Está en la página 1de 31

INDICE

TEMARIO..................................................................................................................................................................3
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................................................4
DECRETOS SUPREMOS .............................................................................................................................4
DECRETOS LEGISLATIVOS ......................................................................................................................4
LEYES............................................................................................................................................................4
INTRODUCCION......................................................................................................................................................5
METODOLOGÍA ..................................................................................................................................................5
EVALUACIÓN......................................................................................................................................................5
SESIÓN 1 - LA CONSTITUCIÓN ............................................................................................................................6
DEFINICIÓN .........................................................................................................................................................6
Artículo 22..........................................................................................................................................................6
Artículo 23..........................................................................................................................................................6
Artículo 24..........................................................................................................................................................7
Artículo 25..........................................................................................................................................................7
Artículo 26..........................................................................................................................................................7
Artículo 27..........................................................................................................................................................8
Artículo 28..........................................................................................................................................................8
Artículo 29..........................................................................................................................................................8
FUNCION SOCIAL DEL TRABAJO ...................................................................................................................8
REFORMAS LABORALES ..................................................................................................................................9
EJERCICIO PRÁCTICO .......................................................................................................................................9
SESIÓN 2 - LAS PRACTICAS PREPROFESIONALES Y....................................................................................10
LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN LABORAL JUVENIL ............................................................................10
DESCRIPCIÓN....................................................................................................................................................10
NATURALEZA DE LOS PROGRAMAS...........................................................................................................10
PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES...............................................................................................................10
FINALIDAD ....................................................................................................................................................10
CAMPOS DE APLICACIÓN ..........................................................................................................................10
CONVENIO DE PRÁCTICA PRE-PROFESIONALES .................................................................................10
REGISTRO ESPECIAL DE PRACTICANTES ..........................................................................................10
OBLIGACIONES DE LA EMPRESA...........................................................................................................11
FORMACION LABORAL JUVENIL .................................................................................................................11
FINALIDAD ....................................................................................................................................................11
CAMPOS DE APLICACIÓN.........................................................................................................................11
PORCENTAJES LIMITATIVO .....................................................................................................................11
CONTENIDO DEL CONVENIO ...................................................................................................................11
DURACIÓN DEL CONVENIO......................................................................................................................12
COMUNICACIÓN DEL CONVENIO AL MINISTERIO DE TRABAJO ...................................................12
REGISTRO ESPECIAL DE JOVENES EN FORMACIÓN ......................................................................12
OBLIGACIONES DE LA EMPRESA...........................................................................................................12
EJERCICIOS DE APLICACIÓN ........................................................................................................................12
SESIÓN 3 - EL CONTRATO DE TRABAJO .........................................................................................................13
CONCEPTO.........................................................................................................................................................13
VIGENCIA...........................................................................................................................................................13
PERIODO DE PRUEBA......................................................................................................................................13
EXTINCION ........................................................................................................................................................13
LA PROTECCION CONTRA EL DESPIDO INJUSTIFICADO .......................................................................14
CAUSAS JUSTAS POR DESPIDO.....................................................................................................................14
CONTRATOS DE TRABAJO SUJETOS A MODALIDAD ..............................................................................14
Son contratos de naturaleza temporal ...............................................................................................................14
Son contratos de naturaleza accidental .............................................................................................................14
Son contratos de obra o servicio.......................................................................................................................14
EJERCICIO DE APLICACIÓN...........................................................................................................................14
MODELO DE CONTRATO ................................................................................................................................15
SESIÓN 4 - LA JORNADA LEGAL DE TRABAJO..............................................................................................16
CONCEPTO.........................................................................................................................................................16
LA JORNADA LEGAL DE TRABAJO..............................................................................................................16
HORARIO DE TRABAJO...................................................................................................................................16
EL TRABAJO EN SOBRETIEMPO ...................................................................................................................16
TRABAJO NOCTURNO.....................................................................................................................................17
DESCANSO EN DIAS FERIADOS....................................................................................................................17
EJERCICIO DE Aplicación .................................................................................................................................17
SESIÓN 5 - DESCANSO REMUNERADO............................................................................................................18
DESCANSO SEMANAL.....................................................................................................................................18
DERECHO A VACACIONES ANUALES .........................................................................................................18
EJERCICIO DE APLICACIÓN...........................................................................................................................19
SESIÓN 6 - LAS REMUNERACIONES.................................................................................................................20
REMUNERACIÓN MÍNIMA VITAL ................................................................................................................20
GRATIFICACIONES ..........................................................................................................................................20
ASIGNACIÓN FAMILIAR.................................................................................................................................20
DESCUENTOS ....................................................................................................................................................20
COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS ..........................................................................................20
REMUNERACIÓN COMPUTABLES................................................................................................................21
REMUNERACIONES PERIÓDICAS.................................................................................................................21
DEPÓSITOS SEMESTRALES............................................................................................................................21
ENTREGA DE LA LIQUIDACIÓN DEL DEPÓSITO.......................................................................................21
EJERICIO DE APLICACIÓN .............................................................................................................................22
SESIÓN 7 - REGIMEN DE PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD...............................23
ANTECEDENTE HISTORICO ...........................................................................................................................23
OTORGAMIENTO DE PRESTACIONES .........................................................................................................23
Ámbito de aplicación........................................................................................................................................23
Recursos Económicos.......................................................................................................................................24
Ejercicio de aplicación .....................................................................................................................................24
SESIÓN 8 - SISTEMA DE PENSIONES ................................................................................................................25
SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES ..........................................................................................................25
PRESTACIONES QUE OTORGA EL SISTEMA ..............................................................................................25
Comentario ...................................................................................................................................................26
SISTEMA PRIVADO DE ADMINISTRACIÓN DE FONDO DE PENSIONES...............................................26
PRESTACIONES QUE OTORGA EL SISTEMA ..............................................................................................26
Ejercicio de aplicación .........................................................................................................................................26
SESIÓN 9 - PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES ........................................27
FECHA DE PAGO...............................................................................................................................................27
EL PAGO DE UTILIDADES OBTENIDAS HASTA EL EJERCICIO 1996 .....................................................27
PORCENTAJE A REPARTIR.............................................................................................................................28
PAGO DE UTILIDADES OBTENIDAS A PARTIR DE 1997 ..........................................................................28
EJERCICIO DE APLICACIÓN...........................................................................................................................29
SESIÓN 10 - EL INCUMPLIMIENTO EN LA RELACION LABORAL POR EL EMPLEADOR ......................30
EL INCUMPLIMIENTO EN LA RELACION LABORAL POR EL EMPLEADOR ........................................30
PROCEDIMIENTO JURISDICCIONAL............................................................................................................30
EL PROCESO LABORAL ..................................................................................................................................30
AUDIENCIA UNICA ..........................................................................................................................................31
SENTENCIA........................................................................................................................................................31
APELACIÓN .......................................................................................................................................................31
Ejercicio de aplicación .........................................................................................................................................31
SESIÓN 11 – EVALUACIÓN .................................................................................................................................31
TEMARIO

No.
TEMARIO ACTIVIDADES
SESIONES

1 El trabajo en la Constitución Política y en la Exposición, lectura e


Nueva Legislación. Función Social del Trabajo interpretación de las normas.
y las Reformas Laborales.
2 Las prácticas Pre-profesionales y los Exposición, lectura e
Programas de Formación Laboral Juvenil. interpretación de las normas.
3 El Contrato de Trabajo: Concepto. Vigencia y Exposición, lectura e
extinción del Contrato. El período de prueba. interpretación de las normas.
La protección contra el despido injustificado y
las causas justas de despido.
4 La Jornada Legal de Trabajo: Horario de Exposición, lectura e
trabajo. El Trabajo en sobre tiempo y en días interpretación de las normas.
feriados y No laborables.
5 Descansos remunerados: El descanso Exposición, lectura e
semanal obligatorio. El derecho a Vacaciones interpretación de las normas.
anuales.
6 Las remuneraciones. Los descuentos. Las Exposición, lectura e
Gratificaciones, Bonificaciones y otras interpretación de las normas.
Asignaciones. La Compensación por Tiempo
de Servicios – CTS.
7 Régimen de Prestaciones de Seguridad Social Exposición, lectura e
en Salud. Los Beneficios del Seguro Social interpretación de las normas.
(ESSALUD) y las Entidades Prestadoras de
Salud (EPS).
8 El Sistema Nacional de Pensiones y su Exposición, lectura e
Administración por la ONP. Las interpretación de las normas.
Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones (AFP).
9 Participación de los trabajadores en las Exposición, lectura e
utilidades, gestión y propiedad de la empresa. interpretación de las normas.
10 El incumplimiento en la relación laboral por el Exposición, lectura e
empleador. Las reclamaciones ante la interpretación de las normas.
Autoridad Administrativa de Trabajo. El órgano
Jurisdiccional. El Procedimiento Judicial
Laboral.
11 Examen del Curso.
BIBLIOGRAFÍA
Constitución Política del Perú 1993
Código Civil
Código Penal

