Está en la página 1de 28

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

U. E. COLEGIO SANTA TERESITA, 4TO “A”

PRESIDENTES
CONSTITUCIONALES DE
VENEZUELA

INTEGRANTES:
PROFESOR:
 Calderón Olieska
 Hernández Victoria
Jorge Bastidas  López Queriné
 Marcano Yulibeth
 Miranda Mireidys
 Mota Alexander
 Oca Josselys
 Silva Isabella

Puerto la Cruz, 29 de abril del 2020


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo hace referencia a la manera en que Venezuela ha


llevado su vida política,  ya que a  pesar de los múltiples esfuerzos de nuestro
libertador Simón Bolívar por evitar la  disolución de la Gran Colombia en 1830,  no
hubo marcha atrás y a finales de ese año ésta ya había terminado y cada una de
las repúblicas que la conformaban se separó. Claro que Venezuela no fue la
excepción; es allí donde comienza un arduo y  tormentoso camino de  dictaduras,
malversación de fondos, muertes , asesinatos, golpes de Estado y guerrillas. No
podemos olvidar las crisis económicas que ha sufrido nuestro país, muchas de
ellas provocadas por una mala administración por parte de candidatos electos de
manera popular  y legítima por el pueblo.

Se comentará de cada uno de los presidentes de Venezuela de manera


cronológica  los aspectos más resaltantes de su Gobierno,  los logros que estos
han tenido durante su mandato. Sin olvidar las constituciones y cómo cada uno de
ellos ha marcado pauta en la vida política y económica de nuestro país.
José Antonio Páez (1831-1835)

El proceso político-administrativo venezolano se inició con la


primera gestión presidencial del General Páez quien, desde finales de 1829 venía
desempeñándose como presidente provisional del país.

Una vez promulgada la carta constitucional, El Congreso de Valencia


escogió al General Páez para ocupar la primera magistratura nacional
con carácter constitucional. Juramentando para el alto cargo, el presidente Páez
tuvo como vicepresidente  a Diego Bautista Urdaneja y su primer equipo
ministerial estuvo formado por: Antonio Leocadio Guzmán, Secretario del Interior
y Justicia; Santos Michelena, Secretario de Hacienda y Relaciones Exteriores;
José Hilario Sistiaga, Secretario de Guerra y Marina.

El cargo presidencial se estableció para un lapso de 4 años. Durante este


primer ejercicio constitucional, el General Páez trabajo arduamente para organizar
la republica sobre bases firmes y logro tales metas. Pero en este periodo
de Gobierno Se presentaron 3 hechos de gravedad:

            A.- El choque entre el gobierno y la iglesia Católica, por la


mala interpretación de la ley de Patronato Eclesiástico.

En base a esa interpretación errada, el congreso de Valencia dispuso que el


día siguiente de promulgada dicha constitución fuese jurada por todos los
dignatarios de la iglesia, en cada lugar durante la celebración de una misa.
            El Arzobispo Ignacio Méndez, de Caracas, quien desde el 21 de mayo de
1821 era el titular de la iglesia Caraqueña y la más Alta Autoridad Eclesiástica
de Venezuela para entonces, expuso el gobierno con una serie de
argumentaciones, que el no juraría la constitución en la catedral durante una misa,
sino en la casa de gobierno.

            Emplazado nuevamente por el gobernador de Caracas reafirmo su


posición, Arguyendo además que sobre las ceremonias litúrgicas, como él  Te
Deum y la Misa  fueron las autoridades eclesiásticas podían decidir. La situación
se agravo entre la relaciones de la iglesia con el gobierno, cuando el consejo de
gobierno despojo de toda autoridad al arzobispo Méndez y le desterró el 21 de
noviembre de 1830.

            B.-  El segundo hecho de Gravedad al que hubo de enfrentarse al gobierno


Paecista, fue la sublevación del general José Tadeo Monagas contra el general
Páez. Se conoce como el levantamiento de oriente fue dirigido por Monagas  y
Santiago Mariño.

            El 22 de mayo de 1831, el cabildo de Aragua de Barcelona resolvió: "Que


por la separación de Colombia, los pueblos que la componían está en el caso de
resolver su natural soberanía (si lo Aceptaban o no) y por tanto, acuerdan: 

1.-    Invitar a las provincias de Cumana, Margarita y Guayana para que junto con
la de Barcelona formen el estado de Oriente,  con el objeto de Confederarse con
las demás de Venezuela y de la antigua Colombia, si se quieren adherir.

2.-    Que se establezca la religión Católica, Apostólica y Romana como religión


del estado.

3.-    Que se reconozca el fuero militar y que sea investido con el cargo del
gobernador jefe de estado, el General Santiago Mariño con José Tadeo Monagas
como segundo.

4.-    Que se reconozca el gobierno de Venezuela con el Gral. Páez como


Presidente.

Contra los Alzados y seccionistas salió el Gral. Páez y pudo someter a los
rebeldes el valle de la Pascua  se firmó el 3 de julio de 1831 un convenio, por el
que el gobierno respetaba  a las personas y a las propiedades de los alzados y
con ello se dio fin al estado de Oriente.

C.-  Los Levantamiento de José Dionisio Cisneros en los Valles del Tuy y
de Cayetano Gabante, en Tucupido (Guárico); el primero quiso revivir el sistema
monárquico tratando de restablecer la monarquía española y el segundo proclamo
la reconciliación con la antigua Colombia. Estos rebeldes fueron vencidos y
juzgados por las autoridades.

Dr. José María Vargas (1835-1836)

La candidatura del Dr. Vargas fue objeto de una violenta oposición por parte
de los militares que apoyaban a Mariño. Según este sector a los militares les
correspondía el derecho exclusivo de gobernar el país, por haber sido ellos, según
pretendían, quienes conquistaron la independencia en los campos de batalla.

