Está en la página 1de 12

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

● Denominación del Programa de Formación: Mantenimiento de equipos de cómputo


● Código del Programa de Formación: 1963834
● Nombre del Proyecto: Planeación de un centro HELP DESK que brinde soporte técnico en
mantenimiento de equipos de cómputo a nivel local por medio de TIC
● Fase del proyecto: Evaluación
● Actividad de Proyecto: Establecer listas de chequeo para monitorear y realizar seguimiento a los
procesos.
● Competencia: Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza
en los contextos laboral y social
● Resultados de Aprendizaje Alcanzar: Asumir responsablemente los criterios de preservación y
conservación del medio ambiente y de desarrollo sostenible, en el ejercicio de su desempeño
laboral y social.
● Duración de la Guía: 16 horas

2. PRESENTACIÓN

Apreciado Aprendiz, esta guía tiene como finalidad sensibilizar sobre la importancia de cuidar y preservar
el Medio Ambiente para favorecer las generaciones futuras. Es importante adquirir conciencia sobre las
acciones que realizamos en el día a día y que impactan de manera positiva o negativa en el entorno que
nos rodea. Las actividades contenidas en esta guía le plantearán una propuesta de aprendizaje autónomo
y cooperativo; su responsabilidad y motivación son factores necesarios para lograr el resultado de
aprendizaje planteado.

Imagen tomada de: https://www.google.com.co/search?


q=frases+sobre+el+medio+ambiente&espv=2&biw=1422&bih=661&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjluKvY78vNAhUFlh4KHZdcBlwQsAQIHA&dpr=0.9

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

“Salvaguardar el medio ambiente…Es un principio rector de todo nuestro trabajo en el apoyo del
desarrollo sostenible; es un componente esencial en la erradicación de la pobreza y uno de los cimientos
de la paz.”
Kofi Annan

A partir de esta frase Yo Jasbleidy Nieto García me comprometo a: SEGUIR CUIDANDO EL MEDIO
AMBIENTE PARA DAR EJEMPLO A LAS PEROSNAS QUE NO LO HACEN Y PARA QUE LOS NIÑOS CUIDEN DE
EL Y NO SE OBSTENGAN EN LA VIDA A DAR UNOS PASOS Y CUIDAR DE LA NATURALEZA , DEL PLANTEA Y Q
CAMBIEN LA GUERRA POR PAZ.

como aporte personal a la construcción de un país en paz.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial.

3.1.1. Observe el video “HOME” a través del siguiente enlace: https://youtu.be/SWRHxh6XepM, y leyendo
el texto “¿Cuánta tierra necesita un hombre?” de León Tolstoi, prepárese para el debate sobre
paradigmas ambientales que dirigirá el instructor/a cuando lo solicite.

Imagen tomada de: http://metricadigital.com/home/index.php/component/k2/item/905-haluros-documental-home.html

3.2. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje

3.2.1. Con la distribución efectuada por el instructor, realice la exposición sobre el tema ambiental que
le corresponda:

- Contaminación Auditiva, Contaminación visual, Capa de Ozono, Contaminación electromagnética,


Residuos en general, Agua y lluvia acida, Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

*Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEEs) son "todos los aparatos eléctricos y
electrónicos que pasan a ser residuos de acuerdo con la definición que consta en la Directiva
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

75/442/CEE ("cualquier sustancia u objeto del cual su poseedor se desprenda o del que tenga la
intención u obligación de desprenderse").
Este término comprende todos aquellos componentes, subconjuntos y consumibles que forman parte
del aparato en el momento en que se desecha. La definición abarca los residuos procedentes tanto de
hogares particulares como los de usos profesionales.
La chatarra electrónica o basura tecnológica (en inglés e-waste o WEEE) son todos aquellos productos
eléctricos o electrónicos que han sido desechados o descartados, tales como: computadoras, teléfonos
celulares, televisores y electrodomésticos.
Estos residuos tendrán la consideración de residuos urbanos, según la Ley 22/2011, de 28 de julio , de
residuos y suelos contaminados.
Se excluye de esta definición y de la aplicación de las obligaciones:
● Los que formen parte de otro tipo de aparato no incluido en su ámbito de aplicación.
● Los que se destinen a fines específicamente militares, necesarios para la seguridad nacional.
● Las luminarias de domicilios particulares.
● Las bombillas de hilo incandescente.
● Los aparatos médicos, aquellos productos que hayan sido implantados e infectados con
sangre u otros contaminantes biológicos.
● Las herramientas industriales fijas de gran envergadura, instaladas por profesionales

Los temas a tener en cuenta serán: Causas; Consecuencias; Soluciones y normativa en Colombia que
aplique para cada tema. De cada tema se debe hacer una evaluación a los compañeros del grupo.

