Está en la página 1de 4

 BALERIANO TORRES DIANA

 COA RODRÍGUEZ CARLA


 CÉSPEDES GUTIERREZ DIANA
 VILCA QUILCAA SHIRLEY

CUESTIONARIO

1. ¿qué es la justicia?
Es la constante y firme voluntad de dar siempre a cada uno lo que es suyo.

Supremo ideal que consiste en la voluntad firme y constante de dar a cada uno lo suyo,
según el pensamiento y casi las palabras de Justiniano: “Constans et perpetua voluntas
jus suum cuique tribuendi”. Conjunto de todas las virtudes. Recto proceder conforme a
derecho y razón. El mismo derecho y la propia razón, en su generalidad. Equidad. El
Poder judicial. Tribunal, magistrado o juez que administra justicia; es decir, que
resuelve litigios entre partes o falla acerca de la culpa o inocencia de un acusado.
Pena, castigo o fallo acerca de la culpa o inocencia de un acusado. Pena, castigo o
sanción. En lenguaje poco técnico, pena de muerte; y de ahí el verbo ajusticiar, que sí
constituye tecnicismo. ant. Alguacil. ATRIBUTIVA. La que concede por voluntad,
gratitud, humanidad o complacencia, más que por deber, razón o necesidad. (v.
Justicia distributiva y expletiva.) CIVIL. Hábito de atemperar la conducta a la ley.
Jurisdicción civil u ordinaria. CONMUTATIVA. La que observa la igualdad contractual y
la de toda especie, sin acepción de personas. (v. Justicia atributiva y distributiva.) DE
SANGRE. v. Mero imperio. DISTRIBUTIVA. La que premia o castiga, con igualdad de
criterio, según el mérito o demérito de las personas. (v. Justicia atributiva y
conmutativa.) EXPLETIVA. La que da a cada cual lo que por ley o derecho se le debe.
(v. Justicia atributiva.) SOCIAL. Expresión tan divulgada como imprecisa, y habitual ya
desde fines del siglo XIX. Para los partidos revolucionarios, por justicia social se
entiende la implantación de sistemas socialistas o comunistas más o menos audaces;
para los enemigos de estas tendencias, pero temerosos de la fuerza popular, por
justicia social se acepta toda concesión mínima que halague a las masas sin
comprometer gravemente el statu quo económico y de clases; para el liberalismo
sincero o progresivo, la justicia social se condensa en el intervencionismo de Estado,
tendencia propensa al reconocimiento de ciertas reivindicaciones de los trabajadores,
pero sin destrucción de las bases capitalistas de la sociedad burguesa.

2. ¿Qué es la jurisprudencia?
Es el conocimiento de las cosas divinas y humanas con la ciencia de lo justo y de lo
injusto.

La ciencia del Derecho. El Derecho científico. La ciencia de lo justo y de lo injusto,


según parte de la definición justinianea, que luego se considerará. La interpretación de
la ley hecha por los jueces. Conjunto de sentencias que determinan un criterio acerca
de un problema jurídico omitido u obscuro en los textos positivos o en otras fuentes del
Derecho. La interpretación reiterada que el Tribunal Supremo de una nación establece
en los asuntos de que conoce. La práctica judicial constante. Arte o hábito de
interpretar y aplicar las leyes. La Academia agrega una acepción pedagógica:
“Enseñanza doctrinal que dimana de las decisiones o fallos de autoridades
gubernativas o judiciales”. Y otra de jurisprudencia analógica: “Norma de juicio que
suple omisiones de la ley, y que se funda en las prácticas seguidas en casos iguales o
análogos. Justiniano definió la jurisprudencia en estos términos, repetidos como pocos:
“Divinarum atque humanarum rerum notitia, justi injustique scientia”. (El conocimiento
de las cosas divinas y humanas, la ciencia de lo justo y de lo injusto).
3. ¿Qué es el derecho?

El Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad


inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes
que determinan su contenido y carácter.

Sus preceptos son: vivir honestamente, no dañar a nadie, y dar a cada uno lo que es
suyo.