"En 1834 temían los militares que la República se convirtiera para siempre
en una organización puramente civil, perdiendo ellos de este modo el derecho de
dirigirla que creían haber adquirido en las guerras de Independencia."

Por su parte los seguidores del Dr. Vargas defendían el derecho de los
civiles a ejercer el gobierno. Alegaban que los militares debían volver a los
cuarteles, ser garantes de la constitución y defensores de la soberanía, lo cual
constituía su verdadero papel en la república.

Desde un principio sólo estos tres candidatos atrajeron la opinión


mayoritaria del país. Sin embargo, la candidatura de Mariño se convirtió para los
partidarios de Vargas y los de Soublette en el principal enemigo a eliminar en la
elección.

El 9 de febrero de 1835, el juramento de Vargas ante el Congreso da inicio


a un accidentado y convulso período presidencial, marcado por la oposición
militarista, la inestabilidad política y la intranquilidad pública. En el transcurso de
estos años Vargas renuncia en dos oportunidades, es depuesto y desterrado a
Saint Thomas por obra de la Revolución de las Reformas que estalla el 8 de julio
de 1835, y recurre a Páez para el restablecimiento del orden constitucional. Sólo
permanece 14 meses en la Presidencia.

Vargas, partidario de castigar con severidad a los conspiradores, disiente


de la indulgencia de Páez, lo que origina una crisis de gobierno. En
reconocimiento "a los importantes servicios" de Páez en esta campaña el
Congreso decreta otorgarle una espada de oro. Los revoltosos ocupan en Caracas
la sede de la Sociedad Económica de Amigos del País, creada en 1826 con el
objeto de contribuir al progreso. Las actividades de la Sociedad se paralizan.

No obstante la dura oposición militarista, el Dr. Vargas fue elegido


Presidente de la República para el período 1835-39. Pero los caudillos militares
que se habían opuesto a su candidatura, comenzaron a conspirar contra él y
prepararon un golpe militar que estalló en Caracas en julio de 1835, a los cinco
meses de haber asumido el Dr. Vargas la presidencia. Tomaron parte en
este movimiento militar, conocido como "Revolución de las Reformas", entre otros,
los generales Santiago Mariño (candidato derrotado), Diego Ibarra, Justo Briceño,
Pedro Briceño Méndez, Pedro Carujo, José Laurencio Silva. Los alzados
controlaron la situación en Caracas, detuvieron al Presidente y al Vicepresidente y
los expulsaron del país. Al pronunciamiento de los militares de Caracas, se unió el
General José Tadeo Monagas en el oriente, y al igual que en 1831, proclamó la
unión de la Gran Colombia, el régimen federal, el fuero militar y eclesiástico, y que
los empleados públicos estuvieran en "manos de los fundadores de la libertad y
antiguos patriotas", esto es, según ellos, los militares.

Carlos Soublette (1837-1839)


El 11 de marzo de 1837, el General Carlos Soublette, quien para ese
momento contaba con 47 años de edad, asumió la Presidencia de la República de
Venezuela para completar el periodo presidencial que les correspondía a José
María Vargas, y en un ambiente tranquilo y fecundo, en el que se repatriaron los
restos del libertador, ejerció el cargo hasta el 1 de febrero de 1839, cuando
comenzó un nuevo periodo.

En el año 1838 se celebraron las elecciones para elegir al Presidente de la


República para el tercer periodo constitucional, y el único nombre que se
mencionaba era el del Ex Presidente José Antonio Páez. El 26 de enero de 1839,
para sorpresa de pocos, salió electo con un 95% de los votos contados.

Destaca en la gestión de Soublette, el reconocimiento que hizo  a la


memoria del libertador el día 5 de julio de 1838 lo que le trajo numerosas críticas,
por el ambiente antibolivariano que se respiraba en la época. Soublette mantuvo
su posición en el acto de justiciero reconocimiento al héroe que nos diera la
libertad.

De esta época es el alzamiento de francisco farfán quien, apoyado por


Santiago Mariño desde Haití   se revelo contra el gobierno pidiendo, que se
reformarse la constitución y derroto  a los alzados en San Juan de Payara el 26 de
abril de 1837. Los alzados huyeron a la nueva Granada.

Finalizando el año de 1838, se procedió al nuevo proceso eleccionario, para


escoger al presidente de la república.

La situación política era una lucha sorda pero efectiva contra las posiciones
gubernamentales. Pero esta lucha no venia del campo enemigo, como era de
esperar, sino que surgía de la misma masa política que apoyaba el gobierno.

Segunda presidencia de José Antonio Páez (1839-1843)

Las elecciones se desarrollaron con normalidad y la victoria del Gral. Páez


fue casi total.

Efectuado el escrutinio, fue proclamado el Gral. Páez como presidente


constitucional de Venezuela y se juramentó ante el presidente del congreso
nacional Dr.  José María Vargas, el 1 de febrero de 1839.

El tren ejecutivo escogido  por el presidente Páez estuvo integrado así:


Diego Bautista Urdaneja, Secretario de Interior y Justicia; Rafael Urdaneta,
Secretario de Guerra y Marina; Guillermo Smith, Secretario de hacienda y
relaciones exteriores. Este último, pocos meses después sería sustituido por
un hombre sectario, insolente, personalista ingrato, Ángel Quintero que propiciaría
numerosos problemas al gobierno.

