Está en la página 1de 109

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


UNIDAD UPN 162

"EL TALLER DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA PADRES E


HIJOS"
UN DISEÑO EXPERIMENTAL

ARACELI ESPINOZA ZAPATA

ZAMORA, MICH., ENERO 2005.


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN 162

"EL TALLER DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA PADRES E


HIJOS"
UN DISEÑO EXPERIMENTAL

PROPUESTA DE INNOVACIÓN ACCIÓN DOCENTE QUE


PARA OBTENER EL
TÍTULO DE:

LICENCIADA EN EDUCACIÓN

PRESENTA:

ARACELI ESPINOZA ZAPATA

ZAMORA, MICH., ENERO 2005.


Con el anhelo de florecer en la tierra de los niños dedico este sencillo trabajo a los nobles
sembradores que cultivan la libertad de pensamiento y el deseo de ser grandes en la
educación, de forma muy especial:

A mis asesores Manuel Gutiérrez Zaragoza y Salvador Herrera Peña.


Por su valiosa asesoría, por alentarme y apoyarme en el transcurso de mi carrera

A mi querido esposo Roberto Saldaña Pérez.


Por su dulce amor, por que en él se abrazan las tres grandes personitas que más amo.

Infinitas gracias a los tres por brindarme la confianza que necesita el alma humana para
alcanzar sus sueños.
ÍNDICE Página

CAPÍTULO I.- LA INTEGRACIÓN DEL NIÑO AL PREESCOLAR 8


1.1 El problema del niño que no se integra al preescolar 9
1.2 La importancia de la integración 12
1.3 La influencia del medio ambiente familiar 13
1.4 La socialización: Un factor elemental en la integración del niño al preescolar 15
1.5 La particularidad de la educación física para despertar el gusto por el preescolar 17

CAPÍTULO II.- CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO PREESCOLAR 20


2.1 Características generales del niño de los 4 – 5 años 20
2.2 Características generales del niño de 5 – 6 años 21
2.3 Posibilidades motrices en el niño de 4 -5 años 22
2.4 Posibilidades motrices en el niño de 5 – 6 años 22
2.5 La importancia del juego y del material en la edad preescolar 23
2.6 Algunas recursos de Educación Física sugeridos para fomentar el gusto por el preescolar 26

CAPÍTULO III. EL TALLER DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA PADRES E HIJOS: UN DISEÑO


EXPERIMENTAL 33
3.1 Etapa de exploración 33
3.1.1 Un Proyecto de Acción Docente que contribuya en la preparación y diseño del Taller. 37
3.2 Etapa de preparación y diseño 38
3.3 Actividades y materiales creados para fomentar el gusto por el preescolar 41
3.4 Ambiente que se propicia 44
3.5 Diseño y Construcción de un Taller de Educación Física para padres e hijos 46
3.6 Activación del Taller de Educación Física 49
3.7 Métodos utilizados en el Taller de Educación Física 50
3.8 Formas de organización de las clases (estrategias) 52
3.9 La planeación 55
Cronograma de la planeación para activar el Taller 55
Lección 1.- Sembrando semillitas 57
Lección 2.- Construyendo la Confianza 58
Lección 3.-Juguemos con pelotas de periódico 59
Lección 4.- Circuito de habilidades motrices 60
Lección 5.- Arco iris de juegos 61
Lección 6.- Jugando a ubicarse 62
Lección 8.- Mi cuerpo en movimiento 63
Lección 9.- Mejorando la postura 64
Lección 10.- Patrogimnasia Dominical 65
Lección 11.- Fortaleciendo el cuerpo y la mente 66
Lección 12.- Un día de campamento en familia 67
Lección 13.- Aprendiendo juegos tradicionales para el tiempo libre 68
Lección 14.- Buscando amigos 69

CAPÍTULO IV.- EVALUACIÓN DEL TALLER APORTES Y SUGERENCIAS 71


4.1 Manejo de la integración del niño al preescolar mediante la confianza 71
4.2 Formando habilidades sociales efectivas 76
4.3 La Evaluación 82
4.4 Aportes y sugerencias 85
Conclusión 88
ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

Entre las necesidades de nuestra sociedad actual, se precisa con urgencia


una Escuela rejuvenecida, acorde con los cambios que exige el desarrollo, la
ciencia y la tecnología, pero sin desfavorecer la esencia humana; situándola en la
cumbre de las necesidades que requieren renovarse.

El compromiso efectivo en la docencia aspira a una transformación


continua que optimice la educación, y para lograrlo hay que investigar, percibir,
analizar, contemplar, observar, comprobar y estudiar la práctica educativa desde
diferentes reflejos.

La profesión de educador posee un majestuoso cometido humano, que la


convierte en una tarea sumamente compleja. La siguiente cita nos ilustra tal
afirmación:
“una historia griega nos narra que hace más de dos mil años, le
pidieron a Solón, el legislador griego que pronunciara un discurso
sobre la educación. Éste exigió un año para prepararlo, y le dijeron
que el no necesitaba tanto tiempo, ya que solía improvisarlos; a lo
que Solón contestó: No hay tema más difícil e importante que la
educación”. a

Considerando la delicadeza de nuestra profesión es que tratado de estudiar


atentamente mi práctica, así como el entorno en el que se desenvuelven mis
alumnos, con la intención de acercarme a su realidad y comprender mejor los
problemas que enfrenta.

Éste trabajo representa un plan para realizar una investigación de índole


educativo, con la plena conciencia de sus implicaciones al contemplarse a
profundidad y con la responsabilidad suficiente que nos guíe a luchar contra la
ignorancia y la resistencia al cambio.

Fue preciso para la elaboración de este trabajo, un análisis reflexivo y


sincero de mi propia práctica, un enriquecimiento del mismo, solicitando la
participación de los padres de familia y de los compañeros educadores, con la

a
Ernesto Meneses. “Educar comprendiendo al niño.” Editorial Trillas. México. 1973.p.97.
intención de descubrir los motivos que no se explican de manera palpable en
nuestra realidad educativa. En las siguientes líneas Boris Gerson asevera que: “El
profesor investigador posee una condición de privilegio para representarse la
práctica educativa y es el mejor criterio interno del proceso enseñanza –
aprendizaje, dado que el objeto de su estudio es su propia profesión.”b

Este planteamiento de innovación titulado: “El Taller de Educación Física


para padres e hijos”. Un diseño experimental, es una invitación abierta para
padres, hijos y educadores, que se preocupan por el estado emocional del niño
que puede ser afectado al momento de ingresar al Jardín de Infantes.

Este trabajo comprende cuatro capítulos: En el primer capítulo llamado “la


integración del niño preescolar”, trata las dificultades que tiene el alumno para
integrarse a su nuevo ambiente y saber como afectan su desarrollo. Se ofrece
además una explicación sobre la importancia de dicha integración, la influencia
del ambiente familiar, el papel que juega la socialización para que el pequeño se
incorpore paulatinamente al centro educativo así como también la particularidad
de la educación física para despertar el gusto por el Jardín de Niños.

En la segundo sección se mencionan las características del alumno en


edad preescolar, sus posibilidades motrices, lo que es capaz de hacer; lo que se
espera de él para no forzarlo en su desarrollo. Se explican los intereses propios
en dicha etapa y algunos recursos de la Educación Física que pueden ser muy
útiles para despertar en el niño el gusto por el preescolar y se especifica el porque
es importante para el profesor-investigador tener un conocimiento real de él.

Posteriormente se estudia la situación para dar una respuesta al problema


que presenta el alumno preescolar para integrarse al Centro Infantil, se maneja en
le tercer capítulo: “El taller de Educación Física para padres e hijos”, las diferentes
etapas que se siguieron para su diseño y construcción, así como también la
metodología para su aplicación.
En esta parte se encuentran actividades muy ricas para desarrollarlas con
los alumnos y el padre de familia con la finalidad de posibilitar que éste sea el
b
Boris Gerson. “Observación participante y diario de campo en el trabajo docente”, en: La
observación participante. UPN/SEP. México. 1994. p.55.
más indicado para brindarle seguridad al niño y acercarlo mediante el juego al
ambiente áulico y motriz, tal como lo afirma Platón: “Al enseñar a los niños
pequeños ayúdate con algún juego y verás con mayor claridad las tendencias
naturales en cada uno de ellos” c Para finalizar el capítulo se expone la
planeación con su respectivo cronograma y sus diferentes lecciones
estructuradas.

El libro culmina con el capítulo IV: “Evaluación del taller, aportes y


sugerencias, se incluye en él el seguimiento y la respectiva evaluación de cada
lección del Taller, destacándose los aspectos que favorecieron o limitaron el
proceso, así como también algunas sugerencias para padres de familia y
maestros y algunas aportaciones propias que pueden incluirse en el programa de
Educación Física en el nivel preescolar y primaria.

La participación de los padres es el alma que mueve este proyecto, las


actividades extra-clase son el motor que lo dinamiza y los niños son la razón de
existir del mismo.

c
Byant J. Cratty. Desarrollo intelectual. Juegos activos que lo fomentan. Editorial Pax, México.
1973. Pág. 18.
Un medio sano, optimiza el desarrollo armónico del
niño.
CAPÍTULO I.-
LA INTEGRACIÓN DEL NIÑO PREESCOLAR

1.1 El problema del niño que no se integra al preescolar

Abordo en éste apartado la situación que se ha dejado a la deriva año tras año
en mi Centro de trabajo, de tal forma que parece no afectar a los niños ni a mi propia
práctica docente; me refiero concretamente al problema de los párvulos que no se
integran al Preescolar.

Las excepciones no dejan de darse cada inicio de ciclo escolar, es inevitable,


ver caritas de angustia y de llanto, sin aparentemente poder hacer algo hasta que el
tiempo y el personal docente de manera lenta y difícil integremos poco a poco a esos
pequeños al contexto escolar.

Este añejo problema, que la experiencia me ha mostrado, persiste como un


mal innecesario, es común observar cada septiembre: rostros afligidos, el ir y venir
de los angustiados padres que temen alejarse del lugar, la sonrisa de las maestras
tratando de reflejar y transmitir una calma que no existe.

Así es los primeros días en nuestro sagrado recinto escolar, hasta que la
segunda semana cesa el llanto y viene la resignación, pero el dolor aún persiste en
algunos, son los solitarios que se recogen en sus islas ante la mirada resignada de
los educadores quienes confiados esperamos a que sea el mismo niño quien
abandone su posición, ayudado por el tiempo y por su propia iniciativa.

El comportamiento de estos niños durante las sesiones de Educación Física


es el de espectador, ven la participación de sus compañeros con cierta emoción,
pero sin atreverse a actuar, o hay quienes lo hacen pero sin incorporarse al grupo,
también podemos observar otros casos aislados en que el niño hace lo que le place,
incluso vulnerar a los demás. Estos casos en donde el pequeño no se asocia al

9
grupo, trae complicaciones al interior de éste, el ambiente se torna inadecuado para
la realización de la clase: surgen las distracciones, las comparaciones de porque se
le tolera a un niño no atender la clase, incluso puede crear apatía en algunos a no
participar.

Si en ocasiones sentimos que nuestra entrega al papel de educadora está


desfalleciendo, seguramente puede deberse, a que tenemos una visión demasiado
limitada, y que nos enfocamos en un solo punto: estimular al niño para que adquiera
el mayor número de conocimientos. Y nuestra sensatez respecto a la tarea que
hemos de realizar sea débil.

No advertimos las actitudes de los pequeños demandando atención, ni vemos


tampoco el extenso campo de posibilidades que tenemos frente a nuestros ojos; y en
vez de ello nos concentramos en las exigencias rutinarias del trabajo docente: dar las
clases, preparar el material, llegar temprano, firmar el libro de registro de asistencia,
cumplir con el programa, etc.

Es urgente levantar la mirada, y brindar una mayor atención a esos


pequeñines que no deben estar excluidos de sus compañeros del grupo, con la tonta
ilusión de darle tiempo al tiempo para que se integren.

Al iniciar cada año escolar se apodera de mí una verdadera inquietud, al


advertir varios casos de chicos que se quedan llorando por largo rato después de
haberlos dejados los padres en manos extrañas para ellos.

En algunos detecté dos miedos a la vez; temor a quedarse abandonado con


desconocidos y temor a irse con los padres por no quedarse con los desconocidos;
este ejemplo es el de Lucecita una nena de nuevo ingreso a 3º de preescolar, que se
quedaba a diario llorando en la Dirección, y cuando ya venían a recogerla
nuevamente sollozaba porque temía al castigo que le impondrían por no haber
entrado al salón.