DECRETOS SUPREMOS
001-95-TR, Precisan artículos de la Ley de Fomento del Empleo, 08.01.95
061-95-EF, Aprueban el Estatuto de la Oficina de Normalización Provisional –ONP, 03.04.95
002-96-TR, Servicio Gratuito de Orientación Legal, 03.05.96
001-97-TR, Aprueban el Texto Único Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de
Servicios, 01.03.97
002-97-TR, Aprueban el Texto Único Ordenado de la Ley de Formación y Promoción Laboral,
27.03.97
003-97-TR, Aprueban Texto Único Ordenado de la Ley 728, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, 27.03.97
020-2001-TR, Aprueba el reglamento del Decreto legislativo 910, Ley General de
Inspección del Trabajo y Defensa del Trabajador. 29.06.2001
005-2002-TR, Norma reglamentaria de la Ley que regula las gratificaciones para
trabajadores de la actividad privada, por Fiestas Patrias y Navidad. 04.07.2002
009-2003-TR, Reglamento de la Ley de promoción y formalización de la Micro y pequeña
empresa. 12.09.2003

DECRETOS LEGISLATIVOS
650, Ley de Compensación por Tiempo de Servicios
713, Descansos remunerados de trabajadores sujetos al Régimen Laboral de la Actividad
Privada, 07.11.91
728, Ley de Fomento del Empleo, 08.11.92 / 12.11.91
854, Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en sobretiempo, 01.10.96
892, Regulan el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de las empresas
que desarrollan actividades generadoras de rentas de tercera categoría, 11.11.92

LEYES
19990, Seguro Obligatorio, 24.04.73
25139, Derecho a las Gratificaciones en la Actividad Privada, 16.12.89
25897, Crea el Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones (SPP)
conformado por las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, 06.12.92
26331, Disponen que diversos feriados establecidos en el Art.No.7 del D.Leg. 713 se hagan
efectivos en la fecha respectiva, 23.06.94
26572, Ley General de Arbitraje, 05.01.96
26636, Ley Procesal del Trabajo, 24.06.96
26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud, 17.05.97
27022, Ley que regula la prescripción de acciones derivadas de la relación laboral. 23.12.93
27056, Nueva Ley del Seguro Social de Salud, ESSALUD, 29.01.99
27671, Modifica la Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en sobretiempo, 21.02.02
27700, Precisa el seguro de vida para los trabajadores,
27735, Ley que regula las gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad. 28.05.2002
28015, Ley de promoción y formalización de la Micro y pequeña empresa. 03.07.2003
INTRODUCCION

El curso busca que el alumno identifique y aplique correctamente la Legislación Laboral


vigente, comprendiendo la importancia y obligatoriedad del cumplimiento de la Ley y
normatividad específica sobre el tema en las relaciones laborales individuales que establezca
como empresario. El curso incentivará, además, al interés por la permanente búsqueda de
información de una legislación que se renueva constantemente y que resulta sustancial al
ejercicio de la actividad empresarial. El desarrollo del curso y la investigación de las leyes
vigentes que regulan las relaciones entre empresarios-trabajadores y de ambos en el Estado,
es el contenido. En esta relación los elementos que intervienen son : el empleador, el
trabajador y el estado, mediante el Ministerio de Trabajo y Promoción Social.

La importancia es que como futuros empresarios es necesario conocer los derechos que
tienen los trabajadores que están regulados por las leyes vigentes y saber aplicarlos.

METODOLOGÍA

El desarrollo del curso comprende combinar de modo proporcionado aspectos didácticos apropiados, como la
exposición, lectura, debate e interpretación de las normas. Se hará revisión de los ejercicios investigados. En todo
ello la participación conjunta : expositor y alumno.

EVALUACIÓN

1. Participación en clase – Valor 1


2. Investigación de Trabajos individual y grupal – Valor 1
3. Práctica en cada sesión – Valor 1
4. Examen – Valor 2
SESIÓN 1 - LA CONSTITUCIÓN

DEFINICIÓN

Es la norma legal de mayor jerarquía e importancia, mediante la cual se establece la


estructura jurídica del Estado, mediante poderes, como lo expresa el artículo 51 de la
Constitución. La actual Constitución fue promulgada el 31 de diciembre de 1993 y tiene
vigencia a partir de 1994.

En lo que respecta al sector laboral está comprendida en el Título No. 1, Capítulo II de los
derechos sociales y económicos en los artículos del 22 al 29.

Artículo 22

El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un medio de realización


de la persona.

“El trabajo es un derecho a ser ejercitado libremente, pero también es un deber frente a
nosotros mismos y frente a la sociedad. También es medio de realización personal en todos
los sentidos de la palabra : nos hace útiles, nos hace creativos, y nos permite los ingresos
indispensables para pagar las necesidades de nuestra vida diaria personal y familiar”.

Artículo 23

El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria del Estado, el cual
protege especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido que trabaja.

El Estado promueve condiciones para el progreso social y económico, en especial política de


fomento del empleo productivo y de educación para el trabajo.

Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni


desconocer o rebajar la dignidad del trabajador.

Las remuneraciones mínimas se regulan por el Estado con participación de las


organizaciones representativas de los trabajadores y de los empleadores.

“En el primer párrafo establece que el Estado protege el trabajo en sus diversas modalidades
sin diferencias, dando preferencia a la madre, al menor y al impedido.

El fomento del empleo productivo significa que se privilegiará el establecimiento de puestos


de trabajo que crean nueva riqueza.

Se establece que en la relación laboral no se puede limitar el ejercicio de los derechos


Constitucionales ni descontar o rebajar la dignidad del trabajador.
En la parte final se consagra el principio de que el trabajo debe ser libre y remunerado. A
nadie se le puede exigir que trabaje sin cobrar o sin su acuerdo.
Artículo 24

El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y eficiente, que procure para él y su
familia el bienestar material y espiritual.

El pago de la remuneración y de los beneficios sociales del trabajador, tiene prioridad sobre
cualquier otra obligación del empleador.

Las remuneraciones mínimas se regulan por el Estado con participación de las


organizaciones representativas de los trabajadores y empleadores.

“El ser humano vive de su trabajo, lo que equivale a decir que debe ganar una remuneración
que le alcance para satisfacer cuando menos sus necesidades básicas. El valor de la
satisfacción de estas necesidades es lo que se llama precio de la fuerza de trabajo, es decir,
la cantidad de dinero que se necesita para producir la capacidad de trabajar”.

Artículo 25

La jornada ordinaria de trabajo es de 8 horas diarias o 48 semanales, como máximo. En caso


de jornada acumulativas o típicas, el promedio de horas trabajadas en el periodo
correspondiente no puede superar dicho máximo.

Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y anual remunerado. Su disfrute y su


compensación se regula por la ley o por convenio.

“El trabajador puede trabajar más de sus 8 horas diarias (con un toque máximo regulado en la
ley) pero, en este caso, se le deberá pagar por cada hora de trabajo. Es lo que se llama
trabajar horas extras”.

Artículo 26

En la relación laboral se respetan los siguientes principios :

1. Igualdad de oportunidades sin discriminación


2. Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la ley
3. Interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de una
norma.

“Este primer principio alude a la igualdad para el trabajo de los seres humanos”

Este segundo principio manifiesta los derechos que la Constitución y la Ley otorgan a los
trabajadores son irrenunciables.

Este tercer principio establece que el Derecho Laboral ha sido elaborado en beneficio de los
trabajadores, que son reconocidos como la parte más débil frente a los empleadores.
Artículo 27

La ley otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario.

