Está en la página 1de 88

UNIVERZITA PALACKÉHO V OLOMOUCI

Filozofická fakulta
Katedra romanistiky

El estudio del significado y uso de las


palabras de la jerga peruana

The study of meaning and use of Peruvian


slang words

(Magisterská diplomová práce)

Autor: Bc. Jiřina Čančíková


Vedoucí práce: Prof. Mgr. Lic. Lenka Zajícová, Ph.D.

Olomouc 2017
Prohlašuji, že jsem tuto magisterskou diplomovou práci vypracovala samostatně pod
odborným vedením Prof. Mgr. Lic. Lenky Zajícové, Ph.D. a uvedla v ní veškerou literaturu a
ostatní zdroje, které jsem použila.

V Olomouci dne 4.5.2017 ___________________________

podpis
En primer lugar, quiero darle muchas gracias a mi asesora Prof. Mgr. Lic. Lenka Zajícová,
Ph.D., quien dirigió este proceso de escribir el trabajo final, me dio muchos consejos
valorables y me dedicó su tiempo.

También, me gustaría agradecer mucho al Dr. Luis Andrade Ciudad de la Pontificia


Universidad Católica en Lima, quien me ofreció su tiempo para consultar mis dudas en cuanto
al entendimiento a la jerga y su uso. Además, me dio varios datos útiles para poder seguir
buscar más información. No puedo olvidar de darle gracias a Dr. Luisa Portilla Durand, quien
tomó su tiempo para resolver mis inquietudes a través del correo electrónico en cuanto a
las definiciones de la jerga peruana y lenguaje popular.

Al final, quiero agradecer a las personas que me apoyaron y aconsejaron en el proceso y todos
los encuestados que dedicaron su tiempo a llenar la encuesta y escribir sus comentarios y
observaciones en cuanto al uso de las expresiones. Sin estas personas, este trabajo no estaría
completo.
Índice

1. Introducción ........................................................................................................................6

2. Lenguaje coloquial y sus variedades ..................................................................................8

2.1 La jerga peruana y argot ...............................................................................................8

2.1.1 Los peruanismos .................................................................................................10

2.1.2 La formación de la jerga .....................................................................................11

3. Metodología ......................................................................................................................13

3.1 Premisa .......................................................................................................................15

3.2 Diccionarios ...............................................................................................................16

4. Resultados y análisis .........................................................................................................20

4.1 Los datos de los diccionarios .....................................................................................20

4.2 Los datos de los corpus ..............................................................................................27

4.3 Los datos de los cuestionarios ....................................................................................29

4.3.1 Asado ..................................................................................................................32

4.3.2 Brócoli ................................................................................................................36

4.3.3 Churro .................................................................................................................39

4.3.4 Huevo ..................................................................................................................41

4.3.5 Lechero ...............................................................................................................46

4.3.6 Mango .................................................................................................................48

4.3.7 Papaya .................................................................................................................52

4
4.3.8 Pavo ....................................................................................................................54

4.3.9 Piña .....................................................................................................................58

4.3.10 Pollo ....................................................................................................................61

4.3.11 Yuca ....................................................................................................................65

4.3.12 Zanahoria ............................................................................................................68

4.3.13 Zapallo ................................................................................................................71

5. Conclusión ........................................................................................................................76

Lista de las abreviaturas ............................................................................................................78

Resumé......................................................................................................................................79

Bibliografía ...............................................................................................................................81

5
1. Introducción

La tesina se enfoca en estudiar el uso y significado de ciertas expresiones de la jerga peruana


o lo que los hablantes peruanos consideran su jerga. Este trabajo quiere demostrar
la variabilidad del idioma y la diferencia entre la percepción del idioma por el hablante y
el lingüista. Además, la intención es de analizar y exponer el uso posible de las expresiones de
la jerga peruana y a través de eso, demostrar la riqueza del idioma. Entonces, la meta de este
trabajo es hacer un estudio profundo del tema, detallar el uso de la jerga peruana, especificar
los términos lingüísticos relacionados con el lenguaje coloquial, hacer una investigación
extensa del uso de la jerga peruana y sacar las conclusiones del uso actual de las expresiones
elegidas.

El tema fue elegido por un gran interés sobre el tema que surgió en una estancia corta en Perú
en la que no entendí una gran parte del vocabulario de los hablantes. Cuando hablé de mi
problema de entender, todos empezaron a comentar que las palabras desconocidas pertenecían
a la jerga peruana. Después de oír esto, me puse a buscar qué es la jerga peruana y cuáles son
las expresiones respectivas. Allí me encontré la primera vez con el problema que
la información disponible en el internet no corresponde siempre con lo que se usa en la calle o
entre un grupo de amigos. Esta fue la razón para estudiar el tema. Anteriormente ya publiqué
un corto trabajo que fue parte del Proyecto de la actividad estudiantil científico-artística1, que
está organizado bajo la Universidad Técnica de Liberec para apoyar la investigación
estudiantil. Sin embargo, para escribir sobre la jerga peruana, hay que ir más profundo y
estudiar el tema con esmero.

Ya que la tesina tiene el objetivo de estudiar ciertas expresiones de la jerga peruana, hay que
definir qué es la jerga peruana. Este trabajo busca la definición más apropiada para la jerga
peruana y a la vez trata de descifrar cómo se podrían clasificar las expresiones coloquiales de
los hablantes peruanos que ellos consideran la jerga. Ya que la jerga tiene algunos atributos
del uso y está conocida entre las personas solo hasta un cierto punto, como parte del trabajo se
realiza una investigación extensa. Según lo investigado, se explica y clasifica luego el uso de
las expresiones elegidas. Los métodos empleados son búsqueda de las palabras en varios

1
en el original: Projekt studentské vědecko-umělecké činnosti na Technické Univerzitě v Liberci

6
diccionarios, búsqueda en los corpus del español y la adquisición de la opinión de
los hablantes peruanos que se realiza a través de un cuestionario colgado en el internet.
El cuestionario contiene preguntas para averiguar los significados figurados de
las expresiones elegidas, ejemplos de su uso y comentarios en cuanto a la manera de usarlas.

Toda la investigación se resume y a base de ella se crea un comentario con los resultados que,
además, se comparan entre sí. En la investigación se toma en cuenta sobre todo la edad de
los encuestados, eventualmente el año de las entradas encontradas en los corpus o edad de
los diccionarios usados. También se notan las diferencias del uso de ciertas expresiones entre
los hombres y las mujeres. A base de todos estos resultados se crea una imagen sobre el uso
de cada expresión y cada significado de la expresión.

7
2. Lenguaje coloquial y sus variedades

Para poder hablar de la jerga peruana y analizarla, hay que definir los términos que están
relacionados con el lenguaje coloquial. Será importante introducir las definiciones y comparar
las diferencias de los distintos tipos del habla. Además, esto va a servir para poder entender
el uso de la lengua y sus variedades en Perú, lo cual se va a estudiar a continuación en
las trece palabras que son identificadas entre los hablantes peruanos como jerga peruana.

2.1 La jerga peruana y argot

Para empezar, hay que definir qué es la jerga. La Real Academia Española define la jerga
como “lenguaje especial y no formal que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y
oficios” y también como “lenguaje especial utilizado originalmente con propósitos crípticos
por determinados grupos, que a veces se extiende al uso general” (2014). Como indica la Real
Academia Española, la jerga puede ser utilizada en ciertos grupos de personas, y entonces ser
inentendible a otros grupos, pero a la vez hay una tendencia que extiende la jerga entre
la populación general y así amplia el uso de la palabra. Salillas (1896, p. 9) define la jerga
como “un fenómeno general, la formación en casi todas las sociedades y en casi todas
las lenguas, de una sociedad que difiere de la sociedad común, y de un lenguaje bastardo que
difiere en sus significaciones de la lengua del país, o que la sustituye en una parte mayor o
menor con los términos de otra lengua.” En corto son “palabras acomodadas a la vida y
entendimiento de esta gente”. Lo que Salillas expresa en su libro en comparación con la RAE
es el hecho de que la jerga no tiene que pertenecer solo a unos grupos pequeños de oficios,
pero la extiende a un tipo de sociedad donde la jerga sustituye la lengua general.

Lo que se puede deducir de las definiciones es que la jerga no es un idioma completo; sino,
como nota Sanmartín Sáez, es “un léxico compuesto sobre todo por sustantivos, adjetivos y
verbos. Se mantiene, sin embargo, la estructura morfológica y sintáctica y la fonética de
la lengua sobre la que se asienta.” (2004, p. 7) La jerga constituye sobre todo de palabras y
frases que reemplazan el léxico estándar. Por esta razón, el trabajo no va a tratar tanto el tema
de la morfología y la sintaxis, pero se va a enfocar mayormente en el léxico, su significado y
forma de uso. Sin embargo, hay palabras que cambian de sentido según si están en el singular
o plural, por eso una pequeña parte del trabajo va a mencionar el contexto morfológico y
sintáctico.

8
Julio Hevia, un psicoanalista y profesor de comunicación en la Universidad de Lima, que
escribió varios libros sobre la jerga peruana, presenta dos opiniones en torno a la jerga.
“Una de ellas entiende que se trata de un código cerrado, considera a la jerga refractaria
a la observación y, por añadidura, relega su práctica a grupos marginales o elitistas. La otra
la imagina como un gran desborde, solo sabe vincularla con diversificaciones y excesos
retóricos, subraya su acusado barroquismo y la imbarajable propagación de sus efectos.”
(2008, p. 11). Aquí se puede ver la gran división entre las opiniones sobre lo que se define
como la jerga. Un grupo de las personas la considera un lenguaje cerrado para grupos
pequeños y el otro la amplía al uso que llega a las masas. Julio Hevia, además, en la entrevista
para La República de 8 de agosto 2008 menciona “la hipótesis de que la jerga, de haber estado
localizada en el ámbito de la replana, lo delincuencial y lumpenesco, y de haber operado de
abajo hacia arriba en la sociedad, en la actualidad aparece en cualquier nicho o esfera social”.
En la misma entrevista luego añade que la jerga ya no pertenece tanto a los delincuentes, sino
a los jóvenes o las personas que quieren parecer juveniles.

Más bien que un rasgo juvenil, la jerga suele designar la pertenencia a un grupo para darse
un sentido de cierto privilegio. Mario Ghibellini en la entrevista para la revista universitaria
Yachay (2004) dice que la jerga es “encriptar un mensaje de manera que el resto de hablantes
no pueda entenderlo”; sin embargo, teñido de localismos y subjetivismo “hay quienes se
quieren apuntar a esos usos de jerga por querer pertenecer al grupo”. Sería, entonces, cuestión
no tanto de la juventud, sino de parecer innovador u original con finales de querer pertenecer
a cierto grupo de personas. El uso de la jerga tan extendido podría ser causado por el hecho de
que los peruanos son tan ingeniosos que se quieren distinguir de su alrededor y como su
instrumento deciden usar la lengua.

Según la Real Academia Española (2014), el sinónimo de la palabra jerga es el argot. Algunos
autores que también unen las dos palabras las ven de manera despectiva. Guillermo E.
Bendezú Neyra en su libro Argot Limeño o Jerga Criolla del Perú propone que “el argot
ha tomado cuerpo, particularmente, en individuos de escasa cultura” (1977, p. 5) lo cual
los mismos hablantes peruanos afirman diciendo que la jerga mayormente es hablada entre
las personas de la calle; sin embargo, muchos de ellos se sienten orgullosos de tener esta
particularidad del idioma.

9
Luisa Portilla Durand, profesora de la dialectología en la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos y autora de varios libros y numerosas publicaciones académicas en los que trata
el tema del léxico peruano, en la entrevista con Sol Fabiola Lozaya Asto (2015), explica que
en comparación con argot, que es muy específico y dedicado a grupos marginales, “la jerga es
algo más general ya que se puede presentar en el ámbito académico, médico, jurídico,
económico”. Más adelante en la entrevista, Portilla Durand menciona que muchas personas
confunden la jerga con el lenguaje popular. Para saber más del tema la contacté por correo
electrónico y ella me explicó lo siguiente:

“Muchos piensan que el lenguaje popular es jerga. Sin embargo, la jerga es un tipo de lenguaje
oculto, esotérico; puede haber jerga entre delincuentes, entre prostitutas, entre médicos, entre
economistas…, siempre que se trate de un lenguaje cerrado, creado para comunicarse solo
entre los integrantes de un grupo en particular. El lenguaje popular, en cambio, es un lenguaje
abierto: es la lengua de las masas, de los grandes grupos, usada generalmente por quienes tienen
bajo nivel socioeducativo.” (Luisa Portilla Durand)

En fin, como mencionaron varios académicos citados previamente, hay distinción entre
el argot, la jerga y el lenguaje popular. Sin embargo, lo que hay que recordar es que
las expresiones pueden pasar de un ámbito al otro debido al hecho de que las lenguas son
fenómenos vivos y en constante variación. La creatividad y curiosidad son unos de
los atributos que se deben a la creación de la jerga y van a ser explicados en más detalle con
otros procesos en el capítulo de la creación de la jerga.

2.1.1 Los peruanismos

Investigando el tema de la jerga peruana, uno encuentra muchas referencias a diccionarios


de peruanismos y peruanismos en general. Los mismos peruanos al preguntar sobre la jerga
peruana hacen referencia a varios libros de peruanismos. Este hecho implica que hay cierta
relación entre estos términos que resulta en una confusión mutua. Sin embargo,
entre peruanismos y jerga peruana hay un límite que a veces no se percibe. Por eso, hay que
definir el término del peruanismo y demostrar la diferencia entre el peruanismo y la jerga
peruana.

El peruanismo, igual que el americanismo, tiene sus fronteras geográficas que definen
su proveniencia y uso. La RAE (2014) define el peruanismo como “palabra o uso propios
del español hablado en el Perú.” La definición se enfoca justamente solo en la cuestión

10
geográfica del término y no implementa ningunos otros rasgos. El famoso Juan de Arona,
quien inició los estudios filológicos lingüísticos y lexicográficos en el Perú, llevó la definición
a más detalle:

“Entiendo por término peruano o peruanismo, no sólo aquellas voces que realmente lo son, por ser
derivadas del quichua, o corrompidas del español, o inventadas por los criollos con el auxilio de
la lengua castellana; sino también aquellas que, aunque más castizas, aluden a objetos o
costumbres tan generales entre nosotros y tan poco comunes en España, que nos las podemos
apropiar y llamarlas peruanismos, como si no estuvieran en el Diccionario de la Academia
Española.” (1975, p. 7)

César Ángeles Caballero en su libro Los peruanismos en la literatura peruana (2003, p. 94)
clasifica los peruanismos según a lo que se refieren o designan. Son voces que se refieren
a la organización social, aluden a costumbres o actividades, designan animales, plantas,
alimentos, objetos, bebidas o voces diversas. Según su clasificación, uno puede darse cuenta
de la variedad de peruanismos; pero a la vez, viendo algunos ejemplos, ya se puede distinguir
que el peruanismo y la jerga no es lo mismo.

Siguiendo más allá, la jerga puede ser una palabra derivada del peruanismo o americanismo.
Como ejemplo nos puede servir la palabra zapallo que según el Diccionario de peruanismos
de Juan de Arona proviene del quichua sapallu, sapayu y significa una “calabaza de comer”
(1938, p. 394). En la jerga, sin embargo, se supone que zapallo significa “curioso,
entrometido, advertido, habiloso” (Bendezú Neyra, 1977, p. 338). Existen casos en los que
los peruanismos sirven de fuente para una creación de jerga, hay otros en los que
los peruanismos son percibidos como la jerga por los hablantes peruanos; sin embargo,
en la mayoría de los casos son dos grupos de palabras distintos.

2.1.2 La formación de la jerga

Al principio de este capítulo, ya fue mencionada la intención de los hablantes peruanos de


entender el habla marginal de ciertos grupos, su curiosidad y creatividad. En este apartado se
van a mencionar brevemente algunos procesos fonéticos, morfológicos y semánticos de
la creación de la jerga y lenguaje popular.

Según Luisa Portilla Durand (2015), los hablantes peruanos no inventan nuevas palabras, más
bien usan las que conocen con significados distintos. Este tipo de expresiones que

11
normalmente se usan en otro sentido va a ser estudiado en este trabajo. Sin embargo, hay
claros procedimientos de la creación del léxico de la jerga de los que algunos fueron usados
también para las expresiones en este trabajo.

Entre los recursos fonológicos hay deformaciones, adiciones de sufijos y analogías fonéticas
que funcionan como palabras onomatopéyicas. En cuanto a los procesos morfológicos, se usa
abreviación y procedimientos de permutación, metátesis e inversión (Diez Canseco Carranza
2010). Los últimos son procesos ya muy antiguos que Aída Mendoza Cuba y Judith Gálvez
Gálvez tratan en su trabajo “Latín y jerga: procesos paralelos”. Allá describen “los procesos
fonológicos que han permitido la aparición de vocablos utilizados ampliamente en el habla
llamada ‘popular’ y en la jerga”. (2005, p. 129) Aparte de explicar el proceso de la inversión
de sílabas ya en la historia y comparándolo con el que se repite ahora, le atribuyen cierto
cambio semántico mayormente peyorativo, usando el ejemplo de mujer y su versión en
la jerga jerma.

Muchas de las expresiones están creadas usando recursos semánticos, a través de analogías,
metáforas y lexías. Las analogías y metáforas siempre son maneras sencillas de atribuir
un nuevo significado a una expresión ya existente, en la parte del análisis se podrán ver más
ejemplos. Estos son los recursos de Luis Hernán Ramírez (Diez Canseco Carranza 2010).
Mencionando las fuentes de las palabras, no se puede olvidar la influencia del quechua u otras
lenguas indígenas, y tampoco del inglés (Castro Lizares 2016, p. 10-13). Mientras la jerga
antigua tiene más influencia del quechua, en la jerga presente se percibe un gran número
de anglicismos.

12
3. Metodología

La mayoría del trabajo está basada en una investigación que tiene varias partes con el fin
de encontrar los distintos significados de las palabras estudiadas, su grado y manera de uso y
el conocimiento de las expresiones en cuanto a las áreas geográficas y la edad
de los hablantes. Además, la investigación aspira encontrar la línea del tiempo del uso y
sus significados correspondientes que pueden variar por el tiempo.

El trabajo cuenta con una premisa de trece expresiones y sus significados encontrados
en una página de internet llamada Jergas peruanas, que contiene una lista exhaustiva
de las expresiones de la jerga. La página fue elegida por ser una de las primeras que salen
en la búsqueda de Google al buscar la jerga peruana y además por el propósito de estudiar
con la hipótesis basada en lo que los hablantes peruanos consideran la jerga y lo que está
disponible y accesible en el mundo virtual. La investigación trata de llegar a saber cuáles son
las acepciones según varios diccionarios y luego los significados actuales de las palabras
estudiadas conocidos por los hablantes peruanos. El uso de las palabras se puede analizar
a través de difundir una encuesta elaborada y recibir respuestas con las opiniones y
conocimiento del tema de los peruanos. Al final a base de la investigación, se comentan
las palabras, se comparan sus significados y su uso.