10
En sus estudios Benjamín Wolman nos menciona que “los temores muy
intensos afectan el discernimiento y la previsión y menoscaban el juicio y el dominio
de sí mismo” 1 . Muy a menudo aún como adultos hemos sentido cierto temor o
TPF FPT

resistencia a relacionarnos con personas desconocidas, aunque no al grado de


afectarnos como pudiera sucederle a un pequeño que tiene un mundo más limitado
de personas y situaciones conocidas.

Esta dificultad y las de otros niños en similares circunstancias fue lo que me


impulsó a darme la oportunidad de acercarme a ellos y a sus papás, con la firme
intención de actuar juntos y encontrar una posible solución que facilitara al niño su
integración al Preescolar sin causarle sufrimiento, y tal vez un daño irreparable en su
equilibrio emocional, pues he notado en años anteriores que se espera que el niño
(que posee este problema) poco a poco se integre, y en la mayoría de los casos no
lo consigue.

Valorando la riqueza que guarda mi labor, surge la siguiente pregunta: ¿Cómo


integrar a preescolar al alumno que se le dificulta hacerlo? Pude delimitar en mi
investigación, que los problemas de tal magnitud demandan una atención más
enfática por parte de sus padres guiados por el educador, de éste que propicie
situaciones variadas y acordes con la edad del educando que le ofrezcan seguridad y
confianza. Y apartarse definitivamente de lo que Martí caracterizó como vicios de la
Escuela, a fínales del siglo XIX, cuando expresó:
“De memoria. Así rapan los intelectos como las cabezas. Así sofocan
la persona del niño, en vez de facilitar el movimiento y expresión de la
originalidad que cada criatura trae en sí; así producen una uniformidad
repugnante y estéril y una especie de librea de las inteligencias.”( 2 )
P
TF FT

Me incliné por el problema de los niños que no se integran al Jardín Infantil


porque considero que se les debe ayudar con prontitud para que se desarrollen
armónicamente, ya que he presenciado todo lo que les ocasiona dicho problema: se

1
TPBenjamín B.Wolman. “El Niño ante el Temor y el Miedo. Lasser Press Mexicana, S.A México.1983.
PT

p. 31.
2
( )Asela De los Santos. “Introducción al estudio de la Teoría de la enseñanza problémica”, en: Los
TP PT

Problemas matemáticos en la Escuela. UPN/SEP. México.1995. p 33.

11
pierden de muchas vivencias y aprendizajes sin que el tiempo haga mucho por ellos,
además transfieren cierta apatía a los demás, lo que provoca indisciplina y desinterés
al interior del grupo.

El Doctor Benjamín B.Wolman destacada autoridad en psicología,


psicoanálisis y psicoterapia infantiles nos habla lo siguiente en relación a la
adaptación: “Las personas bien adaptadas no buscan escapes ilusorios de la
debilidad. Ponen todo su empeño en aumentar su poder y su seguridad reales o el
conocimiento de su poder.” 3 TPF FPT

Aunque los educadores nos hemos preocupado por brindarle a nuestros


educandos nuevas y atractivas experiencias, hemos confiado demasiado en los
recursos que les presentamos sobre todo a través del juego, así como también en
que sea el mismo niño quién se integre atraído por ellos, sin embargo hemos
descartado la posibilidad de que no se arriesgue a hacerlo.

Creo que desde el momento que el niño ingresa al Jardín, el educador debe
propiciar actividades que promuevan la confianza y la seguridad en el niño, de tal
manera que lo ayuden a forjarse un buen autoconcepto que a la vez le ofrezca la
oportunidad para relacionarse con sus semejantes.

1.2 La importancia de la integración

Para que un grupo avance al mismo ritmo se sugiere que sus integrantes
estén a un similar nivel, no sólo en edad sino también anímicamente, los casos de
niños aislados repercuten en el avance de la flotilla grupal.

Es de fundamental valor este aspecto en el primer nivel de la educación formal


para un desarrollo óptimo del menor, ya que a todas las personas nos agrada
sentirnos aceptados y queridos por los demás sobre todo si es de manera natural, es
este primer encuentro con el contexto institucional una sorpresa inesperada para el

3
TP PT Benjamín B.Wolman., Op. cit. p.19.

12
chico acostumbrado a protegerse en el regazo cálido de sus padres y no concibe
alejarse de pronto de tan agradable refugio.

El bienestar del niño es un deber del adulto y un derecho humano, facilitarle su


integración a la escuela es una tarea de primera importancia, considero que no tiene
porque esperarse a que éste, resignado deje de llorar y nos manifieste con su
aislamiento “su disgusto” por la Escuela, es responsabilidad del educador brindar a
cada chiquito un espacio confortable y sano y evitarle cualquier situación que pueda
provocarle problemas emocionales, al respecto Campion J nos subraya lo siguiente:
”Los niños con disturbios emocionales presentan dificultades importantes para
establecer o mantener relaciones con otras personas y para lograr un concepto
positivos de sí mismos.” 4 TPF FPT

Retomando el texto anterior podemos notar la urgente demanda por remediar


el problema de relación que sufren los escolares y evitar posibles secuelas en su
desarrollo. Nuestra misión es lograr que esa tierna personita que inicia su andar en la
vida escolar logre sentirse como pez en el agua, es decir que se sienta
completamente adaptado a su nuevo ambiente.

1.3 La influencia del medio ambiente familiar.

Se considera de suma importancia el entorno en el que se desenvuelve el


infante ya que éste repercute en su desarrollo. La familia es para él, ese primer
ambiente del que hablaremos. La familia implica una profunda unión interna de dos
grupos humanos: padres e hijos que se establecen en comunidad a partir de la
coordinación hombre-mujer.

En el texto siguiente se justifica el porque se hace hincapié en este elemento:


“Toda familia auténtica tiene un <ámbito espiritual> que condiciona las relaciones

4
TP J. Campion. “El niño y su contexto” en: El desarrollo afectivo del niño, trastornos emocionales y del
PT

aprendizaje. SEE México, p. 54

13
familiares: casa común, lazos de sangre, afecto recíproco, vínculos morales que la
configuran como <unidad de equilibrio humano y social>" 5 TPF FPT

Podemos constatar la significación que guarda la armonía que debe existir en


la familia, pues mediante ella se logra primeramente el equilibrio emocional del
pequeño y por añadidura su integración social. En la medida en que el individuo
crece, precisa de la educación para adaptarse más fácilmente al mundo adulto que le
tocará vivir, la ayuda de los padres es fundamental no sólo para cubrir sus
necesidades básicas de sobrevivencia.

El adulto encargado del niño debe estar conciente de todas las necesidades
de éste, tanto biológicas, afectivas e intelectuales. El amor ejerce en su desarrollo
armónico un papel primordial. El menor debe sentirse querido y respetado por sus
padres, al respecto el párrafo siguiente apoya la afirmación:
“Nadie es nada si no se quiere a si mismo y nadie que no se quiera a
si mismo puede querer a los demás. La autoestima es el motor del
hombre. Esto solo lo logra en el Claustro protector de la familia. Los
niños que crecen privados de un ambiente familiar, aunque crezcan
físicamente, las deficiencias: psicológicas, afectivas, emocionales
intelectuales y sociales son clarísimas.”( 6 )
P
TF FT P

La seguridad que brinda la familia es crucial en el desarrollo integral del niño,


si éste siente insuficiente afecto, no podrá formarse una imagen firme de su persona,
será inseguro y será incapaz de aceptar a los demás en su espacio. Referente a esto
el Dr Wollman subraya lo siguiente: “El niño que se siente aceptado y seguro no se
inquieta si tiene que quedarse algunas horas en una guardería o un jardín de niños,
pero el pequeño inseguro se aferra a las faldas de la madre” 7 TPF FPT

Es necesario darle a conocer al padre de familia la importancia que tiene el


construir una buena imagen en el menor y sensibilizarle para que le demuestre todo
su amor. Analizar los aspectos es un trabajo conjunto con los padres, ya que se ha

5 J.
B Campion. Op. cit. p. 76.
B

(6)
P
Ibidem. p. 44.
T T P

7
TPBenjamín B. Wolman., Op. cit. p. 72.
PT

14
estado argumentando que la familia, influye en la adaptación, por que es en el hogar
donde se moldea la personalidad del niño.

Los padres pueden lograr con la ayuda de los educadores una integración
más rápida, mediante sus actitudes, le enseñan a valorar, le motivan y estimulan
para que adquiera la competencia social, de tal forma que pueda responder mejor al
contacto con otras personas.
“Los niños con una autoestima más elevada, generalmente han
tenido relaciones cercanas más positivas con sus padres. No solo
han tenido un modelo de papel masculino, sino también crean un lazo
significativo, emocional y psicológico con ellos. Y no es coincidencia
que éstos sean los padres que dedican más tiempo a su hijos, y los
hacen sentir más valiosos.”( 8 ) P
TF FT P

Buscar alternativas de solución en las que el párvulo se vea acreedor del amor de
sus padres para que lo apoyen en su desarrollo, y que éstas resulten realmente
significativas al vivirlas en un ambiente de libertad y de alegría, es uno de los
objetivos de ésta misión.

1.4 La socialización: Un factor elemental en la integración del niño al preescolar

El niño empieza su vida social en el ámbito familiar y se acrecienta en el


momento de ingresar a la Institución preescolar. Reflexionando en la necesidad
natural que tiene todo ser humano de adaptarse al ambiente en que se esté situado,
considero que los educadores en los Jardines de Infantes nos hemos preocupado
por dicha situación, brindando a los pequeñines, mediante juegos y diversas
actividades, la posibilidad de desarrollar la actitud social. Del libro convierta a su hijo
U

en un triunfador rescaté la siguiente cita:


U

“La futura felicidad de nuestros hijos y su satisfacción personal, en


gran parte depende de su habilidad para relacionarse efectivamente
con otras personas. Lo que los hace verdaderamente humanos en su
capacidad para trabajar y para relacionarse con otros.
Afortunadamente, estas habilidades se pueden aprender y modelar
con padres amorosos.”( 9 )
P
TF FT P

(8)
PBenjamín B. Wolman, Op. Cit. p.72.
T T P

(9)
P
Victor Cline. “Convierta a su hijo en un triunfador.” Compañía General de Ediciones S.A de C.V.
T T P

México. 1979. p. 301.

15
Podemos constatar que la aceptación social juega un papel importante en el
humano, y que son precisamente los progenitores las personas más idóneas que
posibilitan con su apoyo que el pequeño logre desarrollar las habilidades sociales
necesarias que le permitirán su andar victorioso en la vida. Sin embargo, no se
descarta la participación de la sociedad escolar, puesto que forma ya parte del medio
que lo rodea, el párrafo siguiente nos explica al respecto:
“La escuela ha de ser el ambiente propiciador que requiere el niño
para descubrir aquello que inicialmente proviene de sus necesidades
evolutivas. Durante su estancia en la escuela se ha de conseguir que
el niño se familiarice y se sienta cómodo en el mundo que lo
rodea.”( 10 )
P TF FT P

El trabajo conjunto en el desarrollo de las habilidades sociales de los párvulos


facilitará la integración del niño al preescolar, y el pequeño tendrá mayores
posibilidades de aprovechar las experiencias que se le presentarán en el Jardín
Infantil. “La competencia social es uno de los factores fundamentales para construir
el perfil de un niño preescolar, además de la necesaria autonomía, que es la
necesidad para actuar frente a situaciones nuevas.” 11 TPF FPT

De hecho uno de los objetivos que se persigue en este nivel es promover la


socialización, al respecto Elizabeth Hurlok nos menciona que:”Las primeras
experiencias sociales determinan en gran parte, el tipo de adultos en que se
convertirán los niños. Predominantemente, las experiencias felices animan a los
pequeños a buscar otras y a convertirse en personas sociales.” 12 TPF FPT

De esta manera podemos ratificar una vez más lo elemental que resulta para
el ser humano sentirse aceptado como parte importante del grupo al que pertenece.

Gottman y colaboradores recalcaron que una buena aceptación social tiene


efectos altamente positivos para los pequeños, ya que tienen más oportunidad para
participar en las actividades del grupo de compañeros y un notable estímulo para

(10 )
P Antología de apoyo a la práctica docente del nivel preescolar, SEP. México 1993. p.143.
T T P

11
TP El foro 151 el medio familiar en la integración preescolar. p.17.
PT

12
TP Elizabeth Hurlok. “Desarrollo del niño”. Mc.GRAW-HILL. México 1982. p. 247.
PT

16
hacer que aquellos que no tienen tan buena aceptación, según ellos: “Los niños
populares saben mejor como hacerse amigos. Esto se agrega a su aceptación social
y, a su vez, tiene efectos favorables sobre sus propios autoconceptos.” 13 (Ver figura
TPF FPT

1-A)

Figura 1 – A. La cadena de eventos que conduce a buenas adaptaciones personales


y sociales.