“La Constitución establece el principio de que el trabajador no puede ser despedido


arbitrariamente y sin compensación, es decir sin mediar una causa adecuada. Estas causas
serán establecidas en la ley y el procedimiento de despido también”.

Artículo 28

El Estado reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga. Cautela su


ejercicio democrático.

1. Garantiza la libertad sindical


2. Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de solución pacífica de los conflictos
laborales
La convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado
3. Regula el derecho de huelga para que se ejerza en armonía con el interés social. Señala
sus excepciones y limitaciones.

“La sindicación es un derecho reconocido internacionalmente que permite a los trabajadores


se agrupen en organizaciones llamadas sindicatos, que sirven para fortalecer y unificar sus
posiciones y , para proteger y ampliar sus derechos”.

La negociación colectiva es el proceso mediante el que los trabajadores plantean, negocian y


resuelven con sus empleadores, sus remuneraciones y condiciones de trabajo, pero todos a
una, es decir, no negociando uno por uno sino todos en conjunto a través de sus
representantes.

La huelga es un derecho que pueden ejercitar los trabajadores en defensa de sus derechos.

Artículo 29

El Estado reconoce el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de la empresa


y promueve otras formas de participación.

“Todos los años, la empresa hace su balance final en el que aparecen pérdidas o ganancias.
Si hay ganancias, quiere decir que la empresa ha tenido una buena actividad económica
durante el periodo y, entonces, distribuye esa ganancia entre sus propietarios. A los
trabajadores les corresponde participar en parte de dicha utilidad ya que, el trabajo es fuente
de riqueza”.

FUNCION SOCIAL DEL TRABAJO

Se reconoce que el trabajo es la base del bienestar social porque sólo logra extraer los bienes
de la naturaleza, o transformarlos hasta volverlos productos utilizables por la sociedad. Las
máquinas y el dinero, por sí solo no producen nada y siempre necesitan una persona que los
maneje. Sin trabajo no hay posibilidad de producir riqueza. Por ello mismo, el trabajo debe
ser adecuadamente remunerado : La riqueza existe gracias a él.
El trabajo también es medio de realización personal en todos los sentidos de la palabra: nos
hace útiles, nos hace creativos y nos permite los ingresos indispensables para pagar las
necesidades de nuestra vida diaria, personal y familiar.

REFORMAS LABORALES

A partir de 1990, la política económica del gobierno es de libre mercado, agregando a ello la
globalización de la economía mundial, motivo por el cual la política laboral ha tenido que
adecuarse a estos cambios, a partir de 1991, se dan normas legales, entre ellas la más
importante es la Ley de Fomento de Empleo – Decreto Legislativo No.728, norma legal que
rige la actividad laboral de nuestro país, así como esta norma se han dado otras, que es
materia de investigación que se desarrollará a través del curso.

EJERCICIO PRÁCTICO

La trabajador Juana Pérez, se encuentra en estado de gestación y en forma arbitraria ha sido


despedida por el hecho de querer afiliarse al sindicato de la empresa. ¿Qué hechos
violatorios encuentra usted?.
SESIÓN 2 - LAS PRACTICAS PREPROFESIONALES Y
LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN LABORAL JUVENIL

DESCRIPCIÓN

El censo del año 1992 arrojó una población total de 22 millones de personas, de los cuales el
40% eran menores de 15 años; ésta es la característica de la población peruana, es decir que
cuenta con una población joven, motivo por el cual la política laboral del Estado es de
preparar a esta población para que se integre con conocimientos, técnicas y habilidades al
mercado laboral.

NATURALEZA DE LOS PROGRAMAS

Los convenios de prácticas pre-profesionales y de formación laboral juvenil se celebran por


escrito y no originan vínculo laboral.

PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

FINALIDAD

Las prácticas pre-profesionales tiene por objeto brindar orientación y capacitación técnica y
profesional a estudiantes y egresados de cualquier edad, de Universidades e Institutos
Superiores, así como de entidades públicas o privadas que brinden formación especializada
o superior en las áreas que correspondan a su formación académica.

CAMPOS DE APLICACIÓN

Las empresas o entidades que pueden celebrar estos convenios con aquellas cuyos
trabajadores se encuentran sujetos al régimen laboral de la actividad privada.

CONVENIO DE PRÁCTICA PRE-PROFESIONALES

Las prácticas pre-profesionales se efectuarán en mérito del convenio de formación profesional


que se suscribirán entre la empresa y el estudiante, previa presentación de este por la
institución de enseñanza a la que pertenece.

REGISTRO ESPECIAL DE PRACTICANTES

Los practicantes serán inscritos en un Registro especial al cargo de la empresa, debidamente


autorizado por el Ministerio de Trabajo y Promoción Social.
OBLIGACIONES DE LA EMPRESA

• Brindar orientación y capacitación técnica y profesional al practicante.


• Dirigir, supervisar y evaluar las prácticas.
• Emitir los informes que requiere el centro de estudio en relación a las prácticas del
estudiante.
• No cobrar cifra alguna por la formación pre-profesional.
• Otorgar al practicante una subvención económica no menor a la remuneración vital
cuando las prácticas se realicen durante el horario habitual de la empresa. En caso de
ser inferior, el pago de la subvención será proporcional.
• Contratar un seguro que cubra los riesgos de enfermedad y accidentes o en su defecto
asumir directamente el costo de estas contingencias.
• Expedir la certificación de práctica pre-profesionales correspondiente.
Los consultorios profesionales, asociados o individuales, en ningún caso podrán pagar a los
practicantes una subvención mensual inferior al 50% de la remuneración mínima vital.

FORMACION LABORAL JUVENIL

FINALIDAD

La formación laboral juvenil tiene por objeto proporcionar a los jóvenes entre 16 y 25 años de
edad, que no han culminado sus estudios escolares o que habiéndolo hecho no siguen
estudios técnicos o superiores, o que haciéndolo no los han concluido, los conocimientos
teóricos y prácticos en el trabajo a fin de incorporarlos a la actividad económica en una
ocupación específica.

CAMPOS DE APLICACIÓN

Las empresas o entidades que pueden celebrar estos convenios son aquellas cuyos
trabajadores se encuentran sujetos al régimen laboral de la actividad privada.

PORCENTAJES LIMITATIVO

El número de jóvenes en formación laboral no podrá exceder al 10% del total del personal de
la empresa incluyendo personal estable o contratado bajo cualquier modalidad.

CONTENIDO DEL CONVENIO

• Nombre o razón social de la persona natural o jurídica que patrocine la formación


laboral.
• Nombre, edad y datos personales del joven que se acoge a la formación y de su
representante legal en caso de menores
• Ocupación materia de la formación específica
• La subvención económica mensual no menor a la remuneración mínima vital cuando
se cumpla el horario habitual establecido en la empresa. En caso de ser inferior, el
pago será proporcional.
• Causales de modificación, suspensión y terminación del convenio
DURACIÓN DEL CONVENIO

El Convenio tendrá una duración no mayor a 12 meses. Los periodos de formación laboral
juvenil intermitentes o prorrogados no pueden exceder en su conjunto de 12 meses en la
misma empresa.

COMUNICACIÓN DEL CONVENIO AL MINISTERIO DE TRABAJO

El convenio de formación laboral juvenil será puesto en conocimiento de la dependencia


correspondiente del Ministerio de Trabajo en el plazo de 15 días naturales de su suscripción.

REGISTRO ESPECIAL DE JOVENES EN FORMACIÓN

Los jóvenes sujetos a formación laboral, serán inscritos en un registro especial a cargo de la
empresa y autorizado por la dependencia competente del Ministerio de Trabajo a su sola
presentación.

OBLIGACIONES DE LA EMPRESA

• Proporcionar la dirección técnica y los medios necesarios para la formación laboral


sistemática e integral en la ocupación materia del convenio.
• Pagar puntualmente la subvención mensual convenida.
• No cobrar suma alguna por la formación.
• Contratar un seguro que cubra los riesgos de enfermedad y accidente o asumir
directamente el costo de estas contingencias.
• Otorgar el respectivo certificado de capacitación laboral.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

En el siguiente cuadro “Distribución de la población económicamente activa” responda a las


siguientes preguntas :

1. ¿Qué comentario le merecen a usted los desocupados?