La primera parte de la investigación se enfoca en la búsqueda de las palabras elegidas


en varios diccionarios, sobre todo los más elaborados y fieles, pero también los específicos
diccionarios de americanismos, diccionarios de peruanismos y hasta algunos diccionarios
de la jerga. En los diccionarios de americanismos se buscan sobre todo las palabras que tienen
anotado el significado del Perú. Los significados figurados se anotan y luego comparan con
sus esperados significados y entre sí a base del grado de conocimiento por los hablantes
peruanos.

Después, se buscan las expresiones estudiadas en los corpus de la Real Academia Española –
Corpus Diacrónico del Español (CORDE) y Corpus de Referencia de Español Actual
(CREA). Estos corpus permiten buscar palabras o expresiones con opción de filtrar
los resultados según el país del origen del texto o enunciado. Por eso, en los corpus solo se
busca en la sección de Perú. Ya que este trabajo estudia los sentidos figurados de
las expresiones, hay que leer todos los ejemplos y eliminar todos los que están usados

13
en el sentido literal. El resto se anota en su contexto con las referencias del lugar en que
aparecen y las fechas de las entradas, para poder ser luego analizadas y consideradas en
relación con el período del tiempo en el que ya se usaban. Se supone que esta información no
va a ser fundamental para esta investigación, ya que los corpus tienen un registro limitado y
sobre todo escrito, mientras que la jerga se usa más en el lenguaje hablado e informal.
Por eso, esta parte de la investigación más bien va a ser un complemento que va a servir para
completar la información del período en el que la jerga se haya podido estar usando.

La investigación cuantitativa es la parte más extensa del trabajo y se realiza a través de


un cuestionario colocado en el internet usando el formato de Google Forms.
Una investigación realizada por este medio supone que las personas que rellenan
el cuestionario saben escribir y tienen la disposición de conectarse al internet. La distribución
de los cuestionarios se realiza mayormente a través de las redes sociales, contactando amigos
y enfocándose en Facebook y YouTube. Suponiendo la buena voluntad de los peruanos,
se espera llegar a un número mínimo de 500 respuestas. Se espera que según el método o
tendencia que Lesley Milroy llamó “la bola de nieve”, donde una persona recomienda a otra y
la otra sigue recomendando a sus amigos, se aumenta el número de los respondientes
(Schilling, 2013, p. 35). Recogiendo los datos a través de Google Forms permite su
inspección general, pero también permite ver dato por dato y trabajar con las respuestas de
manera individual en una tabla de Microsoft Excel. Con respecto a esta opción, los datos se
pueden seleccionar y clasificar según la procedencia, sexo o edad de los informantes.

El cuestionario empieza con preguntas sociodemográficas – la edad, el sexo, oficio, la región


de procedencia y la procedencia de los padres de los encuestados. La edad, el sexo, oficio y
la región de procedencia sirven para poder clasificar a los informantes y poder elegir el grupo
final estudiado. La región de la procedencia de los padres sirve para identificar la influencia
lingüística posible, sobre todo en cuanto a los residentes de Lima, los cuales muchas veces
provienen de otras provincias del Perú. Esta pregunta puede ser útil, pero no es esencial a
la investigación.

Una de las preguntas claves que fue añadida en este trabajo en contraste con el previo es
la pregunta de lo que los hablantes peruanos opinan que es la jerga peruana. Este espacio para
expresar la opinión podrá luego identificar el fenómeno estudiado a través de la opinión de
los hablantes. Es posible que haya respuestas muy variadas o que las personas dejen

14
la respuesta vacía ya que casi todas las preguntas son opcionales. En la introducción
al cuestionario se recomienda dejar las respuestas vacías que inventar una respuesta poco
probable o buscar en Google una respuesta adecuada ya que la meta es averiguar la opinión
pública.

El resto del cuestionario contiene las trece palabras consideradas como la premisa de este
trabajo y van a ser descritas más a continuación. Cada palabra de la jerga contiene
tres preguntas relacionadas con esa expresión. La primera es explicar qué significa la palabra
en el sentido figurado u ofrecer un sinónimo, la siguiente pide un ejemplo de la expresión
en una frase con fin de ver el contexto en el que se usa y además la forma. La última pregunta
complementa lo preguntado, los encuestados pueden tachar la frecuencia del uso
de la expresión, indicar si es usada más por los hombres o mujeres y si quieren, pueden añadir
otro comentario que está relacionado con la palabra.

3.1 Premisa

Este trabajo tiene como su enfoque el estudio de trece expresiones de la jerga peruana.
La intención ya en el trabajo previamente escrito fue ver la conexión de la comida y
el idioma. Para los peruanos, la comida es una gran parte de su vida, es uno de sus mayores
orgullos y este hecho se refleja en el habla. La gran variedad de alimentos y platos peruanos
complementa la riqueza del idioma.

El proceso de la selección empezó con la búsqueda de lo que los hablantes peruanos suelen
considerar su jerga. En actualidad, la mayoría de las personas que quieren saber respuestas a
sus preguntas, usan la búsqueda de Google. Este procedimiento fue usado para encontrar
las palabras de la jerga y al buscar la jerga peruana en Google, una de las primeras páginas
que salen en la búsqueda es una página con título “Jergas peruanas”. De la lista de
expresiones que ofrece la página de web fueron elegidas las palabras que tenían alguna
relación con comida y anotadas las definiciones de cada palabra.

Esta premisa funciona como una base del trabajo que sirve para una comparación de lo que
está disponible para el público con lo que ofrecen las publicaciones académicas y
los diccionarios para, al final, poder ver el uso verdadero de las palabras entre las personas,
enfocándose en el grado de conocimiento de estas palabras elegidas y su significado.

15
Las palabras de jerga con sus significados y ejemplos en el orden alfabético de la página de
web Jergas peruanas son:

asado: (adj.) De mal humor. El profesor estaba asado porque no hicimos la tarea.
brócoli: de cabro, homosexual. Que no la pegue de macho, porque todos saben que es brócoli.
churro: (m.) hombre guapo. El actor principal de esa película es un churro.
huevo: (adj.) fácil. Es huevo entrar a la universidad lo difícil es terminar la carrera.
lechero: (sust./adj.) suertudo, afortunado. Eres un lechero, sólo había un premio y te lo sacaste tú.
mango: (m.) algo 0relativo al dinero. Me quedé sin un mango en el bolsillo por ir al concierto
papaya: 1) Vagina. 2) (adj.) fácil, sin dificultad. A Carmen se le vió la papaya al salir de la ducha.
El examen estaba papaya para todos.
pavo: (adj.) Tonto, aburrido. Gerardo es tan pavo que en navidad se esconde.

piña: desafortunado, sin suerte. Que piña que soy, tenía cien boletos para la rifa y ninguno salió.
pollo/cabeza de pollo: (sust./adj.) con baja resistencia al alcohol. No, yo no chupo con Armando
porque es cabeza de pollo y me hace pasar roches tremendos. / Por favor no le des nada de tomar a
Catalina porque es polla.

yuca: Difícil. poco probable. Está yuca sacarse el premio son muchos participantes.
zanahoria: sin vicios, cándido. Pablo no fuma, no toma y tampoco va al casino, es un zanahoria.
zapallo: (adj.) Despierto, avispado. Este muchacho es un zapallo está en todas.
http://jergasperuanas.blogspot.com/

3.2 Diccionarios

La parte de la investigación de los diccionarios cuenta con una revisión de quince distintos
diccionarios en los que se buscan las expresiones tomadas en la premisa y se anota
lo encontrado. Esta parte de la investigación sirve para ver hasta qué punto se pueden
encontrar dadas expresiones en libros publicados y, además, alude al tipo de la publicación,
lo que será explicado a continuación. Como ya fue mencionado en la parte teorética,
la definición de la jerga, o lo que los hablantes peruanos suelen llamar la jerga, es muy
amplia. Si es como ellos dicen que las palabras de la jerga aparecen un día y desaparecen otro
día, es una gran cuestión si deben estar incluidas en diccionarios. Sin embargo, si se toma
en cuenta el hecho de que la palabra suele entrar en cierto uso general, se extiende a definirse
como un modismo o una locución, entonces este tipo de palabras pertenece al diccionario con
referencia al uso coloquial o lugar del uso.

16
Para ver y comparar el aparecimiento de las expresiones en los diccionarios, elegí quince
distintos diccionarios o libros de expresiones. Todos estos diccionarios son monolingües y
entonces se trabaja con sinónimos o explicaciones. Aparte de este rasgo, los diccionarios se
podrían dividir en dos grupos – diccionarios generales o de americanismos y diccionarios de
peruanismos, vocabulario peruano o, específicamente, diccionarios de la jerga peruana.

Los primeros cinco diccionarios son los del tipo de diccionarios amplios y generales
del español. Son unos de los diccionarios más veraces a los que los estudiantes del español
acuden cuando tienen dudas. Empezando con la versión electrónica del Diccionario de
la lengua española de la Real Academia Española, continuando con el Diccionario de
hispanoamericanismos no recogidos por la Real Academia de Richard Renaud que
complementa el anterior. El tercer diccionario esencial y de momento, después del DRAE,
el más importante es el Diccionario de americanismos de la Asociación de Academias de
la Lengua Española. El Diccionario del uso del español fue incluido por su amplitud y
enfoque práctico. Uno de los diccionarios más útiles es el Diccionario de coloquialismos y
términos dialectales del español recogido por Roxana Fitch. Este diccionario que fue
publicado recién en 2011, contiene muchas expresiones coloquiales actuales y además está
dividido en varias partes según los países del uso. En este diccionario busqué solamente en
la parte dedicada a Perú. En el resto de los diccionarios seguía las notas de americanismos o
coloquialismos y apunté palabras que estaban relacionadas con la premisa.

El segundo grupo de diccionarios que es más grande es de libros y diccionarios que se


enfocan en los peruanismos, la jerga peruana o particularidades del castellano del Perú. Uno
de los autores más prominentes de este grupo es Juan Álvarez Vita, representado por sus
libros Diccionario de peruanismos del año 1990 y Diccionario de peruanismos. El habla
castellana del Perú del año 2009. Aunque estos dos libros son muy parecidos, no solo por su
nombre, pero también de parte en el contenido, fueron tomados en cuenta justo por
la similitud y el rango temporal que se puede ver entre estas dos publicaciones. Por
consiguiente en el libro del año 2009 se puede ver que algunas entradas son actualizadas
según evoluciona el habla. El tercer libro con enfoque a peruanismos es el Vocabulario de
peruanismos de Miguel Ángel Ugarte Chamorro, que es un libro más que complementa
lo mencionado de los peruanismos y el límite fino entre lo que son peruanismos y lo que
los peruanos llaman la jerga.

17
Los otros libros son libros de jerga u otras particularidades de léxico. El Diccionario
etimológico de palabras del Perú de Julio Calvo Pérez fue estudiado sobre todo para
complementar la investigación del significado de las palabras con su origen, pero aparte de
esto tiene forma de diccionario. Más adelante, Calvo Pérez publicó Palabras libres pero
amigas. Particularidades del léxico del castellano peruano, donde aparte del significado
también explica el uso de las palabras y el proceso de la evolución semántica.

Las cinco publicaciones últimas están directamente relacionadas con la jerga peruana. Jerga
criolla y peruanismos de Laura Pino es un libro del año 1968, entonces aunque no es tan
significativo para el uso actual, en este trabajo sirve para suplir el contexto histórico igual que
Argot limeño o Jerga criolla del Perú de Guillermo Bendezú Neyra, aunque este libro es más
exhaustivo y su ventaja es que su enfoque es la capital del Perú, Lima.

Ya que la jerga peruana es relacionada con la conducta popular, encontré dos diccionarios que
parecen haber surgido de la iniciativa de las mismas personas que la usan. El Diccionario de
la jeringa peruana es una publicación que registra más de 3000 vocablos; sin embargo,
su edición es de solo 352 ejemplares, recogida por Fedor Larco Degregori y apoyada por
un grupo de personas que se llama Popular Academia Peruana. Este libro es compuesto a base
del incentivo de las personas que quieren promover el conocimiento del habla peruana y
el querer de entenderse mejor. Como expresa Oscar Lecaros Ponte en el “Preámbulo”
del libro, los diccionarios publicados por la RAE no pueden abordar el tema tan complejo
como es la jerga de distintos grupos de personas y tampoco la jerga que se ha generalizado.
(Larco Degregori, 2000, p. 6-9) De igual manera, encontré otro diccionario que parece haber
sido un trabajo del fin del grado y es el Diccionario juvenil de jeringas de Nilver R. Ortiz
Fermín. Es un libro que solo tiene cinco publicaciones y fue publicado como el fin del grado,
pero se encuentra en la Biblioteca Nacional del Perú y es disponible para el público. Yo hablé
con el autor y me dijo que para su elaboración utilizó “fuentes orales recopiladas” por él,
algunos datos proporcionados por personas en su alrededor y “jeringas” que él mismo utiliza.
Aunque esto no parezca una fuente al mismo nivel que el Diccionario de la RAE y
definitivamente no es tan exhaustivo, fue incluido ya que gran parte de este trabajo está
basada en la opinión pública y con esta publicación uno puede estar seguro que las palabras
incluidas se usan.

18
El último libro consultado es de Julio Hevia ¡Habla, Jugador! Gajes y oficios de la jerga
peruana. La primera parte del libro es una narración entretejida de muchas expresiones
jergales. En la segunda parte, el autor ofrece un diccionario de la jerga que es muy corto, pero
aun así recoge muchas de las expresiones mencionadas.

19
4. Resultados y análisis

Esta parte va a reunir todos los datos recogidos durante la investigación del significado y uso
de las expresiones elegidas de la jerga peruana y va a incluir el comentario de lo investigado.
Primero, se va a describir el proceso de la investigación y los obstáculos encontrados y luego
se van a presentar los resultados con su comentario y se van a comparar las distintas fases de
investigación con sus resultados.

4.1 Los datos de los diccionarios

En la primera fase de la investigación, fueron elegidos quince diccionarios y buscadas


las trece expresiones estudiadas. La selección de los diccionarios fue descrita ya en la parte
de “Metodología”. Algunos de estos diccionarios fueron encontrados en la red, algunos
en las bibliotecas checas; sin embargo, la mayoría de los diccionarios de peruanismos y
de jerga fueron encontrados en la biblioteca de la Pontificia Universidad Católica del Perú,
en la Biblioteca Nacional en Lima y en la Biblioteca del Ministerio de Cultura en Lima.

Como ya mencioné, en el proceso de búsqueda fueron anotadas todas las acepciones que
los diccionarios ofrecían, pero en este trabajo aparecen solo las que al final fueron
mencionadas por los encuestados. Este hecho fue decidido sobre todo en cuanto al diccionario
de la RAE y los diccionarios de los americanismos, porque tenían varias entradas de muchos
países que no tenían nada en común con este trabajo; sin embargo, las entradas de otros países
fueron consideradas ya que es posible que la RAE no tenga toda la información y además
como ya fue explicado, la jerga puede ser un tipo del lenguaje oculto.

Los datos encontrados en los diccionarios están resumidos en las cinco tablas representadas
a continuación. Como se puede ver, ninguno de los diccionarios reúne todas las expresiones y
ninguna de las expresiones es conocida por todos los diccionarios. Esto es causado por parte
debido al hecho de que el diccionario escrito por Richard Renaud menciona sobre todo
palabras no recogidas por la Real Academia, o también a causa de que ciertas expresiones no
están consideradas parte del vocabulario actual.

Se puede observar, en la tabla que está adjunta en el apéndice que muestra los datos
bibliográficos de cada de los diccionarios, que algunas expresiones evolucionaron con el
tiempo, ya que el diccionario más antiguo, el de Laura Pino del 1968, ofrece distintos

20
significados que el más reciente de Julio Calvo Pérez del 2015. Comparando los resultados se
pueden ver los cambios semánticos de las palabras.

Algunos de los diccionarios, sobre todo el Diccionario etimológico del Perú de Julio Calvo
Pérez, se enfocan en o incluyen la hipótesis de la etimología de las expresiones. Estos datos
fueron usados en el comentario de las palabras individuales. Para cada expresión, trataré
de ofrecer por lo menos una explicación etimológica a base de lo encontrado en
los diccionarios o según lo que escribieron los encuestados del cuestionario en
los comentarios.

Para concluir, esta parte del trabajo fue interesante y valiosa por el hecho de ver cómo están
representadas las palabras en publicaciones escritas y poder compararlo a continuación
con los resultados de los cuestionarios. Además, esta parte de la investigación puede servir
para crear una imagen de cada palabra en cuanto a la pregunta si las expresiones descritas
por los hablantes peruanos realmente pertenecen a la jerga peruana, o si se deben incluir
en los coloquialismos o lenguaje popular.