Interés Capacidades Competencia Amistad Buenas adaptaciones


social sociales social personales y sociales

Buena salud
mental

1.5 La particularidad de la educación física para despertar el gusto por el preescolar

Al cuestionar a esos pequeños temerosos de la razón por la que no les gusta


estar en el preescolar contestaron llorando: “quiero estar con mi mamá”, quiero estar
en mi casa con ella”, “extraño a mi papá”, “no me gusta estar aquí”, “mis papás se
fueron y ya no van a venir”, con sus respuestas pude darme cuenta que a algunos
les ocasiona temor separarse de su casa y de sus padres, además de que enfrentan
solos, sin sus padres una nueva situación con personas desconocidas.

Lo anterior me concientizó de las dimensiones que implican para el niño que


sufre la separación del hogar para que a través del presente estudio se le otorgue
una mayor importancia a los intereses y necesidades del niño y poder aprovechar los
recursos valiosos que nos regala la Educación Física a los educadores y a los padres
de familia para ser partícipes en el desarrollo armónico de nuestros pequeños. Tal y
como nos señala Luz María Ibarra: “Los movimientos activan las redes neuronales a

13
TP PT Elizabeth Hurlok. Loc. Cit.

17
través del cuerpo haciendo que éste se conforme como instrumento de aprendizaje,
por ello podemos afirmar que el aprendizaje se da conjuntamente en la relación
cuerpo/ mente, es decir, integralmente.”14 TPF FPT

Dicho pronunciamiento nos exhorta a reflexionar en que no debemos concebir


al niño segmentadamente, como si aprendiera sólo con la cabeza, sino que al
contrario nos menciona en otro de sus párrafos que: “cada movimiento, desde la
infancia, es decisivo en la creación de redes neuronales que de hecho formarán la
esencia del aprendizaje” 15
TPF FPT

Así podemos confirmar con claridad que el niño aprende a través de su


cuerpo jugando y moviéndose, de la misma manera puede aprender a integrarse a
su nuevo círculo social. La educación física a través del juego y otros muchos
recursos, puede hacer posible mediante la ayuda de los padres una integración
progresiva del niño sin ocasionarle ansiedad, en este sentido dicha disciplina
funciona como un instrumento agradable que facilita la comunicación entre madre e
hijo, y por ende, le brinda la seguridad que requiere para integrarse al medio escolar.

El programa de ésta disciplina subraya que uno de los principios sobre el cual
debe regirse la clase es el de la alegría, ya que según se menciona al respecto: “La
esencia del niño es la alegría, una clase de educación física donde no exista, no es
verdaderamente educativa” 16 Una de mis principales preocupaciones es cumplir con
TPF FPT

éste ideal, pues considero que para el niño no hay mayor recompensa que el saber
todo lo que es capaz de aprender cuando se le posibilitan los medios idóneos para
lograrlo, sobre todo cuando puede disfrutar aprendiendo.

14
TP Luz María Ibarra. “Aprende mejor con gimnasia cerebral” Garnik Ediciones. México 1997. p. 13
PT

15
TP Idem.
PT

16
TP Oscar Zapata, et.al “Psicopedagogía de la motricidad.” Editorial Trillas. México. 1979. P. 34.
PT

18
El estudio perseverante y la investigación serán un apoyo importante
para la realización de mis más preciadas metas como Educador.

19
CAPÍTULO II.-
CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO PREESCOLAR

Durante veinticuatro años he trabajado con niños de diferentes edades y


niveles. Por doce años he sido educador físico en el nivel preescolar, y el principal
problema que he vivido en mi labor docente es la dificultad que presenta el educando
para integrarse a la Escuela, ya que no participa en todas las actividades a pesar de
que éstas se plantean de acuerdo a sus intereses y necesidades.

Con la finalidad de que sea más clara y objetiva la carga motriz y la


presentación de cada actividad que requiere el educando de este nivel educativo, se
presentan a continuación sus características generales, las cuáles fueron extraídas
de los diferentes libros y programas de la Educación Física en la etapa mencionada.
Las siguientes características del niño preescolar son un extracto del libro: Educación
U

Física en Preescolar, de los autores Serafín Rodríguez y Rafael Angulo.


U

2.1.- Características generales del niño de los 4 – 5 años:

b Se desarrolla su espíritu de observación (sus dibujos y relatos contienen más


detalles.
b Conoce el significado de las palabras “igual” y “diferente”.
b Comienza a aprender los números del 1 al 10.
b El dibujo de un hombre empieza a adquirir formas definidas.
b Reproduce cabeza y ojos, frecuentemente incluye otros rasgos.
b Comprende el concepto de grande.
b Se desarrolla su orientación espacial abstracta; esto para los términos alto y
bajo. (…)
b Puede reproducir un cuadrado o un círculo.
b Cumple órdenes respecto a: encima, atrás con algún objeto.
b Inicia el conocimiento de tamaño y forma.
b Tiene gran atracción por lo nuevo.

20
b Es más sociable con quienes ya conoce o ha convivido, sin dejar de ser
egocéntrico.
b Se distrae con facilidad.
b No le gustan los movimientos o ejercicios de orden, al menos que se le
propongan como juego y por poco tiempo.
b Es muy susceptible, pero las huellas de las impresiones recibidas no se fijan
en ellos enseguida.
b Requiere de menos atención, de que el maestro participe menos con él.
b Inicia a preguntarse los ¿cómo? Y ¿los porqués?
b Los movimientos que le divierten los imita, ya que aún le falta creatividad para
efectuar movimientos nuevos, por eso deben ser dirigidos. (…)

2.2.- Características generales del niño de 5 – 6 años:

b Comienza a interesarse por lo abstracto. Sin embargo vive todavía en el “aquí


y ahora” Es capaz de respetar consignas como por ejemplo, la luz verde y la roja.
b Se viste y se desviste sin ayuda.
b Es capaz de respetar consignas como por ejemplo, la luz verde y la roja.
b Se viste y se desviste sin ayuda.
b Poco egocéntrico.
b Creatividad razonada (experimenta).
b El niño requiere de menos dirección porque mucho de los movimientos ya los
conoce y el maestro participa menos con él.
b Le cuesta trabajo explicar sus necesidades aunque ya posee un buen dominio
del lenguaje.
b Sus impulsos son aún muy fuertes, y no los puede controlar con
facilidad.(…) 17 TPF FPT

17
TP PT Serafín Rodríguez, et.al. Educación Físca en Preescolar. México 1995. p.p. 19 – 21.

21
2.3.- Posibilidades motrices en el niño de 4 -5 años:

Las posibilidades motrices del niño preescolar que a continuación se


mencionan fueron tomadas de la obra: La Educación Física en la primera Infancia, de
U U

los autores: Lady González y Jorge Gómez.

b Coordina los movimientos de sus brazos y manos con objetos ligeros y


grandes.
b Mejora su coordinación neuromotríz en el lanzamiento.
b Mantiene el equilibrio en posición estática y dinámica al caminar, saltar
alternando o con ambos pies (aunque con dificultad).
b Uso indistinto de las manos.
b Se muestra más seguro en su actividad motora.
b Es capaz de jugar en pareja, pero tiene dificultad en la integración de grupos
para la realización de actividades conjuntas de larga duración o con reglas
complejas.
b Corren con buen ritmo, sin dominar los brazos.
b Esquivan y cambian de dirección en espacios amplios.
b Saltan en profundidad hasta de alturas de un metro con cierta dificultad para
equilibrar la caída.
b Pueden saltar obstáculos de 10 a 20 cms. de altura. (…)
b Trepan tempranamente a cuanto aparato o construcción encuentran; se
cuelgan y balancean por breves lapsos.
b Realizan rodada en “c” al frente e intentan un remedo de la vertical.

2.4 Posibilidades motrices en el niño de 5 – 6 años:

b El período que transcurre entre los cinco y seis años es una etapa de
consolidación motriz, hay una reorganización y clarificación motoras con un caudal
de nuevas experiencias y posibilidades de movimiento muy superior a las edades
anteriores.

22
b Es exacto y preciso, busca la buena forma del movimiento, le interesa dominar
racionalmente su cuerpo y sus movimientos a pesar de la globalidad y sencillez de
éstos.
b Corre a buena velocidad y con técnica apropiada, esquiva y cambia de
dirección bruscamente.
b Se orienta con rapidez en el espacio.
b Coordina bien su salto con carrera previa, tanto en largo como en alto.
b Trepa con seguridad y mayor velocidad, se suspende y balancea en diferentes
aparatos dominando su cuerpo.
b Está preparado para integrares en juegos grupales.
b Reacciona eficientemente ante las distintas fases y situaciones del juego.
b Bota una pelota.
b Puede caminar sobre punta y talón.
b Mantiene el equilibrio en posición estática y dinámica al caminar, saltar,
alternando, con uno o ambos pies. (…) 18 TPF FPT

Es importante conocer estos rasgos en los alumnos, ya que ésto me permite


diseñar y planear las clases, al considerar sus necesidades, intereses y posibilidades
motrices, de tal manera que no se le exijan movimientos que puedan causarle
desánimo, ya que lo que se pretende, es darle la seguridad.

2.5.- La importancia del juego y del material en la edad preescolar

Incluir en este escrito la importancia del juego y del material es inevitable, ya


que ambos aspectos son fundamentales en el desarrollo integral del individuo, para
sustentar tal afirmación hago mención de la siguientes citas: Fanciulli nos dice que
“El juego tiene por función la de preparar a la infancia para la vida seria” 19 TPF FPT

18
TP Lady González, et.al. “La Educación Física en la Primera Infancia” Buenos Aires 1975. p.p. 17 –
PT

18.
19
TP Hugo Del Pozo. “Recreación escolar” Avante. México.1987. p.19.
PT

23
Muchos estudiosos se han ocupado de investigar sobre el juego, de ello se
han ocupado tanto antropólogos, como sociólogos, psicólogos, pedagogos y
filósofos. El antropólogo Johan Huizinga realiza un estudio profundo sobre éste, y
una de sus definiciones es: “El juego es libre: es libertad crea orden: es orden.”20 Sus TPF FPT

palabras nos transportan a imaginar al juego como algo mágico, bello y de gran
valor, y nos refiere algunas de sus características, como son: la socialización, la
libertad, la regla.
b Sus cualidades se presentan como aspectos sumamente importantes en la
vida infantil, y que sin embargo los adultos muchas veces no le valoramos, pues
dicha actividad tiene un gran significado para el infante y posee además una función
social. Posteriormente plantea que: El juego es una de las actividades humanas más
comunes y uno de los hábitos más extendidos; aún cuando parezca paradójico, jugar
es una de las cosas más serias que hay. (…)

Para conocer un poco más la función del juego, transcribiré las siguientes
citas de Piaget y Froebel respectivamente: “La realidad es un juego que el niño juega
gustoso con los adultos” – “El juego es el grado más elevado del desarrollo del
niño.”21 Analizando cada una de las exposiciones anteriores, podemos notar las
TPF FPT

implicaciones de este en la vida infantil, por lo que la Educación Física en esta


ocasión tratará de lograr cada uno de sus objetivos mayoritariamente mediante este
recurso.

El juego requiere necesariamente de juguetes, y es aquí donde la Educación


del movimiento convertirá los materiales didácticos en llamativos juguetes para hacer
más motivante la actividad. Jhon y Elizabeth Newson nos mencionan el porqué de
éstos en la vida del niño: “Debido a que la imaginación es muy extensa y compleja,

20
TP PT Hugo Del Pozo. Loc. Cit.
21
TP PT Cfr.http://www.monografias.com/trabajos10/preesco/preesco.shtml. p.p.19 – 20.

24
los niños parecen buscar puntos de referencia sólidos y tangibles para ampliar su
radio de acción con mayor libertad, a partir de dichas referencias.” 22 TPF FPT

Al parecer, los materiales y juegos tienen implicaciones importantes en el


desarrollo del individuo, para enriquecer este trabajo buscaré formas de implementar
nuevos materiales que posibiliten al niño expresar su imaginación, y a la vez le sirvan
como puntos de referencia para llevar a efecto las actividades físicas planteadas.
Considerando en éste punto la participación activa de la madre, en otro de sus
apartados nos señalan lo siguiente:

“Potencialmente, el mejor juguete para un niño pequeño es su propia


madre, capaz de proporcionar seguridad o de estimular activamente
como respuesta a las necesidades del niño, una máquina para
balancearse, mecerse o arrullarse, provista del mas intrincado
mecanismo de sonido, y que él encuentra fascinante.”( 23 ) P
TF FT

El reconocimiento en el elemento maternal nos facilitará integrar al pequeño


de manera natural y más segura. Uno de los regalos más hermosos que podemos
ofrendar a los hijos es el juego compartido, al respecto se menciona: “Durante toda la
infancia, la madre que permite al niño que juegue con ella lleva ventaja sobre el más
caro de los juguetes. Sin embargo, no es deseable que el niño prescinda de otros
juguetes, ya que una de las funciones de éstos es la de ayudarle a descubrir el
placer de su independencia.” 24 TPF FPT

No podemos pasar por alto la información anterior, por lo que tendré especial
cuidado en diseñar actividades en donde participe madre e hijo, en las que
paulatinamente y de manera alternada el niño ponga en práctica otras que fomenten
su independencia, mediante el estímulo verbal de la mamá.