2. Dentro del cuadro ¿Cuál es la ubicación en que se encuentran los trabajadores de las
Municipalidades?
3. ¿Qué comentario le merece los trabajadores asalariados y no asalariados?
SESIÓN 3 - EL CONTRATO DE TRABAJO

CONCEPTO

Es el acuerdo por el cual una persona (trabajador) se compromete a prestar servicios a otra
persona (empleados) por una determinada remuneración, bajo la forma de dependencia.

El trabajo es un valor inherente a la persona humana y que participa de su propia naturaleza,


con el fin de producir y que vaya en beneficio de él y de su familia. El trabajo es todo
esfuerzo susceptible de contratación realizada libremente con el fin de producir. Del contrato
de trabajo surgen las obligaciones y las relaciones legales entre empleador y trabajador.

VIGENCIA

En toda prestación personal de servicios remunerados y subordinados, se presume la


existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado. El contrato de trabajo individual
puede celebrarse libremente por tiempo indeterminado o sujeto a plazo o modalidad. El
primero podrá celebrarse en forma verbal o escrita y el segundo en los casos y con los
requisitos que la presente ley establece.

También podrá celebrarse por escrito contratos en régimen de tiempo parcial sin limitación
alguna.

PERIODO DE PRUEBA

El periodo de prueba es de 3 meses, a cuyo término el trabajador alcanza derecho a la


protección contra el despido arbitrario.

Las partes pueden pactar un término mayor en caso de que las labores requiera de un
periodo de capacitación o adaptación o que por su naturaleza o grado de responsabilidad tal
prolongación pueda resultar justificado. La ampliación del periodo de prueba debe constar
por escrito y no podrá exceder, en conjunto con el periodo inicial de 6 meses en el caso de
trabajadores calificados o de confianza y de un año en el caso de personal de dirección.

EXTINCION

Son causas de extinción del contrato de trabajo las siguientes:


a). El fallecimiento del trabajador o del empleador si es persona natural
b). La renuncia o retiro voluntario del trabajador
c). La terminación de la obra o servicio, el cumplimiento de la condición resolutoria y el
vencimiento del plazo en los contratos legalmente celebrados bajo modalidad.
d). El mutuo disenso entre el trabajador y el empleador
e). La invalidez absoluta permanente
f). La jubilación
g). El despido en los casos y formas permitidos por la ley
h). La terminación de la relación laboral por causa objetiva, en los casos y formas permitidos
por la ley
LA PROTECCION CONTRA EL DESPIDO INJUSTIFICADO

Si el despido es arbitrario por no haberse expresado causa o no poderse demostrar ésta en


juicio, el trabajador tiene derecho al pago de la indemnización establecida por la ley, como
única reparación por el daño sufrido. Por el demandar simultáneamente el pago de cualquier
otro derecho o beneficio social pendiente.
Ni el despido ni el motivo alegado se deduce o presume, quien lo acusa debe probarlo.

La indemnización por despido arbitrario es equivalente a una remuneración y media ordinaria


mensual por cada año completo de servicio con un máximo de 12 remuneraciones. Las
fracciones de año se abonan por dozavos y treintavos, según corresponda.

CAUSAS JUSTAS POR DESPIDO

Son causas justas de despido relacionadas con la conducta del trabajador.


a). La comisión de falta grave
• El incumplimiento de las obligaciones de trabajo
• La disminución deliberada y reiterada en el rendimiento de las labores
• La apropiación consumada o frustrada de bienes empresa
• La concurrencia reiterada en estado de embriaguez o consumo de drogas
• Los actos de violencia grave, indisciplina, injuria o falseamiento de palabra verbal o
escrita en agravio del empleador
• Daño intencional a los edificios de la empresa
• El abandono del trabajo por más de 3 días consecutivos, 5 días en un periodo de 30
o más de 15 en un periodo de 180 días.
b). La condena penal por delito doloso
c). La inhabilitación del trabajador

CONTRATOS DE TRABAJO SUJETOS A MODALIDAD

Son contratos de naturaleza temporal

• El contrato por inicio o lanzamiento de una nueva actividad


• El contrato por necesidad del mercado
• El contrato por reconversión empresarial

Son contratos de naturaleza accidental

• El contrato ocasional
• El contrato de suplencia
• El contrato de emergencia

Son contratos de obra o servicio

• El contrato específico
• El contrato intermitente
• El contrato de temporada

EJERCICIO DE APLICACIÓN

Según el contrato que tiene a la vista realice un modelo en el cual usted es el trabajador y la
empleadora es Sol S.A. Representada por su Gerente Sr. Juan Pérez.
MODELO DE CONTRATO

Conste por el presente Contrato de Trabajo a plazo fijo por inicio (o incremento) de actividad
que celebran de una parte como contratante el EMPLEADOR, con RUC No. ...........................
Domiciliada en ............................................................ debidamente representada por
(NOMBRE DEL REPRESENTANTE DEL EMPLEADOR), identificado con (DOCUMENTO DE
IDENTIDAD) No. .................................. al cual en adelante se le denominará “EL
TRABAJADOR” en los términos y condiciones siguientes :

PRIMERA.- EL EMPLEADOR ha venido dedicándose durante muchos años a la producción


de pan y panetones. Con fecha .............. el Directorio aprobó la compra de nueva maquinaria
destinada a realizar la producción de galletas y biscotelas, productos que serán fabricados y
distribuidos por primera vez por EL EMPLEADOR.

SEGUNDO.- Para cubrir los puestos de producción que genera la realización de esta nueva
actividad descrita en la cláusula anterior EL EMPLEADOR, al amparo de lo dispuesto en el
artículo 57 del D.S. 003-97-TR, contrata a EL TRABAJADOR quien se desempeñará en el
cargo de .......................... cumpliendo con todas y cada una de las labores que le sean
encomendadas.

TERCERO.- El presente contrato tiene una duración de ................................ (MÁXIMO TRES


AÑOS).

CUARTO.- EL TRABAJADOR no ha prestado servicios con anterioridad al empleador, en


consecuencia estará sujeto a un período de prueba de tres meses a partir de la iniciación de
la prestación laboral, el mismo que es pactado expresamente de acuerdo con lo señalado en
los artículos 10 y 75 del Decreto Supremo 003-97-TR. Queda claramente establecido que
durante estos tres meses EL EMPLEADOR puede rescindir el contrato sin expresión de
causa.

QUINTO.- EL EMPLEADOR podrá despedir al TRABAJADOR antes del vencimiento del


término del contrato, en caso de que él incurra en cualquiera de las causas justas de despido
señaladas en el artículo 22 del D.S. 003-97-TR, incluyendo las faltas graves establecidas en
el artículo 25 de la misma norma.

SEXTO.- EL TRABAJADOR por su parte conviene en prestar los servicios a que se refiere la
cláusula segunda del presente contrato, comprometiéndose a desempeñar sus labores con
todo esmero y lealtad, observando las disposiciones e instrucciones que se le impartan.

SEPTIMO.- EL EMPLEADOR abonará al TRABAJADOR la cantidad de S/. ................ como


remuneración mensual, de la cual se deducirán las aportaciones y descuentos por tributos
establecidos en la ley que le resulten de aplicación.

OCTAVO.- Este contrato queda sujeto a las disposiciones que contiene el Decreto Supremo
003-97-TR y demás normas legales que lo regulen o que san dictadas durante la vigencia del
contrato.
El presente contrato se celebra por triplicado y será remitido a la Autoridad Administrativa de
Trabajo para su conocimiento y registro como lo dispone el artículo 73 del D.S 003-97-TR.

Suscrito en (lugar) a fecha .................................


SESIÓN 4 - LA JORNADA LEGAL DE TRABAJO

CONCEPTO

Es la permanencia del trabajador en su centro de trabajo donde realizará las tareas por el cual
fue contratado y estará bajo la subordinación del empleador; este personaje tiene la facultad
de aplicar el reglamento interno de la empresa. La subordinación no significa que al
trabajador se le trate en forma inhumana o que atente contra la dignidad del trabajador.

LA JORNADA LEGAL DE TRABAJO

La jornada ordinaria de trabajo para varones y mujeres mayores de edad es de 8 horas


diarias o 48 horas semanales como máximo.
Se puede establecer por ley, convenio o decisión unilateral del empleador una jornada menor
a las máximas ordinarias.

Los empleadores que tengan establecida jornadas inferiores a la ordinaria, podrán


extenderlas unilateralmente hasta dichos límites, incrementando la remuneración en función
al tiempo adicional.