21
Tabla 1 Los datos de los diccionarios

Asado Brócoli Churro

avergonzado,
DRAE azarado; enojado,
enfadado
Diccionario de
buen mozo, real moza
hispanoamericanismos
enojado; atractivo; cigarro de
Diccionario de americanismos
avergonzado marihuana

Diccionario del uso del avergonzado;


persona muy atractiva
español enfadado

Diccionario de
enojado hombre guapo
coloquialismos

Diccionario de peruanismos hermoso, atractivo (dicho por


bochorno
(1990) el sexo opuesto)

avergonzado,
Diccionario de peruanismos. homosexual hermoso, atractivo (dicho por
azarado; enojado,
El habla castellana del Perú (2009) varón el sexo opuesto)
enfadado
mujer de buena presencia y
avergonzado; atractiva; hombre joven y
Vocabulario de peruanismos
turbado guapo (dicho por el sexo
opuesto)
Diccionario etimológico del persona de bello aspecto,
homosexual
Perú lindo, valiente
enojado, molesto;
Particularidades del léxico hermoso, atractivo, de bello
avergonzado, homosexual
del castellano del Perú aspecto; cosa fea y mal hecha
azarado

Jerga criolla y peruanismos avergonzado persona bien aparecida

apocado,
Argot limeño o Jerga criolla simpático de figura, apuesto,
avergonzado;
del Perú atractivo
tímido, huraño
disgustado,
Diccionario de la jeringa
fastidiado, homosexual bien parecido
peruana
enfadado, irritado
de mal humor,
Diccionario juvenil de
furioso, molesto, homosexual hombre guapo
jeringas
fastidiado
¡Habla, Jugador! Gajes y
homosexual
oficios de la jerga peruana

22
Tabla 2 Los datos de los diccionarios

Huevo Lechero Mango

tarea fácil de cumplir;


DRAE suertero dinero
precio cómodo de pagar
que tiene suerte o peso o dinero en
Diccionario de
sabe aprovechar general, moneda
hispanoamericanismos
las ocasiones nacional
cómodo de pagar; fácil persona atractiva;
Diccionario de americanismos suertero
de cumplir; pene; difícil dinero

Diccionario del uso del peso argentino, en


precio cómodo de pagar
español plural: dinero

Diccionario de coloquialismos fácil; gran cantidad afortunado

Diccionario de peruanismos testículo; coraje; mucho persona que tiene


(1990) de algo suerte
cómodo de pagar; fácil;
Diccionario de peruanismos. coraje, energía; gran suertero muy bueno
El habla castellana del Perú (2009)
cantidad
afortunado, que
Vocabulario de peruanismos testículo; gran cantidad
tiene suerte
Diccionario etimológico del cosa pobre o mala,
Perú costosa o buena

Particularidades del léxico del suertudo, que


castellano del Perú tiene buena suerte

miembro viril;
Jerga criolla y peruanismos
testículos; coraje
que no ofrece beldad, dama muy
afortunado, que la
Argot limeño o Jerga criolla complicaciones o guapa; suma de
buena suerte le
del Perú problemas en su dinero equivalente a
acompaña
solución; fácil, sencillo monedas de un sol
fácil, sin gran esfuerzo;
Diccionario de la jeringa
cantidad considerable; moneda
peruana
valentía; testículos

Diccionario juvenil de que tiene suerte,


moneda
jeringas afortunado

hombre o mujer
¡Habla, Jugador! Gajes y
especialmente
oficios de la jerga peruana
atractivos

23
Tabla 3 Los datos de los diccionarios

Papaya Pavo Piña

polizón, hombre soso persona con mala


DRAE
o incauto suerte (también adj.)
Diccionario de
hispanoamericanismos
polizón; persona
persona con mala
Diccionario de americanismos vulva; fácil tonta; persona
suerte; mala suerte
aburrida
persona sosa o
Diccionario del uso del
parada (en particular
español
adolecentes); polizón
mala suerte,
Diccionario de coloquialismos fácil
desafortunado

Diccionario de peruanismos danza; polizón; rubor salado; infortunado,


fácil; sencillo
(1990) súbito sin suerte

Diccionario de peruanismos. fácil, sencillo, órgano polizón, rubor súbito, salado, infortunado,
El habla castellana del Perú (2009) sexual de la mujer arrogante, presumido sin suerte

pasajero clandestino,
Vocabulario de peruanismos vulva polizón; rubor, mala suerte
azoramiento
Diccionario etimológico del infortunado, sin
fácil, vagina
Perú suerte
persona clandestina,
Particularidades del léxico del mala suerte, persona
polizón; simple,
castellano del Perú con mala suerte
ingenuo, soso

Jerga criolla y peruanismos tonto, mentecato

persona muy madura; incapaz, inútil;


Argot limeño o Jerga criolla fácil de resolver, avergonzado, desafortunado, sin
del Perú sencillo, simple; ruborizado; sonso, suerte
tonto, lerdo tonto
fácil, que se puede
mala suerte, que
Diccionario de la jeringa hacer sin mucho rubor; pasajero
nada sale bien, que
peruana trabajo; torpe lerdo; clandestino
nunca le acierta
sexo femenino
tonto, idiota, de mala suerte,
Diccionario juvenil de
individuo que comete persona que nunca
jeringas
estupideces acierta lo que hace

¡Habla, Jugador! Gajes y fácil, suave, sin


desafortunado
oficios de la jerga peruana mayor esfuerzo

24
Tabla 4 Los datos de los diccionarios

Pollo Yuca

hombre astuto y sagaz;


DRAE cosa muy difícil de hacer
escupitajo, esputo

Diccionario de
difícil; jodido
hispanoamericanismos
pene; con poca resistencia al
Diccionario de americanismos pierna; pene; difícil
alcohol
Diccionario del uso del muchacho u hombre joven de
español clase acomodada (despectivo)

Diccionario de coloquialismos con baja resistencia al alcohol engaño; dificultad; difícil

Diccionario de peruanismos pene; olvidadizo; con baja


pene; negación, nunca
(1990) resistencia al alcohol

Diccionario de peruanismos. pene; con baja resistencia al


pene; negación, nunca
El habla castellana del Perú (2009) alcohol

Vocabulario de peruanismos las piernas de una mujer

Diccionario etimológico del


difícil; engañar
Perú

Particularidades del léxico del persona que se embriaga con


castellano del Perú facilidad; esputo

Jerga criolla y peruanismos gargajo, escupitajo migaja o nada

miembro viril masculino;


Argot limeño o Jerga criolla escupitajo grotesco y
concubina, conviviente; piernas,
del Perú repugnante
extremidades inferiores
difícil, que se ejecuta o entiendo
Diccionario de la jeringa con mucho trabajo; engañar; parte
escupitajo
peruana entre la rodilla y pie y muslo;
miembro viril
difícil, casi imposible de lograr y/o
Diccionario juvenil de
acertar; utilícese, también, para
jeringas
referirse a las “piernas”

¡Habla, Jugador! Gajes y poco apto para la ingesta


difícil, complicado
oficios de la jerga peruana alcohólica, escupitajo

25
Tabla 5 Los datos de los diccionarios

Zanahoria Zapallo

hombre tonto, lelo y simplón


DRAE tonto; cabeza
(sust., adj.)

Diccionario de
hispanoamericanismos
ingenuo; persona de hábitos cabeza; persona ingenua, con
Diccionario de americanismos
saludables falta de viveza

Diccionario del uso del español ingenuo, tonto

Diccionario de coloquialismos

persona sana; profesor poco


Diccionario de peruanismos (1990)
exigente; alumno muy callado

Diccionario de peruanismos. persona sana; profesor poco


tonto
El habla castellana del Perú (2009) exigente; alumno muy callado

Vocabulario de peruanismos

Diccionario etimológico del Perú gordo

Particularidades del léxico del


no tiene vicios
castellano del Perú

Jerga criolla y peruanismos persona obesa; curioso

Argot limeño o Jerga criolla del curioso; entrometido, mirón;


Perú advertido, habiloso; sapo
Sapo – agudo, hábil para
captar rápidamente cualquier
persona libre de vicio, sin daño
Diccionario de la jeringa peruana cosa, para engañar o evitar el
ni corrupción; sano
engaño y para lograr
artificiosamente cualquier fin

Diccionario juvenil de jeringas persona muy sana, tranquila

¡Habla, Jugador! Gajes y oficios inocente, inexperimentado,


de la jerga peruana saludable

26
4.2 Los datos de los corpus

La búsqueda y recogida de los datos de los corpus tuvo la intención de ver si algunas
de las expresiones se usaban a nivel escrito en libros o a nivel hablado en la radio. Se contaba
con encontrar algunas referencias y según la fuente poder llegar a unas conclusiones
de las palabras. Sin embargo, buscando en el Corpus de Referencia del Español Actual
(CREA) y Corpus Diacrónico del Español (CORDE), no se encontraron muchos resultados.

El problema con los corpus y la búsqueda de las expresiones jergales en ellos puede ser justo
por el hecho de que la jerga aparece más bien en el ámbito coloquial, en el lenguaje oral y
entre ciertos individuos. Incluyendo la jerga en una publicación escrita ofrece los riesgos
de no ser entendida por la mayoría de la población, además siempre hay que contar
con el público para el que el autor escribe.

Otro aspecto de la búsqueda es el hecho de que estos corpus ofrecen la posibilidad de elegir
el factor geográfico, entonces el país de procedencia del autor, o lugar del discurso.
El problema con esto es que la búsqueda en los dos corpus se limita a menos entradas, ya que
un 50% de las entradas son de España y otro 50% trata de embarcar toda la América Latina,
dedicando solo 20% a la zona andina, que cuenta con cinco países distintos.

Sin embargo, las palabras fueron buscadas en los dos corpus para tener un complemento
pequeño de lo investigado y fueron anotadas las fuentes que incluían las expresiones en
el sentido figurado. En el CREA se encontraron cinco entradas de cinco de las expresiones
estudiadas y el CORDE ofreció once entradas de cinco expresiones. Las expresiones más
representadas con cuatro entradas en total fueron pollo y huevo.

Tabla 6 Los datos del corpus CREA

Autor, obra, fecha de


La expresión La entrada encontrada en el CREA (primera) publicación
Mario Vargas Llosa,
...Charlton Heston y sentenciar que todavía era más
churro La tía Julia y el
churro, que lo dejaba botado en pinta... escribidor, 1977

...habían comprado deuda de proveedores a precio Caretas, “Otra Lupa Para


huevo "huevo": ¡Gran negocio! la Deuda”, 10/04/1997

- Cenas, ¡lechero! otra vez seis, estás de suerte hoy -dijo Alan García, El mundo
lechero Parco, tomando uno de los dos fósforos de Jiménez. de Maquiavelo, 1994

27
...presentado a la puta que llevaba escondida y que el pavo Jaime Bayly, La mujer de
pavo de tu hermano no conoce ni conocerá jamás. mi hermano, 2002

Los graffitis del baño confirman el carácter straight y Caretas, “Al Pie del
zanahoria zanahoria del lugar. Oscar”, 27/03/1997

Tabla 7 Los datos del corpus CORDE

Autor, obra, fecha de


La expresión La entrada encontrada en el CORDE (primera) publicación

Tres chicas le sonrieron a Juan Lucas y él les respondió


Alfredo Bryce
con una miradota que las atravesó y las dejó llenecitas de
churro esperanzas para el domingo próximo, en la misma misa,
Echenique, Un mundo
para Julius, 1970
es un churro, mujer.
-En cuarto de Derecho, en quinto, mejor, hacemos una Alfredo Bryce
trafa y nos pasamos a San Marcos -el otro. -Ahí es más Echenique, Un mundo
huevo graduarse -un Juan Lucas. para Julius, 1970
Juan Apapucio Corrales,
Sin duda, como me vió que yo tampoco soy de
Crónicas político-
cumbiangas literarias y me voy de frente al huevo, luego, doméstico-taurinas,1908-
huevo luego, me tomó simpatía. 1930
Ella le oía cortándose las uñas, recordando a algún
Ricardo Palma,
boquirrubio que la echó flores y piropos al salir de la misa
Tradiciones peruanas.
de la parroquia, diciendo para su sayo: "Babazorro, Primera serie, 1872
arrópate que sudas, y límpiate que estás de huevo."
¡Valle! ¡Oye, zacuara! ¡Oye, pavo! Lo seguimos. Valle lo José María Arguedas, Los
esperaba en el corredor, junto a la primera columna. ríos profundos, 1958
pavo
José María Arguedas, Los
¿Está llorando? - No seas "pavo". ríos profundos, 1958
Masca, Timoteyo, no tesay como pollo engerido -le dijo Ciro Alegría, Los perros
luego el Simón, presentándole su talego de coca. hambrientos, 1939

Lo atribuímos a que, como sucede con las jamonas, no Juan Apapucio Corrales,
quería nada con viejos, porque el pretendiente era Crónicas político-
Montelirio, quien como saben nuestros lectores, ha tiempo doméstico-taurinas,1908-
que ya no es pollo. 1930
pollo Si por el tránsito encontraba a alguna prójima
Ricardo Palma,
adefesieramente vestida, a algún pollo cursi o a algún
Tradiciones peruanas,
personaje de esos de pantorrilla gruesa, mirábalos la beata octava serie, 1891
de arriba , sonríease y murmuraba entre dientes.
Ricardo Palma,
Andallo, andallo, que fui pollo y ya soy gallo. Tradiciones peruanas,
sexta serie, 1883

Cuando entró a San Marcos y le cortaron el pelo a coco, la Mario Vargas Llosa,
zapallo niña Teté y el niño Chispas le gritaban cabeza de zapallo - Conversación en la
dice Ambrosio-. catedral, 1969

28
4.3 Los datos de los cuestionarios

En el proceso de la investigación del uso de las expresiones de la jerga peruana elegidas para
este trabajo a través de los cuestionarios fueron recogidas 4323 encuestas rellenadas por
los informantes. La mayor parte de los encuestados llegaron a llenar el cuestionario gracias a
un vídeo publicado en la página de YouTube que explicaba la motivación por hacer este
trabajo y la necesidad de la colaboración de los hablantes peruanos. Las respuestas vinieron
de todo el Perú, mayormente de Lima, y además de un número de peruanos viviendo en
el extranjero.

Antes de empezar a analizar los cuestionarios, las respuestas en las que se mencionaba que
la persona ya llevaba varios años en el extranjero, fueron eliminadas, para preservar más
fidelidad a la realidad peruana. A pesar de este hecho, es muy posible que haya más
respuestas de personas viviendo fuera del Perú. En el proceso de la creación del cuestionario,
no se esperaba obtener este tipo de encuestados, y entonces el cuestionario no incluía
la opción de la residencia en el extranjero. Sin embargo, se supone que los peruanos
permanecen en contacto con su tierra natal aun viviendo lejos de esa, por lo tanto se espera
que los resultados no estén alterados por este hecho, además contando con un número tan
grande de los encuestados, la proporcionalidad va a quedar inalterada.

Otro problema que encontré a la hora de analizar los resultados fue, que varias personas
parecen haber abandonado el cuestionario en la mitad, pero aun así lo enviaron. Esto se
supone a base de ver las únicas respuestas y considerando el hecho de que las preguntas en
la primera mitad fueron llenadas, mientras que las preguntas de las palabras en la segunda
mitad estaban dejadas vacías, aunque no significaban mayor dificultad de la primera mitad.
Esta tendencia se vio más en las respuestas de los hombres que las mujeres y estas respuestas
que tenían más de la mitad de las preguntas subsiguientes vacías, fueron eliminadas.

La mayoría de las respuestas vino de los habitantes de la provincia de Lima. Han sido 2739
respuestas que hace aproximadamente un 63% de todas las respuestas. Por ese motivo y
el hecho de que la jerga puede variar mucho según el lugar, el enfoque del análisis
de las respuestas fueron los encuestados que viven en Lima. Los otros distritos con menores
números de respondientes fueron dejados aparte para poder ver el contexto del país si era

29
necesario o para trabajar con los datos en otro trabajo. Por lo tanto, este trabajo se va
a enfocar en determinar el uso de las expresiones elegidas en Lima.

El análisis fue realizado en partes según la edad de las personas y su sexo. Sin embargo,
los resultados se van a presentar en su totalidad con algunos comentarios que están
relacionados con estos factores, ya que en la mayoría la jerga es conocida más por
los hombres que las mujeres y a veces su uso varía según la edad. Eso se podía ver
en el análisis que en unos grupos de encuestados aparecían distintos significados que en otros.
Este tipo de información puede servir para especificar la duración del uso de la jerga, porque
si es conocida solo por la generación de las personas que tienen más de 50 años y además
la expresión de la jerga se encuentra en un libro publicado hace 40 años, se puede suponer que
es una jerga antigua que ya se pierde en cierto sentido, pero es posible que siga usándose
con otro significado.

Recibir tantas respuestas no fue la única sorpresa en este trabajo, otra cosa fue el hecho de ver
que las personas tomaron su tiempo al responder sus cuestionarios, muchas veces escribiendo
más de los significados que conocían. Algunas personas incluyeron muchas notas explicando
las expresiones y su uso o también su origen. Estos comentarios también van a ser
mencionados en los resultados, porque muchas veces aportan un contexto interesante e
importante.

Lo curioso del analizar todas estas respuestas de los encuestados fue ver cómo perciben
su idioma. Aparte del sorprendentemente gran número de personas que en algunas respuestas
no escribieron el significado figurado, es decir, el de la jerga; había muchas personas que
explicaron la jerga usando otra jerga. Este hecho podría ser interesante para la persona que
quiere saber más de la cultura y del habla peruana o una persona que busca los significados
con fin de aprender. Sin embargo, para analizar las palabras y buscar los significados
verdaderos en los que se usan estas palabras, explicar una palabra de jerga escribiendo otra,
hizo el análisis un poco más complicado. En estos casos había que acudir los ejemplos del uso
en una oración que los encuestados escribían, buscar la jerga explicada por otro encuestado,
porque había unos que usaron una jerga e incluyeron una explicación de esta palabra.
En los otros casos, tuve que buscar la palabra en uno de los diccionarios de la jerga y usar
esos significados.

30
La mayor dificultad fue definir los sinónimos que se clasificarían como un significado y
según lo establecido apuntar el número de las respuestas. Como será mencionado
en el comentario de las palabras individuales, los hablantes peruanos a veces perciben
ciertas palabras de una manera distinta que los españoles. Por eso, en algunos casos que
según los ejemplos o explicación ofrecían la posibilidad que el significado pudiera diferir,
tuve que contactar con los hablantes peruanos por correo y preguntarles qué significaban
las expresiones y si podían considerarse sinónimos. A base de este tipo de información
complementaria fueron ordenados los resultados.

Para concluir, el análisis de los cuestionarios fue un trabajo laborioso y a veces causó muchas
dudas en cuanto a lo mencionado por los encuestados, pero a la vez fue tarea muy interesante.
Las palabras estudiadas con su comentario van a ser presentadas a continuación en el orden
alfabético.

31
4.3.1 Asado

Asado
120,0%

100,0%

80,0%
Conocimiento
Molesto, enojado

60,0% Amargo
Avergonzado
Incómodo, tímido
40,0% Bronceado

20,0%

0,0%
0-19 20-24 25-30 31-50 51-

Gráfico 1 El conocimiento de la expresión según la edad

Tabla 8 El conocimiento de la expresión asado según la edad

Edad (número de
0-19 (633) 20-24 (664) 25-30 (572) 31-50 (790) 51- (80)
encuestados)

Conocimiento 91,3% (578) 96,7% (642) 97,9% (560) 98,7% (780) 97,5% (78)

Molesto, enojado 84,9% (538) 95,6% (635) 96,3% (551) 96,7% (764) 86,3% (69)

Amargo 7,1% (45) 9,2% (61) 8,7% (50) 7,8% (62) 6,3% (5)

Avergonzado 0,8% (5) 0,8% (5) 0,9% (5) 3,9% (31) 20% (16)

Incómodo, tímido 0,8% (5) 0,9% (6) 1,6% (9) 1% (8) 7,5% (8)

Bronceado 0,6% (4) 0,8% (5) 1,2% (7) 0,9% (7) 1,3% (1)

32
Tabla 9 La comparación del conocimiento de asado entre los hombres y las mujeres

Sexo (número de encuestados) Hombres (1831) Mujeres (908)

Conocimiento 96,9% (1774) 95,2% (864)

Molesto, enojado 93,9% (1720) 90,2% (819)

Amargo 9,4% (172) 5,6% (51)

Avergonzado 2,2% (40) 2,4% (22)

Incómodo, tímido 1,4% (25) 1,2% (11)

Bronceado 0,9% (17) 0,6% (5)

Asado
120,0%
100,0%
80,0%
60,0%
40,0% Hombres
20,0% Mujeres
0,0%

Gráfico 2 La visualización de las respuestas de los hombres y las mujeres

La palabra asado se usa como un adjetivo que, según la definición expuesta en la premisa,
describe a una persona de mal humor. Este significado surge “como producto de
una alteración de ánimos y un súbito incremento de la temperatura”, como lo describe Calvo
Pérez (2015, p. 113) y añade además el significado de una persona avergonzada. El origen,
entonces, es metafórico. Esta teoría la confirman muchos de los encuestados. Las variantes
pueden ser que con analogía del humo que se produce cuando se asa la carne se relaciona
con una expresión “echarse humo” o “su cabeza está botando humo de lo furioso que está”.
Sin embargo, una ruta más rápida para llegar a este significado sería tomando en cuenta
la teoría de Calvo Pérez o simplemente entendiendo la palabra “acalorado”, que varias

33
personas usaron en el cuestionario para explicar la palabra, en su sentido figurado en el que
una persona es “enardecida” (RAE) y entonces en el sentido negativo sería enojada.

