cómo las voluntarias y los
produce sobre los voluntarios y voluntarios que trabajan en
las voluntarias que trabajan en comedores parroquiales perciben la
comedores parroquiales la experiencia cotidiana de trabajar
relación cotidiana con personas con personas en situación de
en situación de extrema extrema pobreza?
pobreza?

Fuente: adaptado de Mendizábal, 2006.

El método

Se refiere a los procedimientos que serán aplicados para responder a las


preguntas de investigación, que además guardan estrecha relación con los
propósitos y con el contexto conceptual. Su selección obedece a los alcances
de la tradición escogida dentro de la investigación cualitativa. De esta forma,
variará según se trate de una etnografía, estudios de caso, historias de vida
o teoría fundamentada en los datos (Mendizábal, 2006).

La definición del método contempla las siguientes fases:

1) Identificación de la unidad de análisis (individuos, organizaciones,


grupos, comunidades, programas o documentos escritos).
2) Selección de la unidad de análisis, los lugares y el momento en que se
realizará el estudio. Estas cuestiones deberán ser muy acotadas, pues no
se trata de generalizar características probabilísticamente. Recordemos
que los estudios cualitativos tienen como alcance la validación y
credibilidad del conocimiento obtenido más que su generalización.
3) Exposición sobre cómo se realizará el acceso al campo para compilar la
información.
4) Descripción de las técnicas para compilar información y los instrumentos
que serán aplicados.
5) Presentación sobre el modo en que se analizarán los datos, cuidando la
relación con el propósito planteado. Igualmente, se presentarán los
productos que se espera obtener de la investigación.

6
6) Exposición sobre las limitaciones que podrá tener el estudio
(Mendizábal, 2006).

Los criterios de validación

Se refieren a los aspectos para tener en cuenta para garantizar la calidad de


la investigación. Dentro de estos se destacan:

 Credibilidad: reflexiona sobre la corrección del conocimiento obtenido


una vez realizados los procedimientos correspondientes. Toma en cuenta
el compromiso con el trabajo, el detalle de la información producida, la
triangulación de métodos y técnicas, la revisión por parte de los
informantes y los controles externos o la evaluación de pares.
 Transferibilidad: da cuenta del alcance logrado en el estudio, sobre los
hallazgos significativos y la posibilidad de trasladar sus resultados a otro
similar.
 Seguridad o auditabilidad: considera si los procedimientos fueron
realizados tal como se pautaron. Para ello toma en cuenta el registro de
los datos textuales, las diferencias entre testimonios y su interpretación
e incluso las pautas de escritura.
 Confirmabilidad: constituye un nuevo sentido al criterio de objetividad,
dado que en la investigación cualitativa el conocimiento se construye con
actores investigados u observados. Para este caso, se prevé la posibilidad
de que otro investigador confirme la adecuación de los hallazgos
logrados.
 Empoderamiento: reflexiona sobre la contribución del estudio a la mejora
de un programa, a la implementación de una política o al mejoramiento
de las condiciones de los grupos afectados (Mendizábal, 2006).

La Figura 1 ilustra los componentes del diseño de investigación. Al respecto,


es importante observar la relación que deberá establecerse entre los
propósitos, el contexto conceptual, los métodos, los criterios de calidad y las
preguntas de investigación.

En este sentido, la coherencia entre los distintos componentes del diseño se


irá construyendo, progresivamente, desde el momento de la
problematización.

7
Figura 1: Componentes del diseño de investigación

Propósitos Contexto
conceptual

Preguntas de
investigación

Métodos Criterios de
calidad

Fuente: Mendizábal, 2006, p. 72.

Articulación de las preguntas, los propósitos y el


contexto conceptual al momento de plantear el
problema de investigación
En tanto instrumento de indagación, el problema debe ser expuesto
organizadamente. Al respecto, Vieytes (2004) destaca como elementos para
ser tomados en cuenta los siguientes: i) planteamiento, ii) formulación; iii)
operacionalización; iv) definición de objetivos; v) justificación. A
continuación, se detallan dichos aspectos.

Planteamiento del problema

Consiste en la presentación de una problemática cuyas soluciones serán


objeto de investigación. En este aspecto se exponen los antecedentes, el
contexto y el lugar donde se observa, así como también los sujetos
implicados. Igualmente, se esbozan los aspectos teóricos asociados y
aquellos que el investigador haya detectado como falta o vacío de
conocimiento (Vieytes, 2004).