HORARIO DE TRABAJO

Es facultad del empleador establecer el horario de trabajo, entendiéndose por tal la hora de
ingreso y salida.
El empleador está facultado a (1) establecer la jornada ordinaria de trabajo, (2) Establecer
jornadas compensatorias, sin excederse de las 48 horas semanales (3) Reducir o ampliar el
número de días de la jornada semanal y prorratear las horas, sin excederse de las 48 horas
semanales (4) Establecer turnos de trabajo fijos o rotativos(5) Establecer y modificar el horario
de trabajo.
El empleador, previamente a la adopción de alguna de estas medidas, debe comunicar con
ocho (8) días de anticipación al sindicato, a falta de éste a los representantes de los
trabajadores o en su defecto a los trabajadores afectados y los motivos que la sustentan.
Dentro de este plazo los trabajadores afectados pueden solicitar al empleador una reunión
para plantear una medida distinta a la propuesta, debiendo en empleador señalar fecha y
hora. A falta de acuerdo, el empleador esta facultado a introducir la medida propuesta.
Dentro de los diez (10) días siguientes a la adopción de la medida, los trabajadores tienen el
derecho de impugnar la medida ante la Autoridad Administrativa de Trabajo para que se
pronuncie por la procedencia de la medida en un plazo no mayor a diez (10) días hábiles.

EL TRABAJO EN SOBRETIEMPO

El tiempo trabajado que exceda a la jornada diaria o semanal se considera sobretiempo y se


abona con un recargo a convenir que no podrá ser menor del 25% por las primeras dos (2)
horas, calculada sobre la remuneración percibida por el trabajador, y en un 35% para las
horas restantes.

El trabajo en sobretiempo es voluntario, tanto en su otorgamiento como en su prestación.


Nadie puede ser obligado a trabajar horas extras, salvo en los casos justificados en que la
labor resulte indispensable a consecuencia de un hecho fortuito o fuerza mayor que ponga en
peligro inminente a las personas o los bienes del centro de trabajo o la continuidad de la
actividad productiva.

El sobretiempo puede ocurrir antes de la hora de ingreso o después de la hora de salida


establecida.

La imposición del trabajo en sobretiempo será considerada una infracción administrativa de


tercer grado, sancionada con un máximo de 20 UIT. El empleador infractor deberá abonar al
trabajador una indemnización del 100% del valor de la hora extra, cuando el trabajador
demuestre que le fue impuesta.

TRABAJO NOCTURNO

En los centros de trabajo en que las labores se organicen por turnos que comprendan
jornadas en horario nocturno, éstos deberán en lo posible ser rotativos.

El trabajador que labora en horario nocturno no podrá percibir una remuneración inferior a la
remuneración mínima mensual vigente, con un sobrecargo del 35% de ésta.

Se entiende por jornada nocturna, el tiempo trabajado entre las 22:00 horas y las 06:00 horas.

DESCANSO EN DIAS FERIADOS

Los trabajadores tienen derecho a descanso remunerado en los días feriados establecidos
por ley:

• Año Nuevo (1° de Enero)


• Jueves y Viernes Santo (movible)
• Día del Trabajo (1° de Mayo)
• San Pedro y San Pablo (29 de Junio)
• Fiesta Patria (28 y 29 de Julio)
• Santa Rosa de Lima (30 de Agosto)
• Combate de Angamos (8 de Octubre)
• Todos los Santos (1° de Noviembre)
• Inmaculada Concepción (8 de Diciembre)
• Navidad (25 de Diciembre)

El trabajo efectuado en los días feriados no laborales sin descanso sustitutorio dará lugar al
pago de la distribución correspondiente por la labor efectuada, con una sobre tasa del 100%.

EJERCICIO DE Aplicación

El trabajador Juan Pérez tiene un haber mensual de S/. 900.00. El mes anterior trabajó 10
horas extras, a saber, un lunes trabajó 4 horas extras, el siguiente día otras 4 horas y el
viernes 2 horas; Asimismo, en la 1era. Semana de dicho mes trabajó en horario nocturno y
también en un día feriado no laborable le correspondió trabajar, sin habérsele sustituido dicho
día de descanso. ¿Cuánto recibirá en dicho mes?.
SESIÓN 5 - DESCANSO REMUNERADO

DESCANSO SEMANAL

El trabajador tiene derecho, como mínimo a 24 horas consecutivas de descanso en cada


semana, el que se otorgará preferentemente día domingo. La remuneración por el día de
descanso semanal obligatorio, será equivalente al de una jornada ordinaria y será abonada en
forma directamente proporcional al número de días efectivamente trabajados.

Los trabajadores que laboren en su día de descanso sin sustituirlo por otro día en la misma
semana, tendrán derecho al pago de la retribución correspondiente a la labor efectuada más
una sobre tasa del 100%.

Cuando los requerimientos de la producción lo hagan indispensable el empleador podrá


establecer regímenes alternativos a acumulativos de jornadas de trabajo y descanso,
respetando la debida proporción o designar como día de descanso unos distintos al domingo,
determinando el día en que los trabajadores disfrutarán del descanso sustitutorio en forma
individual o colectiva.

DERECHO A VACACIONES ANUALES

El trabajador tiene derecho a 30 días calendario de descanso vacacional por cada año,
completo de servicio. Dicho derecho está condicionado, además al cumplimiento del récord
que se señala a continuación:

Tratándose de trabajadores cuya jornada ordinaria es de 6 días a la semana, haber realizado


labor efectiva por lo menos de 260 días en dicho período.

Tratándose de trabajadores cuya jornada ordinaria sea de 5 días a la semana, haber


realizado labor efectiva por lo menos de 210 días en dicho periodo.

En los casos en que el plan de trabajo se desarrolle en sólo 4 o 3 días a la semana o sufra
paralizaciones temporales autorizados por la Autoridad Administrativa de Trabajo, los
trabajadores tendrán derecho al goce vacacional, siempre que sus faltas injustificadas no
excedan 10 días en dicho periodo. Se considera falta injustificada las ausencias no
computables para el récord conforme al artículo 13 de la ley (D.Legislativo No.713).

Para efectos del régimen vacacional se considera como días efectivos de trabajo lo siguiente:

• La jornada ordinaria mínima de 4 horas


• La jornada cumplida en días de descanso cualquiera que sea el número de horas
laboradas.
• Las horas de sobre tiempo en número de 4 o más de un día
• Las inasistencias por enfermedad común, por accidente de trabajo o enfermedad
profesional, en todos los casos siempre que no supere 60 días al año.
• El descanso previo y posterior al parto.
• El permiso sindical
• Las faltas o inasistencias autorizada por ley, convenio individual o colectivo decisión
del empleador
• El periodo vacacional correspondiente al año anterior, y
• Los días de huelga, salvo que haya sido declarada improcedente o ilegal.
En los casos de trabajo discontinuo o de modalidad cuya duración fuere inferior a un año y no
menor a un mes, el trabajador percibirá un dozavo de la remuneración vacacional por cada
mes completo de labor efectiva. Toda fracción se considerará por treintavos; en tal caso, se
aplica dicha proporcionalidad respecto a la duración del goce vacacional.

Los trabajadores, en caso de no disfrutar del descanso vacacional dentro del año siguiente a
aquel en el que adquiere el derecho, percibirá lo siguiente :
• Una remuneración por el trabajo realizado
• Una remuneración por el descanso vacacional adquirido y no gozado
• Una indemnización equivalente a una remuneración por no haber disfrutado del
descanso.

El monto de las remuneraciones indicadas será el que se encuentre percibiendo el trabajador


en la oportunidad en que se efectúe el pago :

EJERCICIO DE APLICACIÓN

Dos trabajadores A y B, tienen un sueldo mensual de S/.900.00

El trabajador A se retira con 8 meses de servicio a la empresa y el trabajador B se retira con


un año y dos meses de servicio a la empresa, sin haber gozado del pago vacacional por parte
de la empresa. ¿Cuánto le correspondería a cada uno de ellos por el pago del goce
vacacional?
SESIÓN 6 - LAS REMUNERACIONES

REMUNERACIÓN MÍNIMA VITAL

Cuando el trabajador cumpla con la jornada ordinaria máxima legal o contractual, tendrá
derecho a percibir la remuneración mínima vital que se establezca conforme a ley. Si éste
labora en jornadas inferiores a 4 horas diarias su remuneración no podrá ser menor a la parte
proporcional de ésta.