Esta expresión es muy conocida igual por los diccionarios como por los encuestados
en significados muy parecidos. El 96% de los encuestados conocían esta palabra en algún
sentido figurado, la mayoría indicando una persona enojada, fastidiada, de mal humor o
molesta. Aquí hay que explicar que en Perú, el adjetivo molesto casi equivale a enojado
en contraste con el uso normativo. Para asegurarme de entender bien el significado de lo que
los encuestados escribían, tuve que consultar esta cuestión con algunos hablantes peruanos y
ver que la mayoría de ellos consideraba las dos palabras como sinónimos o expresiones muy
parecidas. Una persona molesta, según ellos, es una persona enojada; sin embargo, hay
una posibilidad que en el momento no muestra su enojo abiertamente. Esta suposición se
confirmó con los ejemplos que comentaré a continuación.

Este adjetivo se usa mayormente con el verbo “estar” en forma muy básica para expresar
el enfado de forma: “Estoy asado.” Sin embargo, después de esta expresión se puede añadir
la causa de la molestia usando la preposición “con” o “por” o conjunción “porque”, que voy a
mostrar a través de unos ejemplos de los encuestados. “Mi padre está asado conmigo por
mis bajas notas.” “Mi jefe está asado, porque llegué tarde al trabajo.” El uso del adjetivo en
su forma femenina es también posible, aunque es menor. Una versión más del uso de esta
expresión es convertir el adjetivo en verbo “asarse”. Este se oye más en la forma del pretérito
indefinido: “Mi novia se asó conmigo por olvidarme de su cumpleaños.”

Otra posibilidad del uso es en el sentido de describir a una persona amarga y resentida o
avergonzada. Ya que estos dos significados se parecen de cierta manera al primero, se podría
decir que provienen de estar enojado. Para describir a una persona gruñona, hay que
diferenciar el uso a través de la gramática. Mientras que “enfadado” es un estado de ánimo y
se usa con el verbo “estar”, “amargo” puede expresar un estado, pero también una cualidad, y
por eso es posible acompañarlo con el verbo “ser”, aunque también puede ser usado con
“estar”. Uno de los encuestados explica el significado de “avergonzado” como “una persona
enojada por algo que produjo vergüenza”. Sin embargo, el significado de “avergonzado” y
también “incómodo o tímido” que son otras posibilidades, son acepciones conocidas más por
la generación de las personas mayor de 50 años, en las generaciones posteriores son casi
desconocidas.

34
La variedad del uso de la expresión asado es muy amplia desde el significado molesto,
irritado y fastidiado o disgustado por algún hecho hasta enojado o furioso. Mayormente
los contextos en los que se utiliza esta palabra son muy parecidos. El nivel del enojo hay que
deducirlo del contexto, del lenguaje corporal o tono de voz. Sin embargo, hay
unas posibilidades como aumentar la fuerza de la palabra. Una de las maneras es usando
los sufijos “-azo, -aza”, pero otro modo que es mucho más común es usando el prefijo
“recontra-“, que denota intensificación y es el sinónimo del prefijo del español peninsular
“requete-“.

Aunque esta expresión no fue encontrada en ninguno de los dos corpus, aparece en el libro de
Oswaldo Reynoso, Los inocentes. Luisa Portilla Durand de la Universidad Nacional San
Marcos en Lima, quien se dedica al estudio de los peruanismos, escribió el Estudio léxico
(1961-2007) que muestra la riqueza léxica de la obra de Oswaldo Reynoso y elige ciertas
expresiones que analiza en comparación con el diccionario de la RAE. Allí se ve que Oswaldo
Reynoso en su obra publicada en 1961 usó esta expresión con el significado de enfadado.
Portilla Durand en su trabajo muestra este ejemplo:

“—Yo también he salido en los comercios, ¿recuerdan? Apenas tenía catorce


años y ya estaba aburrido de mi casa: todos los días había correa. Y el espeso del
Borrao, ese de Normas Educativas, me llevaba bronca, me tenía asado.” (p. 163)

Esta expresión es una de las más conocidas y usadas en la jerga peruana. De manera en que
la conocen los varios diccionarios, es posible que no sea jerga en primer lugar, aunque Juan
Álvarez Vita en su Diccionario de Peruanismos menciona sobre estos significados que
“el DRALE ha incluido estas acepciones en su vigésima segunda edición” (p. 75), que fue
publicada en el año 2001 (la vigésima primera fue publicada en 1992), por lo cual es posible
que mientras tanto su uso se haya divulgado de unos grupos que podían haberla estado usando
al principio hasta un uso general. Es una cuestión si la palabra se podría considerar
un peruanismo. Por el conocimiento sí y aunque hay personas que no la usan, porque no
la consideran ser del habla culta, la mayoría dice que “no se siente vulgar u ofensiva
al decirla”. Uno de los encuestados añade que es “una expresión de jerga coloquial aceptada
por la sociedad que no tiene una connotación negativa”.

35
4.3.2 Brócoli

Brócoli
100%
90%
80%
70%
Conocimiento
60%
Homosexual
50%
Amanerado
40%
Cobarde
30% Pelo rizado
20%
10%
0%
0-19 20-24 25-30 31-50 51-

Gráfico 3 El conocimiento de la expresión según la edad

Tabla 10 El conocimiento de la expresión brócoli según la edad

Edad (número de
0-19 (633) 20-24 (664) 25-30 (572) 31-50 (790) 51- (80)
encuestados)

Conocimiento 25% (158) 55,6% (396) 86,2% (493) 90,5% (715) 76,3% (61)

Homosexual 20,4% (129) 54,7% (363) 85,5% (489) 89,5% (707) 73,8% (59)

Afeminado 2,5% (16) 4% (27) 8,6% (49) 12% (95) 7,5% (6)

Cobarde 0,8% (5) 1,4% (9) 3% (17) 5,4% (43) 0% (0)

Cabello rizado 3,3% (21) 2,4% (16) 0,2% (1) 0,3% (2) 1,3% (1)

Tabla 11 La comparación del conocimiento de brócoli entre los hombres y las mujeres

Sexo (número de encuestados) Hombres (1831) Mujeres (908)

Conocimiento 77,8% (1425) 44,1% (400)

Homosexual 74,9% (1372) 41,4% (376)

Afeminado 9,6% (175) 2% (18)

Cobarde 3,7% (67) 0,9% (8)

Pelo rizado 1,2% (22) 2,1% (19)

36
Brócoli
90,0%

80,0%

70,0%

60,0%

50,0%
Hombres
40,0%
Mujeres
30,0%

20,0%

10,0%

0,0%
Conocimiento Homosexual Afeminado Cobarde Pelo rizado

Gráfico 4 La visualización de las respuestas de los hombres y las mujeres

Brócoli es una de las palabras que son, estos días, ya menos usadas o están cayendo en
el desuso. Se supone que brócoli es un sustantivo que nombra a un homosexual. El origen
del significado de esta expresión es simple y la mayoría de las personas que conoce
el significado sabe explicar el proceso de formación. El origen está en otra palabra de jerga
que parece ser mucho más conocida y quizás también más común entre los hablantes
peruanos que brócoli y denomina al homosexual como cabrito o cabro. El proceso no es
del todo cierto y hay dos maneras de llegar del cabro a brócoli. Una es por “la inversión
silábica de cabro” (Álvarez Vita, 2009, p. 96) viene broca y entonces una de las palabras
fonéticamente cercanas es brócoli. La otra viene del diminutivo cabrito del que se pasa
al brito, se le quita el diminutivo y se agrega un sufijo festivo “–ócoli” cómo lo explica Julio
Calvo Pérez en sus dos libros que tratan el tema de los peruanismos y añade que “se trata de
una formación festiva que deviene en una especie de metáfora a través de la mera
coincidencia de significantes” (2015, p. 129).

El promedio del conocimiento de esta palabra en su sentido figurado fue un 66%, con
un mayor grado de conocimiento entre hombres (77%) que mujeres (44%). Sin embargo, en
el análisis pude ver también la tendencia del conocimiento mucho mayor entre las personas
mayores de 25 años, mientras que los más jóvenes la conocían poco, en realidad solo un 42%

37
de las personas menores de 25 años conocían esta palabra, además atribuyéndole a
la expresión otros significados que no aparecían en las generaciones mayores.

El significado más común, conocido por 62% de los encuestados, es de un hombre


homosexual o uno que se parece en su comportamiento al homosexual según los estereotipos
de las personas. La mayoría de los comentarios en los cuestionarios indicaban que era
una forma vulgar de referirse a los gais y que se usaba más entre las personas de clase social
baja, aunque en caso del uso entre amigos, no tenía que ser tan vulgar, sino solo para molestar
o burlarse. Había también personas que pensaban que usar el término brócoli era como cierto
eufemismo de la palabra cabro. El cuarto de los hombres encuestados entre 25 y 50 indicaron
que usaban esta palabra, aunque fue un uso más bien ocasional. Otros añadieron la nota
de que se trataba de una jerga relativamente antigua y se referían a los años 80 o 90. Esta
suposición parece tener algo cierto considerando el conocimiento de la jerga más entre
las personas de 25 o 30 años y más.

Otro uso posible de esta palabra puede ser en el significado de una persona amanerada con
un 7% de los encuestados indicando esta acepción. Se podría unir este significado con
el previo, ya que alude al mismo hecho con el fin de burlarse de una persona o chismear.
Sin embargo, para el entendimiento del significado de la expresión, en este trabajo se va
a clasificar este uso aparte.

En el sentido de “cobarde” que escribieron solo un 3% de los encuestados, la palabra se usa


mayormente para retar a alguien a hacer algo. En algunos ejemplos que fueron presentados
alude otra vez al primer significado, como en este ejemplo: “No seas brócoli y háblale a
la mujer que te gusta.” Sin embargo, hay otros ejemplos que no parecen ser más directos con
referencia a una persona temerosa. “Juan, no seas brócoli y anímate a montar a caballo.”

El último uso posible que fue mencionado por un número de personas considerable para este
trabajo es una frase en la que brócoli funciona como complemento de nombre. Cabeza de
brócoli se refiere a una persona con cabello rizado. Esta alternativa fue registrada casi
únicamente entre personas menores de 25 años con un 3% de anotación. Su uso se debe a
la semejanza de brócoli con la cabeza de una persona con pelo rizado, entonces se puede decir
que proviene de la metáfora.

38
En fin, hay muchas expresiones nuevas que van sustituyendo esta palabra. En el cuestionario,
fueron mencionadas al menos 22 distintas expresiones con referencia a una persona
homosexual, resaltando el uso de la palabra chivo. Brócoli parece ser una de las palabras de
la jerga peruana que son conocidas solo por ciertos grupos de personas y además llegan a
tener varios significados, casi no aparece en los diccionarios del español general y su uso va
disminuyendo, entonces según lo definido en el segundo capítulo sería una palabra ejemplar
de la jerga peruana.

4.3.3 Churro

Churro
99,5%

99,0%

98,5%
Conocimiento
98,0% Atractivo
97,5%

97,0%
0-19 20-24 25-30 31-50 51-

Gráfico 5 El conocimiento de la expresión según la edad

Tabla 12 El conocimiento de la expresión churro según la edad

Edad (número de
0-19 (633) 20-24 (664) 25-30 (572) 31-50 (790) 51- (80)
encuestados)

Conocimiento 98,6% (624) 98,8% (656) 99,1% (567) 99,1% (783) 98,8% (79)

Guapo, atractivo 97,9% (620) 98,3% (653) 98,8% (565) 98,9% (781) 98,8% (79)

Tabla 13 La comparación del conocimiento de churro entre los hombres y las mujeres

Sexo (número de encuestados) Hombres (1831) Mujeres (908)

Conocimiento 98,7% (1807) 99,3% (902)

Guapo, atractivo 98,6% (1805) 98,3% (893)

39
Churro
100%
99%
Hombres
98%
Mujeres
97%
Conocimiento Guapo, atractivo

Gráfico 6 La visualización de las respuestas de los hombres y las mujeres

El significado de la palabra churro debe ser un sustantivo denominando a una persona


atractiva del sexo masculino. Según el Diccionario etimológico de palabras del Perú de Julio
Calvo Pérez, este significado proviene de la palabra hipocorística “Curro” que proviene de
Francisco y designaba a los andaluces que gozaban de fama de personas de bello aspecto
(2014, p. 240). Sin embargo, varios de los encuestados dicen que esta palabra de jerga
proviene de y se usa más en México. Uno de ellos añade que “este término fue difundido
mucho en las discotecas en los 90, cuando llegó a la televisión peruana en los guiones de
algunos programas de concursos al referirse a los modelos y anfitriones o guiones
en las novelas, entonces originó la integración cultural.”

Esta palabra de la jerga peruana en el significado del hombre guapo o atractivo es una de
las más conocidas. En los corpus se pueden encontrar dos entradas, cada una en uno
de los Corpus de la RAE. La primera entrada está en el Corpus de Referencia del Español
Actual (CREA) y proviene del libro de Mario Vargas Llosa, La tía Julia y el escribidor,
del año 1977 y la palabra churro está dirigida para resaltar la buena apariencia de un actor
americano. La otra entrada aparece en el Corpus Diacrónico del Español (CORDE) donde
churro está usado en el mismo significado como el previo y es del autor Alfredo Bryce
Echenique en el libro Un mundo para Julius. De esto se puede deducir que la palabra se usaba
ya en los años 70.

Aunque la RAE no incluye la acepción de churro como persona atractiva, casi todos
los demás diccionarios de coloquialismos, americanismos, peruanismos o jerga incluyen esta
expresión, mayormente con el significado de persona atractiva y que debería usarse por
el sexo opuesto. Julio Calvo Pérez incluye otro posible significado, el cual es una cosa fea o
mal hecha (2015, p. 210).

40
Según uno de los encuestados, churro es una jerga que fue creada antiguamente; sin embargo
sigue en uso o por lo menos se hizo notoria para el público general. El 98% de
los encuestados conocen esta expresión y casi el mismo porcentaje le atribuyó el significado
de una persona guapa, atractiva, hermosa. El 50% de las mujeres declararon estar usando esta
palabra y los hombres y mujeres señalaron que son más las mujeres que suelen usarla.

Por otro lado, no está claro si churro se usa en la versión femenina churra. La mayoría de
las personas indica que se usa para los hombres y que no es usual aplicar la palabra churra,
pero luego hay personas que mencionan la posibilidad de usarla. Es cierto que, según escriben
otros, hay distintas palabras más apropiadas para referirse a una mujer guapa, por eso no suele
usarse la expresión churra. Sin embargo, en la variedad peruana no puede faltar una versión
diminutiva cariñosa churrito y una superlativa churrazo que denota a un hombre muy
hermoso.

4.3.4 Huevo

Huevo
90%

80%

70%

60%
Conocimiento
50% Fácil
Bastante
40%
Testículos
30% Valentía

20%

10%

0%
0-19 20-24 25-30 31-50 51-

Gráfico 7 El conocimiento de la expresión según la edad

41
Tabla 14 El conocimiento de la expresión huevo según la edad

Edad (número de
0-19 (633) 20-24 (664) 25-30 (572) 31-50 (790) 51- (80)
encuestados)

Conocimiento 60,7% (384) 74,8% (497) 83,4% (477) 85,7% (677) 72,5% (68)

Fácil 8,7% (55) 12,3% (82) 40,2% (230) 47,3% (374) 46,3% (37)

Bastante 20,4% (129) 23,6% (157) 24,8% (142) 26,8% (212) 17,5% (14)

Testículos 23,5% (149) 23,2% (154) 23,4% (134) 23,9% (189) 21,3% (17)

Valentía 4,3% (27) 6% (40) 13,6% (78) 15,7% (124) 8,8% (7)

Tabla 15 La comparación del conocimiento de huevo entre los hombres y las mujeres

Sexo (número de encuestados) Hombres (1831) Mujeres (908)

Conocimiento 82,2% (1505) 65,9% (598)

Fácil 35,9% (657) 13,3% (121)

Bastante 23,1% (423) 25,4% (231)

Testículos 26,7% (489) 17% (154)

Valentía 12% (219) 6,3% (57)

Huevo
90,0%

80,0%

70,0%

60,0%

50,0%
Hombres
40,0%
Mujeres
30,0%

20,0%

10,0%

0,0%
Conocimiento Fácil Bastante Testículos Valentía

Gráfico 8 La visualización de las respuestas de los hombres y las mujeres

42
Huevo es una de las palabras más complejas en su sentido y uso en este trabajo y
probablemente en general. Según lo presentado en la premisa, no se supone ninguna dificultad
al estudiar esta expresión. Huevo debería describir una cosa fácil de hacer o conseguir.
Sin embargo, la investigación no solo a través de los cuestionarios, pero también
en los diccionarios mostró una gran variedad de otros significados, incluso con algunos que se
contradicen.

En los diccionarios consultados prevalece, con seis de las quince publicaciones, el significado
de una “cosa fácil de hacer, que no ofrece complicaciones” y luego el “precio cómodo de
pagar”. Sin embargo, aparte de estos significados también se mencionan otros significados
como “gran cantidad”, “testículos”, “coraje” o “pene”. Cuatro de las publicaciones
no mencionan huevo en ninguno de estos significados.

En cuanto a los corpus, en el CORDE la palabra huevo aparece tres veces en el significado
figurado. Es sorprendente que la primera entrada viene del año 1872 del libro Tradiciones
peruanas de Ricardo Palma. Este es un libro muy valuado por los peruanos que recoge
muchas tradiciones peruanas importantes y muchos dichos peruanos. Aquí aparece la frase
“límpiate que estás de huevo” (CORDE), en la que, según el contexto, de huevo significa
“feo”. Otra aparición se encuentra en Crónicas político-doméstico-taurinas de Juan Apapucio
Corrales publicadas en 1938 con frase “ir de frente al huevo” significando “ir al grano”.
Parece que la palabra huevo ha ido evolucionando en el significado hasta que nos
encontramos otra vez con Alfredo Bryce Echenique y su libro Un mundo para Julius y
la frase: “Ahí es más huevo graduarse.” En este libro del 1970 aparece “huevo”
en el significado de algo fácil. En CREA se encuentra solo un ejemplo de esta expresión y
esta vez en un número de prensa de Caretas de 10 de abril 1997: “habían comprado deuda
de proveedores a precio ‘huevo’” (CREA).