Dos hechos importantes destacan en esta segunda presidencia del general Páez:

 La aparición en la escena política del partido liberal


 La rehabilitación del padre de la patria

Pero había un movimiento que empezó debió y fue tomando formando, fue
tomando forma durante el gobierno de Soublette toco al presidente Páez sin
embargo la feliz oportunidad de rendir justicia al creador de la nacionalidad y se
debió a reivindicar su memoria: el traslado de los restos de bolívar a caracas (el 17
de diciembre de 1842).

José Tadeo Monagas (1847-1851)

Monagas era un prestigioso hombre de independencia con gran


ascendiente en todo el gobierno venezolano.

El apoyo del general Páez a este candidato se tomó como estrategia para


sostener la unidad del partido conservador. Resulto vencedor contra Bartolomé
Salom, Manuel Felipe Tovar, Santos Michelena, Mariño y el mismo Gral. Páez
propuesto por un grupo de amigos.
Como consecuencia de su victoria electoral Monagas fue proclamado por el
congreso, según lo estipulado la norma constitucional y tomo posesión el 1 de
marzo de 1847.

Juramento entonces un gabinete totalmente conservador, en pago por el


apoyo que se le presto en las elecciones, los ministros Fueron, Ángel Quintero,
Secretaria De interior y justicia José María Carreño, Secretario de Guerra y marina
Níquel herrera Secretario de Relaciones interiores y hacienda.

Para finales del año Monagas que siempre mostró


una conducta personalista, después la influencia del Gral. Páez y los pancista
sobre su gobierno; cambio el tren ministerial a finales de 1847; lo integro con
elementos liberales: José Félix Blanco en relaciones exteriores y hacienda; Martín
Sanabria en relaciones interiores y justicia y Francisco Mejía en Guerra y marina.

Los conservadores declararon abierta oposición mediante el uso de


un periódico valenciano "el espectador"  de Ángel quintero, que fue el vocero de
los ataques al gobierno. Este contesto con ataques a los conservadores: como
Leocadio Guzmán era enemigo de los conservadores y como estaba preso y
condenado a muerte,  Monagas le conmuto  esta pena por el destierro; esta
determinación pisoteo durante su orgullo de los conservadores, quienes trataron
de renovar una acción penal contra Monagas, por antiguas subversiones de este
contra el orden constitucional.

Con el ejercicio del poder ejecutivo por parte del Gral. Monagas se abrió la


época de la llamada oligarquía liberal con la terminación del mandato de Carlos
Soublette.

José Gregorio Monagas (1851-1855)


Desde un comienzo esta administración presidencial estuvo atacada por
todos los flancos por la posición liberal que no pudo lograr el poder.

Pero la fortaleza del gobierno y el expediente del uso de las armas para


terminar con las rebeliones, dominaron la situación. Por la ley de la fuerza aplicada
sin discriminación ni contemplaciones, se impuso la voluntad del gobierno y
también del congreso.

El gobierno de Gregorio Monagas ha sido llamado incoloro ya que no


presento fisonomía propia, pues todas las determinaciones presidenciales las
imponía su hermano el ex presidente José Tadeo; era este el que imponía y dirigía
toda la política del gobierno en diciembre de 1854 se realizaron nuevamente
elecciones en el país pero en esas actividades comerciales se noto la influencia de
José Tadeo Monagas quien se postuló para un nuevo ejercicio presidencial.

Segunda presidencia de José Tadeo Monagas (1855-1858)

En enero de 1855 recibió de su hermano José Gregorio, presidente saliente


el gobierno de Venezuela.

En este país, que ha sido tan vilmente vapuleado por sus gobernantes a
través de su historia, en la época de estos acontecimiento muestra mejores
condiciones. La situación venezolana no era una situación halagadora. Múltiples
calamidades miraban su tranquilidad y el desarrollo y definitivo asentamiento de
las instituciones republicanas.

Los hechos más importantes de este gobierno:

 Ser aprobada la reforma propuesta por las dos terceras partes de los
representantes del congreso.
 Dejar pasar un lapso de tiempo comprendido entre dos periodos
eleccionarios
 El reglamento debía publicarse para que hubiese
suficiente información y conocimiento entre sus aspectos entre
la ciudadanía.
 Debía suspenderse la aplicación de la reforma hasta la total renovación de
las cámaras, a fin de poder someterlas a la votación reglamentaria, para
que tuviese efectos como ley de la república.
Julián Castro (1858)

            El gobierno encabezado por el Gral. Julián Castro desde el 18 de Marzo de


1858, fue un gobierno de facto; un régimen instituido a la fuerza y fuera de
las normas constitucionales. Surge como consecuencia de un golpe contra las
instituciones y que, naturalmente origina el derrumbe de
una administración legitima o régimen de jure, este gobierno de muy corta
duración por lo que se le llamo el gobierno de las 30 horas en realidad duro 4 días
sin embargo pudo realizar las siguientes diligencias:

 Ratificación de las elecciones previstas para finales de 1859.


 Creación de una junta nacional de guerra.
 Integro ese organismo con José Antonio Páez, Carlos Soublette, José
Félix Blanco, Carlos Luís Castelli y José Austria.

Por los problemas que surgieron, todos ellos a causa de la revolución Federal
los soldados fieles al gobierno lograron triunfos en varios lugares pero las cosas
no mejoraron por lo que el jefe de estado, recién juramentado con carácter
provisional, entrego el mando en manos del vicepresidente de la república, Manuel
Felipe Tovar.

Manuel Felipe Tovar (1859-1860)


El vicepresidente de la republica Manuel Felipe Tovar quien se hallaba en
valencia fue llamado por el ejecutivo para que se encargara del gobierno de
Venezuela en forma provisional.

