Está en la página 1de 28

BALANCE MÁSICO Y ENERGÉTICO EN PROBLEMAS AMBIENTALES

GRUPO: 358081_108

PRESENTADO POR:
OSCAR IVÁN LOSADA LÓPEZ
CÓD.: 12282196

TUTORA
ING. MARIA YOLANDA PAEZ

INFORME COMPONENTE PRÁCTICO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE (ECAPMA)
COLOMBIA
2016
OBJETIVOS

GENERAL
Evaluar la aplicación de los conocimientos adquiridos en todas las lecciones del curso, mediante
el desarrollo de prácticas en el laboratorio.

ESPECIFICOS
 Identificar las propiedades físicas de sustancias puras y mezclas.
 Realizar balances de materia sin reacción química.
 Verificar la ley de la conservación de la materia
 Identificar la propiedades físicas de reactivos y productos de diferentes reacciones
químicas.
 Clasificar las reacciones químicas según los cambios ocurridos en cada sistema.
 Identificar propiedades físicas de sustancias puras.
 Realizar balances de energía.
 Verificar la ley de la conservación de la energía

Practica a. MEZCLA DE ALCOHOL ETÍLICO CON AGUA

ACTIVIDADES

1. En una probeta graduada de 100 ml, colocar 25 ml de agua destilada. Determine la masa de
agua (solución A)

2. En otra probeta graduada de 50 ml, colocar 10 ml de alcohol etílico. Determinar la masa de


alcohol (solución B)

3. Mezclar las soluciones A y B; determinar la masa, el volumen y la densidad de la solución


resultante (solución C)

4. En otra probeta graduada de 100 ml, verter 25 ml de agua destilada. Determinar la masa de
agua destilada (solución D)

5. En una probeta graduada de 50 ml, añadir 20 ml de alcohol etílico. Determinar la masa de


alcohol (solución E)

6. Mezclar las soluciones D y E, determinar la masa, el volumen y la densidad de esta mezcla


resultante (solución F)

7. Mezclar las soluciones C y F (solución G), determinar la masa el volumen y la densidad de la


solución G.
TABLA DE RESULTADOS

PARAMETROS SOLUCIONES
A B C(AB) D E F(D+E) G(C+F)
VOLUMEN 30 42 74
MASA(PESO) 24,5505 7,6049 31,7156 25,7323 16,5880 42,3261 73,3041
DENSIDAD 1,0571 1,0077 0,9905

Práctica b. CLASIFICACIÓN DE REACCIONES QUÍMICAS

Una reacción química es el proceso por el cuál dos o más sustancias puestas en contacto
reaccionan entre sí o ejercen su actividad para formar una nueva sustancia, la misma que es
representada mediante una ecuación química.

ACTIVIDADES

1. Vierta en un tubo de ensayo 1 ml de reactivo A

2. En otro tubo de ensayo, 1 ml de reactivo B. (Si es sólido tomar aproximadamente 0.1 g de


reactivo)

REACCION REACTIVO A REACTIVO B


1 Ácido sulfúrico + una gota de Hidróxido de
fenolftaleína sodio 40%
2 Solución anterior (ácido sulfúrico) Cloruro de bario
3 Hierro Ácido clorhídrico
1:1
4 Cobre Nitrato de plata
0.1
5 Ferrocianuro de potasio 4% toxico Cloruro férrico
10%
6 Hidróxido de amonio Sulfato de cobre
7 Aluminio metálico Hidróxido de
sodio 40%

3. Hacer reaccionar 2 o 5 gotas del reactivo A con el reactivo B, observe y registre cambios.

4. Vierta el resto del reactivo A, observe y anote cambios. Si la reacción es lenta, deje el tubo en
reposo hasta que se observe algún cambio.
5. Analizar las fuentes de error en la experimentación.