A base de la investigación hecha a través de los cuestionarios, llegaron muchas respuestas


variadas en cuanto al significado de la palabra huevo. Recibí veinte variantes distintas de
los significados posibles, algunas de las cuales fueron muy distintas y algunas muy parecidas
a las otras. Sin embargo, muchas de las explicaciones recibieron en el total un número tan
insignificante en la proporción al número total de los encuestados, entonces no van a ser
comentadas. Numerosas personas además confundieron la palabra huevo y pensaban que
preguntaba por otra palabra que es huevón. Más o menos un 10% de los encuestados

43
mencionaron la existencia de esta expresión, algunos aparte de otros significados, algunos
explicando solo esta palabra. Aunque puede estar derivada de la palabra, no se va a incluir
en este análisis, pero va a ser comentada después entre las variantes de la palabra huevo.

En promedio, el conocimiento de la palabra jergal huevo es de un 75%. Hay que añadir


comentario diciendo que el conocimiento de huevo crece con la edad. Mientras que entre
las personas menores de 25 años esta palabra es conocida por solo un 65% (73% de hombres
y 56% de mujeres); entre mayores de 25 años, el número es más alto que un 80%.
El significado más mencionado con el promedio de un 28% de las personas es “fácil,
sencillo”, el segundo y el tercer puesto está ocupado por los significados “gran cantidad de
algo” y “testículos”, ambos con aproximadamente un 23% de los encuestados mencionando
estas posibilidades.

Otros significados posibles son “pene”, “valentía”, “difícil”, “caro”, pero también en algunos
casos “barato”. Debido a la gran variedad de usos de la jerga, hay que ver bien el contexto
en el que está usada. Además, puede variar dependiendo del lugar, la edad o la clase
socioeconómica. Todas estas variables hay que tomar en cuenta antes de que uno trate de
descifrar un enunciado conteniendo esta expresión.

No está claro cómo es posible que haya tantos significados variados de la palabra, ni como
surgieron. Es posible que sea por la facilidad de relacionar el huevo con muchas cosas o
expresiones y, entonces, atribuirle una gran riqueza semántica en el lenguaje popular.
El significado “fácil” parece ser el más común por el porcentaje. El ejemplo más frecuente
del uso es en relación con un examen o trabajo: “El examen estaba huevo.” La representación
de un 28% de los encuestados no es un número muy alto para poder decir que es algo que se
esté usando. Asimismo, el porcentaje no está distribuido simétricamente entre las edades.
Entre las personas menores de 25 años solo un 10% de los encuestados indicaron que
conocían este significado, mientras que los mayores de 25 años mencionaron esta variante en
más de un 45% de los casos. Además se ve notable la desproporción entre los hombres y
las mujeres. La representación de las mujeres en el conocimiento de estos significados es
un poco más de la mitad. Según lo mencionado, se podría deducir que huevo en significado
“fácil es una expresión de la jerga peruana juvenil que se usaba en mayor grado hace más
de 10 o 20 años.

44
El segundo significado más probable, con un 23% de los encuestados que lo conocen,
es usando huevo para expresar una gran cantidad de cosas, “bastante” o “mucho”.
Nuevamente, se podría decir que es una palabra de jerga más bien juvenil lo cual se comprobó
en la mayoría de los ejemplos escritos: “Tengo un huevo de tareas.”; sin embargo, en este
caso el uso parece ser más amplio. No se usa solo para un gran número de cosas o personas:
“Hubo un huevo de gente en el supermercado.” Además, en algunos casos, se usa para
expresar una gran cantidad del tiempo: “Te demoras un huevo en salir de la casa.”

Muchas expresiones de la jerga peruana llegan a adquirir uso vulgar o grosero. Uno
de los ejemplos es justo con la palabra huevo. Mientras que en singular, la palabra puede
llegar a significar “pene”, el plural, huevos, significa testículos. Parece que esta expresión
tiene el origen en la semejanza del aspecto. A través de una metáfora de huevos como
“testículos” se puede llegar al significado de “valentía, coraje” con el ejemplo de “María tiene
huevos para afrontar el problema y solucionarlo”.

Una variante que no recibió un porcentaje significante, pero merece ser mencionada, es
una expresión que, según lo notado en las encuestas, pertenecer al argot o jerga militar
del pasado en el que “hacer huevo” se refería a puntaje cero en tiro o un juego de fútbol. Este
término realmente es conocido solo por varias personas de las generaciones mayores y tiene
un uso marginal.

Aparte de estos significados, huevo puede usarse en frases o locuciones, apropiándose de


un significado distinto. Unos de los ejemplos son importar un huevo o llegar al huevo que
enfatizan el hecho de que al hablante le da igual. Sin embargo, estas expresiones se
consideran que son del uso vulgar. Para referirse a una persona calva, se puede decir que
la persona es una cabeza de huevo. Además, la raíz de la palabra huevo puede ser modificada
por otros prefijos y sufijos, recibiendo con cada derivación una manera distinta de su uso.
Este trabajo no tiene la posibilidad de captar y explicar todas las variantes, sería para
un trabajo separado; sin embargo, se pueden nombrar unos como ahuevarse, ahuevado,
desahuevar, huevear o huevada. Estas expresiones fueron mencionadas y explicadas por
los encuestados y la mayoría se puede encontrar en los diccionarios, específicamente en
el Diccionario de peruanismos de Juan Álvarez Vita.

45
Antes de pasar a la expresión siguiente, es necesario mencionar la expresión vulgar huevón.
En realidad, varios de los encuestados pensaban que al preguntar por la palabra huevo me
confundí y lo correcto fue huevón. Huevón describe a una persona tonta, estúpida o idiota y
la mencionaron un 10% de los encuestados. Además comentaron que llegó a un uso muy
general, pero como mencionan muchos, es del uso bastante vulgar, si no es usada entre
amigos en un entorno familiar, donde se usa solo para molestar.

4.3.5 Lechero

Lechero
102,0%
100,0%
98,0%
96,0%
94,0% Conocimiento

92,0% Afortunado

90,0%
88,0%
86,0%
0-19 20-24 25-30 31-50 51-

Gráfico 9 El conocimiento de la expresión según la edad

Tabla 16 El conocimiento de la expresión lechero según la edad

Edad (número de
0-19 (633) 20-24 (664) 25-30 (572) 31-50 (790) 51- (80)
encuestados)

Conocimiento 92,3% (584) 97,1% (645) 98,6% (564) 99,7% (788) 98,8% (79)

Afortunado 91,6% (580) 95,8% (636) 98,3% (562) 99,7% (788) 98,8% (79)

Tabla 17 La comparación del conocimiento de lechero entre los hombres y las mujeres

Sexo (número de encuestados) Hombres (1831) Mujeres (908)

Conocimiento 97,9% (1792) 95,6% (868)

Afortunado 97,4% (1784) 94,8% (861)

46
Lechero
100,0%
98,0%
96,0% Hombres
94,0% Mujeres
92,0%
Conocimiento Afortunado

Gráfico 10 La visualización de las respuestas de los hombres y las mujeres

Una de las expresiones más conocidas de este trabajo es lechero. El significado que indica
la premisa – “suertudo, afortunado” – estuvo confirmado por 96% de los encuestados.
Los ejemplos, además, mostraron su posibilidad de ser usado como sustantivo y también
adjetivo. Sin embargo, en lo que no coinciden las personas, es el origen.

Julio Calvo Pérez en su libro Particularidades del léxico del castellano peruano indica que
el origen proviene del español peninsular donde la palabra leche puede expresar la suerte.
Según Calvo Pérez se trata de una “metáfora de la cualidad, heredada del primitivo leche”
(2015, p. 334). Mientras que esta explicación parece ser la correcta, los hablantes peruanos
tienen otra opinión y varios expresaron su postura ante el origen de esta expresión.

La teoría más frecuente, según los hablantes peruanos, es que la expresión viene de la sierra
del Perú. Ya que había, y en algunos lugares todavía hay, granjeros y campesinos, los que
tenían muchas vacas de abundante leche, la vendían y así ganaban buen dinero y se les decía
que eran adinerados o afortunados. Vendiendo leche y productos de leche les mantenía para
toda la vida, entonces “se ganaron un premio”, fueron lecheros.

Otra teoría data el origen de esta palabra en el primer gobierno de Alan García donde la leche
era cara; por consiguiente, quien tenía leche, era alguien privilegiado. En cambio, otra persona
opina que esta expresión viene del lunfardo de Argentina. Su explicación es que “deriva
del cambio de la dentición residual, de dientes de leche, y hace referencia a la creencia
del ‘Ratón Pérez, el ratón de los dientes’ que deja dinero a cambio de los dientes de leche,
lo cual se asocia con la suerte”. La última mención se dirige a la connotación con el color
blanco como algo bueno en contraste con el color negro que representa el mal. Es interesante
considerar estas hipótesis sobre el origen, porque reflejan la mentalidad de los hablantes y

47
cada una de las posibilidades puede tener una base verdadera. Sin embargo, ya que muchos de
los diccionarios estudiados indican el uso de esta expresión en varios países de Latinoamérica,
incluso Caribe, la teoría de Julio Pérez Calvo resulta ser más probable y verosímil.

Según la investigación, la expresión ya tiene años del uso en Perú; aparece, además,
en la novela de Alan García, El mundo de Maquiavelo del año 1994. El promedio
del conocimiento de la expresión en toda la muestra es un 96,6%, pero se puede observar
un leve retroceso en la familiaridad en las edades menores. Aproximadamente un 60%
de los encuestados indican que usan la expresión, un 30% abarcan las personas que la usan
a diario, otro 30% la usan ocasionalmente. Conforme los datos mencionados, se puede afirmar
el hecho de que la expresión lechero en el significado de “afortunado”, no debe considerarse
jerga, sino un vocablo del lenguaje popular.

El segundo significado posible de lechero es muy vulgar y lo indicó solo un 1%


de los encuestados. Designa a una persona sexualmente activa, mayormente a un hombre,
un amante. En este caso se podría hablar de la jerga y además una que usan muy pocas
personas, según los comentarios de los informantes, se atribuye a las personas de un nivel
social bajo.

4.3.6 Mango

Mango
100%
90%
80%
70%
Conocimiento
60%
Un sol, dinero
50%
Pechos
40%
Hermoso
30%
Demasiado
20%
10%
0%
0-19 20-24 25-30 31-50 51-

Gráfico 11 El conocimiento de la expresión según la edad

48
Tabla 18 El conocimiento de la expresión mango según la edad

Edad (número de
0-19 (633) 20-24 (664) 25-30 (572) 31-50 (790) 51- (80)
encuestados)

Conocimiento 49,3% (312) 65,5% (435) 73,4% (420) 76,7% (606) 86,3% (69)

Un sol, dinero 42% (266) 54,5% (362) 55% (315) 56,7% (448) 73,8% (59)

Pechos 1,9% (12) 4,8% (32) 9,4% (54) 10,6% (84) 0% (0)

Hermoso 1,7% (11) 3,5% (23) 10% (57) 14,2% (112) 13,8% (11)

Demasiado 2,2% (14) 3,2% (21) 4,2% (24) 2,7% (21) 0% (0)

Tabla 19 La comparación del conocimiento de mango entre los hombres y las mujeres

Sexo (número de encuestados) Hombres (1831) Mujeres (908)

Conocimiento 73,6% (1348) 54,4% (494)

Un sol, dinero 58,8% (1076) 41,2% (374)

Pechos 9,2% (169) 1,4% (13)

Hermoso 7,4% (135) 8,7% (79)

Demasiado 3% (55) 2,8% (25)

Mango
80,0%

70,0%

60,0%

50,0%

40,0% Hombres
Mujeres
30,0%

20,0%

10,0%

0,0%
Conocimiento Un sol, dinero Pechos Hermoso Demasiado

Gráfico 12 La visualización de las respuestas de los hombres y las mujeres

49
A pesar de que la palabra mango puede ser indicada como parte de la jerga peruana
con el significado “relativo al dinero”, parece ser más bien un coloquialismo de otro país
latinoamericano o una expresión que va perdiendo su uso. Este hecho se puede ver
al comparar los datos recogidos de los diccionarios y los resultados de la investigación a
través de los cuestionarios.

En primer lugar, al buscar en el diccionario de la RAE, se nos ofrecen unas pocas acepciones
entre las cuales se encuentra “moneda”, pero con su supuesto uso en Argentina y Uruguay,
y “persona guapa” u “hombre guapo” con referencia a países de América Central y Caribe.
El Diccionario de Americanismos menciona más países que usan estas acepciones, pero
el Perú no está incluido. Buscando más adelante en los otros diccionarios, se puede notar
el hecho de que los diccionarios que recogen los peruanismos no incluyen esta palabra,
solamente algunos de los diccionarios de la jerga, lo cual contribuye a la idea de que mango
no es una palabra muy divulgada en el Perú en su uso figurado.

Si se observa el uso de la expresión según los resultados de los cuestionarios, hay cierto
incremento lineal del conocimiento con la creciente edad. Entre los mayores de 50 años
la palabra es conocida por casi el 90% de los encuestados, mientras que entre los menores
de 20 años baja al 50%. El promedio del conocimiento entre todos los encuestados está
en un 67%. Esta puede ser la primera señal que indica que se trata de una expresión antigua
que va perdiendo su vitalidad.

Aunque la mayoría de los encuestados indicaron el significado de “un sol”, “dinero” o


“billete”, muchos comentaron que actualmente se usaban más otras expresiones como luca,
ferro o china. A la vez, algunos sabían que mango tenía algo que ver con el dinero, pero
no estaban seguros cuál era la cantidad indicada. En cuanto a los ejemplos, en referencia
al dinero, la expresión se usa en dos tipos de enunciados. Uno es negativo en el que
una persona expresa su mala situación económica: “No tengo ni un mango”; el otro sirve
de solicitud donde una persona pide dinero: “¿Me prestas un mango?”

Aparte del “dinero”, los encuestados mencionaron aproximadamente quince significados más
de los que algunos en el promedio no llegaron ni a un 1% de conocimiento entre
los informantes y por eso no serán comentados en este trabajo. Además, muchas personas
indicaron como otro posible significado “un asa de algún objeto” o “parte donde se agarra

50
un instrumento”. Sin embargo, esta acepción está en el diccionario de la RAE como
una palabra regular, no coloquial, con su origen en el latín. Por eso, las personas que
escribieron solo esta posibilidad fueron clasificadas como personas que no conocían
la expresión en ningún sentido figurado.

La segunda respuesta más frecuente en los cuestionarios fue la referencia a una persona guapa
o atractiva, mayormente aludiendo a un hombre, con el promedio de casi un 8% de
los encuestados que la mencionaron. Mientras que con la acepción “moneda” los encuestados
comentaban que era una expresión que provenía de Argentina, esta, según parece, proviene de
México y llega al Perú a través de la influencia de los programas de la televisión. Si se toma
en cuenta lo encontrado en el diccionario de la RAE y de ASALE, se puede decir que esta
opinión de los encuestados tiene una base verosímil.

El significado de “senos” es mucho más usado y conocido por los hombres y entre ellos llegó
a un 9% de conocimiento. No obstante, en general se considera como una palabra usada
en el sentido erótico y mayormente tiene una connotación vulgar y ofensiva. En este caso y
en el caso del significado “guapo”, existe su forma con el sufijo aumentativo “-azo” como
mangazo o mangazos que intensifica el significado de la expresión.

Entre los muchos otros significados que mango puede llegar a tener, uno más merece
su mención, aunque no se puede atribuirle un significado simple o una palabra que
lo explique. La expresión es al mango e intensifica cualquier enunciado que el hablante desea
decir. En la interpretación sirve de énfasis de cualquier acción o sensación, entonces se podría
decir que la expresión se usa como un adverbio que significa “mucho”, “demasiado”, pero a
veces también como un adjetivo en significados de “rápido”, “extremo” o “entusiasmado”.

Mango se usa en muchas otras frases con significados completamente distintos, con
la mayoría de ellos teniendo la referencia semántica metafórica que proviene directamente
de las cualidades de la fruta o su apariencia. Estas expresiones son mango chupado como
alguien feo, arroz con mango que significa confusión, llegar al mango para expresar estar
harto, creerse la última chupada del mango para personas que se creen muy buenas y pan con
mango para referirse a una persona muy tranquila e inocente.

Concluyendo las observaciones de las encuestas, parece que esta expresión tiene un nivel muy
bajo del uso, hay pocas personas que la están usando o se usa en ciertas ocasiones específicas.

51
También es posible que esta expresión se use más en las otras provincias fuera de la capital,
donde las personas tienden ser más conservadoras en su habla.

4.3.7 Papaya

Papaya
120%

100%

80%
Conocimiento
60%
Fácil

40% Vagina

20%

0%
0-19 20-24 25-30 31-50 51-

Gráfico 13 El conocimiento de la expresión según la edad

Tabla 20 El conocimiento de la expresión papaya según la edad

Edad (número de
0-19 (633) 20-24 (664) 25-30 (572) 31-50 (790) 51- (80)
encuestados)

Conocimiento 84,8% (537) 93,7% (622) 94,4% (540) 95,9% (758) 92,5% (74)

Fácil 82,3% (521) 90,5% (601) 90,7% (519) 91,1% (720) 87,5% (70)

Vagina 4,7% (30) 6,5% (43) 10,5% (60) 15,3% (121) 8,8% (7)

Tabla 21 La comparación del conocimiento de papaya entre los hombres y las mujeres

Sexo (número de encuestados) Hombres (1831) Mujeres (908)

Conocimiento 92,6% (1696) 92% (935)

Fácil 87,7% (1606) 90,7% (824)

Vagina 12,5% (229) 3,5% (32)

52
Papaya
100,0%

80,0%

60,0%
Hombres
40,0%
Mujeres
20,0%

0,0%
Conocimiento Fácil Vagina

Gráfico 14 La visualización de las respuestas de los hombres y las mujeres

Papaya, según lo expuesto en la premisa, tiene dos posibles acepciones. Una vulgar,
“vagina”, y la otra más regular que designa una cosa fácil y sin dificultad. En cuanto a
la etimología, Calvo Pérez explica que no hay consenso sobre el origen de la palabra, pero
la RAE le atribuye el origen caribe (2014, p. 517). En realidad, en el Diccionario etimológico
del Perú Calvo Pérez menciona las expresiones papayita y papayada como algo fácil, pero
no incluye ninguna explicación de cómo la papaya llega a significar una cosa fácil.
En contraste, la variante de “vagina” tiene un origen más claro y, según Calvo Pérez, proviene
del latín.

A pesar de que el 92% de los encuestados conocen papaya en algún sentido figurado y el 88%
indica que su significado es “una tarea fácil de cumplir”, los comentarios que se refieren a
la amplitud del uso sugieren aspectos distintos. Según la mayoría de los encuestados, papaya
es más usada entre los jóvenes y escolares. A la vez, muchos insinúan que esta expresión ya
es antigua y se usaba más hace 20 años y ofrecen ejemplos de las expresiones que se usan
actualmente. Si se compara el grado del conocimiento, los menores de 20 años llevan
el promedio del 81% del conocimiento de la locución, en comparación con la generación
desde 25 hasta 30 años de los que los 93% de los encuestados indicaron el significado
de “fácil”. Además, casi un 50% de las personas de esta generación admite usar esta palabra,
aunque más bien del modo ocasional que diario. Entre los más jóvenes, el uso es mucho
menor.