Vino entonces a caracas el 29 de septiembre del año 1858 se juramentó


como presidente de la república y nombro su gabinete integrados por los mismos
que había nombrado el jefe provisorio Pedro Juan y que eran: Manuel C. Quintero
En relaciones interiores y justicia, Jesús Morales Marcano en relaciones
exteriores; Manuel Cárdenas Delgado, en hacienda y Domingo Hernández en
Guerra y Marina.

Durante el gobierno de Manuel Felipe Tovar de naturaleza provisional destacamos


los siguientes hechos:

A.-   En lo militar las batallas de Santa Inés y Cople. En la primera acción del 10 de
diciembre de 1859 los soldados de Zamora Derrotaron al Gobierno; la segunda fue
16 de enero de 1860, los federales al mando de falcón fueron derrotados por las
fuerzas del gobierno, bajo el mando del general León de Febres Cordero.

B.-    El 10 de enero  de 1860 muere de un balazo, el jefe de la federación


Ezequiel Zamora, en la acción del sitio de San Carlos de Cojedes

C.-    En lo político a finales del año 1859 se realizan elecciones previstas para ese
año.

Este hecho es muy importante dentro del contexto histórico nacional,


porque los venezolanos por primera vez  pudieron ejercer el derecho
del sufragio pues  en forma directa y universal escogieron al presidente de la
republica los candidatos fueron: Manuel Felipe Tovar con 35.010 de votos, Pedro
Gual 4.389 votos,  José Antonio Páez 746 votos.

Pedro Gual (1861)


Aceptada la renuncia por el congreso, para seguir desempañándose como
presidente de la republica aquel alto organismo de representación popular tomo
juramento al vicepresidente, PEDRO GUAL para que cumpliera el resto del
periodo constitucional. Juramentado el 21 de mayo de 1861, el presidente Gual
nombro sus ministros que fueron inicialmente: En interior y justicia Ángel Quintero,
En relaciones Exteriores Rafael Seijas, en haciendo Carlos Elizondo en guerra y
marina Carlos Soublette.

Las más importantes determinaciones de este gobierno para la pacificación del


país fueron:

 Declarar en asamblea todas las provincias de Venezuela, menos margarita,


Maracaibo  Mérida y Trujillo lo que hizo mediante el decreto publicado el 19
de julio de 1861
 Destituir al Gral. Páez de la jefatura Suprema del Ejército.

Pues el jefe de la guarnición de caracas, Coronel. José Echezuria, el 29 de


agosto habiéndose proclamado paecista, puso preso al primer magistrado y
proclamo la dictadura del Gral. Páez.

Gobierno dictatorial del Gral. Páez (1861-1863)

Con la proclamación hecha por Echezuria, el Gral. Se moviliza desde la


victoria al llegar a caracas el 10 de septiembre de 1861 se declaró en el ejercicio
del mando, como jefe civil y militar de Venezuela.

Esta administración de facto se caracterizó por el excesivo centralismo en


las ramas del poder ejecutivo y de altas dosis de personalismo.

El secretario Gral. De Gobierno, Hilarión Nadal, supo cumplir al pie de la


letra la voluntad del dictador. Tres meses más tarde Nadal fue enviado a Londres
como agente fiscal del gobierno y en su lugar fue nombrado Pedro José Rojas
quien resumió en si no solamente las funciones de la secretaria Gral. Del Gobierno
sino las de los ministerios.

El 1 de enero de 1862 la dictadura publico tres decretos orgánicos,


mediante los cuales se puso en marcha el gobierno Dictatorial.

Los puntos resaltantes de esos decretos fueron:

A.-   Reconocimiento de las garantías individuales consagradas en la constitución.

B.-    Declaración de que, en nombre y autoridad de los pueblos se seguiría


ejerciendo el poder supremo de la republica hasta que se constituya legalmente
la función del gobierno
C.-    Disposición formal de que las faltas temporales del jefe de estado las cubra
el consejo de estado y las absolutas por un sustituto elegido por los consejos
municipales.

D.-   Lo legislativos y administrativos de los ministerios quedaran a cargo del


secretario general.

E.-    El secretario Gral. de Gobierno y el jefe del estado mayor serán miembros
natos de consejo.

Acontecimientos más importantes en este periodo de gobierno Dictatorial, fueron:

1.-   Un empréstito por un  millón (1.000.000) de libras esterlinas para cubrir los
compromisos de gobierno (1 de julio de 1863)

2.-   La pérdida de las provincias de Maracaibo, Mérida, Trujillo  y Barquisimeto 


que se declararon estados soberanos y se pasaron a los federales.

3.-   El convenio de coche, el 22 de mayo de 1863 suscrito entre pedro José rojas
por el gobierno paecista por el gobierno de Antonio Guzmán Blanco, por los
federales. En este documento se aseguraron las cláusulas mediante las cuales el
Gral. José Antonio Páez entregaba el gobierno a los federales.

Juan Crisóstomo Falcón (1863)

La situación política por la que atravesaba Venezuela era difícil la presencia


de las Guerrillas Federales en todo el país y el establecimiento de algunos estados
federales, especialmente el estado Zamora, constituido por una asamblea
constituyente de los pueblos Barinas Apure, reunidos en ciudad nutria en 4 de
noviembre de 1862, obligo al Gral. Páez a considerar la posibilidad de renunciar al
mandato y facilitar el cese de hostilidades en el centro del país.

Con esta finalidad,  Páez envió sus comisionados a buscar un camino fácil
para buscar la paz.

Los puntos aceptados en este gobierno fueron:

A.-   Páez y Falcón seguirían en los mismos cargos

B.-    El dictador nombraría al Gral. Falcón jefe de ejército Nacional

C.-    Se convocaría una asamblea en la que se trataría la cuestión presidencial.

D.-   La división territorial de la republica volvería a ser sobre la base de los 20


estados.