En sus estudios la Doctora María Montessori nos menciona que los problemas
de los adultos tienen sus raíces en la infancia, y al respecto nos refiere lo

22
TP Jhon Newson, et.al. Juegos y objetos para jugar. Educación preescolar. Aconcagua. México. 1979.
PT

p.p.14-15.
(23)
P
Jhon Newson, et.al. p. 16.
T T P

24
TP Ibid. p. 17.
PT

25
siguiente:”El conflicto entre el adulto y el niño es el punto de origen de consecuencias
que se extienden casi hasta el infinito en la vida humana: como las ondas que se
transmiten siempre hacia la lejanía, si se hace caer una piedra sobre la superficie
límpida del agua tranquila.” 25 TPF FPT

Se trata de colocar al padre de familia en el lugar del niño para que lo


comprenda en la nueva situación que él afronta, y es precisamente lo que se
proyecta mediante el recurso del juego compartido, hacerle sentir feliz y acercarle a
conocer el sentir de su hijo en la Escuela.

2.6.- Algunas recursos de Educación Física sugeridos para fomentar el gusto por el
preescolar

Es importante preparar muy cuidadosamente la incorporación del educando,


desde el punto de vista material, proporcionarle actividades distintas de las que ha
tenido en el hogar, en un medio agradable y acogedor. Es importante que, al
comenzar el curso, encuentre en su clase de Educación Física puntos de referencia
materiales, objetos (en especial, juguetes).

A continuación se presentan algunos ejemplos tomados de monografías y


trabajos de preescolar con este propósito:

1. Material para psicomotricidad gruesa: Respecto a este material existe mucha


variedad. Es material de plástico y tiene un colorido muy agradable. Este tipo de
material permite ser combinado formando circuitos muy apropiados para
desarrollo de la coordinación dinámica general. Los elementos de que se pueden
componer son: ladrillos, aros, picas, tablas de equilibrio (listones, planos), etc.
2. Grandes Piezas: Se refiere a los juegos de construcción. Además de las piezas
que aquí se citan existen otros elementos como: rampas, escaleras,
cabalgaduras, puzzles, rulos, colchonetas, "mar de olas", piscinas de bolas, etc.

25
TP PT María Montessori. El secreto de la Infancia. Ed. Diana. México 1982. p.p 289-290

26
3. Toboganes: Para los más pequeños se pueden encontrar toboganes para utilizar
tanto en el exterior como en el interior e incluso en piscinas. Son de poliéster
armado y están provistos de un reborde ancho para evitar el calentamiento de las
manos.
4. Juegos Modulares: Éstos permiten construir castillos donde los niños pueden
escalar, refugiarse, arrastrarse, gatear, rodar...
5. Recuperación y Transformación de Materiales: "Pero la caja tiene una historia
propia: era caja de algo, contenía algo y ya ha terminado su función. Ya no sirve y
se la ha desechado; para utilizarla de nuevo es preciso saber olvidar esta historia,
descubrir lo nuevo en lo viejo, saber ver la caja con una nueva mirada, como un
objeto disponible para realizar funciones nuevas, para asumir nuevos
significados". (Francesco Tonucci).

El traer materiales del hogar o elaborados por las familias (de forma
espontánea o estructurada, por ejemplo en talleres de padres) ayuda a integrar sin
interrupciones el entorno escolar con el entorno familiar, creando lazos afectivos
entre ambos, brindando al niño seguridad y favoreciendo su equilibrio afectivo.

La Educación Física también contempla una serie de medios que bien pueden
cumplir eficazmente con el objetivo de fomentar el gusto por el preescolar. “La
importancia de éstos radica en que permiten una relación efectiva entre los
educandos y el educador, producen en el niño alegría y placer dando como resultado
la adquisición de experiencias satisfactorias, que propician en él una mayor
seguridad de sí mismo y en su relación con los demás.” 26 TPF FPT

26
TP PT Cfr. Programa de Educación Física Preescolar. SEP. México 1988. p. 46.

27
A continuación se muestran los siguientes medios de la asignatura extraídos
del programa de Educación Física en preescolar

MEDIOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

JUEGOS TÉCNICAS CANCIONES

RONDAS DE
ACTIVIDADES
RECREACIÓN COMPLEMENTARIAS

INICIACIÓN
INICIACIÓN A LA AL EDUCACIÓN RÍTMICA
DANZA CORPORAL
RITMO

Las técnicas de recreación:

Las técnicas de recreación son aquellas actividades (…)que le brindan al


educando vivencias corporales que contribuyan a la formación de hábitos saludables,
a la adquisición de valores, a la satisfacción de intereses, a la confianza en sí mismo,
al espíritu de colaboración e interacción social. Vistas con mayor proyección, el
alumno puede utilizarlas durante su tiempo libre. Por sus características y contenido,
se sugieren para este nivel en la práctica escolar: los juegos, las canciones y las
rondas. En la extractase las llamadas actividades complementarias que son:
campamentos, convivencias y actividades acuáticas.

Los Juegos:

El juego es una actividad natural, espontánea y esencial en el ser humano. Se


apoya en el movimiento; satisface intereses y produce cambios placenteros en los

28
estados anímicos. Su valor se ha reconocido a través del tiempo por el efecto
formativo que produce al ejercitarse, desde el momento en que se nace y en el curso
de toda la vida, además de ser factor apreciable para el mejor desarrollo de las
facultades físicas y psicológicas. (…)

El número y tipo de juegos es indefinido, sin embargo de ellos, es


recomendable aprovechar los tradicionales, rítmicos, sensoriales, regionales, de
imitación mímica, de atención, acuáticos, de habilidad, chuscos, de temporada, de
acercamiento a la naturaleza.

Las canciones:

Estas constituyen un recurso metodológico en las actividades físicas,


haciéndolas más amenas y variables.

Las rondas:

Son movimientos realizados en círculo, acompañados por cantos y


desplazamientos en uno y otro sentido, giros o cambios de velocidad. Estos tendrán
efectos relativos a la motricidad, expresión, agilidad y ritmo. (…)

Las actividades complementarias:

Éstas tienden a reforzar las actividades de tipo afectivo y emocional del niño,
ampliando las relaciones escolares, familiares y con la comunidad, mediante el
desarrollo de éstas, el profesor de educación física favorece su trabajo al establecer
una relación más estrecha con sus alumnos, que optimiza el proceso enseñanza
aprendizaje.

Las actividades complementarias son: Las actividades acuáticas, las


convivencias y los campamentos.

29
⇒ Actividades acuáticas: La práctica de éstas brindan al niño la oportunidad de
jugar libremente con y en el agua, experimentando sus posibilidades de
movimiento en este elemento, estimulando la adaptación a un medio distinto
al suyo, vivenciando sensaciones placenteras que le permiten desenvolverse
con seguridad y confianza.
⇒ Convivencias: Son actividades de participación social en forma lúdica, que
propician una mejor relación padres-hijo-maestro, estimulando en el
educando desde el inicio de la vida escolar hasta la adolescencia, la
socialización con las personas que le rodean. Para los padres es una
oportunidad para convivir con sus hijos en un ambiente cordial y de
participación mutua.
⇒ Campamentos: éstos tienen como principio la independencia y la autonomía
del educando al vivenciar sobre todo en la etapa de preescolar y en los
primeros años de primaria la experiencia de la separación del hogar, valerse
por sí mismo, responsabilidad común, etc. (…)

El campamento constituye una magnífica oportunidad de reconocer, valorar y


poner en práctica todas y cada una de las posibilidades del alumno.

La iniciación al ritmo:

El primer lenguaje emocional del hombre, junto con el grito, es el movimiento.


La iniciación al ritmo mediante el enriquecimiento de sus recursos y técnicas,
acrecienta la soltura y belleza de este lenguaje espontáneo y es considerada como
un medio más de la educación física, no sólo por las características señaladas, sino
por tener como común denominador al movimiento.

Su esencial finalidad consiste en favorecer el desarrollo e incremento de las


habilidades motrices; ejercitar el movimiento coordinado, estructurado y estético;
facilitar las relaciones interpersonales; cultivar simultáneamente el cuerpo y el oído;
así como coadyuvara a la adquisición de conocimientos de la cultura.

30
Su introducción como medio, es con la intención de desarrollar una educación
rítmica corporal, una preparación a la danza y un gusto por realizar cualquier tipo de
danza o baile popular mexicano. (…)

Educación rítmica corporal:

Son actividades que se caracterizan por movimientos construidos en espacio y


tiempo, ajustados a la organización y sistematización del ritmo libre.

Mediante su conocimiento y aplicación el educando estará en aptitud de


realizar una “organización rítmica” de una música sencilla a otra más complicada,
combinado todos los elementos para traducirlos espontáneamente en un ritmo que le
permita proyectar sus sentimientos por medio de gestos y movimientos.

La iniciación a la danza:

Son actividades de mayor coordinación, ejecutadas con y sin implementos,


recurriendo a efectos de expresión y elegancia dinámico-estética.

El desarrollo de esta actividad impulsará al educando a que caracterice sus


sentimientos mediante palabras, gestos y movimientos, así mismo, le ayudará a
exteriorizar su emoción artística expresándola espontáneamente. (…) 27 TPF FPT

Tanto los medios como los recursos materiales de la Educación Física


encierran un rico contenido para fomentar en el niño el gusto por el preescolar. Y
están disponibles para todo aquel que desee conocer, vivir y comprender el mundo
infantil.

27
TP PT Cfr. Programa de Educación Física Preescolar. 47 - 52

31
“No tengo miedo de realizar mis metas, hablo con alguien de mi confianza para
analizar objetivamente mis ideas y planear mis metas.
No me encierro en mi mismo.” 28TPF FPT

28
TPV. Lara. “El 11º Mandamiento: Supérate” Talleres de Programación Mental Positiva, S.A. de C.V.
PT

México. 2001. pág. 181.

32
CAPÍTULO III.-
EL TALLER DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA PADRES E HIJOS:
UN DISEÑO EXPERIMENTAL.

Me incliné por el problema de los alumnos que no se integran al ambiente


preescolar porque considero que se debe ayudar a éstos con prontitud para que se
desarrollen armónicamente, ya que se pierden de muchas vivencias y aprendizajes
sin que el tiempo haga mucho por ellos, además transfieren cierta apatía a los
demás, lo que provoca indisciplina y desinterés al interior del grupo.

Despertar el gusto en el educando por el Jardín de Niños, mediante la


educación del movimiento, requirió de una actividad extraclase, para ello se formó un
grupo al cual lo llame:”El taller de Educación Física”.

Las etapas siguientes muestran los datos más importantes de éste proyecto:

3.1 Etapa de exploración:

Básicamente inicié con un trabajo de investigación que me permitiera conocer


los temores de los niños, qué los origina y de qué manera se podía ayudarles a que
desaparecieran.

Cabe mencionar que en la investigación educativa no podemos navegar en un


mar de supuestos, guiándonos solo por lo que nuestros ojos ven, incluso podemos
inferir varias situaciones que al final serán solo sospechas sin fundamento, es por
ésta razón que el diagnóstico es imprescindible. En la concepción de Daniel Arias el
diagnóstico pedagógico se refiere a: “el análisis de las problemáticas significativas
que se están dando en la práctica docente de uno, o algunos grupos escolares, de
alguna escuela o zona escolar de la región; es la herramienta de que se valen los

33
profesores y el colectivo escolar, para obtener mejores frutos en las acciones
docentes”29 TPF FPT

Asumir una tarea investigativa de índole educativo implica abordarla en todas


sus dimensiones con el afán de conocer los diversos factores que la favorecen o la
entorpecen. El estudio exhaustivo y documentado, la incursión en otros campos será
de gran valía para profundizar hasta el punto nidal del problema, su raíz. Al respecto
Arias menciona que
“Además, el diagnóstico también se caracteriza como pedagógico,
porque examina la problemática docente en sus diversas dimensiones,
a fin de procurar comprenderla de manera integral, en su complejidad,
conforme se está dando, lo importante es, no estudiar la dificultad sólo
en alguna de sus dimensiones, porque se examinaría sólo de manera
parcial, con lo que dejaría de ser pedagógico.”( 30 )
P TF FT P

Una visión subjetiva de los alumnos no logra que conozcamos realmente el


problema que tienen para integrarse al Jardín Infantil. Para esto fue necesario
estudiar el nivel económico y cultural de los integrantes de este pequeño grupo, la
ocupación de su tiempo libre, el grado en que se le ha permitido al niño relacionarse
con los demás, una evaluación de diagnóstico de sus habilidades motoras y la
detección del pie plano.