Viendo los ejemplos del uso, la mayoría emplea la expresión en conexión con palabras como
“examen”, “trabajo” o “tarea”. Si se considera la posibilidad del significado de “vagina”,

53
muchos comentan que para diferenciarlos, aparte del contexto, se puede usar el diminutivo
papayita o, menos común, el superlativo papayaza. Un dato curioso es que el término papaya
es, según la encuesta, más conocido entre las mujeres que los hombres.

La mayoría del 10% de los encuestados que conocen la expresión papaya en sentido de
“vagina” coincide en que el uso es muy vulgar. Esta será una de las razones posibles, por qué
esta expresión conocen y usan únicamente hombres. Considerando estas observaciones,
papaya en este sentido se podría clasificar más bien como una grosería que jerga.

4.3.8 Pavo

Pavo
120%
Conocimiento

Tonto
100%

Ingenuo

80% Idiota

Inocente

60%
Torpe

Aburrido
40%
Hincha del equipo Sporting
Cristal
Tímido
20%

Cobarde

0% Principiante
0-19 20-24 25-30 31-50 51-

Gráfico 15 El conocimiento de la expresión según la edad

54
Tabla 22 El conocimiento de la expresión pavo según la edad

Edad (número de
0-19 (633) 20-24 (664) 25-30 (572) 31-50 (790) 51- (80)
encuestados)

Conocimiento 97,2% (615) 97,6% (648) 99,3% (568) 99,1% (783) 97,5% (78)

Tonto 69,5% (440) 82,5% (548) 86,7% (496) 89,1% (704) 85% (68)

Ingenuo 10% (63) 8,3% (55) 10,3% (59) 8,7% (69) 6,3% (5)

Idiota 6,6% (42) 8,4% (56) 7,9% (45) 8,7% (69) 11,3% (9)

Inocente 10,1% (64) 12,3% (82) 7,2% (41) 6,7% (53) 6,3% (5)

Torpe 8,4% (53) 5,3% (35) 6,3% (36) 7,3% (58) 5% (4)

Aburrido 5,7% (36) 7,8% (52) 8,7% (50) 2,8% (22) 0% (0)
Hincha del equipo
2,7% (17) 2,7% (18) 5,4% (31) 8,6% (68) 6,3% (5)
Sporting Cristal
Tímido 4,1% (26) 3,6% (24) 3% (17) 2,7% (21) 6,3% (5)

Cobarde 5,7% (36) 1,8% (12) 1,2% (7) 0,6% (5) 0% (0)

Principiante 1,7% (11) 0,8% (5) 1% (6) 0% (0) 0% (0)

Tabla 23 La comparación del conocimiento de pavo entre los hombres y las mujeres

Sexo (número de encuestados) Hombres (1831) Mujeres (908)

Conocimiento 98,4% (1802) 98% (890)

Tonto 82,6% (1512) 81,9% (744)

Ingenuo 9,8% (180) 7,8% (71)

Idiota 10,5% (193) 4,7% (43)

Inocente 8,8% (161) 9,3% (84)

Torpe 7,4% (135) 5,6% (51)

Aburrido 4,5% (82) 8,6% (78)


Hincha del equipo Sporting
6,6% (120) 2,1% (19)
Cristal
Tímido 3,7% (68) 2,8% (25)

Cobarde 1,7% (32) 3,1% (28)

Principiante 0,7% (13) 1% (9)

55
Pavo
120,0%

100,0%

80,0%

60,0%
Hombres
Mujeres
40,0%

20,0%

0,0%

Gráfico 16 La visualización de las respuestas de los hombres y las mujeres

El significado esperado para la expresión pavo es un adjetivo calificativo que describe a una
persona que es tonta o aburrida. Sin embargo, los diccionarios ofrecen muchas otras
acepciones. Aparte de referirse a una persona sonsa o ingenua, también mencionan
la posibilidad del uso como “rubor súbito” o “un pasajero clandestino”.

El origen y la relación de estos significados con la expresión final no tienen una explicación
clara, pero lo más probable es que provienen de una metáfora que alude a las características
del animal. Calvo Pérez presenta su opinión sobre los significados de “sonso” y “polizón”
declarando que “se explica por las metaforizaciones animales que a veces sufren
popularmente algunos elementos de la realidad, en este caso como cualidades negativas
del animal [...] proyectadas en personas” (p. 424, 2015).

La parte más difícil en el análisis de los resultados para esta palabra fue delimitar
los sinónimos o palabras que designan una característica y pueden servir como una entrada,
una manera de usar esta expresión. Los peruanos no solo usaron muchas descripciones

56
distintas, pero además muchos de ellos usaron peruanismos, americanismos, jerga o
simplemente expresiones que en Perú funcionan semánticamente de manera un poco distinta
en contraste con el español peninsular. Para agrupar las palabras y consiguientemente analizar
los resultados clasificándolos en los grupos determinados, tuve que contactar varios hablantes
nativos y consultar su opinión acerca de estas expresiones y su significado léxico. A la vez,
para entender el significado de las palabras, el diccionario de la RAE fue usado
frecuentemente.

La expresión pavo es muy conocida entre los hablantes de Lima, entonces menos de un 2%
mostraron no conocer ningún sentido figurado. De los que mencionaron por lo menos
una posibilidad de uso, la mayoría indicó que pavo designa a una persona “tonta”. Este grupo
que forma un 83% de los encuestados está compuesto por muchas palabras como “sonso”,
“baboso”, “lento”, “bobo”, “menso”, “tarado”, “lelo”, etc. Mientras que referirse a alguien
como “tonto” no tiene que ser ofensivo, más de un 8% de los encuestados recurrieron a usar
palabras más fuertes como “estúpido”, “idiota” o “imbécil”.

Otras de las acepciones posibles según los encuestados son para describir a una persona
ingenua o cándida con el promedio de un 9% de referencia y a una persona inocente y
tranquila con el mismo promedio. El siguiente uso ya es un poco menos frecuente y designa a
una persona torpe en sus acciones. Lo interesante es ver que con el crecimiento de la edad
del encuestado es más frecuente ver que pavo en su opinión designa a una persona tonta o
estúpida, y a la vez baja la frecuencia del uso para designar a una persona inocente, ingenua o
torpe. Dicho de otro modo, mientras que los hablantes mayores suelen usar pavo para referirse
a unas personas estúpidas o tontas, entre los jóvenes ya viene otra tendencia que lleva a
cambiar el significado de la palabra para que se use en un sentido distinto.

La cuestión que surge viendo los resultados es el grado de ofensión en el uso de esta
expresión. Algunos de los encuestados comentan que el uso puede llegar a ofender a
la persona tratada, así que, por lo general, se debe usar con personas que uno conoce, con
familiares o amigos que pueden descifrar la intención detrás del uso con más facilidad.
El empleo de pavo con referencia a un desconocido puede ofender al receptor. Este hecho
parece ser conectado con un significado posible que indicaron un 5% de los encuestados y ese
se refiere a un hincha del club de fútbol peruano llamado “Sporting Cristal”. Esta expresión
parece ser una expresión de jerga que se usa más entre las personas mayores y según

57
los ejemplos del uso indicados en los cuestionarios y, además, el hecho de que mucha gente
designó a los fans de este club como fanáticos, se puede deducir que es muy despectiva y se
usa como un insulto.

Entre otros atributos que pavo puede describir, pero que no son muy comunes y los indicó
menos de un 5% de los encuestados, hay varios rasgos de las personas como “aburrido”,
“cobarde” o “tímido”. En general, depende mucho de cómo cada persona interpreta
la expresión y sus connotaciones que pueden ser influidas por la situación, ambiente o el nivel
de familiaridad.

Para concluir, pavo se usa mayormente como una expresión de burla. Puede ser inofensiva,
pero también un insulto. Aunque es muy conocida, solo menos de un 50% de los hablantes
admiten usarla, además con una frecuencia ocasional. El significado más probable del uso es
para referirse a una persona tonta y fácil de engañar.

4.3.9 Piña

Piña
102,0%

100,0%

98,0%

96,0%
Conocimiento
94,0% Desafortunado

92,0%

90,0%

88,0%
0-19 20-24 25-30 31-50 51-

Gráfico 17 El conocimiento de la expresión según la edad

58
Tabla 24 El conocimiento de la expresión piña según la edad

Edad (número de
0-19 (633) 20-24 (664) 25-30 (572) 31-50 (790) 51- (80)
encuestados)

Conocimiento 94,3% (597) 97,9% (650) 98,8% (565) 99,7% (788) 100% (80)

Desafortunado 93% (589) 97,4% (647) 98,8% (565) 99,6% (787) 98,8% (79)

Tabla 25 La comparación del conocimiento de piña entre los hombres y las mujeres

Sexo (número de encuestados) Hombres (1831) Mujeres (908)

Conocimiento 98,3% (1799) 97% (881)

Desafortunado 97,8% (1791) 96,6% (876)

Piña
99,0%
98,0%
97,0% Hombres

96,0% Mujeres

95,0%
Conocimiento Desafortunado

Gráfico 18 La visualización de las respuestas de los hombres y las mujeres

En comparación con la expresión lechero, que describe a una persona con suerte, alguien
puede ser bien piña, lo cual equivale a una persona desafortunada o sin suerte. Se supone que
este significado viene del quechua antiguo en el que “phiñas” fueron personas cautivas,
“los infortunados”, a las que las autoridades incas designaban trabajos forzados (Calvo Pérez,
2015, p. 442). Sin embargo, Juan Álvarez Vita en su Diccionario de Peruanismos sugiere que
la expresión piña proviene de otra expresión – salado. Menciona que “piña del sal ha dado
origen al sinónimo piña en coincidencia total con el sentido de sal” (2009, p. 353) y procede a
explicar que la sal y la mala suerte están relacionadas ya desde la destrucción de Sodoma y
Gomorra que está descrita en el libro Génesis en la Biblia y por eso “en muchas lenguas y
culturas la sal está asociada con la mala suerte.” (2009, p. 353) En este trabajo no se podrá
comprobar cuál expresión fue usada como la primera; sin embargo, observando el uso,
preguntando la opinión de los hablantes peruanos y tomando en cuenta que piña es

59
una expresión exclusivamente peruana, mientras que salado se usa en más países de
Hispanoamérica, es posible que las dos expresiones hayan originado aparte, una a la escala
global y la otra de manera local del quechua; sin embargo, las dos tienen una base común.

Según los resultados de la encuesta, un 97% de los hablantes peruanos conocen esta expresión
y casi el mismo porcentaje la conoce en relación a una persona desafortunada o una situación
en la que faltó suerte. Aproximadamente un 65% de las personas entre 20 y 50 años indican
que usan esta expresión, la mitad a diario y la otra mitad ocasionalmente. El uso puede ser,
como ya mencioné, para describir situaciones: “¡Qué piña que hoy cuando fuimos a la playa
no salió el sol!” o para indicar una cualidad o tendencia de una persona que carece de suerte:
“¡Qué piña eres que siempre que vengas tarde, el jefe está de mal humor!”.
En los comentarios algunos también escribieron que, hoy en día, se usa más la expresión
salado, mientras que piña está cayendo en el desuso.

Aunque casi todos los encuestados y además también los diccionarios investigados describen
piña como equivalente a desafortunado, unas pocas personas, que comparadas con el número
total de los encuestados no llegan ni a un 1% de los encuestados, mencionaron otras
acepciones posibles. La más frecuente fue “golpe” o “puñetazo” que en el Diccionario de
americanismos está mencionada como palabra propia a otros países de hispanoamericanos.
Esta parece ser la razón del conocimiento del significado mostrado en las encuestas, pero
debido a su representación minoritaria no tiene el valor para ser mencionada como parte
del léxico peruano.

60
4.3.10 Pollo

Pollo
100%

90%

80% Conocimiento

70% Con poca resistencia al


alcohol
60%
Flema, escupitajo
50%
Novato, principiante
40%

30% Chibolo, joven

20% Tonto

10%

0%
0-19 20-24 25-30 31-50 51-

Gráfico 19 El conocimiento de la expresión según la edad

Tabla 26 El conocimiento de la expresión pollo según la edad

Edad (número de
0-19 (633) 20-24 (664) 25-30 (572) 31-50 (790) 51- (80)
encuestados)

Conocimiento 74,4% (471) 88,3% (586) 90,6% (518) 92,7% (732) 88,8% (71)

Con poca resistencia


34,4% (218) 50,5% (335) 59,4% (340) 62,2% (491) 41,3% (33)
al alcohol

Flema, escupitajo 12,2% (77) 25,3% (168) 29,7% (170) 39,4% (311) 52,5% (42)

Novato, principiante 18,3% (116) 20,2% (134) 10,8% (62) 5,7% (45) 2,5% (2)

Chibolo, joven 0% (0) 0% (0) 2,1% (12) 0,5% (4) 7,5% (6)

Tonto 1% (6) 1,7% (11) 0,7% (4) 0,4% (3) 0% (0)

61
Tabla 27 La comparación del conocimiento de pollo entre los hombres y las mujeres

Sexo (número de encuestados) Hombres (1831) Mujeres (908)

Conocimiento 91% (1666) 78,4% (712)

Con poca resistencia al alcohol 52% (953) 51,1% (464)

Flema, escupitajo 34% (623) 15,9% (144)

Novato, principiante 17% (312) 5,2% (47)

Chibolo, joven 1% (18) 0,4% (4)

Tonto 1% (18) 0,7% (6)

Pollo
100,0%

90,0%

80,0%

70,0%

60,0%

50,0%

40,0%
Hombres
30,0%
Mujeres
20,0%

10,0%

0,0%

Gráfico 20 La visualización de las respuestas de los hombres y las mujeres

62
Viendo y revisando los diccionarios y buscando la palabra pollo, se nos ofrece una gran
variedad de significados. Mientras que los más viejos hacen la referencia al escupitajo,
los más recientes aluden a “una persona con baja resistencia al alcohol” o “pene”. Según
la premisa con la que este trabajo está contando, pollo o cabeza de pollo es un sustantivo o
adjetivo que designa a alguien con baja resistencia al alcohol y además ofrece dos ejemplos,
en los que se puede observar que la expresión puede ser usada también en la forma femenina.

Según los resultados de los cuestionarios, entre los habitantes de Lima, el 87% declara que
conoce la expresión en alguno de los sentidos figurados. El significado más representado con
el 52% es la referencia a una persona con baja resistencia al alcohol, alguien que se embriaga
rápido. Con esta expresión se puede observar la tendencia creciente del conocimiento
con la creciente edad. Mientras que entre los menores de 20 años, solo el 35% escribió esta
definición, entre los 30 y 50 años el conocimiento llega a un 62%. Este significado es
explicado como una metáfora. Algunos de los encuestados dicen que la metáfora se creó
en referencia a la manera peculiar de correr o caminar del pollo que a veces es en círculos,
tambaleando, igual que las personas borrachas. Otros explican que proviene de una costumbre
antigua cuando la gente solía criar aves de corral y les daban licor a los pollos antes de
matarlos para que no sufrieran tanto. Además se creía que así el pollo tenía mejor sabor a
la hora de cocinarlo. Ya que el pollo se embriagaba con una cantidad muy pequeña, de ahí
vino el uso. Parece, de todas maneras, que el origen de la expresión es de un ámbito rural.

Otra acepción ya mencionada por estar representada en los diccionarios es el “esputo”. Según
la opinión pública, este uso es muy vulgar y de mal gusto. El conocimiento va bajando a
través de los años. Su máximo de conocimiento está entre las personas mayores de 50 años
con el 52% de referencia, mientras que entre los menores de 20 años, el conocimiento es solo
acerca del 12%. La frase correcta, aunque no muy apta para el uso diario, sería acompañando
la palabra con verbos “tirar” o “meter”. Uno de los problemas encontrados al investigar esta
expresión fue en el hecho de que varias personas para explicar pollo escribieron pavo, lo cual
puede tener más distintos significados. Las posibilidades que se consideraron en estos casos
fueron “tonto” y “escupitajo”; entonces para asegurarse del significado, había que ver
los ejemplos brindados, en caso de que las personas los escribieron, y según ellos deducir
el sentido en el que las palabras fueron utilizadas.

63
Un problema parecido surgió con entradas que explicaban pollo como “inexperto”, porque
varias veces, los encuestados se referían a una persona inexperta al beber alcohol y en otros
casos fue pensado en un “novato” en general, en el trabajo o en unos juegos. Para entender
bien lo que era el concepto de la palabra para el encuestado, había que ver los ejemplos.
Entonces, el segundo significado posible de pollo es una persona inexperta, principiante o
novata con un 13% de la representación entre los encuestados. En este caso, la proporción
del conocimiento baja con la creciente edad. Además, hay que mencionar que mientras que
los más jóvenes relacionan esta expresión con los videojuegos, los mayores tienden a verla
conectada con alguien nuevo en el trabajo o en deportes. Otra posibilidad de usar esta
expresión es para referirse a una persona inexperta en la vida.

El origen del significado del novato puede ser variado. Algunos mencionan la conexión con
el hecho de que el pollo es una cría de gallina, entonces como un joven, sin experiencia. Este
hecho se puede ver recordado ya en 1883 en el libro de Tradiciones peruanas de Ricardo
Palma, donde fue encontrada a través del corpus esta oración: “Andallo, andallo, que fui pollo
y ya soy gallo”. El resto de las entradas encontradas en el corpus se refieren a un significado
muy relacionado con este. No obstante, si se especifica el novato a ciertos ámbitos, hay uno
que se refiere a los videojuegos que fue comentado por varios de los encuestados.
Sus comentarios explicaron que este término viene de Gunbound, un juego muy popular que
salió en el año 2003. Sus primeros niveles eran representados por un ícono de un pollito,
entonces de allí se acostumbró llamar a los jugadores nuevos pollos y la costumbre se quedó
hasta hoy.

Unos de los significados marginales son “chibolo” o “joven”, pero son mencionados solo por
pocas personas mayores de 25 años y comentan que este uso expresa la superioridad
del hablante; además, ya no es tan frecuente escuchar esta expresión usada en este sentido.
Lo que se podría considerar parte de la jerga peruana o argot es lo que solo 4 personas de
Lima mencionaron. Dicen que pollo lo usaban los traficantes para pasar desapercibido un 1kg
de droga sin que se sospeche nada. Con esta opción ya se cierra el campo de la expresión
pollo, aunque había más significados mencionados en las encuestas, no tuvieron tanta
representación porcentual para ser mencionadas.