Una forma de exponer el planteamiento del problema se expresa a partir del


siguiente ejemplo:

8
De todos los insumos de una organización no gubernamental
(ONG), los recursos humanos son los más difíciles de
reemplazar. Según Paul Firstenberg (1996: 190), ‘La deserción
impone un alto costo -en tiempo perdido al tratar de
conseguir un reemplazante, en el costo de seleccionar y
contratar al nuevo trabajador, y en el incalculable costo que
impone su partida al equipo de profesionales, quien tiene que
reacomodarse a la nueva dinámica’. La retención de recursos
humanos en ONGs constituye un elemento clave en la tarea
de la conducción de esas organizaciones. Sin embargo,
justificándose en su ‘carácter de organizaciones no
lucrativas’, (se observa que) las ONGs muchas veces
remuneran de manera pobre a sus empleados (Encuesta
Permanente de Salarios, p. 124). Por otro lado, debido a la
excesiva carga de trabajo y a su carácter voluntario, (se
observa que) muchos activistas y miembros de las juntas
directivas de las ONGs. terminan agotados y abandonan sus
organizaciones. Hoy, (se observa que) empresas privadas,
entidades gubernamentales, organizaciones multilaterales y
ONGs. recomiendan y tratan de implementar acciones más
participativas en sus operaciones (Klik: 1998).

Dado que la formulación de estrategias y políticas de la


organización son vitales para el funcionamiento de las ONGs.
(Puede inferirse que) la participación de los miembros de la
junta directiva y del equipo de profesionales en estos
procesos puede resultar en el incremento del nivel de
retención de estos. Sin embargo, no existe suficiente
evidencia (hay un vacío de conocimiento) para demostrar que
un enfoque participativo elevaría las tasas de retención de
recursos humanos en las ONGs. (Vieytes, 2004, p. 150).

Formulación del problema

Expresa la pregunta que se espera responder con la investigación. Tal como


se señaló al momento de tratar la problematización, dicha interrogante debe
contener los términos o conceptos que darán lugar a la identificación de
atributos que podrán someterse a valoración (Vieytes, 2004).

Siguiendo el ejemplo antes presentado, la formulación del problema podría


ser expresada así: “¿Puede un esquema participativo de gestión de Ongs,
comparado con los modelos verticalistas con los que hoy se gestionan dichas
organizaciones elevar el nivel de retención de sus recursos humanos?”
(Vieytes, 2004, p. 150).

9
Operacionalización del problema

Implica la descomposición de la pregunta central en subpreguntas que


contengan los términos o atributos asociados. De esta forma, esta tarea
permite delimitar y clarificar los distintos aspectos que revisten de interés
específico para la investigación (Vieytes, 2004).

Si consideramos el problema formulado anteriormente, un ejemplo de


operacionalización podría ser:

¿Existen diferencias significativas entre el nivel de retención


de trabajadores hombres y mujeres? ¿Existen diferencias
significativas en la tasa de retención de los miembros del
equipo de dirección según su nivel jerárquico? ¿Cómo afecta
la participación de los miembros del equipo de trabajo a la
retención de recursos humanos en ONGs? ¿Cómo afecta la
participación de la junta directiva a la retención de recursos
humanos en ONGs? ¿En qué medida la participación en la
formulación de estrategias y políticas afecta el nivel de
satisfacción laboral de los miembros del equipo de trabajo y
la junta directiva?… ¿Qué otras variables pueden afectar el
nivel de retención de los recursos humanos en las ONGs?
(Vieytes, 2004, p. 150).

Objetivos de la investigación (propósitos)

Constituyen la intención de la investigación y los productos que se esperan


obtener. A estos últimos se los considera objetivos específicos, pues refieren
a los aspectos parciales que tendrán incidencia en el propósito u objetivo
general de la indagación (Vieytes, 2004). Es de hacer notar que los objetivos
se desprenden de las preguntas realizadas al formular y operacionalizar el
problema. De esta forma, debe existir coherencia entre el planteamiento, la
formulación, la operacionalización y la definición de objetivos.