Es el Jardín de niños: “Ma. Enriqueta Camarillo de Pereyra” en donde laboro


desde hace once años, el cuál es mejor conocido por “el Jardín Azul”, a él asisten
niños de diferentes colonias de Zamora, aún de las más alejadas, incluso de las
comunidades vecinas de Chaparaco, Jacona y Ario.

Se encuentra ubicado en la Colonia Las Fuentes de ésta ciudad, cuenta con


todos los servicios urbanísticos, con áreas verdes, áreas de juegos, chapoteadero,
arenero, diez aulas espaciosas y bien distribuidas entre sí, un salón de usos
múltiples, está cercano a varias colonias, pertenece al sistema Federal, es un Jardín muy

29
TP ARIAS Marcos. “El diagnóstico pedagógico”, en: Contexto y valoración de la práctica docente.
PT U U

UPN/SEP. México. 1995. p. 41.


30
TP Idem.
PT U

34
vistoso por su amplitud, sus diferentes edenes y anexos, lo cual lo vuelve atractivo y
accesible.

Algunos datos que rescaté de la entrevista (anexo 6) para identificar el


problema fueron: el nivel de escolaridad de los padres de familia, características de
la conducta del alumno y la ocupación del tiempo libre, conduciéndonos a identificar
de que manera influye cada uno de los factores estudiados.

Se estima que el nivel de escolaridad de los padres de familia es bajo, ya que


solamente de los 24 entrevistados, 1 es profesionista, 3 cursaron la preparatoria, 7 la
secundaria y 12 la primaria; sólo 1/6 parte estudió la educación media superior. (Ver
anexo 9)

Respecto al análisis del tiempo libre, se incluyó un apartado en la misma


entrevista con la finalidad de estudiar el tiempo que dedican los padres a preparase
para serlo, el tiempo que dedican a sus hijos, así como también para conocer que
actividad les absorbe más, aparte de su trabajo, tal y como nos muestra la gráfica de
la ocupación del tiempo libre en el anexo 8.

Con este proceder podemos darnos claramente cuenta, que los adultos
(entrevistados) de sus 240 minutos de tiempo libre diario, dedican en promedio tan
sólo 1/3 de su tiempo libre a su hijo, mientras que a la televisión le dedican la mitad.

La prueba aplicada para la detección del pie plano fue con la finalidad de
estudiar de qué manera este problema estaba afectando para que el niño se
mostrara apático a las actividades físicas, y pude corroborar que el 80% de la
población escolar muestra dicha complicación y sin embargo se integran a las
actividades, además sólo tres de los alumnos que participan en el taller presentaron
pie plano.
Para recabar la información me di a la tarea de aplicar diversos instrumentos,
los cuáles se emplearon de la siguiente manera:

35
á Entrevistas: A educadoras, padres de familia y niños de 2º y 3º.
á Observación: A niños de nuevo ingreso y de reingreso.
á Cuestionarios: A madres de familia de los niños que presentaron el problema.
á Prueba para el diagnóstico del pie plano

Los problemas más significativos fueron:


∗ En los padres de familia:
U U

á Poca comunicación con sus hijos.


á Desconocimiento sobre el desarrollo del niño.
á Demasiado autoritario o negligente con el niño.
á Poco expresivo al demostrar afecto a los hijos.
á No le proporcionan al niño la oportunidad de relacionarse con otros niños.
á No dedican tiempo para jugar con él.
∗ En los educadores:
U U

á Confían en las actividades y recursos para que el niño se integre por iniciativa
propia.
á No valoran suficientemente la ayuda de los padres de familia para que con su
apoyo se integre el niño al preescolar.
á No quieren salirse de su rutina diaria, para dedicarles un poco más de tiempo
a éstos pequeños que requieren de que se les de mayor confianza.
á No apoyan al niño durante las actividades en las que no se integra.
∗ En los niños:
U U

á Tienen temor de que sus padres no vuelvan por ellos y enfocan su atención en
su preocupación.
á Creen que no pueden realizar los ejercicios que se le presentan, y no quieren
arriesgarse por temor a hacerlo mal.
á No quieren alejarse de la educadora responsable del grupo.

A partir de la reflexión sobre el problema y sus consecuencias, que proyecto


un Taller en donde el alumno pueda recuperar los aprendizajes que no obtuvo

36
durante la clase de Educación Física, y que además obtenga mediante la práctica
con alguno de los padres, la confianza y seguridad en sí mismo, de tal forma que al
compartir el juego alegremente, el progenitor sienta la necesidad de apoyarle y
motivarle para que sea capaz de integrarse al preescolar.

El doctor René Spitz aportó una certificación experimental a la teoría de la


importancia de los fenómenos afectivos y del factor humano en la génesis de la
imagen del cuerpo; comprobó el papel nefasto de la inseguridad engendrada por la
privación del afecto materno durante el desarrollo del niño, señalando lo siguiente:
“La madre va a desempeñar el rol de un objeto facilitador de seguridad. La expresión
espontánea, del estado tónico emocional del niño sometido a sus necesidades, da
lugar a una expresión de sentimientos más específicos que anuncian la
comunicación intencional.” 31 TPF FPT

Profundizando en los renglones de arriba, se concretiza la idea de sensibilizar


a los padres para que de forma vivencial conozcan sobre el desarrollo del niño y así
comprender sus actitudes de rechazo hacia la escuela que están afectando las
relaciones padre - hijo.

3.1.1 Un Proyecto de Acción Docente que contribuya en la preparación y diseño del


Taller.

O El problema educativo a vencer se inserta en el proyecto de acción docente.


O

Arias nos señala de que se trata: “El proyecto pedagógico de acción docente nos
permite pasar de la problematización en nuestro quehacer cotidiano, a la
construcción alternativa crítica de cambio que admite brindar respuestas de calidad
al problema de estudio. 32
TPF FPT

31
TP J. Le Boulch. “La importancia de los fenómenos afectivos y del factor humano en la génesis de la
PT

imagen del cuerpo”, en : Hacia una ciencia del movimiento humano. Introducción a la Psico kinética.
Argentina, Paidós, 1989. p. 253.
32
TP Marcos Daniel Arias. “El proyecto pedagógico de acción docente” ”, en :Hacia la innovación. UPN/SEP.
PT

México.1995. p. 64.

37
En éste tipo de proyecto se requiere de la opinión y participación de los padres
de familia, del personal docente que labora en la escuela, éste me provee los
elementos teórico – prácticos que pueden servirme para conocer y comprender un
problema significativo en mi quehacer docente; me aporta también una opción
diferente para efectuar un cambio pedagógico tomando en cuenta las condiciones en
que se encuentra mi escuela; me permite además presentar una estrategia de acción
mediante la cuál se desarrollará la alternativa; así como exponer la forma de someter
la alternativa a un proceso crítico de evaluación., para contrastar, modificar y mejorar
mi labor.

“Se le llama de acción docente, porque surge de la práctica, es decir no se


queda sólo en proponer una alternativa a la docencia, ya que exige desarrollar la
alternativa en la acción misma de la práctica docente.” 33 TPF FPT

3.2 Etapa de preparación y diseño

Formación del grupo:


El Jardín de Niños “María Enriqueta Camarillo de Pereyra”, es el sitio en
dónde se lleva a la práctica el Taller mencionado, está conformado por 9 grupos, 5
de 3º, de los cuáles 3 son de reingreso, y cuatro son de 2º. Cada uno de los grupos
consta de 30 – 32 alumnos.

Busqué y analicé cada uno de los casos en los que el niño no se integraba al
preescolar. Con ayuda de las compañeras logré comprender su problema, y con
algunas comentamos la inseguridad que siente el niño, de tal forma que
considerando la aportación de los diferentes autores estudiados llego a la conclusión
que los padres son los más indicados para cultivar su confianza y seguridad.

El conjunto se conformó por 13 niños de los diferentes grupos, los


seleccionados fueron los que presentaron problemas de integración, incluso hubo
escolares del ciclo anterior en los que aún persistía el conflicto.

33
TP PT Cfr. Marcos Daniel Arias. Op. Cit. p. 64.

38
Para concienciar a los padres de familia me di a la tarea de invitar a cada uno
de ellos a participar al taller, les di a conocer las capacidades de sus niños y lo que
les imposibilitaba desarrollarlas. Les hice ver la necesidad de actuar conjuntamente
por el bien del niño, y es así como presento un horario accesible para el padre de
familia y para el niño: 30 minutos por sesión, regularmente dos sesiones por semana,
de 8:30 a 9:00 hrs.

Se elaboró una pequeña invitación y se le entregó a cada niño para motivarlo


a participar en el taller. En ella se menciona el horario y los requisitos.

De los 24 invitados, todos se inscribieron, sin embargo 4 se dieron de baja en


la 3ª sesión, ya que los papás de éstos por sus ocupaciones no podían asistir a la
Escuela en el horario requerido. Por lo que quedó conformado dicho taller de la
siguiente manera: 10 adultos, 6 niños y 4 niñas.

La asistencia al taller fue variable en 4 de los casos, y en los 6 restantes


fue constante, fue notable el interés tanto en el niño como en los padres, observar
desde la primera sesión que el niño se quedaba sin llorar fue algo muy alentador
para el padre de familia. Posteriormente lo estimulante fue el compartir el juego, los
aprendizajes y el espacio con el pequeño, el conocer y sentir sus necesidades, saber
cómo satisfacerlas y cómo motivarle para lograr realizar cada actividad planteada.

Es posible considerar la Educación Física como un medio rico, ya que el


juego y el movimiento son unos de los elementos más valiosos que giran en torno a
ella, reconociendo su riqueza es como delineo a partir de ella una propuesta que
satisfaga los intereses y necesidades del niño y que además remedie su situación en
la escuela, apoyando dicha propuesta en lo que nos señala María Montessori
respecto a la importancia del movimiento corporal:
“El movimiento no solo es la expresión del ego, sino también factor
indispensable para la construcción de la conciencia, y es el único
medio tangible que pone al ego en relaciones perfectamente
determinadas con la realidad exterior. Por ello, el movimiento es un

39
factor esencial para la construcción de la inteligencia, que se alimenta
y vive de experiencias obtenidas del ambiente exterior.”( 34 )
P TF FT P

También la autora, propone que al niño se le considere globalmente, y no en


partes, ya que se le priva de muchos aprendizajes significativos al querer mantenerlo
en una disciplina militarizada, al no respetar su naturaleza e imaginarlo como una
esponja que todo recibe si se le mantiene quieto y callado. Al respecto nos dice: “las
ideas mas abstractas, como las del espacio o tiempo, pueden concebirse gracias al
movimiento.” 35 TPF FPT

Lo que presento en este capítulo es una combinación de estrategias


seleccionadas con la finalidad de facilitarle al alumno su integración al jardín de
niños, tomadas de las experiencias e investigación de actividades de la Educación
Física que más le agradan al niño, de los repetidos hallazgos en el trabajo con ellos y
de la experiencia con mis propios hijos; de tal manera que este cúmulo de
conocimientos son la parte práctica de este libro.

Este proyecto lo llevé a efecto en el Jardín de Infantes Federal “María


Enriqueta Camarillo de Pereyra” de la ciudad de Zamora, Michoacán, durante el
período escolar 2003 – 2004.

A pesar de que el taller estaba programado para los tres primeros meses del
ciclo escolar, los padres de familia solicitaron continuar trabajándolo hasta finalizar
éste. Posteriormente se incorporaron a él dos niños con problemas de conducta.

De esta manera se ha entretejido la alternativa, en un principio la idea original


era solo un bosquejo a grandes rasgos, en donde la clase de Educación Física se
transfiriera a la esfera maternal, con la intención de que fueran los mismos padres
quienes brindarán a su hijo la seguridad requerida para permanecer en el Jardín de
Infantes. Posteriormente anhelé algo que transformara mi práctica y me ayudara a
crear cosas nuevas.