NORMANTIVIDAD EN COLOMBIA

  Lista de normas expedidas por el Ministerio de Medio Ambiente,  Gestión de RAEE:   Resolución 1512:
computadores y periféricos. Resolución 1297: pilas y acumuladores portátiles. Resolución 1511: equipo
de iluminación y electrodomésticos.   1974: Decreto Ley 2811 Mecanismos de gestión diferenciada.
2005: Decreto 4741 Plan Post-consumo. 2007: Acuerdos de concertación y mesas de trabajo con
sectores telefonía.

* Decreto 284 de 2018 - Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos RAEE : El decreto 284 de
2018 tiene por objeto reglamentar la gestión integral de los Residuos de Aparatos Eléctricos y
Electrónicos (RAEE), con el fin de prevenir y minimizar los impacto adversos al ambiente. Las
disposiciones de este decreto aplican para todo el territorio nacional a los productores,
comercializadores, usuarios o consumidores de aparatos eléctricos y electrónicos (AEE) y los gestores de
RAEE, así como, las autoridades involucradas en la gestión integral de los aparatos y sus residuos .El
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible establecerá los lineamientos y requisitos que deberán
cumplir los sistemas de recolección y gestión de RAEE a cargo de productores y los indicadores de
gestión por resultados para su evaluación y monitoreo.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

El documento se divide en 4 capítulos:

1. Disposiciones generales
2. Alcance de las obligaciones de los actores involucrados
3. Información sobre los AEE y los RAEE
4. Disposiciones finales

* Política nacional - Gestión integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE): Este
documento define la hoja de ruta hasta el año 2032 que deberán seguir el Estado, en cabeza de las
diferentes entidades de los órdenes nacional, regional y local, y los sectores productivos y empresariales
del país -involucrados en la gestión de este tipo de residuos y la sociedad colombiana en general-, para
afrontar la problemática global y local que presenta la generación creciente de los RAEE y su manejo
inadecuado, que puede producir afectaciones a la salud humana y al ambiente.

El documento comprende de seis capítulos, que son los siguientes:

1. Antecedentes en materia de gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, que


brindan los lineamientos para la formulación de la presente política.
2. Marco de referencia en el que se incluye los marcos conceptual, normativo, de política,
institucional y socioeconómico.
3. Diagnóstico de la problemática de la gestión de los RAEE en Colombia, en materia de la
generación estimada de estos residuos, reportada tanto por estudios internacionales como locales y la
problemática identificada.
4. Planteamiento del marco estratégico que comprende los principios y objetivos que orientarán el
desarrollo de esta política.
5. Formulación del plan de acción que incluye las estrategias, líneas de acción, indicadores y
responsables de las tareas planteadas que permitirán la implementación de la política.
6. Sistema de seguimiento y evaluación de la política.

* Ley 1672 del 2013 - Adopción de una política pública de gestión integral de Residuos Eléctricos y
Electrónicos (RAEE): La presente ley tiene por objeto establecer los lineamientos para la política pública
de gestión integral de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) generados en el territorio
nacional. Los RAEE son residuos de manejo diferenciado que deben gestionarse de acuerdo con las
directrices que para el efecto establezca el Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible. Las
disposiciones de la presente ley se aplican en todo el territorio nacional, a las personas naturales o
jurídicas que importen, produzcan, comercialicen, consumen aparatos eléctricos y electrónicos y
gestionen sus respectivos residuos.

Para la aplicación de la presente ley se tendrá como principios rectores:

1. Responsabilidad extendida del productor


2. Participación activa
3. Creación de estímulos
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

4. Descentralización
5. Innovación, ciencia y tecnología
6. Gradualidad
7. Ciclo de vida del producto
8. Producción y consumo sostenible
9. Prevención

3.3. Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización)

3.3.1. Construya una matriz de los impactos ambientales generados en la ejecución del Proyecto
formativo. Diligencie esta información teniendo en cuenta el siguiente cuadro:

Fase del Proyecto Actividad del Impacto Ambiental Posibles Soluciones para los
Proyecto impactos negativos
(puede ser positivo o encontrados
negativo)

Programa para la Investigación Propagación de olores Control sanitario de los


salud alimentaria restaurantes

Medidas de seguridad Recursos físicos Contaminación del aire Disponer a los trabajadores
y salud para los de los EPP que eviten
trabajadores. enfermedades ocasionadas
por el polvo

Unidad de reciclaje Recursos Aumento en generación de Conformar un espacio en el


tecnológicos residuos en especial ResPel cual se puedan disponer
adecuadamente este tipo de
residuos.