GRATIFICACIONES

Los trabajadores tienen derecho a percibir 2 gratificaciones en el año, una con motivo de las
fiestas patrias y la otra con ocasión de la navidad.
Las gratificaciones serán abonadas en la primera quincena del mes de julio y de diciembre,
según el caso.
Para tener derecho a la gratificación es requisito indispensable que el trabajador se encuentre
efectivamente laborando en el mes en que corresponda percibir el beneficio o estar en uso del
descanso vacacional, de licencia con goce de remuneraciones o percibiendo los subsidios
correspondientes. En caso que el trabajador cuente con menos de seis meses de servicio
percibirá la gratificación en forma proporcional a los meses laborados.

ASIGNACIÓN FAMILIAR

Los trabajadores de la actividad privada cuyas remuneraciones ni se regulan por negociación


colectiva, cualquiera fuere su fecha de ingreso percibirán el equivalente al 10% de la
remuneración mínima vital vigente en la oportunidad en que corresponda percibir el beneficio.
Para acreditar este derecho el trabajador tiene que acreditar con las partidas de nacimiento
que tiene a su cargo hijos menores de edad.

DESCUENTOS

El trabajador al momento de recibir su remuneración se le descontará por :

• Sistema Nacional de Pensiones equivalente a la tasa del 13% de su remuneración y si


pertenece a la AFP el aporte y consiguiente descuentos será de la tasa del 8% de su
remuneración.
• Si el trabajador supera su ingreso anual de 7 UIT está afecto al impuesto de la Renta
por 5ta. Categoría.
• Si el trabajador está afiliado al Sindicato de Trabajadores de la empresa y si ha dado el
consentimiento, se le descontará el porcentaje establecido por el gremio sindical.

COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS

La compensación por tiempo de servicios tiene la calidad de beneficio social de previsión de


las contingencias que origina el cese en el trabajo y de promoción del trabajador y su familia.
La misma se devenga desde el primer mes de iniciado el vínculo laboral.
Están comprendidos en el beneficio de la compensación por tiempo de servicios los
trabajadores y empleados sujetos al régimen laboral común de la actividad privada que
cumpla cuando menos en promedio una jornada mínima diaria de 4 horas.

REMUNERACIÓN COMPUTABLES

Se considera remuneración computable la remuneración básica y todas las cantidades que


regularmente perciba el trabajador en dinero o en especie, como contraprestación de su labor,
cualquiera que sea la denominación que se les de, siempre que sean de su libre disposición.
Se incluye en este concepto el valor de la alimentación principal cuando es proporcionada en
dinero o en especie por el empleador. Se excluyen los conceptos previstos en la ley.

REMUNERACIONES PERIÓDICAS

Las remuneraciones de periodicidad semestral se incorporarán a la remuneración computable


a razón de un sexto de lo percibido en el semestre respectivo. Se incluyen en este concepto
las gratificaciones de fiestas y navidad.

DEPÓSITOS SEMESTRALES

Los empleadores depositarán los primeros 15 días naturales de los meses de Mayo y
Noviembre de cada año, tanto dozavos de la remuneración computable percibida por el
trabajador en los meses de Abril y Octubre, respectivamente, como meses completos haya
laborado en el semestre respectivo. La fracción de mes de depositará por treintavos.
No obstante lo expuesto, el Poder Ejecutivo, a partir del año 2000 con el Decreto de urgencia
127-2000, estableció con el objeto de incentivar el mercado y fomentar un mayor consumo
por parte de los trabajadores, que los depósitos se efectúen dentro de los cinco primeros días
de cada mes, y se depositen en forma mensual a razón de un dozavo de la remuneración por
mes, es decir del 8.33% mensual, y mediante Decreto de Urgencia 024 del 2003, del
29.10.2003, estableció una reducción del 20% por mes desde junio hasta el mes de setiembre
del 2004, señalando que a partir del mes de Octubre del 2004, se vuelve al régimen de
depósitos semestrales en los meses de abril a octubre.

ENTREGA DE LA LIQUIDACIÓN DEL DEPÓSITO

El empleador debe entregar a cada trabajador, bajo cargo, dentro de los 5 días hábiles de
efectuado el depósito una liquidación debidamente firmada que contenga cuando menos los
datos principales del depósito.

A solicitud del trabajador, por excepción y solo por convenio individual se podrán sustituir total
o parcialmente los depósitos que se devenguen por un depósito que quede en poder del
empleador por un plazo máximo de un año.

Con excepción de los retiros parciales autorizados, la compensación por tiempo de servicio y
sus intereses solo será pagada al trabajador y en su caso retirada por este al producirse su
cese. Todo pacto en contrario es nulo de pleno derecho.

Para el retiro de los depósitos efectuados y sus intereses, el depositario procederá al pago de
la compensación por tiempo de servicios, a solicitud del trabajador, quien acompañará la
certificación del empleador en la que se acredite el cese.
El empleador entregará dicha certificación al trabajador dentro de las 48 horas de producido el
cese.

En caso de negativa injustificada, demora del empleador o abandono de la empresa por sus
titulares, o cualquier otro caso en que se acredite la imposibilidad del otorgamiento de la
constancia de cese dentro de las 48 horas de producido el mismo, dará lugar a que,
acreditado el cese, la Autoridad Inspectiva de Trabajo, sustituyéndose en el empleador
extienda la certificación de cese que permita al trabajador el retiro de sus beneficios sociales.

EJERICIO DE APLICACIÓN

Resuelva usted los siguientes casos:

• El trabajador A, laboró en una empresa durante 2 años, 5 meses y 10 días, su


empleador no hizo los depósitos de acuerdo a ley, su sueldo último es de S/. 900.00.
¿Cuánto le correspondería recibir por su compensación?
• El trabajador B, trabaja en forma continuada durante varios años, su empleador hace el
depósito de su compensación semestralmente, su sueldo es de S/.900.00 ¿Cuánto es
la cantidad que le corresponde depositar a su empleador por su compensación?.
SESIÓN 7 - REGIMEN DE PRESTACIONES DE LA
SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

ANTECEDENTE HISTORICO

La Seguridad Social en el Perú se establece con la creación del Seguro Social Obrero,
mediante la ley que creó el Fondo de Jubilación Obrera No.13640, especialmente en lo que
se refiere a la pensión de jubilación, estableciéndose además pensión para los familiares en
caso de fallecimiento del trabajador asegurado o pensionista. Este beneficio que otorgaba la
ley No.8433 no tenía vigencia en todo el territorio de la República sino en determinadas
circunscripciones.

A favor de los trabajadores particulares, el año 1946 se dio la ley No.10624 la que establecía
que la jubilación para los empleados era para aquellos que trabajaban en empresas cuyo
capital era mayor de dos millones de soles oro y que debería cumplir 40 años de servicios a
un mismo empleador y no haber cometido falta grave. A fines de 1968 por Decreto Ley
No.17262 se creó el Fondo Especial de Jubilación de Empleados de la Seguridad Social. El
Decreto Ley No.22482 creó el Instituto Peruano de Seguridad Social, el cual últimamente ha
sido reemplazado por ES-SALUD mediante ley No.27056.

OTORGAMIENTO DE PRESTACIONES

ES-SALUD otorga las siguientes prestaciones :


• Prevenciones : Mediante la educación para la salud y control de riesgos.
• Prevención y recuperación de la salud : atención médica, insumo médico, prótesis,
aparatos ortopédicos y sesiones de rehabilitación física.
• Maternidad : Consiste en el cuidado de la salud de la madre gestante y la atención del
parto, extendiéndose al periodo puerpueral (1) y el cuidado de la salud del recién
nacido.
• Económica : Subsidio por incapacidad temporal, maternidad, lactancia y prestaciones
por sepelio.
• Bienestar y promoción social : Los programas de extensión social y planes de salud
especiales a favor de la población no asegurada de escasos recursos, así como los
otros seguros de riesgos humanos que ofrezca ES-SALUD dentro del régimen de libre
contratación puede contener una o más de las prestaciones referidas.