Tres importantes determinaciones tomo el presidente Falcón, en su ejercicio


provisional:

1.-    La publicación del decreto de garantías, el 18 de agosto por este documento


se abolió la pena de muerte por delitos comunes, se consagro la libertad de
expresión y prensa se oficializo la libertad de culto, se impuso la inviolabilidad del
hogar, se estableció la correspondencia, del ejercicio del sufragio universal.

2.-   Creo la procuraduría general de la nación,  organismo nuevo al servicio de


la comunidad y nombro para 1er titular a Diego B. Urdaneja.

3.-   Decreto la modificación del escudo nacional y se le anexaron las


leyendas "dios y federación"

Para la ampliación del ejercicio político, se dispuso que los venezolanos


mayores de 18 años, podían ejercitar sus derechos, en especial el del sufragio.

Gobierno constitucional de Juan Crisóstomo Falcón (1864-1868)

El 24 de diciembre de 1863 se instaló la asamblea nacional constituyente,


en caracas. Este evento tiene alta importancia histórica para el país pues es la
base del sistema federal como forma de gobiernos en Venezuela.

La primera medida tomada por este constituyente fue la ratificación del


general falcón como presidente constitucional de los estados unidos de
Venezuela. Se le concedió, además, el título honorífico de gran ciudadano y
mariscal de los ejércitos de la república.
Juramentado como presidente constitucional de los estados unidos de
Venezuela, el presidente falcón continuo con su gran programa de federalización
de la administración pública.

Entre los más connotados hechos de su gobierno están:

1.-    el nuevo préstamo de Europa para atender exigencias urgentes.

2.-    se ordenó el pago de sueldos a todos los soldados de la federación.

3.-    se decretaron solemnes exequias a la memoria del general Ezequiel Zamora


y se puso el ejecutase a la nueva carta constitucional del país, la cual entro en
vigencia el 28 de marzo de 1864.

Pues aun, cuando al principio trajo paz y tranquilidad hubo alzamientos


esporádicos, que dejaban ver que la situación no estaba normalizada.

La situación financiera llego al clímax, pues hubo un tiempo en que


hubo dinero para pagar los sueldos oficiales y, los mismos diputados al congreso,
se vieron obligados a no asistir por no haber dinero para sus gastos de urgencias.

En lo social la situación no fue mejor. En federalismo se convirtió en un


feudo cerrado, en los que los jefes por venganzas políticas fueron descartando los
elementos más valiosos de la república.

La situación político-militar del país era insostenible, para complemento de


males había gran responsabilidad de parte de los altos empleados del gobierno.

Este convenio no fue aceptado por Monagas acentuándose todo


movimiento subversivo, pues en torno del viejo general de las independencias y ex
presidente de la república, bajo el nombre de  la revolución azul, se decidieron a
derrocar el gobierno de Bruzual.

Un gobierno de interinidad (1868)

La salida intempestiva de Bruzual a Puerto cabello dejo la plaza Caraqueña


libre para que los estados de Monagas. Y como la republica quedase casi sin
gobierno, Monagas organización una administración interina formada por el doctor
Tell Villegas como encargado del poder ejecutivo y un grupo de eminentes
ciudadanos en los cargos ministeriales: Relaciones Exteriores Tell Villegas; en
interior y Justicia Mateo Marcano; en Hacienda Marco Santano; en Fomento
ministerio creado por el Presidente Falcón Nicanor Borges; en guerra y marina
Domingo Monagas en crédito publico igualmente creado por falcón Antonio Parejo.
La jefatura del ejército la tomo el general Monagas pues no quiso para si
ningún alto cargo político, se retiro del valle, donde falleció el 18 de noviembre de
1868.

José Ruperto Monagas (1868-1870)

A finales del año 1868 se realizaron las elecciones generales previstas por
la constitución y de las cuales salió elegido presidente de la republica el Gral. José
Tadeo Monagas, que cosecho 180.000 votos provenientes de 11 estados.

El congreso de la república,  a su vez  había escogido como primer


designado a la presidencia, al Gral. José Ruperto Monagas hijo de José Tadeo.
Con la muerte de José Tadeo M., sin haberse posesionado de la primera
magistratura el congreso resolvió juramentar  como presidente de la republica a
José Ruperto Monagas, el 1 de agosto de 1869.

Esta Administración tuvo que enfrentarse a numerosas constitugencias


políticas económicas. Pero quizá la más grave fue la suscitada por el presidente
del estado Zulia Venancion Pulgar, quien quiso retener la renta de la aduana de
Maracaibo contra los derechos del gobierno de la república.

Antonio Guzmán Blanco (1870-1877)


Este nuevo encargado del poder ejecutivo (Dr. Guillermo Tell)  no pudo
resolver ningún problema: trato de comunicarse con Guzmán Blanco y para ello
envió una comisión el 22 de abril de 1870 a los Teques con peligro de
proposiciones.

Entre esas proposiciones resaltamos las siguientes: el retiro de Guzmán


Blanco; el nombramiento de un plenipotenciario de los estados que fijase la suerte
de la república y el reconocimiento de los estados alzados fieles, de parte y parte.

Naturalmente,  Guzmán no acepto ninguno de esos puntos y avanzo hasta


Caracas esto produjo Conmoción en Caracas: el congreso se disolvió, los
ministros renunciaron y el mismo Tell Villegas puso el gobierno en manos del Gral.
Martín Vegas sub.-inspector del ejército poco después este fue reemplazado por el
Gral. Palacios que había sido nombrado designado por el congreso, antes de
disolverse. Nada de esto contuvo a Guzmán Blanco quien entro a Caracas el 27
de Abril de 1870 y ese mismo día se declaró dictador.