3.4. Actividades de transferencia del conocimiento

3.4.1. Elabore un resumen de los programas ambientales del CEET y socialícelo cuando el instructor lo
indique; la información se encuentra en el material del curso.

*Cambio climático: Se llama cambio climático a la variación global del clima de la Tierra. Esta variación
se debe a causas naturales y a la acción del hombre y se produce sobre todos los parámetros climáticos:
temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc, a muy diversas escalas de tiempo.

* Cero papel: Cero Papel es la iniciativa del Plan Vive Digital que busca hacer más eficiente la gestión
administrativa interna en las entidades públicas con el fin de prestar un mejor y más eficiente servicio al
ciudadano. Cero Papel significa mejor calidad de vida para los colombianos:
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 Mejores ambientes de trabajo para los servidores públicos


 Servicios más eficientes para los ciudadanos
 Mejor ambiente para las futuras generaciones

*Gestión de residuos: La gestión de residuos engloba todas aquellas actividades relacionadas con el ciclo
de vida de los residuos, e incluye la recogida, el transporte y el tratamiento de los mismos. Los residuos
deben recibir un tratamiento adecuado para no provocar un impacto ambiental negativo: residuos
químicos, residuos de metales pesados, residuos sanitarios,…. son sólo una parte de ellos con un
potencial contaminante muy grave, como podemos ver en estos casos.

*Orden y limpieza: El orden y limpieza en los lugares de trabajo tiene como objetivo evitar los
accidentes que se producen por golpes y caídas como consecuencia de un ambiente desordenado o
sucio, suelos resbaladizos, materiales colocados fuera de su lugar y acumulación de material sobrante o
de desperdicio. Las actuaciones a realizar para la consecución de los objetivos de mantener una
empresa ordenada y limpia se estructuran en distintas etapas:

 Eliminar lo innecesario y clasificar lo útil.


 Acondicionar los medios para guardar y localizar el material fácilmente.
 Evitar ensuciar y limpiar enseguida.
 Crear y consolidar hábitos de trabajo encaminados a favorecer el orden y la limpieza

3.4.2. En acuerdo con los compañeros del grupo, escoja un tema ambiental para realizar una campaña en
la sede en la cual estudio. Una actividad mínima debe ser práctica y entregue evidencias de su realización.

ORDEN Y LIMPIEZA

El orden y limpieza en los lugares de trabajo tiene como objetivo evitar los accidentes que se producen
por golpes y caídas como consecuencia de un ambiente desordenado o sucio, suelos resbaladizos,
materiales colocados fuera de su lugar y acumulación de material sobrante o de desperdicio.El Real
Decreto 486/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los
lugares de trabajo, en su Anexo II regula la obligatoriedad de mantener los locales de trabajo limpios y
ordenados.

Las actuaciones a realizar para la consecución de los objetivos de mantener una empresa ordenada y
limpia se estructuran en distintas etapas:

 Eliminar lo innecesario y clasificar lo útil.


 Acondicionar los medios para guardar y localizar el material fácilmente.
 Evitar ensuciar y limpiar enseguida.
 Crear y consolidar hábitos de trabajo encaminados a favorecer el orden y la limpieza.

Decisión de las localizaciones más apropiadas


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Cada emplazamiento estará concebido según su funcionalidad, rapidez de localización y rapidez de


devolución a su posición de procedencia .Para una correcta elección de la localización más apropiada de
los distintos elementos de trabajo, se tendrán en cuenta aspectos como la frecuencia y la secuencia de
uso de los mismos, lo que evitará movimientos y/o desplazamientos innecesarios.

Los principios a aplicar para encontrar las mejores localizaciones para plantillas, herramientas y útiles
son:

 Su frecuencia de uso, colocando cerca del lugar de uso los elementos más utilizados, y más
alejados los de uso infrecuente u ocasional.

 Almacenar juntos los elementos que se usan a la vez y, en su caso, depositados en la secuencia
con la que se usan.

 Diseñar un mecanismo de almacenaje del tipo “soltar con vuelta a posición” para herramientas
que se usan de modo repetitivo (ej.: en una cadena de montaje), consiste en colocar las
herramientas suspendidas de un resorte en posición al alcance de la mano, al soltar la
herramienta vuelve sin más a la posición de partida.

 Los lugares de almacenamiento de herramientas deben ser mayores que éstas de modo que sea
fácil y cómodo retirarlas y colocarlas.

 Almacenar las herramientas de acuerdo con su función, almacenar juntas aquellas que sirven
funciones similares, o producto, almacenar juntas aquellas que se usan en el mismo producto.