Ámbito de aplicación

El ámbito de aplicación de ES-SALUD comprende:

• Trabajadores dependientes
• Trabajadores independientes
• Trabajadores del campo y del mar
• A la población que requiera atención como consecuencia de siniestros o sismos.
• Los pensionistas y sus familiares
• Las personas con discapacidad física y mental
• Personas que carezcan de seguros
• Personas que sufran pena privativa de la libertad
• Trabajadores que prestan servicios en el extranjero
• Personas que prestan servicios voluntarios
• Escolares, universitarios y estudiantes de Institutos
• Personas dedicadas a las tareas del hogar
• Artistas

Recursos Económicos

Se obtiene mediante :
• Contribución obligatoria por parte de los empleadores por cada uno de sus
trabajadores con la tasa del 9% de su remuneración, este pago es obligatorio, si no lo
hace el empleador en el término establecido se le aplica los intereses y sanciones de
ley. Actualmente la recaudación de esta contribución se hace a través de SUNAT.
• Reservas de sus inversiones financieras
• Ingresos provenientes de la inversión de sus recursos
• Ingresos por los recursos de riesgos humanos y las prestaciones de salud a los no
asegurados.

El trabajador en caso de enfermedad si tiene descanso médico, los primeros 20 días de la


enfermedad son pagados por el empleador, a partir de los 21 días lo paga el seguro hasta 11
meses y 10 días, si continúa la enfermedad, al trabajador se le califica en el estado de
invalidez y recibirá una pensión que puede ser temporal o permanente.

Ejercicio de aplicación

La trabajadora “a” tiene un sueldo de S/.900.00, se encuentra en estado de gestación quiere


saber ¿Qué prestaciones recibirá por parte de ES-SALUD y a quién le corresponde el pago
de la contribución y cuánto es la tasa?

El estudiante de Educación Superior “b” quiere saber si puede pertenecer a ES-SALUD, ¿Qué
prestaciones le otorgaría dicha entidad y a quién le correspondería el pago de la contribución?
SESIÓN 8 - SISTEMA DE PENSIONES

SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES

Este sistema fue creado por el Decreto Ley No. 19990 de fecha 24 de abril de 1973. Este
sistema comprende a dos clases de asegurados : obligatorios y facultativos.

Asegurados obligatorios :
• Trabajadores que prestan servicios bajo el régimen laboral de la actividad privada,
cualquiera que sea la duración del contrato de trabajo
• Trabajadores al servicio del Estado que ingresaron a partir del 01 de mayo de 1973.
• Trabajadores en empresas de Propiedad Social y Cooperativas.
• Trabajadores al servicio del hogar
• Trabajadores artistas

Asegurados facultativos :
• Son aquellos que se aseguran en forma voluntaria de la actividad económica
independiente
• Asegurados obligatorios que cesan de prestar servicios y que deciden por la
continuación facultativa.

En la actualidad el aporte a este Sistema le corresponde al trabajador dependiente con una


tasa del 13% que se aplica a su remuneración vigente y que su empleador está obligado a
realizarle el descuento al momento del pago de su remuneración, en la actualidad SUNAT es
la encargada de recepcionar esta contribución en forma mensual, aplicándose una sanción de
multa más intereses si no lo hace en la fecha correspondiente.

PRESTACIONES QUE OTORGA EL SISTEMA

Las prestaciones que otorga el Sistema al asegurado son las siguientes:


• Prestaciones de invalidez.- Cuando el trabajador se encuentra en un estado de
incapacidad física o mental que impida al asegurado ganar más de la 30ava. Parte de
la remuneración que percibirá otro trabajador de la misma categoría en un trabajo igual
o similar.
• Prestaciones de jubilación.- El sistema establece que el trabajador tiene derecho a
jubilarse debido a que la llegada de la vejez implica disminución o pérdida de las
facultades físicas o mentales del ser humano por lo que le corresponde una pensión
vitalicia. El sistema toma como referencia para la jubilación la edad, en el momento
actual es de haber cumplido 65 años de edad, tanto en varones como en mujeres.
• Prestaciones de sobrevivientes.- El asegurado al momento que fallece, sus
sobrevivientes, podrán solicitar mediante un trámite administrativo una pensión,
correspondiéndole por viudez, orfandad y ascendencia los siguientes porcentajes. Por
viudez el 50% de la pensión que hubiese recibido el asegurado en el caso de que
hubiese sido declarado inválido. Los hijos menores de 18 años de edad tienen
derecho por hijo a un 25% de lo que hubiese recibido el asegurado en caso de
invalidez. Si no hubiera solicitantes por viudez ni hijos, le correspondería solicitar a los
padres siempre y cuando acrediten que hayan dependido económicamente del
asegurado, y les correspondería el 20%.
Comentario

Para poder recibir una pensión del Sistema se requiere tener paciencia debido a que en la mayoría de veces el
trámite demora más de un año y la queja es que dichas pensiones son diminutas ya que el promedio es de
aproximadamente de 300 nuevos soles, para evitar esta injusticia y con la experiencia del éxito alcanzado en Chile,
se vio por conveniente implantar este Sistema Privado en el Perú y en los actuales momentos el promedio de las
pensiones que otorga este sistema es de 900 nuevos soles, debido a que actúan como empresas financieras que
generan intereses.

SISTEMA PRIVADO DE ADMINISTRACIÓN DE FONDO DE PENSIONES

Este Sistema fue creado por Decreto Ley No.25897 de fecha 27 de noviembre de 1992 y tiene
como objeto contribuir al desarrollo y fortalecimiento en el área de pensiones y son las
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) la que administra las pensiones y otorga las
prestaciones de jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio.

La incorporación al Sistema Privado de Pensiones se efectúa a través de la afiliación a una


Administradora de Fondo de Pensiones, siendo voluntario para todos los trabajadores
dependientes o independientes. Siendo en los momentos actuales la aportación del 8% más
gastos administrativos lo que aporta el trabajador sobre su remuneración.

Los trabajadores que se encuentran en el Sistema Nacional de Pensiones pueden solicitar su


incorporación a una AFP, y las aportaciones que realizó de acuerdo al Decreto Ley No.19990,
le son reconocidos mediante bonos de reconocimiento.

PRESTACIONES QUE OTORGA EL SISTEMA

Las prestaciones que otorga este Sistema son los siguientes :

• Prestaciones por pensión de jubilación.- Cuando el afiliado cumpla la edad de 65


años. Puede tener estas modalidades :
• Retiro programado
• Renta vitalicia personal
• Renta vitalicia familiar
• Renta temporal
• Renta vitalicia
• Prestaciones de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio.

Las causas que originen dichas prestaciones son establecidas por el reglamento de la ley.
Las Administradoras de Fondos de Pensiones están bajo el control de una Superintendencia,
quien ejerce en representación del Estado la función de control.

Ejercicio de aplicación

Apersonarse a una AFP y solicitar información sobre las prestaciones y ventajas que otorga
este Sistema. Posteriormente debatir en el aula y hacer una comparación con el Sistema
Nacional de Pensiones.
SESIÓN 9 - PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES EN
LAS UTILIDADES
Art.29 de la Constitución “El Estado reconoce el derecho de los trabajadores a participar en
las utilidades de la empresa y promueve otras formas de participación”.

Las empresas cuyos trabajadores se encuentran sujetos al régimen laboral de la actividad


privada que desarrollan actividades generadoras de rentas de 3era. Categoría se encuentran
obligadas a distribuir entre sus trabajadores una parte de las utilidades obtenidas durante el
año respectivo.

Se encuentran excluidas de esta obligación de acuerdo a su modalidad las Cooperativas, las


Empresas Autogestionarias, las Sociedades Civiles y las Empresas que no excedan de 20
trabajadores.

FECHA DE PAGO

El pago de la participación en las utilidades debe ser abonado a los trabajadores dentro de los
30 días naturales siguientes al vencimiento del plazo para la presentación de la declaración
jurada anual del impuesto a la renta. Este derecho alcanza a los trabajadores que hubiesen
cesado antes de la fecha en que se distribuye la participación en las utilidades.

Vencido el plazo de 30 días naturales y previo requerimiento de pago por escrito, la


participación en las utilidades generadas a partir de 1997 que no se haya entregado genera el
interés moratorio conforme a lo establecido por el Decreto Ley No.25920 o norma que lo
sustituya, excepto en los casos de suspensión de la relación laboral en que el plazo se
contará desde la fecha de reincorporación al trabajo.