Lo más importantes hechos de este lapso de Gobierno fueron:

A.-   el control total de la situación al apoderarse de Puerto Cabello el 12 de mayo


de 1870.

B.-    Reunión en Valencia del Congreso de plenipotenciarios, el 11 de julio de


1870, en la que se proclamó Antonio Guzmán Blanco, Presidente de la Republica 
y a los Generales Ignacio Pulido y Matías Salazar, 1ero y 2do designado a la
presidencia.

      Entre algunas otras determinaciones de importancia Resaltan:

1.-    La reorganización de la alta corte Federal y de Casación.

2.-    La responsabilidad del estado en cancelar las deudas de los trabajadores


que se hubiesen plegado a la revolución.

3.-    La reorganización de la universidad.

4.-     El establecimiento de la redención de censos.

5.-    La creación del conservatorio de bellas artes.

En este mismo año 1870 el presidente Guzmán Blanco por Efecto de la Asamblea 
de plenipotenciario reunida en valencia empezó a desempeñarse como presidente
constitucional de los Estados Unidos de Venezuela, para el periodo de 1870 a
1877.
Linares Alcántara (1877-1878)

A finales del año de 1876 se realizaron las elecciones según lo pautado en


la constitución vigente. A esa justa electoral se presentaron los candidatos
siguiente: Jacinto Pachano, Francisco linares, Alcántara Hermenegildo Zabarce,
militares y los civiles Diego Bautista Urbaneja, y José Ignacio pulido.

Como no hubo ganador absoluto en los escrutinios, estos se determinaron en el


congreso entre los candidatos con mayor número de votos, Hermenegildo Zabarce
y Francisco Linares Alcántara.

En la ronda final el candidato linares obtuvo la mayoría de votos y fue


proclamado presidente de la república para el periodo 1877 a 1879. Este triunfo
fue aceptado por el presidente Guzmán Blanco, quien Aparentemente se mostró
legalista así, posesionado de la primera magistratura este antiguo incondicional de
Guzmán blanco prometió seguir su política. El ex presidente Guzmán Blanco salió
del país para Europa con un alto cargo diplomático pero a poco tiempo de haber
asumido el mando, linares Alcántara empezó a cambiar su estilo de gobierno
presionado por los opositores a la política Guzmancista público un decreto de
amnistía  general para todo los enemigo del gobierno anterior desafortunadamente
el presidente linares, viajo a la Guaira en visita administrativa y allí en un banquete
fue envenenado y murió el 29 de noviembre de 1878 un año antes de finalizar su
periodo.

José Gregorio Valera (1878-1879)


Como la muerte del presidente Linares Alcántara no fuera obstáculo para la
reunión de la asamblea que el fallecido magistrado había convocado, esta se
reunió en cesión el 11 de diciembre de 1878 y una de sus primeras disposiciones
fue la elección del presidente de la república. Así fue juramentado para ese alto
cargo quien se desempeñaba con primer designado José Gregorio Valera,
en calidad de encargado del poder ejecutivo.

Nada especial sucedió en ese gobierno provisorio, a Excepción. De la


llamada revolución reivindicadora encabezada por Gregorio Cedeño, segundo
designado, quien Aspiraba a ocupar la silla presidencial. Como tubo de la
asamblea tal investidura se alzó en armas.

Gobierno Guzmancista del Quinquenio (1879-1884)

La revolución reivindicadora tuvo un momento fugas muy exitoso, pues


pronto estuvo dominando sobre Caracas. El ejército del gobierno se atrinchero en
la victoria pero fue arrollado por alzados quienes entraron a caracas el 13 de
febrero de 1878.

Cedeño entonces, se encargó del gobierno en nombre de Antonio Guzmán


Blanco y lo proclamo supremo director  de la Republica.

Antes tales circunstancias poderosas, el presidente Valera firmo al jefe


rebelde le entrega al poder ejecutivo, previa promesa formar de los jefes
revolucionarios de respetar la vida y bienes de los derrotados.

Guzmán Blanco, ante esa favorable situación regreso al país


desde Francia y entro triunfante a Caracas el 25  de febrero de aquel año.

Los aspectos más resaltantes de quinquenio fueron los siguientes:

1.-   El establecimiento de medidas económicas favorables,  como la eliminación


del comercio intermediario sostenido con las Antillas.

2.-  La sustitución de este comercio por el 30% antillano.

3.-  La proposición de libre cambio y el establecimiento de proteccionismo


económico.

4.-  El establecimiento del bolívar, como unidad monetaria del país.

5.-  La ampliación de las vías de comunicación en nuestros ríos.

6.-  La iniciación de los trabajos en el ferrocarril Caracas-La Guaira.

7.- La terminación del tendido del ferrocarril entre valencia y Puerto Cabello.
Joaquín Crespo (1884-1886)

El consejo federal, por recomendaciones del presidente Guzmán blanco


Escogió presidente de la república para el periodo comprendido entre  1884-1886
al Gral. Joaquín Crespo.

Este se presionó de la primera magistratura el 27 de abril del año 1884; fue


elegido por 17 votos del consejo federal el organismo elector.

Le acompañaron en su gobierno ministros y amigos de Guzmán Blanco. A


este le nombro para un alto cargo diplomático en Europa.

No fue un gobierno libre y propio en sus actuaciones, pues todas sus


realizaciones las ordeno Guzmán desde Europa. Pero fue un periodo de gobierno
en el que Venezuela gozo de paz y tranquilidad, a pesar de los alzamientos de
Carúpano, Margarita, Yaracuy y bolívar, que fueron dominados por los soldados
Gubernamentales.