64
4.3.11 Yuca

Yuca
120%

100%

80% Conocimiento
Difícil
60%
Piernas

40% Fácil
Pene
20%

0%
0-19 20-24 25-30 31-50 51-

Gráfico 21 El conocimiento de la expresión según la edad

Tabla 28 El conocimiento de la expresión yuca según la edad

Edad (número de
0-19 (633) 20-24 (664) 25-30 (572) 31-50 (790) 51- (80)
encuestados)

Conocimiento 82,1% (520) 93,4% (620) 94,9% (543) 96,6% (763) 93,8% (75)

Difícil 72,7% (460) 87% (578) 87,2% (499) 77,8% (615) 56,3% (45)

Piernas de una mujer 7,9% (50) 10,4% (69) 14,9% (85) 19,4% (153) 22,5% (18)

Fácil 3,9% (25) 1,5% (10) 1% (6) 0,6% (5) 0% (0)

Pene 0% (0) 0,6% (4) 1% (6) 4,4% (35) 12,5% (10)

Tabla 29 La comparación del conocimiento de yuca entre los hombres y las mujeres

Sexo (número de encuestados) Hombres (1831) Mujeres (908)

Conocimiento 93,1% (1704) 90% (817)

Difícil 80,1% (1477) 79,3% (720)

Piernas de una mujer 14,9% (273) 11,2% (102)

Fácil 1,3% (23) 2,5% (23)

Pene 2,7% (49) 0,2% (2)

65
Yuca
100,0%
90,0%
80,0%
70,0%
60,0%
50,0% Hombres
40,0% Mujeres
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
Conocimiento Difícil Piernas Fácil Pene

Gráfico 22 La visualización de las respuestas de los hombres y las mujeres

Yuca, en Perú, supone designar en el uso figurado un adjetivo que describe la cualidad de algo
“difícil” o “poco probable”. La palabra proviene originalmente de la lengua taína, en
el quechua la expresión para yuca fue rumu, pero yuca la sustituyó (Hildebrandt, 2001, p.
323). El origen de este significado no está muy claro, pero la mayoría de los hablantes opinan
que proviene de la analogía con los atributos de la yuca.

A pesar de no poder explicar con certeza el origen de la acepción “difícil” y “complicado”,


un 80% de los encuestados escribieron esta opción. El conocimiento llega a su máximo entre
las personas de 20 a 30 años con un 87%. Sin embargo, muchos de este grupo comentan que
la expresión se usaba más en su etapa escolar en relación con los exámenes o tareas. Otra
curiosidad conectada con lo mencionado es que yuca, además, puede llegar a tener
el significado “fácil”. Según los comentarios de algunos de los encuestados, esta acepción es
usada solo en ciertas partes de Lima. Además, el uso de este significado es mínimo,
representado por un 1,7% de los habitantes de Lima, entonces parece que no se está creando
ninguna confusión entre si yuca se usa como “fácil” o “difícil”.

En los diccionarios estudiados, no aparece la acepción “fácil”, pero el significado más


frecuente coincide con los resultados de la encuesta. Ocho publicaciones de las quince señalan
el significado de “difícil. Este puede ser usado o como un sustantivo o como un adjetivo.
Como el segundo uso más frecuente indican el “pene” y el siguiente alude en el plural

66
a “las piernas”. Esta acepción de la palabra en su plural yucas fue indicada por casi el 14%
de los encuestados. Aquí se puede ver un claro aumento del conocimiento con la creciente
edad de los encuestados, pero con igual distribución de conocimiento entre los hombres
como las mujeres. No obstante, el uso de yucas es considerado por una parte de
los encuestados, sobre todo las mujeres, como una expresión vulgar. Además, el significado
puede variar en cuanto a los detalles. Es decir, a veces yucas se refiere a la parte
de pantorrilla, mientras que en la mayoría de los casos designa la pierna entera. Esta
confusión se ve sobre todo entre los hombres, porque algunos llegaron a comentar que
las piernas denominadas yucas tienen que ser llenas, otros mencionan piernas flacas.
Lo aparente es que son piernas de una mujer y, en resumen, para el hombre deben verse
atractivas.

En comparación con lo notado en los diccionarios, la encuesta recogió un número diminuto de


un 1,7% de los encuestados mencionando el significado “pene”. El conocimiento se ve mayor
entre las generaciones jóvenes y luego va disminuyendo. Sin embargo, de esta opción viene
un derivado en forma enyucar o meter la yuca. Estas locuciones expresan un engaño o
mentira y son conocidas más por los hablantes mayores de 30 años. Calvo Pérez atribuye este
significado a la época en la que “los españoles mostraban yucas a los indígenas como si se
las regalaran, pero las retiraban al punto, dejándolos confiados y boquiabiertos” (2014,
p. 734) y de eso la palabra del quechua yukay pasó a la forma yuka como “engaño”. Según
comentaron algunos de los encuestados, el uso de la expresión se divulgó en los años 90,
en la época del gobierno de Alberto Fujimori. Un día hizo una visita a un huerto donde
le tomaron una foto con las yucas producidas. De allí, por el descontento del pueblo,
se empezó a decir que Fujimori metió la yuca a los peruanos (El Comercio, 2016). De este
uso se dice que es bastante vulgar.

En conclusión, yuca se usa mayormente en el sentido de una cosa difícil de hacer o conseguir
y el 40% de los encuestados declaran que usan esta palabra. Es posible que en cierta parte
yuca haya sido incluida en la jerga peruana, pero su uso se amplió tanto que llegó al lenguaje
popular y en partes vulgar, pero muy común. Sin embargo, cada significado parece ser
vinculado a distinto rango de edad. En total, yuca es usada más por los hombres que
las mujeres.

67
4.3.12 Zanahoria

Zanahoria
120%

100%

80%
Conocimiento
Sin vicios
60%
Ingenuo
Tonto
Aburrido
40%

20%

0%
0-19 20-24 25-30 31-50 51-

Gráfico 23 El conocimiento de la expresión según la edad

Tabla 30 El conocimiento de la expresión zanahoria según la edad

Edad (número de
0-19 (633) 20-24 (664) 25-30 (572) 31-50 (790) 51- (80)
encuestados)

Conocimiento 76,9% (487) 93% (618) 97,4% (557) 97,7% (772) 96,3% (77)

Sin vicios, inocente 66% (418) 81,3% (540) 86,5% (495) 90,4% (714) 93,8% (75)

Ingenuo 11,5% (73) 14% (93) 17,3% (99) 14,7% (116) 12,5% (10)

Tonto 5% (32) 8,4% (56) 8,4% (48) 3,2% (25) 1,3% (1)

Aburrido 4,6% (29) 3,2% (21) 5,2% (30) 2,7% (21) 2,5% (2)

68
Tabla 31 La comparación del conocimiento de zanahoria entre los hombres y las mujeres

Sexo (número de encuestados) Hombres (1831) Mujeres (908)

Conocimiento 94,7% (1734) 85,6% (777)

Sin vicios, inocente 84,4% (1546) 76,7% (696)

Ingenuo 15,1% (277) 12,6% (114)

Tonto 6,1% (112) 5,5% (50)

Aburrido 3,4% (63) 4,4% (40)

Zanahoria
100,0%
90,0%
80,0%
70,0%
60,0%
50,0% Hombres

40,0% Mujeres

30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
Conocimiento Sin vicios Ingenuo Tonto Aburrido

Gráfico 24 La visualización de las respuestas de los hombres y las mujeres

La expresión zanahoria ya en su hipótesis muestra la referencia a una persona con


combinación de cualidades, en este caso “sin vicios” y “cándido”. En el ejemplo brindado y
en los encontrados en otros diccionarios, la alusión casi siempre es a una persona que no toma
alcohol, no fuma, tiene costumbres saludables y, en general, vive una vida sana.
Los diccionarios enfocados en Perú concuerdan con el significado “sin vicios”, los más
generales hacen referencia a una persona ingenua o hasta tonta.

Julio Calvo Pérez explica que las características de la planta se pueden atribuir a una persona.
Ya que “la zanahoria es un alimento muy completo que no hace daño a nadie” y además es

69
sano (2014, p. 535). Se trata de una metáfora. Los otros significados parecen ser creados
a través de la modificación y entendimiento del uso de la expresión.

Revisando los datos recogidos en la investigación, se puede observar que zanahoria siempre
se refiere a una persona que tiene ciertos rasgos. En general, se puede decir que de los 92%
de los encuestados que conocen esta expresión en algún sentido figurado, casi todos la usan
de manera muy parecida. Sin embargo, al tener que describir qué significa zanahoria, cada
uno busca distintas palabras, sinónimos o hasta otras expresiones de jerga para acercarse
lo más posible a lo que quieren expresar. Los encuestados describen zanahoria mencionando
las cualidades de las personas llamadas así; sin embargo, los rasgos son percibidos de manera
distinta según cada uno de los hablantes. Además, como ya mencioné, muchos tienen
la inclinación a explicar la supuesta palabra de jerga con otra palabra de jerga. En estos casos,
hay que aludir a los significados más frecuentes de la jerga para poder clasificar el uso de
las expresiones por el hablante.

La descripción más frecuente para una persona zanahoria es una persona sin vicios, inocente
y tranquila. Estos rasgos los indica un 78% de los encuestados y los ejemplos del uso son
relacionados con una persona que no bebe alcohol, no fuma, no sale de fiesta o regresa a casa
de la fiesta muy temprano, una persona que lleva una vida saludable y no tiene muchos vicios.
Algunos además mencionan que este tipo de persona es inteligente.

En el segundo lugar, más de un 14% de los encuestados mencionaron que zanahoria puede
ser una persona que es ingenua y por su falta de astucia suele ser fácil engañarla. Las últimas
dos posibilidades de lo que expresa zanahoria ya son bastante despectivas añadiendo
los rasgos de una persona tonta o aburrida. Aquí se complican los ejemplos un poco, porque
en algunos se refleja más bien la actitud del hablante ya que se refieren a una persona ingenua
o inocente, pero desde su punto de vista este tipo de comportamiento es tonto o aburrido.
En otros casos se trata simplemente de referirse a una persona tonta o aburrida sin explicar
por qué.

Según los comentarios de los encuestados y el descenso del conocimiento de zanahoria,


se puede decir que esta palabra ya no es tan actual y, más bien, es una expresión que se usaba
mucho en el pasado y ahora su uso va disminuyendo. Se supone que su uso es más fuerte
entre los jóvenes, pero solo el 24% de los encuestados menores de 25 años indica usar esta

70
expresión, así que es posible que se usaba más hace aproximadamente 20 años entre
los jóvenes universitarios y escolares.

En actualidad, parece que hay otras expresiones más divulgadas que se usan en vez de
zanahoria. En sentido de una persona que tiene comportamiento muy sano, inocente y sin
vicios, se usa otra expresión que proviene de la comida, ensalada. Acudiendo a
los significados ofensivos o despectivos, el sinónimo, que además es estudiado en este
trabajo, es pavo.

Para concluir, zanahoria sirve para referirse a una persona inocente y muy tranquila. Puede
tener una connotación inofensiva o muy despectiva, dependiendo de la actitud del hablante y
la entonación. Sin embargo, no es una expresión actual, en vez de zanahoria se usa más
ensalada o pavo.

4.3.13 Zapallo

Zapallo
70%

60%

50% Conocimiento
Chismoso

40% Curioso
Astuto

30% Entremetido
Gordo

20% Trasero
Cabeza

10%

0%
0-19 20-24 25-30 31-50 50-

Gráfico 25 El conocimiento de la expresión según la edad

71
Tabla 32 El conocimiento de la expresión zapallo según la edad

Edad (número de
0-19 (633) 20-24 (664) 25-30 (572) 31-50 (790) 51- (80)
encuestados)

Conocimiento 10,6% (67) 20,9% (139) 23,8% (136) 40% (316) 57,5% (46)

Chismoso 4,7% (30) 10,7% (71) 10,7% (61) 15,4% (122) 17,5% (14)

Curioso 2% (13) 4,4% (29) 6,6% (38) 17,5% (138) 38,8% (31)

Astuto 2,2% (14) 4,2% (28) 3,5% (20) 7,3% (58) 10% (8)

Entremetido 1,4% (9) 2,3% (15) 3,3% (19) 7,1% (56) 11,3% (9)

Gordo 0,6% (4) 1,7% (11) 2,4% (14) 2,8% (22) 2,5% (2)

Trasero 0,3% (2) 0,6% (4) 1% (6) 2,3% (18) 0% (0)

Cabeza 0,2% (1) 0,8% (5) 1,2% (7) 1,6% (13) 0% (0)

Tabla 33 La comparación del conocimiento de zapallo entre los hombres y las mujeres

Sexo (número de encuestados) Hombres (1831) Mujeres (908)

Conocimiento 31,8% (583) 13,3% (121)

Chismoso 13,4% (245) 5,8% (53)

Curioso 12,2% (223) 2,9% (26)

Astuto 4,9% (89) 4,3% (39)

Entremetido 5,6% (102) 0,7% (6)

Gordo 2,1% (38) 0,3% (3)

Trasero 1,4% (25) 0,6% (5)

Cabeza 1,2% (22) 0,4% (4)

72
Zapallo
35,0%
30,0%
25,0%
20,0%
15,0%
Hombres
10,0%
5,0% Mujeres
0,0%

Gráfico 26 La visualización de las respuestas de los hombres y las mujeres

Zapallo, en primer lugar, es un americanismo que proviene del quechua y se usa para nombrar
la calabaza (Calvo Pérez, 2014, p. 742). Sin embargo, en su sentido figurado puede llegar a
tener otros significados, igual que la palabra calabaza. Según la hipótesis, designa
una persona despierta y avispada, en el sentido de “astuto”. Su conocimiento escaso se puede
notar, en primer lugar, buscando en los diccionarios. Mientras que muchos no recogen
la palabra en ninguno de los sentidos figurados, otros ofrecen su sinónimo sapo u otras
entradas que difieren en su explicación.

En la investigación se pudo ver mucha incertidumbre en cuanto al conocimiento


del significado de la expresión zapallo. Varios de los encuestados comentaron que nunca
habían escuchado esta palabra y algunos ni la conocían, pero había personas que a pesar de
estas circunstancias emplearon la similitud fonética para deducir que zapallo estaba
relacionado con otra expresión coloquial, sapo. Por lo consiguiente, a pesar de tener
el sinónimo de la palabra, se creó el problema de tener que averiguar qué significaba sapo,
ya que muchos de los encuestados decidieron indicar el significado de zapallo con esta
expresión. Para entender bien, había que acudir a los ejemplos. Sin embargo, las frases
escritas para ofrecer el uso posible de la expresión no ayudaron en muchos de los casos,
entonces fue usada la definición del diccionario de la RAE que indica que sapo es “persona
muy despierta, vivaz y astuta”.

73
Otra cuestión que surge con esta palabra es la ortografía. Puesto que zapallo proviene
del quechua sapallu, hay que incluir la posibilidad de otras versiones ortográficas escritas con
“s”. Por eso acudí al Diccionario de Peruanismos de Juan Álvarez Vita y encontré la palabra
sapayo (2009, p. 400). Allí, Álvarez Vita, además del significado correspondiente con
la premisa de este trabajo, también indica el sinónimo sapo y sugiere que es un adjetivo
familiar que describe a “una persona observadora, astuta” y atribuye el significado a
“los grandes ojos del sapo” (2009, p. 400).

Revisando los resultados de los cuestionarios, se puede observar que solo un cuarto de
los encuestados pudieron mencionar algún sentido figurado de esta expresión y a la vez se ve
un gran desnivel del conocimiento entre los hombres y las mujeres. Mientras que casi el 32%
de los hombres mencionaron algún otro significado, entre las mujeres fueron solo el 13%.
Algo más de considerar es el conocimiento que crece de manera equitativa desde un 10%
de conocimiento entre menores de 20 años hasta un 50% entre los mayores de 50 años.
Igualmente, todos los significados tienen una mayor representación de conocimiento con
la creciente edad de los encuestados.

La explicación de zapallo más representada en las respuestas de los encuestados es


“una persona chismosa” y no corresponde con la permisa, aunque se podría decir que hay
cierta relación semántica; sin embargo, este uso es muy despectivo. Mientras que este
significado fue mencionado por casi un 11% de los encuestados, el siguiente que corresponde
con la premisa y designa a “una persona curiosa” fue indicado por el 9% de los encuestados.
“Astuto”, “vivo” o “despierto”, luego, fue señalado por menos de un 5% de los encuestados.
Otra posibilidad que también está relacionada con la palabra sapo es la que describe a
una persona “entremetida”, “fisgona” y fue mencionada por el 4% de los encuestados.
Un ejemplo que podría servir para representar más de los significados es este: “Luis es bien
zapallo, porque se enteró del incendio”.

Las últimas tres posibilidades mencionadas en los cuestionarios están relacionadas más
con la similitud exterior de la verdura con su referente. Zapallo, en estos casos, puede
designar o a una persona gorda, un trasero o una cabeza. Todas estas posibilidades son
términos muy despectivos o hasta vulgares. Aunque se trata de solo aproximadamente un 1%
de los encuestados que mencionaron cada de estos significados, Calvo Pérez incluye
en su diccionario algunos de los derivados con significados parecidos como zapallento

74
con significado “de cuerpo robusto y piernas cortas” (2014, p. 742), zapallón como “persona
de vientre abultado” (2014, p. 742) o zapallona como “persona gorda y tosca de cuerpo”
(2014, p. 742).

Según lo observado, esta expresión parece ser muy anticuada que estaba usada más
frecuentemente en los años 60 y 70, ya que los diccionarios de esa época la recogen.
En actualidad, la palabra que va sustituyendo zapallo es sapo.

120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%

Conocimiento Significado presunto 1 Significado presunto 2

Gráfico 27 Visualización de los significados presuntos en su representación porcentual

Para concluir la parte de la investigación a través de la encuesta, se puede observar este


gráfico que muestra los porcentajes de cuantas personas conocían las palabras en algunos de
sus significados figurados y luego el porcentaje de cuantas personas conocían los significados
presentados en la premisa.

75
5. Conclusión

En este trabajo fueron estudiadas trece expresiones relacionadas con comida que los hablantes
peruanos indican como palabras de la jerga peruana. El propósito del trabajo fue definir
los significados actuales y el uso de estas expresiones entre la población de Lima.
En el proceso de la investigación fueron estudiados varios diccionarios, los corpus de la RAE
y se elaboró y distribuyó un cuestionario. Los datos fueron recogidos, analizados y
por consiguiente se comentaron los resultados y se sacaron las conclusiones del uso actual
de las expresiones.

La tesina trabajó con trece distintas expresiones (asado, brócoli, churro, huevo, lechero,
mango, papaya, pavo, piña, pollo, yuca, zanahoria y zapallo) y sus respectivos significados
figurados que en su mayoría fueron confirmados en la investigación. La parte clave de
la investigación fue realizada a través de la encuesta en la que se analizaron respuestas
de 2739 informantes de Lima de todas las edades que se tomaron en cuenta en el análisis de
los resultados. En casi todos los casos, el número de las posibles acepciones de
las expresiones fue elevado. Además, se pudo ver que muchas de las expresiones ya van
cayendo en desuso y están sustituidas por otras expresiones de jerga más actuales.

Las expresiones más conocidas fueron churro, lechero y piña, que además tenían pocas
variantes en su uso con una o dos acepciones. Asado y pavo siguieron las previas;
sin embargo, estas expresiones ya demostraron una gran variedad de usos que diferían según
la edad, el sexo y la situación o ambiente del hablante. Más adelante, papaya, yuca, zanahoria
y pollo también confirmaron la premisa, pero además la enriquecieron con otras posibilidades
del empleo en las frases, algunas de ellas que fueron muy comunes y otras más marginales.