(34)
P T T
MONTESSORI María. Op. Cit. p.p. 156-157.
P

35
TP PT Idem.

40
3.3.- Actividades y materiales creados para fomentar el gusto por el preescolar.

Dentro del Taller se manejaron también, actividades propias, que consideré


importante incluirlas por los objetivos que contemplan y por lo interesante que
resultan para el niño:

d El taller de plásticas en Educación Física: en el cual el escolar con la


ayuda de la madre o padre elabora implementos para su clase de
educación física, con material de deshecho.
d El acantonamiento familiar: Esta idea resultó atractiva tanto para el niño
como para todos los miembros de familia, ya que se realiza en un lugar
externo al Jardín de Niños, al aire libre y en contacto con la naturaleza.
d La patrogimnasia dominical: Es otra propuesta propia que surge con la
intención de sensibilizar al padre de familia sobre su importante
participación en la educación de su hijo.

Para hacerle más atractiva y placentera su estancia en el taller, indagué qué


nuevos materiales se podrían implementar, y con las características mencionadas en
el apartado 2.7 para psicomotricidad gruesa diseñé y elaboré:

" Tubos de cartón grueso, de 80 cms de altura: Con ayuda de los niños y
sus mamás se les decoró con colores llamativos y con números. Estos
fueron de gran utilidad en este proyecto ya que se pudieron realizar con
ellos diferentes actividades con la participación de las mamás, además
permitió la construcción de circuitos con el propósito de guiar al alumno a
la realización de un trabajo independiente.

En los juegos de construcción imaginé en cómo podrían construirse columpios


por los propios niños con la ayuda de sus madres:

" Cada pareja con una cuerda y una colchoneta individual, se dieron a la
tarea de realizar la actividad del columpio y finalmente el pequeño mostró
a su madre y al grupo sus posibilidades de movimiento en él.

41
" Las sogas largas y las colchonetas resultaron ser atractivos recursos
para este fin; con la participación del grupo se levantaron pequeñas
montañas, puentes colgantes, plantas trepadoras y caminos, en los cuáles
el niño desplegó su imaginación, su fuerza y se demostró a sí mismo todo
lo que es capaz de hacer.

Consideré la utilización de los toboganes para darle un poco más de emoción


a la clase, a manera de desafío y para aumentar la dificultad de las tareas motrices:

" Las resbaladillas cumplieron con la función del tobogán, las


changueras, el túnel de tela, los costales, algunos sirvieron para escalar,
para trepar, saltar, rodar, gatear, reptar, etc.

Recuperación y Transformación de Materiales: De hecho cada uno de los


materiales usados se les dio una utilización diferente durante las sesiones, y algunos
de los materiales de deshecho fueron transformados y se les dio una nueva y
divertida función, como por ejemplo:

" Dos cajas de jugo vacías rellenas de arena y un bastón uniéndolas,


semejaban una valla para saltar o una singular pesa.

" El costal vacío con una caja dentro se convirtió en una colchoneta, la
cuál se le decoró con un número o con una letra, y más tarde con ella se
construyó una hermosa casa, una pequeña cama, y un túnel.

42
" Con papel periódico y una bolsa de camiseta se elaboró una divertida
pelota, que con una pequeña cuerda se volvió piñata.
" Una botella vacía se transformó en boliche, o en bat, un costal vació en
un pequeño escondite.

" Un pedazo de tela en un suave y bonito muñeco, a los cuáles se les


dieron diferentes formas: de gusanos, de figuras geométricas, de frutas y

de forma cilíndrica como un costal de golpeo.


" Las tapaderas de plástico tomaron la función de los discos voladores,
más livianas y sin riesgo de golpearse.
" Cuadradas tablitas de madera provistas de cascabeles y listones,
fueron las coronas de los pequeños reyes y además sirvieron como
instrumentos musicales.

43
3.4 Ambiente que se propicia

En el Taller se pretende primordialmente crear un ambiente de amor, de


confianza, de comprensión, de respeto, de comunicación, de alegría y de diversión.
La intención es captar el interés del niño por cada una de las actividades, para que
mediante estas y con el apoyo materno logre la seguridad en sí mismo, de tal
manera que le permita acercarse a los demás y consiga su sana integración al
mundo que le rodea.

El clima de libertad y de alegría son piezas clave para que el niño desarrolle
su autonomía y sea capaz de desenvolverse con soltura en el ambiente escolar. Será
básico planear y organizar las actividades para hacer funcionar eficazmente el taller,
para que con la ayuda de la madre se le preparare de modo progresivo a que acepte
con gusto su estancia en el Jardín de Niños

Se tratará durante cada sesión de promover la participación del niño,


persuadirlo a que proponga actividades ingeniadas por él, acordes con el tema
estudiado y hacerle ver todas las capacidades que posee y como puede
desarrollarlas.

Manejar constantemente dinámicas de sensibilización con las mamás para


que respeten el desarrollo de su hijo, le comprendan en este proceso y lo ayuden a
prosperar afectiva, intelectual y físicamente.

Desde mi particular punto de vista, la comunicación entre padres e hijos es de


suma importancia, es elemental que el educador propicie que el progenitor brinde a
su niño un abrazo lleno de seguridad, que lo lleve a ganar su confianza y afecto, dar
un fuerte abrazo rompe muchas barreras entre ambos y los acerca mágicamente.

Involucrar al padre de familia en las actividades escolares, es una manera de


contribuir en el sano desarrollo del menor y evitarle posibles trastornos, sobre todo a
los hijos de aquellos que aún tienen la mentalidad de que jugar es sinónimo de
perder el tiempo. Las dinámicas vivenciales que se realizan con los padres son

44
eficaces en el presente, pero lo serán más cuando los pequeños entran a primaria,
ya que en que en la mayoría de las familias y en las escuelas se acentúa la división
entre el juego y el aprendizaje.

La Educación Física con los suficientes kilos de afectividad es un medio eficaz


y agradable para que el interés y el aprendizaje fluyan de una manera natural en los
centros infantiles, sobre todo si se puede lograr que los padres sean nuestros
mejores aliados.

En las primeras sesiones, en coordinación con los papás se tratará de que el


niño comprenda los beneficios de asistir a la Escuela y de educar su cuerpo al
movimiento, al respecto Aquino y Zapata nos mencionan los principios
psicopedagógicos y de la salud:

“Las sesiones de educación del movimiento deben ser


elaboradas sobre el principio de la salud, entendiendo a esta en
los campos físico, psíquico y social; por lo tanto la actividad
debe enfocar al ser total biológico, psíquico y social, en situación
de unidad indivisible, este principio implica que se debe educar
para lograr la formación corporal, el buen funcionamiento
orgánico, una correcta alineación y ajuste postural.”( 36 )
P TF FT P

Uno de los principios en que se fundamenta la educación física es el de la


salud, por lo que se requiere interesar al niño en la disciplina, lograr que le guste y
guiarlo progresivamente a que comprenda la importancia de su práctica. Para
contribuir realmente en su salud es necesario dosificar los ejercicios para evitar
fatigar o lastimar al alumno.

El educador físico debe ser sumamente cuidadoso al seleccionar las


actividades y la forma de presentarlas, no se trata de que el alumno repita o imite
movimientos, sino que razone lo que hace, porqué lo hace y cómo lo hace.
Enseguida se menciona como se diseñó y construyó el Taller de educación física.

36
TP PT Oscar Zapata,et.al.p.32.

45
3.5.- Diseño y Construcción de un Taller de Educación Física para padres e hijos.

OBJETIVOS: - Despertar en los niños que no se integran al preescolar el


interés y el gusto por estar en él.
- Estrechar los lazos afectivos entre padres e hijos.

METAS: - El desarrollo armónico: Que el alumno sea capaz de actuar


con soltura en sus movimientos y al expresarse verbalmente con
los demás.
- Capacidad funcional del educando: Incremente y mantenga la
capacidad funcional de su organismo para la realización
eficiente de sus movimientos.
- La Salud Física :Desarrolle una actitud consciente para elegir y
dosificar sus actividades físicas, de acuerdo con sus intereses
y recursos, con el fin de conservarse sano.
- El empleo positivo del tiempo libre: Que el padre y el hijo se
formen valores por medio de las actividades recreativas y
deportivas, que les permitan integrarse en el medio en que se
desenvuelven: en la escuela, en el hogar y en la sociedad.
- Se formen hábitos de salud para la práctica de la actividad
física y de una mejor utilización del tiempo libre en familia.

PAUTAS: - Crear un ambiente de trabajo en el que predomine la alegría,


la ayuda mutua, el compañerismo y la libertad.
- Presentar a los niños y a los padres actividades atractivas que
despierten su interés y los motiven a participar activamente.

46
- Implementar nuevos materiales que les sugieran formas para
realizar las tareas planeadas.
- Conversar con los padres de familia y educadoras sobre los
cambios manifestados en los alumnos.

VALORES: - Amor
- Agradecimiento
- Libertad
- Respeto
- Responsabilidad
- Compañerismo
- Cooperación
- Solidaridad
- Comprensión
- Perseverancia
- Alegría

ESTRUCTURA: El Taller de Educación Física se organizó siguiendo los siguientes


pasos:

- Motivación mediante una invitación personal.


- Inscripción.
- Formación del Taller.
- 2 sesiones básicas para la sensibilización:

♥ Presentación de los participantes.


♥ Orientación sobre como se trabajará el taller:

Sobre la actitud que deben tener los padres hacia los niños.

En relación a los materiales requeridos y la ropa adecuada para

47
la realización de la clase.

- 2 sesiones extractase con un enfoque complementario.


- Sesiones normales.
- Evaluaciones periódicas.

NOTAS: Para las lecciones normales se preparará el tema que se está


estudiando con los grupos en el horario escolar.

Se cuidará de que en cada sesión :

- Se propicie la oportunidad de sugerir, sobre todo de parte del


alumno.
- Se posibilite el intercambio de experiencias.
- Se dejen tareas motrices o de elaboración de material.
- Instalar un buzón de sugerencias.

48
3.6 Activación del Taller de Educación Física:

El esquema preliminar fue diseñado para llevar a efecto el Taller de Educación


Física lo mejor posible. El objetivo, las metas, los valores que se intentan desarrollar
y la estructura, se presentan en forma general de manera que pueden servir a los
preescolares de 2º y de 3er grado. P
P

Presento un panorama sobre sus inicios y la organización que se llevó. La


incorporación de los grupos y las actividades planeadas de acuerdo a un tema.

La activación se inició con dos sesiones de sensibilización hacia los padres


para que comprendieran el problema de su niño y supieran como apoyarlo en las
restantes, las cuáles fueron fundamentalmente de integración.

Algunas de las actividades realizadas durante la práctica del Taller fueron


tomadas de las sesiones normales y adaptadas a éste, y otras fueron completamente
modificadas para darle un enfoque diferente que causara mayor motivación en el
alumno y en el padre de familia.

El manejo de la Teoría Constructivista en el Taller

Las actividades planteadas en el presente proyecto están basadas en la teoría


constructivista, ya que posibilita al pequeño preescolar actuar con mayor libertad y lo
acerca a lograr los objetivos propuestos de acuerdo a sus necesidades e intereses,
de tal manera que se le conduce convenientemente al desarrollo de su autonomía.

El término constructivismo abarca un amplio cuerpo de teorías que tienen en


común la idea de que las personas, tanto individual como colectivamente,
"construyen" sus ideas sobre su medio físico, social o cultural. 37 De esa concepción
TPF FPT

de "construir" el pensamiento surge el término que ampara a todos. Puede


denominarse como teoría constructivista, por tanto, toda aquella que entiende que el
conocimiento es el resultado de un proceso de construcción o reconstrucción de la
37
TP PT Cfr. Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation..

49
realidad que tiene su origen en la interacción entre las personas y el mundo. Por
tanto, la idea central reside en que la elaboración del conocimiento constituye una
modelación más que una descripción de la realidad.

En mi afán por lograr un trabajo más interesante y significativo para mis


alumnos me di a la tarea de profundizar sobre la trascendencia de dicha teoría en el
trabajo escolar en el área de educación física. “El <constructivismo piagetiano>, que
adopta su nombre de Jean Piaget, es el que sigue más de cerca las aportaciones
que tienen relación con la epistemología evolutiva, es decir, el conocimiento sobre la
forma de construir el pensamiento de acuerdo con las etapas psicoevolutivas de los
niños.“38 TPF FPT

Se ajusta ésta teoría a la realidad del infante en cualquier etapa de su


escolaridad, pues respeta su naturaleza, y además se apega a lo que pretendo lograr
con la aplicación de mi alternativa, ya que es de gran importancia que el padre de
familia reflexione, se sensibilice y asuma concientemente la responsabilidad de
educar a su hijo.