Sin embargo esta administración no fue altamente favorable a los intereses


nacionales, pues ni por las medidas tomadas para frenar el estancamiento de los
pueblos ni por el panorama económico reinante, pudo enfrentar exitosamente la
crisis, como repercusión de la crisis mundial.

En Venezuela la baja de los precios del café fue causa para que muchos


comerciantes cayesen a la ruina la gravedad del desajuste económico se vio en la
diferencia de cifras presentadas por nuestra deuda nacional: cuyo monto interno
era de 45.439.267,73 y la deuda externa llego 68.043.399,56 cifras
escandalosamente altas para la época.
Gobierno de la aclamación Guzmancista:(1886-1888)

Los acontecimientos y la efervescencia política reforzaron la posición de la


prensa de la época, la cual tomo parte de los aspectos políticos y se estableció
una continua acción de propaganda a favor del retorno de Guzmán Blanco al
poder  todo fue dirigido por el periódico "la opinión nacional" órgano periodístico
esencialmente guzmancista.

El mismo ejemplo lo tomaron las municipalidades del país por lo que en


vista a esas circunstancias Favorables, los seguidores del ex presidente
establecieron una continua acción a favor de su retorno.

Esa fue la situación que se ha presentado en la historia de Venezuela.


Cuando a través de la vida diaria se siente el pueblo oprimido trata de buscar
las soluciones soportando dictadura en forma estoica soportando los errores que
los autócratas cometen o aguantando a los partidos oligarcas que buscan
oportunidades para perpetuarse en el gobierno  a favor de sus propios intereses.

Gobierno constitucional del Dr. Juan Pablo Rojas Paúl (1888-1890)

Los intereses políticos de la época vieron como la primera opción para


ejercer la magistratura del país, la candidatura del Dr. Rojas Paúl y a ella se
avocaron con todas las fuerzas. Los candidatos fueron el Dr. Rojas Paúl fue
apoyado por los liberales Guzmancistas entre ellos el oficialismo dirigido por el
presidente López, y Gonzáles Guinan  apoyado por los liberales y dirigido por
Joaquín Crespo.
El congreso debía reunirse para fijar posiciones el día 20 de enero de 1888;
mas no hubo quórum, posiblemente por haberlo impedido el grupo del presidente
López y por consiguiente no se hizo la elección.

Debido a esta grave situación, se produjeron graves incidencias, con actos


de rebelión de algunos exaltados crepitas.

Lo más destacado de este periodo fue:

Un hecho verdaderamente importante surgido en la administración del


presidente rojas paúl fue la reacción popular para defender al gobierno en contra
de las intrigas tejidas contra el presidente por los Guzmancistas.

El problema se presentó el 29 de abril de 1889, cuando los partidarios de


guzmán blanco posesionaron y atacaron tan a fondo que llevaron al presidente de
la republica a considerar las posibilidades de presentar la renuncia de alto cargo.
El pueblo que puedo conocer a tiempo estas presiones, salió a la defensa del
gobierno, exigiéndole al presidente que sacara de los ministerios a los
Guzmancistas. Guzmán conocedor de los sucesos de caracas en contra de sus
amigos y de sus pasadas actuaciones renuncio al alto cargo diplomático que
estaba desempeñando por disposición  del Dr. Rojas Paúl.

Dr. Raimundo Andueza Palacios (1890-1892)

El 19 de marzo, con la toma de posesión del alto cargo, el presidente


Andueza Palacios  inicia su gobierno por 2 años como lo establecía la constitución
vigente en la época.
Este gobierno fue desde el principio demarcado personalismo y nada
valiera contra la voluntad del presidente las posibles influencias políticas.

Ahí en la gestión presidencial hubo un acontecimiento altamente lesivo a los


intereses venezolanos, que jamás se olvidara de las Generaciones venideras: el
pronunciamiento del audio arbitral de la reina regente de España María cristina por
el cual se despojó a Venezuela y a favor de Colombia de las tierras occidentales al
margen del río Orinoco y que históricamente era posesión venezolana  y de la
gran parte del territorio de la Península de la Guajira que había sido penetrado
ilegalmente por los vecinos. Desde 1833 contra la voluntad de nuestro gobierno.
Mediante la reforma constitucional en ella contempla los siguientes puntos:

1.-    Restauración del voto directo para el pueblo elector.

2.-    Prolongación del periodo presidencial a 4 años

3.-    Abolición del consejo federal y creación del cargo del vicepresidente de la
república.

Contra los revolucionarios salieron las tropas del gobierno al mando de


Sebastián Casañas, quien se enfrentó a los soldados de Crespo en Jobo Apure el
17 de junio del año mencionado pero nada pudo hacer el ejercito del gobierno ante
la superioridad de los enemigo y fue derrotado.  

Joaquín Crespo (1892-1898)

La situación política en el país era intolerable entonces, el gobierno


precedió por el doctor Guillermo Tell Villegas Pulido se presentaba incapaz para
solventar la situación y resolver los graves problemas. El jefe del estado resolvió
entregar al poder ejecutivo a los rebeldes lo cual se realizó al 6 de octubre y el día
7 del mismo mes, entro Crespo triunfante con sus soldados a Caracas y tomo
posesión de la jefatura del estado pocos días después de haber llegado al
gobierno el Gral. Crespo alegando razones de salud y necesidad de descanso y
dejo en manos del presidente del consejo federal el Gral. Manuel Álvarez La
administración del estado Federal.

En este corto lapso provisional, tomo 2 importante determinaciones:

1.-    Decreto amnistía General.

2.-    Dispuso la convocatoria a una asamblea constituyente.

La primera disposición estuvo complementa con una absoluta libertad de


expresión, que abrió las puertas a todos los grupos políticos.
La segunda cumplió con la iniciación de las sesiones regulares de la
asamblea constitucional, que dieron vigencia a la carta Fundamental de 1884 en la
que se consagraban los siguientes aspectos:

A.-   El ejercicio del voto universal, directo y secreto.