SOLUCION:
1. HCL+ C2OH14O4 +NAHO HCL+NaOH NaCL+H2O
Se observó un cambio de color, en la reacción ya que se tornó lechoso, se presentó una
reacción exotérmica ya que la temperatura de este aumento, tuvo un cambio inmediato
cuando se le adicionaron las gotas de fenolftaleína.
2. Ácido sulfúrico a 5 molar, transparente, se adiciona cloruro de bario al 10%, se observa
una precipitación.
3. 6HCl + 6e-=3H2(g)+6Cl1-
Hierro limadura, estado metálico, oxidación sólido, la reacción libera hidrogeno el cual no
es contaminante, al inicio de la reacción se torna de color amarillo y después verde, se
forma un precipitado.
4. Se presenta una reacción de óxido reducción, donde se produce un cambio de electrones
entre la plata y el cobre, el cobre se separó y presenta un color rojizo.
2AgNO3+Cu 2Cu (2+)+2Ag
5. Se observa un cambio de color, azul oscuro, se presentó un precipitado y una parte de
este se adhirió a la pared del tubo de ensayo.
6. Cu2 so4 (OH)2 + 8NH3 ----------- Cu(NH3 )42- + 2 OH-
Se observa un cambio de color, se tornó azul claro.
7. Cambió de color ya que se tornó más oscuro, la reacción fue lenta, ya que el hidróxido
de sodio corroe de forma pasiva la capa de óxido de aluminio, esto genera una reacción
exotérmica que libera gas oxihidrógeno, el cual es incoloro, inoloro e inflamable y no es
contaminante.
Práctica b. REACCIONES EXOTÉRMICAS

Es aquella reacción donde se libera calor, esto significa que la energía de las moléculas de los
productos (EP) es menor que la energía de las moléculas de los reaccionantes (ER). En las
reacciones químicas exotérmicas se desprende calor, significa que la energía de los productos
es menor que la energía de los reactivos, por ejemplo en las reacciones de combustión.

ACTIVIDADES

1. Prepare una solución 2 molar de hidróxido de sodio en agua a partir de hidróxido de sodio
sólido. ¿Qué observa?

2. En un vaso de precipitados mezcle 20 ml de hidróxido de sodio 2 molar con 10 ml de azul de


metileno. (Solución A). Determine la temperatura de la solución.

3. En otro vaso de precipitados mezcle 20 ml de ácido acético 2 molar con 10 ml de azul de


metileno. (Solución B). Determine la temperatura de la solución.

4. Mezcle lentamente las soluciones A y B. ¿Qué observa?

5. Mida la temperatura de la solución resultante. ¿Qué puede decir de este tipo de reacciones?
¿Cuál o cuáles son los productos de la reacción?
6. Repita los pasos 2 a 5 tomando como solución A, hidróxido de sodio 2 molar con 3 gotas de
fenolftaleína y como solución B ácido sulfúrico 2 molar.

SOLUCION
1. El color cambio y la temperatura se mantuvo.
2. Cambio el color pero la temperatura se mantuvo.
3. No se presentó cambio de temperatura.
4. Se agito con una temperatura de 27°C inicial, esta aumento a 32°C ya que se presentó
una reacción exotérmica.
5. Aumento de temperatura por la reacción exotérmica.
6. 27°C temperatura inicial, se agito y aumento la temperatura a 42°C, cambia a color fucsia
y en un tiempo determinado pasa nuevamente a ser incoloro.
ANEXOS FOTOGRAFICOS

Practica a. MEZCLA DE ALCOHOL ETÍLICO CON AGUA


Práctica b. REACCIONES EXOTÉRMICAS
Práctica b. REACCIONES EXOTÉRMICAS
CONCLUSIONES

 Capacitación sobre las normas de comportamiento en el laboratorio de química.


 Se reconoce de primera mano cualitativamente diferentes tipos de reacciones utilizando ácidos
bases, con metales, indicador de PH como la fenolftaleína.
 Se determinó que en las probetas la tensión superficial nos pueden llevar a errores en medición
de volúmenes, ya que se tiene que tomar la primera línea del líquido y no el menisco.
 Se observaron diferentes tipos de reacciones como cambio de color, textura, exotérmicas, de
olor, etc.
 Se trabajó en equipo para lograr un mismo objetivo en el laboratorio.

También podría gustarte