4. ¿Como se divide el derecho?

Derecho publico: Es el conjunto de normas que rigen las relaciones con otros estados,
rige también las relaciones entre los órganos del estado y las relaciones de la sociedad
cuando actúa como poder soberano, es decir, como entidad superior que se impone
legítimamente a los ciudadanos.
 Es el cumplimiento de las obligaciones que se le han otorgado a la autoridad para
hacer efectivo el estado, podríamos decir que es derecho del estado. Sus ramas son:
constitucional, administrativo, penal, procesal, Derecho internacional publico y Derecho
internacional privado

Derecho privado: Es el conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones entre los
particulares y es aplicable a aquellos en que el estado interviene sin hacer uso de su
autoridad, es decir el estado no interviene como soberano, podemos afirmar que es el
derecho de los particulares. Se divide en derecho civil y derecho mercantil, laboral,
agrario, minería, navegación e internacional privado.

Este estudio tiene dos puntos: el derecho público y el derecho privado. Se llama
derecho público el que trata del gobierno de los romanos y el privado el que se refiere a
la utilidad de los particulares.

5. ¿Por qué no podemos decir que el derecho es público?

Tradicionalmente, el Derecho se ha dividido en las categorías de Derecho público y de


Derecho privado. No obstante esta división ha sido ampliamente criticada y en la
actualidad no tiene tanta fuerza, ante la aparición de parcelas del ordenamiento jurídico
en las que las diferencias entre lo público y lo privado no son tan evidentes. Aunque
generalmente el Derecho público hace referencia a las normas que ordenan y regula a
los órganos públicos (estatales) entre sí, y entre los privados y públicos.Asimismo,
habitualmente se suele definir el Derecho público por contraposición al Derecho
privado. Sin embargo, se ha estimado que la clasificación o distinción entre Derecho
público y privado debe ser tomada con prudencia, al considerársele poco atractiva
desde el punto de vista científico.

Como diferencias entre Derecho privado y Derecho público se suelen mencionar las
siguientes:

 Mientras que en el Derecho público predominaría la heteronomía y las normas


de corte imperativo u obligatorio, en el Derecho privado se haría prevalecer la
autocomposición de los intereses en conflicto y las normas de corte dispositivo (normas
que actúan en el caso de no haber acuerdo o disposición contractual previa entre las
partes implicadas).
 Las partes en el Derecho privado se suponen relacionadas en posiciones de
igualdad, al menos teórica. La típica relación de Derecho público, en cambio, estaría
marcada por una desigualdad derivada de la posición soberana o imperium con que
aparece revestido el o los organismos públicos (poderes públicos) que en ella
interviene.
 Se dice que las normas de Derecho privado tenderían a favorecer los intereses
particulares de los individuos, mientras que en las normas de Derecho público estarían
presididas por la consecución de algún interés público.
6. ¿Cómo se divide el derecho privado?

El Derecho civil

es el conjunto de normas jurídicas y principios que regulan las relaciones personales o


patrimoniales entre personas privadas o públicas, tanto físicas como jurídicas, de
carácter privado y público, o incluso entre las últimas, siempre que actúen desprovistas
de imperium. Se le puede definir también, en términos generales, como el conjunto de
principios y normas jurídicas que regulan las relaciones más generales y cotidianas de
la vida de las personas, considerando a las personas en cuanto tal, como sujeto de
derecho, o como aquel que rige al hombre como tal, sin consideración de sus
actividades peculiares; que regla sus relaciones con sus semejantes y con el Estado,
cuando éste actúa en su carácter de simple persona jurídica y en tanto esas relaciones
tengan por objeto satisfacer necesidades de carácter genéricamente humanas.

También se denomina Derecho civil al conjunto de normas incluidas en un Código civil.

Por último, también se utiliza el término Derecho civil, sobre todo en el ámbito del
Derecho anglosajón, para referirse al:

 Derecho continental (como Civil Law), en contraposición al sistema anglosajón


(o Common Law).
 Derecho positivo, en contraposición al Derecho natural.