 Utilizar soportes para el almacenamiento en los que se hayan dibujado los contornos de útiles y
herramientas que faciliten su identificación y localización.

Identificación de localizaciones

Una vez que se han decidido las mejores localizaciones, se precisa tenerlas identificadas de forma que
cada uno sepa donde están las cosas, qué cosas hay y, en su caso, cuántas hay. La identificación de las
distintas localizaciones permitirá la delimitación de los espacios de trabajo de las vías de tránsito y de
las áreas de almacenamiento.

La citada delimitación, siempre necesaria, es en algunos supuestos obligatoria. Así, el R.D. 486/1997
establece lo siguiente respecto a las vías de circulación:

 Cuando sea necesario para la protección de los trabajadores, las vías de circulación de vehículos
deberán estar delimitadas con claridad mediante franjas continuas de un color bien visible,
preferentemente blanco o amarillo, teniendo en cuenta el color del suelo. La delimitación,
deberá respetar las necesarias distancias de seguridad entre vehículos y objetos próximos, y
entre peatones y vehículos.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 Las vías exteriores permanentes que se encuentren en los alrededores inmediatos de zonas
edificadas deberán estar delimitadas cuando resulte necesario, salvo que dispongan de barreras
o que el propio tipo de pavimento sirva como delimitación.

Asimismo, para evitar o minimizar el riesgo de caídas, choques y golpes, establece:

 Para la señalización de desniveles, obstáculos u otros elementos que originen riesgos de caída
de personas, choques o golpes podrá optarse, a igualdad de eficacia, por el panel que
corresponda según lo dispuesto en el apartado anterior o por un color de seguridad, o bien
podrán utilizarse ambos complementariamente.

 La delimitación de aquellas zonas de los locales de trabajo a las que el trabajador tenga acceso
con ocasión de éste, en las que se presenten riesgos de caída de personas, caída de objetos,
choques o golpes, se realizará mediante un color de seguridad.

 La señalización por color referida en los dos apartados anteriores se efectuará mediante franjas
alternas amarillas y negras. Las franjas deberán tener una inclinación aproximada de 45.

Especial atención requiere prever la ubicación de materiales y productos en curso de fabricación o


manipulación.

Evitar ensuciar y limpiar enseguida

La limpieza tiene como propósito clave el de mantener todo en condición óptima, de modo que cuando
alguien necesite utilizar algo lo encuentre listo para su uso.

La planificación de la limpieza diaria debe formar parte de un procedimiento de actuación que los
empleados deben conocer y aplicar.

El citado procedimiento debe estructurarse de manera que contenga:

 Un  objetivo claro:  el de mantener los lugares de trabajo limpios y ordenados con el fin de
conseguir un mejor aprovechamiento del espacio, una mejora en la eficacia y seguridad del
trabajo y en general un entorno más cómodo y agradable.

 Un alcance definido, que afectará a todas las unidades funcionales de la empresa.

 Unos destinatarios que con carácter general serán todos los trabajadores de la empresa, ya que
debiera ser responsabilidad de cada trabajador el mantener limpio y ordenado su entorno de
trabajo. El mando directo de cada área o unidad funcional será responsable de transmitir a sus
trabajadores las normas de orden y limpieza que deben cumplir y fomentar hábitos de trabajo.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 Unos medios materiales necesarios  y puestos a disposición de los trabajadores o ubicados en


lugares estratégicos a fin de facilitar las tareas encomendadas. Esos medios comprenden tanto
materiales y productos a utilizar, como contenedores o recipientes donde depositar los
desechos residuales y, en su caso, recipientes especiales para residuos que generen riesgos
específicos: tóxicos, inflamables, etc.

 Unos métodos de limpieza encaminados a garantizar que las operaciones de limpieza nunca


generarán peligros ni para el operario que la realiza ni para terceros.

Se crearán normas de actuación específicas para realizar operaciones de limpieza sometidas a peligros
concretos, (p. ej.: limpieza de máquinas, limpieza de derrames de productos peligrosos, operaciones de
limpieza en espacios confinados, etc.).

Complementariamente a la limpieza programada, cuando se genera una situación accidental, por


ejemplo un derrame, hay que ser estricto e inflexible en su inmediata eliminación. Es un momento clave
que pone en evidencia el compromiso asumido en este tema.

Crear y consolidar hábitos de trabajo encaminados a favorecer el orden y la limpieza

Para convertir en hábitos la organización, el orden y la limpieza e implantar una disciplina de trabajo es
necesario:

 El apoyo firme de una dirección.