Ciertos autores aportan algunas recomendaciones para elaborar los


objetivos de una investigación. Entre ellas encontramos las siguientes:

 Distinguir entre el tema de la investigación y los objetivos: el primero es


el marco más general dentro del cual ubicamos nuestro interés por el
problema. En cambio, los objetivos siempre expresarán las respuestas
que pretendemos obtener con la investigación.

10
 Especificar las dimensiones espaciotemporales: esto es indispensable
para dar cuenta de la delimitación que se ha hecho en torno al problema
y, por tanto, los límites de la investigación.
 Exponer adecuadamente la propuesta analítica: para ello se considerará
que el verbo señalado al inicio del objetivo deberá expresar
unívocamente la relación con el paradigma seleccionado. Por ejemplo: si
nuestro paradigma es constructivista el verbo más adecuado sería
comprender.
 Hacer referencia a los conceptos expuestos en el planteo, la formulación
y la operacionalización del problema: es decir, los conceptos inherentes
a las teorías seleccionadas deberán estar reflejados en los objetivos
específicos. Esto es requerido para lograr un nexo adecuado entre los
distintos elementos del problema de investigación y la estrategia
metodológica.
 Diferenciar los objetivos específicos de los pasos necesarios para llevar a
cabo la investigación: se deberá tener presente que, mientras los
objetivos expresan nuestras intenciones y alcances, los procedimientos,
actividades y tareas por realizar forman parte de la planificación de la
indagación, de manera que corresponderá presentarlos como protocolo
y cronograma de trabajo, pero no dentro de los objetivos (Sautu, Boniolo,
Dalle, y Elbert, 2005).

Justificación

Consiste en exponer las razones que motivan la investigación. Así, una


indagación podría ser justificada por la necesidad de profundizar enfoques
teóricos vinculados al problema planteado (justificación teórica) o para
contribuir a la solución de una situación que afecta a organizaciones,
instituciones o grupos de población (justificación práctica). También las
razones para justificar una investigación pueden ser metodológicas, es decir,
cuando se requiera aportar métodos para indagar sobre una problemática
dada (Vieytes, 2004).

Finalmente, en la Tabla 2 se ofrece un resumen de los elementos que


conforman el problema de investigación.

11
Tabla 2: Elementos del problema de investigación

Elemento Definición
Exposición descriptiva de los factores o elementos
asociados, tanto teórica como
observacionalmente al fenómeno, y que nos
llevan a plantearnos el interrogante. Incluye:
- Variables o aspectos principales que
intervienen en el problema.
Planteamiento - Relaciones entre ellos
- Argumentos que justifican esas relaciones
Además, se debe sintetizar y precisar:
- El contexto del problema
- Los frutos relevantes de la revisión de
antecedentes
- La definición de los términos principales
Formulación Relación/es concreta/s a ser estudiada/s;
pregunta que origina y guía el estudio.
Operacionalización Descomposición de la formulación en
subpreguntas específicas que atienden a los
aspectos parciales del problema que habrá de ser
objeto de interés en la investigación.
Objetivos Definición del alcance de las conclusiones: al final
de la investigación, los objetivos han de ser
identificables con los resultados; es decir, toda la
investigación responde a los objetivos propuestos.
Justificación Fundamentación de la necesidad del estudio en
función de sus implicaciones prácticas, teóricas o
metodológicas.

Fuente: Vieytes, 2004, p. 153.

En las lecturas correspondientes a los módulos 3 y 4, se estudiará con detalle


lo relacionado con el método y los criterios de validación.

12
Referencias
Mendizábal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la
investigación cualitativa. En I. Vasilachis, A. Ameigeiras, L. Chernobilsky, V.
Giménez, F. Mallimaci, N. Mendizábal,… y A. Soneira (Eds.), Estrategias de
investigación cualitativa (pp. 65-105). Barcelona, ES: Gedisa.

Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., y Elbert, R. (2005). Recomendaciones para
la redacción del marco teórico, los objetivos y la propuesta metodológica de
proyectos de investigación en ciencias sociales. En Autores, Manual de
metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y
elección de la metodología (pp. 135-162). Buenos Aires, AR: Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/RSCapitulo
%203.pdf

Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones,


mercado y sociedad: Epistemología y técnicas. Buenos Aires, AR: De las
Ciencias.

13

También podría gustarte