B.-    El aumento del ejercicio presidencial de 2 a 4 años.

C.-    La reorganización del consejo federal, compuesto por un representante de


cada estado.

D.-   La vicepresidencia de la republica estaría en manos del presidente del


consejo federal.

Ignacio Andrade (1898-1899)

El 1 de febrero de 1898 se presionó el general Andrade del alto cargo de


presidente de los estados unidos de Venezuela su ascenso al poder ejecutivo del
país fue producto de la intromisión del presidente Crespo en los resultados de los
escrutinios la verdad es que esa ha sido la constate historia política venezolana
cuando un grupo gobernantes quiere seguir usufructuando de prebendas y
beneficios en el periodo siguiente por esta razón el Gral. Andrade protegió a
Crespo Quien confiaba ciegamente en el, resulto vencedor en esa justa cívica la
última de que pudieron hacer uso los venezolanos en el siglo XIX y durante gran
parte del siglo XX.

Pero los resultados de las elecciones no les agrado a  los políticos llevando
opuestos acretismos, porque lógicamente ellos pretendían llevar a su candidato a
la presidencia. Por ello hubo a poco tiempo de la posición del general Andrade,
los primeros alzamientos revolucionarios.
Entre esos nuevos alzamientos hubo de enfrentar este gobierno; a pesar de
esos inconvenientes algo se pudo hacer:

1.-    La creación del Ministerio de Agricultura para lograr el desarrollo de


los recursos del campo.

2.-    El internacional, la  firma del laudo que decidió la cuestión del limite con
Guayana inglesa, el 3 de octubre de 1899 en Paris.

Cipriano Castro (1899-1908)

En las postrimerías del siglo XIX, Venezuela no está en capacidad de


controlar el potencial disgregador de sus problemas políticos. A la maniobra
electoral de Crespo, que lleva a la presidencia de la República a Ignacio Andrade,
se suman la muerte del mismo Crespo, la debilidad del liberalismo amarillo y una
maraña de descontentos menores. Como agravante, una crisis económica mundial
hace caer los precios y volúmenes de nuestros productos de exportación y se
refleja con fuerza en los estados andinos, cuyos negocios dependen mayormente
de las exportaciones de café.

Tal será el escenario que le abre a Cipriano Castro el camino de la


insurgencia armada. El 23 de mayo de 1899 interrumpe su exilio colombiano,
invade el Táchira e inicia su revolución, acusando a Ignacio Andrade de haber
violado la Constitución, cuya integridad promete restaurar.

Esta, llamada Invasión de los Sesenta por el número de hombres que cruzó
la frontera, es secundada por contingentes que se le unen en Capacho,
procedentes de Lobatera, Colón, Táriba y Tovar. Con ellos organiza un ejército de
1.500 hombres que conduce en una exitosa campaña hasta Caracas. El Táchira
se incorpora definitivamente a la vida nacional y se inicia la larga saga de
gobernantes andinos.

En 1899, Castro organizó, junto con Gómez, la Revolución Liberal


Restauradora; dicho movimiento triunfa y, Castro entra en Caracas el 22 de
octubre de 1899, encargándose de la presidencia hasta el año 1908.

Castro asumió la Presidencia de la República y, una vez en el poder, no


contó con sus compañeros de invasión, sino que ratificó en sus cargos a algunos
de los ministros del derrocado Presidente Andrade. También incluyó en su
gabinete al ex Presidente Andueza Palacio y a destacados "anduecistas",
traicionando el lema principal de su campaña: "Nuevos hombres, nuevos ideales,
nuevos procedimientos".

  Castro debió afrontar una fuerte oposición nacional e internacional. De 1901


a 1903 estalla la Revolución Libertadora; también durante esta época afrontó el
bloqueo de las costas venezolanas por parte de Alemania, Inglaterra e Italia;
también el movimiento de "La Aclamación y "La Conjura".

En 1908, para someterse a una delicada operación deja el poder


transitoriamente en manos de Juan Vicente Gómez; quien el 19 de diciembre de
este mismo año, da un Golpe de Estado para apoderarse del poder. Al verse sin el
poder, Castro se va a convalecer su operación a Madrid, luego París y, finalmente,
en Tenerife.
CONCLUSIÓN

Finalizando la investigación podemos decir que el siglo XIX  Fue una época


de gran transición política para Venezuela debido, a que en nuestro país hubieron
muchos intereses oligarcas de por medio, comenzando una era de Caudillos
Venezolanos que fomentaron la enemistad y el descontento de un pueblos; ya
terminando este siglo y comenzando el siglo XX  se siguió con la era de que los
caudillos eran los dueños del poder Cipriano Castro quien recurrió a la sublevación
del país para tomar el cargo de presidente, aunque fue promotor de agresiones
con países extranjeros dando como resultado la invasión de nuestras costas por
parte de potencias Europeas.

Luego  le sigue el General Juan Vicente Gómez con este gobierno que duro
aproximadamente 20 años  a pesar de que se debilitaron más las relaciones
con estados Unidos fue un gobierno muy influyente ya que fue descubierto que
nuestra nación poseía grandes reservas de  petróleo y por consiguiente comenzó
a ser explotado e  industrializado.

   Sin embargo, al ser una patria con muchos recursos naturales  no renovables,


no contamos con el grado de desarrollo económico que esté acorde con
nuestra calidad de vida, y aunque esto pudiera ser evitado se tendría que acabar
de una vez por todas con la corrupción que ha existido durante toda la vida política
de Venezuela.

También podría gustarte