  La asignación clara de las tareas a realizar y de los involucrados en la ejecución de las mismas.
Se debe decidir quién es responsable de las actividades que se deben realizar para mantener la
organización, orden y limpieza.
 Integrar en las actividades regulares de trabajo las tareas de organización, orden y limpieza, de
modo que las mismas no sean consideradas como tareas extraordinarias, sino como tareas
ordinarias integradas en el flujo de trabajo normal.
 Responsabilizar a una persona, preferentemente el mando directo de cada unidad funcional, de
la bondad de cumplimiento de los procedimientos establecidos sin admitir ni tolerar
incumplimientos, ni tan siquiera excepcionalmente.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de Evaluación

Evidencias de Producto: Lista de chequeo

Diseño y entrega de la matriz de Teniendo en cuenta las


impactos ambientales de mi actividades realizadas en la guía
proyecto de formación entrego puntualmente la matriz
de impactos ambientales
cumpliendo con los parámetros
solicitados.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Evidencia de Desempeño:
Campaña ambiental ejecutada en la Realizo la campaña ambiental
sede donde realizo mi formación. cumpliendo con los parámetros
solicitados por el instructor
Evidencia de Conocimiento:
Realizo las evaluaciones Apruebo las evaluaciones
correspondientes a cada exposición realizadas sobre cada tema de
realizada. exposición sobre problemas
ambientales.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Ambiente: Zona, entorno y circunstancias en las que se encuentra un ser u objeto. Condiciones y
circunstancias que rodean a las personas, animales o cosas.
Biodiversidad: Variabilidad de los organismos vivos en cualquier ecosistema, dentro de cada especie,
entre las especies y los complejos ecológicos que forman parte.
Desarrollo sostenible: Desarrollo que satisface las necesidades de las actuales generaciones sin poner en
peligro las posibilidades de las futuras.
Evaluación Ambiental: Procedimiento dirigido a identificar, predecir, interpretar y prevenir los impactos
sobre el medio ambiente ocasionados por un proyecto, plan o cualquier actuación que se suponga pueda
provocarlos.
Gestión Ambiental: Medidas adoptadas por una empresa o cualquier entidad, encaminadas a disminuir la
influencia negativa sobre el medio ambiente de sus actividades.
Impacto Ambiental: Alteración que se produce sobre la salud y el bienestar del hombre como
consecuencia de la realización de un proyecto, con respecto a la situación que existiría si el proyecto no se
ejecutara.

Ambiente: Zona, entorno y circunstancias en las que se encuentra un ser u objeto. Condiciones y
circunstancias que rodean a las personas, animales o cosas.
Biodiversidad: Variabilidad de los organismos vivos en cualquier ecosistema, dentro de cada especie,
entre las especies y los complejos ecológicos que forman parte.
Desarrollo sostenible: Desarrollo que satisface las necesidades de las actuales generaciones sin poner en
peligro las posibilidades de las futuras.
Evaluación Ambiental: Procedimiento dirigido a identificar, predecir, interpretar y prevenir los impactos
sobre el medio ambiente ocasionados por un proyecto, plan o cualquier actuación que se suponga pueda
provocarlos.
Gestión Ambiental: Medidas adoptadas por una empresa o cualquier entidad, encaminadas a disminuir la
influencia negativa sobre el medio ambiente de sus actividades.
Impacto Ambiental: Alteración que se produce sobre la salud y el bienestar del hombre como
consecuencia de la realización de un proyecto, con respecto a la situación que existiría si el proyecto no se
ejecutara.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

YouTube, Video HOME: http://metricadigital.com/home/index.php/component/k2/item/905-haluros-documental-home.html [Citado el 29 de


junio de 2016]
NTC ISO 14001 http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/NTC%20ISO14001%20DE%202004.pdf [Citado el
29 de junio de 2016]
Diccionario de términos Medioambientales: http://www.ambientum.com/diccionario/listado/diccionario.asp?letra=z [Citado el 29 de junio de
2016]
http://compromiso.sena.edu.co/ En esta página se puede encontrar todo la información sobre SIGA del SENA.
http://electricidadelectronicaytelecomu.blogspot.com.co/ Blog del centro con la información en el link del SIGA

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Wilder Meza Instructores Promover 2016


Marcela Rodríguez SENA
Camargo
Daniel Ortega
Salomón Peña

8. CONTROL DE CAMBIOS

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor (es) Wilder Meza Instructores Promover 2017 Actualización de


Marcela Rodríguez SENA actividades y
Camargo cambio de
formato
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Aprobació Equipo Pedagógico CEET Sept.


n 2017

También podría gustarte