EL PAGO DE UTILIDADES OBTENIDAS HASTA EL EJERCICIO 1996

El porcentaje a repartir se determina en base a la renta anual luego de haber compensado las
pérdidas de ejercicios anteriores de acuerdo a la ley de impuesto a la renta abonándose del
modo siguiente :

• Un 50% del monto de la participación líquida a prorrata entre todos los trabajadores,
dividiéndose su monto entre la suma total de días laborados por todos los trabajadores
y el resultado obtenido se multiplica por el número de días laborados por cada
trabajador.

• El otro 50% se distribuye en proporción a las remuneraciones personales básicas,


dividiéndole entre la suma total de las remuneraciones básicas percibidas en el
ejercicio por todos los trabajadores. El resultado obtenido se multiplica por el total de
las remuneraciones básicas percibidas por cada trabajador.
PORCENTAJE A REPARTIR

El porcentaje de las utilidades a repartir entre los trabajadores se encuentra determinado en


base a la actividad económica que desarrolla la empresa, el mismo que es el siguiente :

• Empresas mineras 8%
• Empresas pesqueras 10%
• Empresas industriales 10%
• Empresas de telecomunicaciones 10%
• Empresas que realizan otras actividades 5%

PAGO DE UTILIDADES OBTENIDAS A PARTIR DE 1997

Porcentaje a repartir :

El porcentaje de las utilidades a repartir entre los trabajadores se encuentra determinado en


función de la actividad económica que desarrolla la empresa, el mismo que es el siguiente:

• Empresas pesqueras 10%


• Empresas de telecomunicaciones 10%
• Empresas industriales 10%
• Empresas mineras 8%
• Empresas de comercio al por mayor y al por menor y restaurantes 8%
• Empresas que realizan otras actividades 5%

Dicho porcentaje se distribuye del modo siguiente:

• Un 50% será distribuido en función a los días real y efectivamente trabajados. A este
efecto se dividirá dicho monto entre la suma total de días laborados por todos los
trabajadores y el resultado que se obtenga se multiplicará por el número de días
laborados por cada trabajador.

• Un 50% se distribuirá en proporción a las remuneraciones de cada trabajador. A este


efecto se dividirá dicho monto entre la suma total de las remuneraciones de todos los
trabajadores que corresponda al ejercicio y el resultado obtenido se multiplicará por el
total de las remuneraciones que corresponda a cada trabajador en el ejercicio.

La participación que pueda corresponderle a cada trabajador tendrá respecto a éste,


como límite máximo, el equivalente a 18 remuneraciones mensuales que se encuentra
vigente al cierre del ejercicio.

D.S. No. 009-98-TR Del 06.08.98 “Reglamento de la participación de las utilidades por
parte de los trabajadores”.

• Reparte al final de cada ejercicio una parte de las ganancias obtenidas, concebido
como una remuneración complementaria de carácter legal.
• Actividades generadoras de rentas de 3era. Categoría y que están sujetas al régimen
laboral de la actividad privada y que exceda de 20 trabajadores.
• Le corresponde a los trabajadores estables 4 a 8 horas, no le corresponde a las
cooperativas, a las empresas autogestionarias y sociedades civiles.
Montos :

• Empresas pesqueras 10%


• Empresas de telecomunicaciones 10%
• Empresas industriales 10%
• Empresas mineras 8%
• Empresas de comercio y restaurantes 8%
• Empresas de otras actividades 5%

El límite máximo de utilidades equivale a 18 remuneraciones, el remanente se deposita en el


FONDO NACIONAL DE CAPACITACION LABORAL Y DE PROMOCION AL EMPLEO. Las
empresas que han tenido remanente (1997) han sido 6 y el monto es de US$ 7 millones y
más de la mitad proviene de una sola empresa.

EJERCICIO DE APLICACIÓN

Resuelva el siguiente caso: La empresa pesquera Inti S.A. tiene 18 trabajadores, su renta
neta anual es de 100 mil nuevos soles, la empresa industrial Iris S.A. con 30 trabajadores
tiene una renta neta anual de 150 mil nuevos soles y la Cooperativa Agrícola PAN, con 25
trabajadores ha tenido una renta anual de 120 mil nuevos soles ¿Cuánto le corresponde a
cada una de estas empresas otorgar utilidades a sus trabajadores?.
SESIÓN 10 - EL INCUMPLIMIENTO EN LA RELACION
LABORAL POR EL EMPLEADOR

EL INCUMPLIMIENTO EN LA RELACION LABORAL POR EL


EMPLEADOR

El Poder Judicial tiene la potestad de administrar justicia a través de sus órganos jerárquicos
conformados de la manera siguiente :

• Juez de Paz letrado.- En asuntos laborales conoce las pretensiones individuales de


pago de remuneraciones, compensaciones y derechos similares que sean de
obligación del empleador hasta un máximo de 10 URP1.
• Los Juzgados de Trabajo.- Conoce las pretensiones individuales o colectivas sobre:
Impugnación de despido, cese de actos de hostilidad por parte del empleador,
incumplimiento de las normas legales y el pago de remuneraciones o beneficios
sociales que excedan de 10 URP.
• Las Salas Laborales de la Corte Superior.- Conoce Acción Popular en materia
laboral, impugnación de Laudos Arbitrales emanados de Negociación Colectiva,
Acción Administrativa en materia laboral.
• Las Salas de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema.- Conoce del
recurso de materia laboral denominada casación.

El trabajador como el empleador en una relación laboral tiene expedito el derecho de acudir a
la vía judicial en material laboral a interponer sus reclamos y solicitar justicia de acuerdo a los
hechos que se plantean en una demanda laboral, para su aplicación el Juez cuenta con la
Constitución, la ley en materia laboral, jurisprudencia, doctrina y costumbre, la misma que es
la de manera siguiente :

PROCEDIMIENTO JURISDICCIONAL

Capacidad para ser parte de un proceso laboral.- Tiene capacidad toda persona natural o
jurídica, órgano o institución, sociedad conyugal, sucesión indivisa y en general toda persona
que tenga o haya tenido la condición de trabajador o empleador.

EL PROCESO LABORAL

El proceso laboral se inicia con la demanda, ésta debe ser por escrito y debe cumplir
requisitos como el nombre de la demanda, la situación laboral del demandante, el petitorio, la
enumeración de los hechos y medios probatorios.

El Juez hace traslado de la demanda al demandado y éste al tener conocimiento da


contestación por escrito y debe señalar los hechos en que se funda su defensa, ofreciendo
medios probatorios y a la vez puede tachar los medios probatorios ofrecidos por el
demandante.

Corresponde al demandante y demandado probar sus afirmaciones en sus escritos de


demanda y contestación de la demanda y esencialmente:

1
La Unidad de Referencia Procesal (URP) equivale al 10% de la UIT vigente.
• Al trabajador probar la existencia del vínculo laboral
• Al empleador demandado probar el cumplimiento de las obligaciones
• Al empleador la causa del despido, al trabajador probar la existencia del despido.

AUDIENCIA UNICA

Contestada la demanda el Juez notifica la misma al demandante en su domicilio real y


mediante resolución emanada de su despacho va a señalar día y hora para que se lleve a
cabo una audiencia única en la cual estarán presentes las partes y se actuarán los medios
probatorios que se han presentado, la que debe ser dentro de un plazo de 15 días.

SENTENCIA

Es facultad del Juez de Trabajo sentenciar cuando ha concluido la actuación de todos los
medios probatorios admitidos y actos de investigación ordenados por el Juez, declarando
fundada o infundada la demanda.

APELACIÓN

El demandante o el demandado que considere que la sentencia emitida por el Juzgado no


esté de acuerdo a ley y que vulnere sus derechos, está facultado por ley a interponer el
recurso de apelación, precisando en el recurso el error de hecho o de derecho y el sustento
de la pretensión impugnativa, la apelación se interpone en el plazo de 5 días de haber sido
notificado la sentencia a las partes.

El expediente se eleva a la Sala Laboral de la Corte Superior después de un tiempo emitirá


sentencia de vista, declarando en su fallo si confirma la sentencia del Juzgado o revoca la
mencionada sentencia.

Ejercicio de aplicación

Simular el siguiente proceso laboral:


Un trabajador con 5 años de servicio ha sido despedido por su empleador por supuestas
faltas graves. La empresa no le reconoce sus beneficios sociales.

SESIÓN 11 – EVALUACIÓN

También podría gustarte