Entre las expresiones menos conocidas que, además, mostraron una gran variedad de
significados figuraron brócoli, huevo y mango. Mientras que estos términos confirmaron
lo que fue establecido en la premisa, su uso es muy diverso. Por ejemplo, huevo llegó a tener
tres significados distintos con una representación alrededor del 25% que difieren solo si se
observa el uso según las edades de los encuestados. Por otro lado, brócoli y mango fueron
representadas por un significado muy fuerte y solo después unos marginales con menos
encuestados que los mencionaron.

76
La palabra menos conocida en la investigación resultó ser zapallo con solo un cuarto de
los encuestados que la conocían en algún sentido figurado. Además, la mayoría de ellos
describieron zapallo con otra explicación que la esperada por la premisa mencionada. Con
esta expresión se pudo observar que su vitalidad va cayendo, ya que entre el conocimiento de
la palabra en la generación de encuestados mayores de 50 años y la de menores de 20 años
había diferencia del 47%.

Para concluir, el trabajo comprobó que el lenguaje es un campo vivo e inconstante.


Las palabras de la jerga peruana o pasan al lenguaje popular y así su uso es mucho más
amplio o su uso va disminuyendo, desapareciendo y se sustituyen por otras expresiones.
En este trabajo traté de investigar y analizar las expresiones y ver su uso actual; sin embargo,
se podría continuar y profundizar enfocándose aún más específicamente a ciertos barrios o
clases sociales. Con el fin de este trabajo, el lector puede apreciar la diversidad del lenguaje
popular y aprender unos nuevos vocablos.

77
Lista de las abreviaturas

ASALE Asociación de Academias de la Lengua Española

CORDE Corpus Diacrónico del Español

CREA Corpus de Referencia del Español Actual

DRAE Diccionario de la lengua española

RAE Real Academia Española

adj. adjetivo

sust. sustantivo

m. masculino

78
Resumé

Tato práce se zabývá studiem peruánského žargonu nejen jako celku, ale za svůj cíl si bere
studium a výzkum konkrétních třinácti výrazů, které jsou rodilými mluvčími v Peru do této
oblasti hovorové mluvy zařazovány. Cílem práce je provedení výzkumu jak v odborné
literatuře a pátráním po možných přenesených významech daných slov v různých slovnících,
tak rozesláním online dotazníku, sběrem dat a analýzou.

Z mnoha pramenů odborné literatury vyplývá, že peruánský žargon je oblast mluvy, kterou
používají příslušníci různých skupin. Ty jsou definované buď věkovou hranicí, sociálním
postavením, povoláním, geografickým umístěním nebo přátelstvím. Tyto skupiny lidí mezi
sebou používají výrazy, které můžou být pro ostatní neznámé. Jazyk je ale velmi proměnlivý,
a proto se tyto výrazy neustále mění, některé vymírají, jiné vznikají, ale jsou i takové, které se
rozšiřují a většina populace (daných regionů) se s nimi každodenně setkává. Definovat je jako
peruánský žargon pak již není přesné, vhodnějším označením je hovorový jazyk.

V této práci bylo zkoumáno třináct výrazů, které jsou brány součástí peruánského žargonu.
Tato slova a jejich definice byly nalezeny pomocí internetových zdrojů a záměrem této práce
bylo potvrdit, vyvrátit, či rozšířit poznatky o jejich významu a užití. Vybrané výrazy jsou
nějakým způsobem příbuzné jídlu a součástí práce bylo pátrání po původu jejich přeneseného
významu. Jednalo se o asado, brócoli, churro, huevo, lechero, mango, papaya, pavo, piña,
pollo, yuca, zanahoria a zapallo.

V první části výzkumu byly dané výrazy vyhledávány v několika slovnících, zejména v těch,
které se zaměřují na amerikanismy, peruanismy anebo na peruánský žargon. Nalezené
významy byly zaznamenány a shrnuty do tabulek, které dále sloužily pro porovnání se
zbylými částmi výzkumu. Některá ze studovaných slov byla zaznamenána v mnoha
slovnících a jejich významy se celkem shodovaly, jako například asado, churro a piña. Jiná
měla velmi sporadické záznamy, např. zapallo a brócoli.

Dále proběhlo hledání daných výrazů ve dvou korpusech RAE, v CORDE a CREA. V těchto
korpusech se daná slova filtrovala podle země původu záznamu, v tomto případě Peru, a poté
se ze všech nalezených záznamů vybraly jen ty, kde byla ta daná slova užita v přeneseném
významu. Vzhledem k omezené velikosti celkové databáze, zejména co se týče Latinské

79
Ameriky, bylo nalezených slov pomálu, i tak ale přispěly k doplnění informací o studovaných
slovech, obzvlášť z hlediska tvoření pomyslné časové osy užívání slova.

Ve výzkumu, který byl proveden online, rozesláním dotazníku zveřejněného na Google


Forms, bylo sesbíráno 4323 odpovědí z celého Peru, ze kterých 2739 bylo od obyvatel Limy.
V zájmu homogennosti odpovědí a limitování proměnných při analýze, byla nakonec
zpracována pouze data obyvatel Limy. Jednotlivá slova pak byla studována s ohledem na
různé věkové skupiny. Z odpovědí dotazovaných se musely vytvořit skupiny synonym, do
kterých se navrhované významy zařazovaly. U nejasných odpovědí se braly v potaz uvedené
příklady, ty ale také sloužily k doplnění informací o užití studovaných výrazů.

Výsledky z výzkumu provedeného dotazníky byly velmi zajímavé a dalo by se říct


nejhodnotnější, protože poukázaly na aktuální užití slov ve společnosti populace Limy.
Mnoho slov výzkumem potvrdilo předpokládaný význam, většina z nich jej ale rozšířilo o
mnoho dalších možných užití v různých významech. Většina vybraných výrazů přešla
z oblasti žargonu do hovorového jazyka, některé z nich si ale stále ponechávají určité
významy jen pro malé skupiny mluvčích. Jiná slova buď mění význam, jako např. brócoli,
nebo vymírají a skoro se už ve dnešní době nepoužívají, např. zapallo.

80
Bibliografía

ÁLVAREZ VITA, Juan. 1990. Diccionario de peruanismos. Lima: Studium.

ÁLVAREZ VITA, Juan. 2009. Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú.
Lima: Universidad Alas Peruanas, Academia Peruana de la Lengua.

ÁNGELES CABALLERO, César Augusto. 2003. Los peruanismos en la literatura peruana.


Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Fondo editorial.

ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA. 2010. Diccionario de


americanismos. Madrid: Santillana.

BENDEZU NEYRA, Guillermo E. 1977. Argot limeño o jerga criolla del Perú. Lima:
Librería importadora, editora y distribuidora Lima.

CALVO PÉREZ, Julio. 2014. Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima:
Universidad Ricardo Palma.

CALVO PÉREZ, Julio. 2015. Palabras libres pero amigas. Particularidades del léxico del
castellano peruano. Lima: Universidad de Ricardo Palma.

CASTRO LIZARES, Paola. ¡Las señoritas no hablan así! La jerga en la sociedad peruana
con un enfoque en el género. 2016. Tesina de Maestría. Stockholms Universitet,
Stockholm.

DE ARONA, Juan. 1938. Diccionario de peruanismos. Paris: Desclée de Brouwer.

DIEZ CANSECO CARRANZA, Jesús José. Estructuras lexemáticas en términos jergales de


titulares de diarios populares limeños que llegan a Trujillo, Perú. Scientia 2. Lima: UCV.
2010, enero-junio [en línea]. [cit. 14.12.2016]. Accesible en: <http://www.pdfio.com/k-
2718742.html>.

FITCH, Roxana. 2011. Diccionario de coloquialismos y términos dialectales del español.


Madrid: Arco.

HEVIA, Julio. 2008. ¡Habla, jugador! Gajes y oficios de la jerga peruana. Lima: Taurus.

81
HILDEBRANDT, Martha. 2011. 1000 Palabras y Frases Peruanas. Lima: Espasa.

KAWAMURA, Eiko. Yachay. Los diccionarios son el cementerio de las palabras. [en línea].
2014. [cit. 10.12.2016]. Accesible en:
<www.yachay.com.cz/especiales/idioma/entrevistas/ghibellini.html>.

LARCO DEGREGORI, Fedor. 2000. Diccionario de jeringa peruana. Lima: Publicidad


Causa.

LOYAZA ASTO, Sol Fabiola. La jerga es un lenguaje oculto. Imaginarias. [en línea].
8.6.2015. [cit. 18.1.2017]. Accesible en: <http://imaginariassm.blogspot.cz/2015/06/la-jerga-
es-un-lenguaje-oculto.html>.

LOZAYA, Jorge. La jerga es el DNI del habla diaria. La República. [en línea]. 8.8.2008.
Lima. [cit. 15.1.2017]. Accesible en: <http://larepublica.pe/08-08-2008/la-jerga-es-el-dni-
del-habla-diaria>.

MENDOZA CUBA, Aída. y GÁLVEZ GÁLVEZ, Isabel Judith. Latín y jerga: procesos
paralelos. Fabla. Año 3, nº 3. [en línea]. 2005. [cit. 12.12.2016]. Accesible en:
<http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/fabla/2005_n03/a05.pdf>.

MILROY, Lesley. y GORDON, Matthew. 2012. Sociolingvistika: Metody a interpretace.


Praha: Karolinum.

MOLINER, María. 2007. Diccionario del uso del español. Madrid: Gredos.

ORTIZ FERMÍN, Nilver R. Diccionario juvenil de jeringas. 2013. Trabajo del fin del grado.
Universidad Marcelino Champagnat, Lima.

PINO, Laura. 1968. Jerga criolla y peruanismos. Lima: Industrial Gráfica.

PORTILLA DURAND, Luisa. Estudio Léxico: Oswaldo Reynoso, Los inocentes (1961-
2007). Letras 78 [en línea]. 2007. [cit. 18.1.2017]. Accesible en:
<http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/download/117/116>.

SALILLAS, Rafael. 1896. El delincuente español. El lenguaje con dos vocabularios jergales.
Madrid: Librería de Victoriano Suárez.

82
SANMARTÍN SÁEZ, Julia. 2004. Diccionario de argot. Madrid: Espasa.

SCHILLING, Natalie. 2013. Sociolinguistic Fieldwork. New York: Cambridge University


Press.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 2014. Diccionario de la lengua española. 23a edición.


[en línea]. Madrid: RAE. <http://dle.rae.es/>.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico
del español. [cit. 12.2.2016] <http://corpus.rae.es/cordenet.html/>.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia
del español actual. [cit. 12.2.2016]. <http://corpus.rae.es/creanet.html>.

RENAUD, Richard. 2000. Diccionario de hispanoamericanismos no recogidos por la Real


Academia. Madrid: Cátedra.

TERÁN TERÁN, Jorge. 2010. Jergas peruanas. [online]. 16.2.2010 [cit.


10.1.2017]. Disponible en: <http://jergasperuanas.blogspot.com/>.

UGARTE CHAMORRO, Miguel Ángel. 1997. Vocabulario de peruanismos. Lima:


Universidad Nacional de San Marcos, Centro de Producción Editorial.

83
Anexos

El cuestionario
Buenos días, me llamo Jiřina Čančíková y estoy escribiendo mi tesina del máster sobre las
jergas peruanas y su uso en la vida diaria.

Hace tres años pasé dos meses en Perú y desde entonces me interesa el tema de jergas. Ya
escribí un trabajo corto sobre este tema y está disponible en línea. Este trabajo va a ser más
amplio y más profundo y por eso hago la investigación para ver si las palabras son conocidas
y usadas por los peruanos. Por eso espero obtener muchas respuestas y así poder analizar el
uso actual.

Les pido que me ayuden con este trabajo y rellenen este cuestionario.

NO hay respuestas correctas o incorrectas, se trata de opinión y conocimiento personal. Si no


conocen alguna de las jergas, puede dejar sin responder la palabra. NO es importante
responder todas las preguntas, sino tener unas respuestas fieles a la realidad.

Muchas gracias, les agradezco su ayuda.


-----------------------------------------------------------------------------------------
En las respuestas le pido escribir otros significados figurados de la palabra escritas en
mayúsculas. El significado "regular" está entre paréntesis. Luego le pido una frase que puede
servir como ejemplo de uso. Si tiene algún comentario no dude en escribirlo.

Ejemplo:
CAUSA (normalmente es origen de una cosa o suceso)
otros significados: un amigo cercano.
ejemplo de uso: Te presento a mi causa.
cómo se usa la jerga: la uso a diario

□ hombre □ mujer
Edad:
Oficio:
De dónde es usted:
De dónde proviene su familia:
¿Qué piensa usted que es una jerga?

ASADO (normalmente es algo preparado al fuego)


otros significados:
ejemplo de uso:
cómo se usa la jerga (más respuestas posibles):
□ yo la uso □ no la uso, pero la conozco □ no la uso, ni la conozco
□ la usan más los hombres □ la usan más las mujeres
□ uso diario □ uso ocasional □ otras notas:

i
BRÓCOLI (normalmente es una planta, verdura de color verde oscuro)
otros significados:
ejemplo de uso:
cómo se usa la jerga (más respuestas posibles):
□ yo la uso □ no la uso, pero la conozco □ no la uso, ni la conozco
□ la usan más los hombres □ la usan más las mujeres
□ uso diario □ uso ocasional □ otras notas:

CHURRO (normalmente es pasta de harina y azúcar frita)


otros significados:
ejemplo de uso:
cómo se usa la jerga (más respuestas posibles):
□ yo la uso □ no la uso, pero la conozco □ no la uso, ni la conozco
□ la usan más los hombres □ la usan más las mujeres
□ uso diario □ uso ocasional □ otras notas:

HUEVO (normalmente es cosa ovalada que producen las gallinas y otros pájaros)
otros significados:
ejemplo de uso:
cómo se usa la jerga (más respuestas posibles):
□ yo la uso □ no la uso, pero la conozco □ no la uso, ni la conozco
□ la usan más los hombres □ la usan más las mujeres
□ uso diario □ uso ocasional □ otras notas:

LECHERO (normalmente significa algo de la leche o que la contiene, persona que vende
leche, vasija en que se tiene o sirve la leche)
otros significados:
ejemplo de uso:
cómo se usa la jerga (más respuestas posibles):
□ yo la uso □ no la uso, pero la conozco □ no la uso, ni la conozco
□ la usan más los hombres □ la usan más las mujeres
□ uso diario □ uso ocasional □ otras notas:

MANGO (normalmente es fruto oval, de sabor agradable)


otros significados:
ejemplo de uso:
cómo se usa la jerga (más respuestas posibles):
□ yo la uso □ no la uso, pero la conozco □ no la uso, ni la conozco
□ la usan más los hombres □ la usan más las mujeres
□ uso diario □ uso ocasional □ otras notas:

PAPAYA (normalmente es un fruto del papayo)


otros significados:
ejemplo de uso:
cómo se usa la jerga (más respuestas posibles):
□ yo la uso □ no la uso, pero la conozco □ no la uso, ni la conozco
□ la usan más los hombres □ la usan más las mujeres
□ uso diario □ uso ocasional □ otras notas:

ii
PAVO (normalmente es especie de aves)
otros significados:
ejemplo de uso:
cómo se usa la jerga (más respuestas posibles):
□ yo la uso □ no la uso, pero la conozco □ no la uso, ni la conozco
□ la usan más los hombres □ la usan más las mujeres
□ uso diario □ uso ocasional □ otras notas:

PIÑA (normalmente es una fruta, fruto de pino y otros árboles de forma ovalada)
otros significados:
ejemplo de uso:
cómo se usa la jerga (más respuestas posibles):
□ yo la uso □ no la uso, pero la conozco □ no la uso, ni la conozco
□ la usan más los hombres □ la usan más las mujeres
□ uso diario □ uso ocasional □ otras notas:

POLLO (normalmente es cría de las gallinas)


otros significados:
ejemplo de uso:
cómo se usa la jerga (más respuestas posibles):
□ yo la uso □ no la uso, pero la conozco □ no la uso, ni la conozco
□ la usan más los hombres □ la usan más las mujeres
□ uso diario □ uso ocasional □ otras notas:

YUCA (normalmente es una planta)


otros significados:
ejemplo de uso:
cómo se usa la jerga (más respuestas posibles):
□ yo la uso □ no la uso, pero la conozco □ no la uso, ni la conozco
□ la usan más los hombres □ la usan más las mujeres
□ uso diario □ uso ocasional □ otras notas:

ZANAHORIA (normalmente es una planta, verdura de color naranja, se come)


otros significados:
ejemplo de uso:
cómo se usa la jerga (más respuestas posibles):
□ yo la uso □ no la uso, pero la conozco □ no la uso, ni la conozco
□ la usan más los hombres □ la usan más las mujeres
□ uso diario □ uso ocasional □ otras notas:

ZAPALLO (normalmente significa una calabaza)


otros significados:
ejemplo de uso:
cómo se usa la jerga (más respuestas posibles):
□ yo la uso □ no la uso, pero la conozco □ no la uso, ni la conozco
□ la usan más los hombres □ la usan más las mujeres
□ uso diario □ uso ocasional □ otras notas:

iii
Sinopsis

Apellido y nombre del autor: Čančíková Jiřina

Facultad y departamento: Filozofická fakulta, Katedra romanistiky

Nombre de la tesina: Estudio del significado y uso de las palabras de la jerga peruana

Vedoucí diplomové práce: Prof. Lic. Mgr. Lenka Zajícová, Ph. D.

Počet znaků: 133 895

Počet příloh: 1

Počet titulů použité literatury: 32

Klíčová slova: jerga peruana, jerga, lenguaje popular, coloquialismos, Lima, Perú

La tesina trata de estudiar la jerga peruana y sus expresiones elegidas. En el trabajo se define
la jerga y los significados de las expresiones se investigan y se buscan en los diccionarios,
los corpus y entre la población de Lima a través de una encuesta colgada en el internet. Todos
los datos adquiridos en el proceso del trabajo se comparan entre sí y se comentan. El objetivo
del trabajo es definir el uso actual de la jerga peruana y su conocimiento entre los hablantes
peruanos.
Abstract

Author: Čančíková Jiřina

Faculty and department: Philosophical Faculty, Department of the Romance Studies

Thesis title: The study of meaning and use of Peruvian slang words

Thesis supervisor: Prof. Lic. Mgr. Lenka Zajícová, Ph. D.

Number of characters: 133 895

Number of annexes: 1

Number of bibliography items: 32

Keywords: Peruvian slang, jargon, Peruvian jargon, Lima, Peru

The aim of this thesis is to carry out a study of the meaning and use of selected words of
Peruvian slang known as Peruvian jargon. The work comprises of the definition of the
Peruvian jargon and the meaning of the specific selected words that are studied. These words
are being searched for in the dictionaries, in the corpus and also a research is carried out
among the population of Lima by the means of an online survey. All the acquired data is
compared and commented. The aim is to define the use of the actual Peruvian jargon.

También podría gustarte