El Derecho mercantil o Derecho comercial

es el conjunto de normas relativas a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a


los actos de comercio legalmente calificados como tales y a las relaciones jurídicas
derivadas de la realización de estos; en términos amplios, es la rama del Derecho que
regula el ejercicio del comercio. Uno de sus fundamentos es el comercio libre.

En la mayoría de las legislaciones, una relación se considera comercial, y por tanto


sujeta al Derecho mercantil, si es un acto de comercio. El Derecho mercantil actual se
refiere a estos actos, de los que lo son intrínsecamente, aunque en muchos casos el
sujeto que los realiza no tenga la calidad de comerciante (sistema objetivo); sin
perjuicio de ello, existen ordenamientos jurídicos en que el sistema es subjetivo, con
base en la empresa, regulando tanto su estatuto jurídico, como el ejercicio de la
actividad económica, en sus relaciones contractuales que mantienen los empresarios
entre ellos y con terceros.

El Derecho comercial es una rama especial del Derecho privado, mientras el Derecho
civil se erige como Derecho común.

El derecho procesal
es la rama del Derecho que tiene por objeto regular la organización y atribuciones de
los: tribunales de justicia y la actuación de las distintas personas que intervienen en los
procesos judiciales. El derecho procesal trata sobre las formalidades que se deben
cumplir frente a los tribunales de justicia, a contrario sensu, el resto del derecho se
refiere a la cuestión de fondo del conflicto llevado al debate.

7. Que entendemos por derecho natural

La expresión Derecho Natural hace referencia a una corriente de pensamiento jurídico


presente por más de 25 siglos. Su idea fundamental es la tesis de la existencia de un
Derecho anterior a cualquier norma jurídica positiva, es decir, de origen humano,
denominado precisamente Derecho Natural.

El concepto de Derecho Natural está unido a otros conceptos jurídicos tales como
Derechos Humanos, naturaleza humana, valores jurídicos, justicia y bien común. Más
que una tesis, constituye un sistema de pensamiento que ha sido compartido por
múltiples juristas o filósofos, incluso con planteamientos diversos y hasta
contradictorios.

Cuando se habla de Derecho Natural, se hace alusión al derecho propio o inherente a


la naturaleza humana, que no es creado deliberadamente por un órgano
gubernamental, sino que está constituido por criterios y principios rectores de la
conducta humana, que los partidarios de esta corriente consideran como eternos e
inmutables; además no está representado por un conjunto unitario y sistemático de
normas, que exista en algún lugar concreto y cuya validez todos reconozcan. "Se
formula en postulados ideales, absolutos y universales, que tienen la pretensión de ser
intrínsecamente válidos, o sea que valen por sí mismos. Para los iusnaturalistas es un
derecho modelo, que busca la auténtica justicia".

Para su validez, el Derecho Natural, no requiere ser producto de un determinado


procedimiento previamente establecido para la creación de normas jurídicas. El
Derecho Natural es esencial a la naturaleza humana, y no creación del hombre.

Es precisamente natural, porque se funda en la naturaleza; pero ésta ha sido


considerada desde diferentes enfoques. Para unos está fundada en la naturaleza
divina. Para otros, se inspira en los dictados o mandamientos de la divinidad. En otra
de sus versiones está el Derecho Natural apoyado y basado concretamente en
principios de la Iglesia Católica. Para otros, está de acuerdo con la naturaleza humana;
el hombre refleja su propia naturaleza en ese derecho para que sus normas tengan
suprema calidad humana.

El Derecho Natural pretende ser el original, genuino, correcto y desde luego, vigente de
modo absoluto. Lo significativo, es que se trata de una concepción que requiere
destacar básicamente la realización de los valores humanos. Es una acepción
axiológica, que no requiere atender sólo a las formas, sino más bien a los contenidos
valiosos y por ello siempre se le contrapone al Derecho Positivo, que sólo es
formalmente válido por la razón de ser elaborado, aplicado y reconocido por el Estado,
en el que impera el arbitrio de sus órganos de poder o gobierno y en el que la legalidad
predomina sobre sus valores, si no es que los sustituye.

También podría gustarte