Está en la página 1de 4

Los procesos cognoscitivos del ser humano, fundamentales en la

adaptación y autorregulación, permitiendo la construcción y/o


desconstrucción de la realidad desde un marco bio-psicosocial y
cultural.

Como estudiantes en formación y futuros psicólogos, es muy importante reconocer los

procesos cognitivos desde los básicos o simples, hasta los metacognitivos superiores o

complejos. según la naturaleza multidimensional del ser humano, para lograr desarrollar

esta competencia se hace necesario desarrollar las temáticas abordadas en la presente

actividad; la psicología cognitiva y su procesamiento en la información en la mente

humana, los procesos cognitivos básicos dentro de los cuales se encuentra la sensación

percepción atención y memoria. También los procesos cognitivos superiores como el

pensamiento y el lenguaje y finalmente las funciones ejecutivas y la inteligencia ejecutiva.

Esta tema de investigación exhaustivo y minucioso, empieza a cobrar sentido cuando

revisamos y estudiamos la psicología cognitiva desde sus inicios o su historia, observando

como a través de una crisis que sucedió en los años 50, se logra cambiar algunos de los

postulados conductistas del reduccionismo, conexionismo y sensorialismo, permitiendo

aceptar los procesos mentales como objetivo de estudio, como por ejemplo la relación del

cerebro en el comportamiento humano la cual plantea la necesidad de superar ese

paradigma conductista, permitiendo estudiar temas complejos por asociaciones entre

estímulos y respuestas como por ejemplo el desempeño artístico, el uso del lenguaje o la

resolución de problemas novedosos y también de adoptar otros métodos. Como lo afirma,

Suárez, A (2016), “la psicología entra en crisis a mediados de los años 50. Se abandonan

los pre supuestos conductistas de conductistas de reduccionismo (toda la vida mental se

reduce a elementos más básicos), conexionismo (los principios asociativos conectan


ciertos estímulos a ciertas respuestas) y sensorialismo (el comportamiento se reduce

entidades físicas externas - estímulos,  movimientos motrices o glandulares - respuestas).

Se comienzan a aceptar los procesos mentales como objeto de estudio. Referente a la

relación del cerebro con el comportamiento humano, se plantea la necesidad de superar

el paradigma conductista, estudiando temas difícilmente explicables por asociaciones

entre estímulos y respuestas como el desempeño artístico el uso del lenguaje o la

resolución de problemas novedosos, y de adoptar otros medios además de la

manipulación de contingencias ambientales" (Pág. 7).

En ese mismo espacio del tiempo, uno de los teóricos más sobresaliente, Shannon, fórmula

la teoría de la comunicación, que muestra una serie de leyes matemáticas para explicar una

información a través de un canal ( un input), con una entrada que también tiene una salida

(output). En esta orden de ideas, el sistema nervioso se considera como un canal biológico

capaz de transmitir información, pero la mente no se limita a transmitir información sino

que la codifica, almacena, transforma o recombina en suma y procesa información. Como

lo afirma, Suárez, A (2016), “En este mismo año Shannon fórmula la teoría de la

comunicación, que establece una serie de leyes matemáticas para explicar el flujo de la

información a través de un canal. Un canal es un dispositivo que recibe una entrada

(input) de información y genera una salida ( output). El sistema nervioso puede

considerarse como un canal biológico que transmite información, sin el barco, la mente no

se limita a transmitir información, sino que la codifica, almacena, transforma o recombinar;

en suma, procesa información. Esta es el supuesto que representa la piedra angular del

naciente paradigma del procesamiento de la información (PPI)". (pág.8)


A partir de este supuesto nace un paradigma del procesamiento de la información, (PPI)

La psicología cognitiva, entonces sigue la línea del PPI, convirtiéndose en una analogía en

referencia a las 20 humana como un sistema de cómputo es debido a sus sistemas de

procesamiento los cuales codifican retienen y operan con símbolos y representaciones.

Como lo afirma, Suárez, A (2016), “Es la psicología cognitiva siguiendo al PPI, asume

entonces a una analogía de la mente humana con la computadora. Las computadoras son

definidas como sistemas de procesamiento general, que codifican, requieren y operan con

símbolos y representaciones” (pág.8)

Encontramos la similitud entonces con el sistema nervioso humano la cual produce otra

analogía que permite a la psicología tomar como modelo el sistema operativo de una

computadora para plantear una tesis o hipótesis psicológicas y elaborarás y

representaciones teóricas. Como lo afirma, Suárez, A (2016), “la similitud en el sistema

nervioso humano produce una analogía que permite a los psicólogos tomar como modelo a

la computadora para plantear hipótesis psicológicas y elaborar interpretaciones teóricas”

(pág.8).

En la psicología cognitiva hay un postulado importante y es que no hay aprendizaje sin

información es así como tener acceso a la información se convierte en un factor importante

tanto de las fuentes como de los procesos implicados como por ejemplo la percepción La

codificación la atención la selección la transformación y el almacenamiento. Como lo

afirma, Suárez, A (2016), “Para la psicología cognitiva no hay aprendizaje sin

información. el acceso a la información es un factor fundamental tanto desde el punto de


vista de las fuentes, cuanto de los procesos implicados, como la percepción, la

codificación, la atención, la selección, la transformación y el almacenamiento”. (pág.8)

Es necesario mencionar que para la psicología cognitiva esta operación no sólo se

determinan por funciones de arriba abajo es decir basada en datos que proveen los sentidos,

sino que también por otras opciones de arriba abajo basadas en procesos cognitivos central,

conocer todo este proceso de arriba abajo nos permite establecer aquellos preconceptos que

nos acercan a la realidad, aunque es importante afirmar que el sistema cognitivo es

interactivo y muestra independencia funcional de todos sus sistemas. Como lo afirma,

Suárez, A (2016), “Por último para la psicología cognitiva las operaciones del

conocimiento no sólo están determinadas por acciones de abajo - arriba o bottom - yo, es

decir,  basadas los datos que se ven los sentidos, sino también por funciones de arriba -

abajo o top - down,  basados en los procesos cognitivos centrales. los procesos arriba

abajo suponen que lo que conocemos está mediado por nuestras propias capacidades de

conocer y por aquellos preconceptos con los que nos acercamos a la realidad. Sin

embargo es posible afirmar que el sistema cognitivo es interactivo con independencia

funcional de sus sistemas". (Pág. 9).

También podría gustarte