Está en la página 1de 4

Psicología humanística

Caso clínico

Laura juliana Velásquez

Terapia respiratoria

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA


ANDINA

Edad: 30 años
Sexo: mujer
Estado: soltera
MOTIVO DE CONSULTA ¿Qué le ocurre?: Se ve imposibilitada de
amamantar a su primer hijo recién nacido, pierde el apetito, repugna la
comida, padece de insomnio y tiene excitación nocturna. A su segundo
hijo tampoco le amamanta, vomita la comida, no duerme y se muestra
deprimida por su incapacidad. ¿Desde cuándo le ocurre?: Desde que
tiene el primer hijo. ¿A qué lo atribuye?: A su incapacidad para ser una
buena nodriza.
ANTECEDENTES PERSONALES -El parto no fue más difícil de lo
normal, tenía poca leche y sentía dolores al dar el pecho.
ANTECEDENTES FAMILIARES -Un hermano suyo padeció una
neurastenia juvenil, la cual le causó problemas familiares debido a la
alteración de su carácter.
MOTIVACIÓN PARA EL TRATAMIENTO -La mujer acude a la
consulta del terapeuta desde que era niña, por lo que no va por
iniciativa propia. -Aversividad, llamada como última medida.
DIAGNOSTICO Falta de apetito, la repugnancia a todo alimento y la
imposibilidad de dar el pecho al niño a causa de los terribles dolores
que ello le originaba.
SITUACION PULSIONAL Respecto al nivel psicosexual, creemos que
la paciente esta fijada en la fase oral, y esto le lleva a una
dependencia de una persona (ama) que no pertenece a la díada
madre-hijo para el cuidado de sus hijos, sobre todo el primero, y en
menor medida el segundo y el tercero . La fijación en la fase oral se
caracteriza, por una dependencia, y por un “odio” en la cual la madre
muestra cierto rechazo hacia el hijo, que se corresponde con una
fijación en la fase oral-sádica. Aunque también hemos decidido
destacar la posibilidad de que la paciente estuviera fijada en una etapa
fálica, ya que la mujer presenta brotes de histeria (patología muy
relacionada con la fijación en la etapa fálica), y se muestran síntomas
muy relacionados con la fijación en esta etapa como son que la mujer
sienta excitación mientras duerme, y entraña sus problemas en
cuestiones de cierto grado de sexualidad. Respecto a la emociones, la
mujer siente sobretodo un odio y una cierta envidia, bajo nuestro punto
de vista, odio y decepción respecto a la figura maternal que ella misma
representa, y que puede ser el significado, de que ella sufre una
fijación en dicho punto, con respecto a su figura materna, y envidia
hacia la ama, ya que ella puede ejercer las tareas que ella como
madre biológica no puede, y además teme que sus hijos tomen como
figura materna a la cuidadora. Esto le produce mucha mas ansiedad, y
empeora lo que Freud llama la histeria ocasional. La agresividad de la
mujer, y el odio que hemos mencionado antes, se canaliza hacia su
propiciando esos dolores continuos a la mujer, ya sea en el estomago
(vómitos), en la cabeza,… mientras que la única dirección hacia la que
canaliza la agresividad, es hacia su propia persona (como hemos
indicado anteriormente) y hacia sus hijos por el hecho de no poder
darles lo que necesitan por culpa de dicha agresividad que siente
hacia si misma. Sobre el punto de presencia o no de ansiedades
persecutorias y ansiedades depresivas, consideramos que ambas se
pueden ver en el caso de esta mujer. Las persecutorias las
observamos en el hecho que dichas ansiedades aparecen de nuevo
con cada situación igual a la del primer hijo, mientras que las
ansiedades depresivas, se traducen en el sentimiento de incapacidad
de la madre y el sentimiento depresivo de la madre al verse
incapacitada para ser una buena nodriza.
ESTRUCTURA DEL YO a) conservación de los límites del Yo -
Identidad: La identidad de la mujer esta claramente unida a la
introyección infantil de los problemas con su figura materna. -
Relaciones objétales: pensamos que fueron defectuosas con su
madre, y sin duda esto esta marcando las relaciones objétales de sus
hijos, las cuales si no llega a ser por la intervención de la sugestión
hipnótica, estarían en una situación muy difícil, respecto a la relación
objetal materna. - Integración-disociación: En la integración trata de
integrar su rol como madre, pero una parte inconsciente no le permite
ejercer como tal. La disociación es típica de los casos de histeria, en la
cual se divide inconsciente-consciente

b) sentido y aprehensión de la realidad - Adaptación al entorno


(interpretación de la realidad subjetiva-objetiva): Parece bien adaptada
al entorno salvo en el rol de madre. Interpretación subjetiva, la madre
se siente incapacitada para criar al hijo. Realidad objetiva, no hay
ningún Impedimento real para la crianza del hijo.
- Integración de las experiencias: No logra integrar las experiencias
maternas - Confianza-desconfianza del entorno: El texto no
menciona nada acerca de una posible desconfianza del entorno. -
Interpreta la realidad de forma persecutoria y lesiva: No muestra
señales de interpretar la realidad de forma persecutoria y lesiva.
c) Regulación de los impulsos - buena-mala canalización, prestando
especial interés a los agresivos: Durante la visita de Freud a la
paciente con motivo de su segundo hijo, la paciente se mostraba
furiosa por su incapacidad de criar a su propio hijo
- manifestación-inhibición de los impulsos libidinales: d) Sentido
temporo-espacial - si esta estructurado o no (diferencia acciones
pasadas, presentes y futuras): Capaz de diferenciar acciones pasadas,
presentes y futuras. - tener en cuenta la edad: La paciente es una
mujer de entre los veinte y treinta años.

ESTRUCTURA DEL SUPERYO Existencia de normas externas/


internas: sí existen normas. Dice de ella que tiene una serena
reflexión. Introyección más o menos adecuada de las normas
parentales: intachable carácter Sentimiento de culpa: sí tiene, se
avergüenza de no haber sido capaz de hacer por sí sola todo lo que
pudo a raíz de la hipnosis. Además, estuvo furiosa en algún momento
por su incapacidad para criar al niño

También podría gustarte