La aplicación de la alternativa me ha posibilitado rejuvenecer mi práctica y me


ha acercado más a los padres de familia, a mis alumnos y a una que otra educadora
que ha reconocido la importancia de la Educación Física como parte integral de la
educación armónica del individuo.

3.7 Métodos utilizados en el Taller de Educación Física

Amparados bajo la Teoría Constructivista se encuentran los siguientes


métodos aplicables a dicho proyecto: resolución de problemas – creación, asignación
de tareas y descubrimiento guiado.

En mi intento por brindar una clase de Educación Física de calidad, he


luchado contra el tradicionalismo de antaño, que impone los automatismos y las
repeticiones, obteniendo resultados favorables en mi práctica con los niños, para

38
TP PT Cfr. Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation

50
esto he tenido que estudiar la metodología más conveniente, que me ayude a
satisfacer las necesidades de movimiento del niño, que descubra por si mismo y
construya formas infinitas del mismo.

O Los diversos métodos que aplico están estructurados bajo el amparo del
O

paradigma constructivista. Tocante a dicho tema Piaget afirma:


“Si nosotros queremos explicar como aprenden los sujetos y
organizar actividades adecuadas para que aprendan y sobre todo
que aprendan por ellos mismos no sólo dentro del aula sino en
cualquier lugar, y sean capaces de aplicarlo a situaciones nuevas,
tenemos que ocuparnos de cómo se construye su inteligencia.”( 39 ) P TF FT P

El método que predomina en esta innovación es el de resolución de problemas


– creación, busco que en mis clases estén estructuradas de tal forma que mis
alumnos activen sus habilidades psíquicas y físicas, para que llegue por sí mismo,
mediante mi guía a la solución de problemas de movimiento. Como nos sugiere
Aquino y Zapata: “Se trata de presentar situaciones problema dentro de un encuadre
adecuado en el cual existe la posibilidad de soluciones particulares en forma grupal o
individual. Dichas soluciones deben involucrar un proceso de elaboración interior por
parte de los alumnos”. 40 TPF FPT

Esta forma de organizar las clases permite a los niños llegar a la respuesta
correcta en sucesivas aproximaciones, sin sentirse frustrado porque se equivoca, ya
que les hago ver que es necesario el error para aprender, puesto que no nacemos
sabiendo las cosas; para ampliar un poquito mas las virtudes de éste método
reseñaré lo que nos sugieren los autores mencionados anteriormente:
“De acuerdo a los niveles del desarrollo evolutivo y a las
características estructurales de los movimientos hay, diferente
riqueza en las posibilidades del uso de éste recurso didáctico: desde
el juego puramente creativo, pasando por las formas jugadas, los
gestos de ciertos contenido técnico, hasta las formas más complejas
del juego reglado y la iniciación deportiva. En la situación – problema,

(39)
P T T
ROJAS Gerardo. “Paradigma de la psicología educativa”. Editorial Progreso. MEXICO. 1989. p. 38
P

40
TP PT Oscar Zapata, et.al. Op. Cit. p. 30.

51
la elaboración creativa por parte del alumno, que participa en la
búsqueda de la solución adquiere relevancia.”( 41 )
P TF FT P

Al aplicar este método, planteo a mis niños un problema en el que participe su


mente y su cuerpo, en base al material que el niño esté manipulando. Les planteo
una situación incompleta, dando así la oportunidad al niño de descubrir algo nuevo
por sí mismo para completar la situación. Por ejemplo: ¿cómo podemos equilibrarnos
en dos tubos largos de cartón? Aquí el niño reflexiona de acuerdo a sus intereses y
experiencias previas, algunos pueden proponer colocarlos verticalmente otros
horizontalmente y de allí imaginar que si están parados en medio de ellos pueden
colocarse en un pie, o si están en el piso colocar los tubos en cruz e imaginar
pasearse en el sube y baja, en fin a una pregunta la secundan infinidad de
respuestas correctas.

En el empleo de éste método es preciso que el profesor no haga


demostraciones, ya que se pierde el objetivo del método, los niños tienden a imitar al
profesor.
Las principales ventajas de éste método:

Propicia la espontaneidad y creatividad de los alumnos.


Los alumnos descubren por sí solos los movimientos básicos.
Cada alumno trabaja según sus posibilidades.
El alumno sabe lo que hace, cómo y porqué lo hace.
El alumno piensa.

3.8 Formas de organización de las clases (estrategias):

Vivir las alegrías de los niños es una sensación altamente grata, por lo que
ser educador físico es un privilegio, pero así mismo se adquiere un gran compromiso
con los pequeñines que esperan gustosos un momento de felicidad, y se hace
necesaria una investigación continua de estrategias y recursos. “La clase de
Educación Física exige, por la complejidad de las tareas y la necesidad de una
(41)
P T T
Oscar Zapata, et.al. Loc. Cit..
P

52
adecuada dosificación de los esfuerzos, prever medidas organizativas para una
realización más efectiva de la enseñanza y de los aprendizajes.” 42 TPF FPT

He comprobado lo que nos mencionan en sus teorías los diferentes autores


sobre los alumnos preescolares, de que raras veces toleran las formaciones, pues su
naturaleza les impide estar inmóviles por largos períodos esperando su turno,
además de que el egocentrismo es propio de ésta edad, por lo que se hace difícil una
clase en donde predominen actividades en que tengan varios niños que utilizar un
solo material, sin embargo no se descartan la aplicación de este tipo de tareas,
puesto que resultan atractivas para el niño si se le presentan de vez en cuando.

La clase puede ser presa fácil de la monotonía, si se abusa de una sola forma
de organización, por lo que se hace inevitable implementar diversas variantes y
combinaciones de organización en los distintos momentos de la sesión, a
continuación mencionare los siguientes ejemplos de estrategias que es posible
utilizar:

l INDIVIDUAL. En este caso el profesor plantea un problema de


movimiento, que debe resolver cada alumno.

l GRUPAL. (EN PAREJAS Y CUARTETOS) Las


oportunidades de esta forma es fundamental en el proceso de socialización de
los alumnos. Plantea la necesidad de ayuda, coordinación y entendimiento
entre los miembros del grupo y, si se maneja adecuadamente, es un factor
importante en el desarrollo de la personalidad del educando.

l EN HILERAS. (ENFRENTADAS O PARALELAS): La formación es uno


tras otro. Esta forma se utiliza en función del uso de los elementos o por
necesidad de ordenamiento para una actividad determinada. Si no parte de
alguno de estos factores, se transforma en un formalismo sin sentido.

42
TP PT ZAPATA Oscar y AQUINO Francisco. Op. Cit. p. 394

53
l EN FILAS: Una persona al lado de
la otra. Se aprovecha esta forma al contar con la cantidad suficiente de
material individual o de distintos puntos de referencia.

l EN DISPERSIÓN. (FORMACIÓN LIBRE O INFORMAL). Se utiliza


sobre todo en el nivel de preescolar y primer nivel de primaria. En estas
edades la capacidad de ordenamiento no tiene que ver con formas
predeterminadas: se irán incorporando paulatinamente de acuerdo con las
necesidades e intereses de los alumnos. Estas son formas espontáneas de
organización; los problemas de movimiento que deben resolverse van
exigiendo también, por ejemplo, el buen uso del espacio.

l TRABAJO EN ESTACIONES. Se trata de alternar tareas realizando un


recorrido tal que pueda cumplirse sucesivamente cada una de las estaciones.
En cada estación se plantea una tarea.
El objetivo del trabajo en estaciones es principalmente la repetición de gestos
ya aprendidos (de relativa complejidad) en función del reforzamiento del
aprendizaje.

54
3.9 La planeación.

En cualquier tarea de la enseñanza se requiere una sistematización y una


planificación expresada en los objetivos de la Educación.
“En Educación Física, la aplicación de este principio, obliga a
desarrollar un orden lógico integrado racionalmente de las
actividades durante cada clase, período o curso en una vinculación
estrecha de los propósitos a lograr, las convicciones que se
pretenden formar mediante un trabajo metodológico para abordar los
contenidos, utilizar los medios y llevar a cabo un control de resultados
que sean representativos de los planteamientos metodológicos de la
clase y de los planes anuales y diarios de actividades elaboradas.”( 43 )
P TF FT P

Como podemos observar la asignatura a mi cargo requiere de un alto sentido


de responsabilidad, ya que no es posible alcanzar metas propuestas sin una previa
planeación de lo que se desea, no se puede conquistar el mundo si se camina
perdido por él, sin una brújula que nos guíe. Es necesaria una mirada clara de lo que
se va hacer, para que, para quién, porqué, cuando y cómo. En la planificación no se
deben dejar a un lado las fases sensibles del alumno, ni la dosificación apropiada a
la edad, ni el uso de instalaciones, la hora del día, el lugar geográfico, etc.

A continuación sugiero un cronograma para la activación del Taller y sus


respectivas planeaciones:

CRONOGRAMA DE PLANEACIÓN PARA ACTIVAR EL TALLER

TEMA O ACTIVIDAD FECHA Y TIEMPO DE


APLICACIÓN
Identificar a los niños que no se integran Del 1 al 5 de septiembre,
al preescolar. durante la mañana de trabajo.
Invitación a los niños (que no se integran) 17, 18 Y 19 de septiembre. A
y a sus padres para formar parte del la hora de la salida.
Taller de Educación Física.

(43)
P T T P
Programa de educación física, SEP. Michoacán. 1999. p. 12.

55
SESIÓN 1.-“SEMBRANDO SEMILLITAS.” 7 Y 9 de Octubre, de 8:30 –
9:00
SESIÓN 2.-“CONSTRUYENDO LA CONFIANZA” 14 Y 16 de Octubre, de 8:30 –
9:00
SESIÓN 3- JUGUEMOS CON PELOTAS 21 Y 23 de Octubre, de 8:30 –
PERIÓDICO” 9:00
SESIÓN 4.-“CIRCUÍTO DE HABILIADES” 4 Y 6 de Noviembre, de 8:30 –
9:00
SESIÓN 5.- “ARCOIRIS DE JUEGOS” 11 Y 13 de Noviembre, de
8:30 – 9:00
SESIÓN 6-“JUGANDO A UBICARSE” 18 de Noviembre, de 8:30 –
9:00
SESIÓN 7.- “CONTROLANDO MI CUERPO.” 25 Y 27 de Noviembre, de
8:30 – 9:00
SESIÓN 8.- “MI CUERPO EN MOVIMIENTO” 20 Y 22 de Enero, de 8:30 –
9:00.
SESIÓN 9.- “MEJORANDO LA POSTURA” 27 Y 29 de Enero, de 8:30 –
9:00.
SESIÓN 10.- “JUGANDO EN DOMINGO CON 15 de Febrero, en Domingo,
PAPÁ” de 9:00 – 10:00
SESIÓN 11.- “FORTALECIENDO EL CUERPO Y 17 Y 19 de Febrero, de 8:30 –
LA MENTE” 9:00
SESIÓN 12.-“UN DÍA DE CAMPAMENTO EN 10 de Marzo, 8.5 HORAS, en
FAMILIA” un horario de 9:00 a 17:30
horas. En Camécuaro.
SESIÓN 13.-“ACTIVIDADES TRADICIONALES 19 de Marzo, 60´ Dentro del
PARA EL TIEMPO LIBRE” horario normal de clase.
TEMA SESIÓN 14.-“HACIENDO AMIGOS” 2 de Abril, De 8:30 – 9:00.

56
PROPÓSI TO: Propiciar mediante actividades r ecreat ivas para padres e
hijos, la toma de conciencia y el contr ol del cuerpo de manera que le
resulte más grata la exper iencia y logre obtener seguridad para
adaptarse más rápido al Jar dín de Niños.

A C T I V I D A D E S

♥ Madre e hijo jugarán a ser la


jardinera y la semillita respectivamente,
los niños pensarán como nace un árbol y
actuarán cómo va creciendo cuando es
semilla hasta que echa su primera raíz,
su primera ramita, cómo crece su tallo y
sus hojitas, a su vez la madre comparará
que requiere la plantita para crecer fuerte
tanto física como emocionalmente, le
FECHA: 7 Y 9 DE OCTUBRE alimentará con gotitas de agua y de
TIEMPO DE APLICACIÓN: 30
MINUTOS CADA DÍA
amor, le abonará con ternura,
comprensión y paciencia, con palabras
MÉTODO: Resolución de problemas- de aliento, hasta verle crecer sin cesar,
Creación.
ESTRATEGIA: Trabajo por díadas. apoyando en todo momento ese
crecimiento.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Resistol, ♥ Elaborarán juntos un boliche y una

pinceles, pintura acrílica, periódico, pelota de calcetín.

bola de unicel, arena, botella de ♥ Que el alumno proponga formas

plástico, calcetines, aguja, botones, de lanzar y atrapar la pelota a su mamá.

hilo, pelotas de plástico, juegos de ♥ Tarea: Que el alumno investigue

boliche. como se juega boliche.


♥ Juegue, utilizando bolos más
EVALUACIÓN
pequeños.
Observar si hay cooperación del niño ♥ Tarea: Elabore un boliche para
en cada actividad y si la motivación de practicar en casa
la madre hacia él es positiva.

57
PROPÓSI TO S: Promover la participación del alumno con su madre o su padre en
una variedad de juegos de construcción, con la intención de favorecer las relaciones
entre ambos, y así generar la confianza y seguridad en el niño mediante el aprecio de
sus capacidades físicas, posibilidades motrices y sociales como elementos
importantes para un mejor desempeño del niño en el ámbito escolar.

A C T I V I D A D E S
♥ Se explica el propósito la clase y se
les motiva a los niños mencionando en que
consisten los juegos de construcción.
♥ Realice la preparación física al:
trasladar la colchoneta con su papá o mamá
con diferentes partes de su cuerpo: camine,
trote, corra, salte.
♥ El adulto construye un túnel y un
puente con su propio cuerpo y el niño pasa
FECHA: 14 Y 16 DE OCTUBRE bajo y sobre de él.
TIEMPO DE APLICACIÓN: 30
MINUTOS CADA DÍA ♥ Ambos opinan sobre como construir
un camino o una pequeña montaña y
sugieren formas de desplazarse en los
MÉTODO: Resolución de
problemas-Creación. Mando aparatos: gatear, rodar, reptar, saltar y girar.
directo.
ESTRATEGIAS: Trabajo por ♥ Se reúnan en cuartetos y construya
equipos, díadas, cuartetos, hileras cada equipo una estación con los diferentes
y filas enfrentadas.
materiales, propongan ejercicios de
desplazamiento e intercambien sugerencias.
RECURSOS DIDÁCTICOS: ♥ Se desplace sobre una cuerda
Cuerdas individuales, colchonetas
y sogas largas. amarrada en los árboles, (colocada
horizontal o verticalmente), con ayuda.
♥ Cante y actúe: “Soy un muñequito”.
EVALUACIÓN:
♥ Tarea: Practique en su casa los
-Estar atento desde el inicio a que
el niño participe con gusto. ejercicios y juegos que más le gustaron.
-Valorar los movimientos del niño,
cuáles se le dificulta hacer. ♥ Tarea: Se dibuje con su papá o mamá
-Observar las actitudes de las haciendo lo que más le gusta.
madres y los hijos al jugar.

58
PR O PÓ SIT O S: Promover la participación del alumno con su madre en una amplia variedad
de juegos organizados, con la intención de favorecer el aprecio de sus capacidades físicas,
posibilidades motrices y sociales como elementos importantes para un mejor desempeño del
niño en el ámbito escolar.

A C T I V I D A D E S

♥ Se abre la sesión con la presentación


de los niños y los papás, mencione por
micrófono que les gusta a sus hijos y algunas
de sus cualidades.
♥ Juegue a: “el juego del indio pluma
blanca”
♥ Con una bolsa y periódico, elabore
una pelota.
♥ Ambos opinen sobre como trasladar
FECHA: 21 Y 23 DE OCTUBRE la pelota a otro lugar, sostener ésta con
TIEMPO DE APLICACIÓN: 30 diferentes partes de su cuerpo.
MINUTOS CADA DÍA
♥ Juegue al “pasamanos” por equipos:
en hileras pasar la pelota, por abajo, por
MÉTODO: Resolución de problemas- arriba, de adelante a atrás, el último jugador
Creación. Mando directo.
ESTRATEGIAS: Trabajo por corre a encestar y regresará a formarse
equipos, díadas y cuartetos, hileras, adelante para continuar pasando la pelota
filas enfrentadas.
♥ Juegue a “limpiar la casa”: se colocan
dos filas enfrentadas, cada jugador tratará de
RECURSOS DIDÁCTICOS:
pasar su pelota por encima de una cuerda
Bolsa de camiseta por participante, un
periódico, 1 cuerda larga, pelotas de hacia el campo contrario.
vinil y un tablero de básquetbol. ♥ Relajación.-Juegue a carga rígida en
cuartetos y en parejas. (mantener su cuerpo
EVALUACIÓN: rígido mientras es transportado a otro lugar

-Estar atento desde el inicio a que el por su mamá y una ayudante, después con su
niño participe con gusto. mamá dejarse bajar hasta el suelo sin doblar
-Observar que actividades le su cuerpo)
agradaron más y descartar cuales les
disgustaron, ver las actitudes de las ♥ Tarea: Invente otros juegos con su
madres y los hijos al jugar. pelota y los practique en su casa

59
PROPÓSI TO S: A través de la recreación y el juego promover el uso adecuado del
tiempo libre y la necesidad de descanso, con la intención de estrechar los lazos
afectivos en el seno familiar y propiciar el interés por la actividad física mediante su
práctica habitual.

A C T I V I D A D E S
-
P
Propiciar la reflexión en el niño y su madre sobre la
P

importancia del ejercicio físico para tener una


buena salud, así como también subrayar la
necesidad de descanso para garantizar la eficiencia
del ejercicio al ser un medio de recuperación y
relajación,
-
P
Cante y actúe: “Con el chibiribirín”
P

-
P
Efectuar los ejercicios de respiración y relajación,
P

resaltando lo perjudicial que puede ser el ejercicio


si se realiza con exceso.
-
P
Realice un circuito de habilidades (primero con
P

FECHA: 4 Y 6 DE NOVIEMBRE ayuda y después solo) con las siguientes


TIEMPO DE APLICACIÓN: 30
MINUTOS CADA DÍA estaciones:
Estación 1.- correr en zig-zag entre los obstáculos
Estación 2.- Trepar por la escalera y deslizarse por
ESTRATEGIAS:
la resbaladilla.
Trabajo en estaciones.
MÉTODO: Estación 3.- Balancearse 30 veces en el columpio.
Resolución de problemas-Creación
Estación 4.- Escalar la resbaladilla y bajar la
escalera.

RECURSOS DIDÁCTICOS Estación 5.- Caminar 10 metros sobre la punta de


Colchonetas, árboles, los pies de su mamá, sincronizando sus
resbaladillas, columpios, movimientos con los de ella, correr de la mano
changueras y el exterior de los
salones. hasta llegar al punto inicial.
-
P
Relajación.- juegue a las paletas de hielo que se
P

deshacen.Recostado el niño sobre mamá, ambos


EVALUACIÓN:
tensan y relajan lentamente todas las partes del
Cuestione sobre el tema que se cuerpo.
estudió, escuche los comentarios -
Tarea: Visite en su tiempo libre un parque, y
de los niños, que les agradó y
P P

que no. practique otros juegos que él o su mamá inventen.

60
PROPÓSI TO S: Fortalecer mediante los juegos de reacción y las manualidades, la
comunicación entre padre e hijo, al intercambiar sus puntos de vista mientras elaboran
el material y proponen los juegos.

A C T I V I D A D E S
♥ Preguntar si saben que significa el
término reacción, comparar con el uso del
semáforo y jugar a manejar los carritos
para que la explicación sea más concreta
para el niño.
♥ Juegue a pares y nones.
♥ Que la madre proponga formas de
mover la cuerda sobre el suelo y el niño
formas de desplazarse sin tocarla con los
pies.
TIEMPO DE APLICACIÓN: 30 ♥ Trate de pisar la viborita.
MINUTOS CADA DÍA
♥ En cuartetos: mueva la cuerda por
FECHA: 11 Y 13 DE NOVIEMBRE
parejas y a saltarla por parejas e
individual.
RECURSOS DIDÁCTICOS: 5 globos ♥ Fabrique una pelota saltarina con
del #7, cuerdas individuales, aros de
plástico de colores y un paliacate. los globos.
♥ Mencione que juegos puede
realizar con la pelota, ya sea sólo o con
MÉTODO: Resolución de problemas- su mamá, trate de utilizar las diferentes
Creación. partes de su cuerpo.
ESTRATEGIAS: Dispersión, cuartetos ♥ Juegue a atrapar mariposas con
y en equipos.
los aros.
♥ Relajación.- Juegue a guiar al
EVALUACIÓN:
cieguito (vendarse los ojos para ir sin
Observar que tan rápidas son sus ver).
respuestas motrices ante el estímulo y
♥ Tarea: Se lleve a casa un aro, y
si logran hacerlo confiando en sus
posibilidades de movimiento. ejercite su reacción.

61
PROPÓSI TO S: Lograr que el alumno responda con oportunidad y eficiencia,
ubicándose y orientándose, con relación a sí mismo, o a una persona,
proporcionándole seguridad y confianza al realizar cada ejercicio.

A C T I V I D A D E S
♥ Explicar en que consisten este
tipo de ejercicios y en que nos ayuda
practicarlos, ejemplificar con el canto
“busco un lugarcito”, para que considere
el espacio en el que se desenvolverá
durante las actividades en la sesión de
Educación física.
♥ Camine, trote, salte y gire con sus
ojos vendados, guiados por la mano de
su madre.
♥ Colocar los aros en el piso
retirado de los demás para poder realizar
mejor las actividades: “jugar a mar y
TIEMPO DE APLICACIÓN: 30 MINUTOS
tierra”, “a casa que llueve”.
FECHA: 18 DE NOVIEMBRE
♥ Proponga formas de manejar el
aro por arriba-abajo, lejos-cercas, alto-
RECURSOS DIDÁCTICOS bajo.
Aros de plástico y paliacates.
♥ Realice el juego: “los pececitos y
los tiburones”
MÉTODO: Resolución de problemas-
Creación ♥ Relajación.- Juegue a la “gallinita
ESTRATEGIAS: ciega” se desplace con ojos vendados
Trabajo individual y por díadas, en
dispersión y filas enfrentadas. lentamente guiado solo por la voz de su
madre.

EVALUACIÓN: ♥ Tarea: Realice en compañía de


sus padres el juego que más le haya
Verificar mediante la participación de
cada integrante si el propósito gustado.
propuesto se alcanzó.

62
PROPÓSI TO S: Conseguir que el alumno participe en actividades que incluyan
movimientos gruesos variados con la intención de enriquecer su memoria motriz, así
como también y facilitarle su integración al grupo en las sesiones de Educación Física.

A C T I V I D A D E S
♥ Aprovechar el tema para propiciar
la reflexión sobre el desarrollo que va
teniendo el ser humano, que movimientos
va aprendiendo desde que nace.
♥ Cante y actúe: “Como un gigante”
♥ Agradecer a su mamá por
acompañarlo en estas actividades.
♥ Proponga formas de desplazarse
con la colchoneta en diferentes partes del
cuerpo.
TIEMPO DE APLICACIÓN: 30 ♥ Construya caminos en equipos de
MINUTOS CADA DÍA
FECHA: 2O Y 22 DE ENERO, 4; camine, repte, gatee, ruede, gire, salte
sobre el camino.

RECURSOS DIDÁCTICOS ♥ Construya una montaña con la


Colchonetas individuales. colchoneta de los dos y juegue a saltar la
montaña sin tumbarla, con ayuda.
MÉTODO: ♥ Ruede sobre la montaña de
Resolución de problemas-Creación. colchonetas.
ESTRATEGIAS: ♥ Relajación.- juegue a las paletas
Trabajo individual, por díadas,
(el niño se acostará y hará tensión en
cuartetos y colectivo.
todo su cuerpo, sus brazos se colocarán
verticalmente como si fueran el palito de
EVALUACIÓN:
la paleta, mamá sacará esa rica paleta
Valore si se comprendió el tema al
proponer las diferentes ejercicios, del congelador sin que se deshaga).
estudiar el desenvolvimiento que tiene
♥ Se lleve la colchoneta a su casa
el pequeño al realizar las actividades,
pedir a los padres que es lo que se le para que practique la rodada en “C”, con
dificulta más al niño para apoyarlo en
ayuda y sin ella.
casa y en las siguientes sesiones.

63
PROPÓSI TO S: Mediante el juego y el ejercicio compartido con la madre, se facilitará
la integración del niño al ambiente escolar y se promoverá el fortalecimiento de los
principales músculos de soporte de la postura correcta.

A C T I V I D A D E S

♥ Muestre en una lámina las


posturas correctas e incorrectas en las
diferentes posiciones, cuestionarles sobre
la importancia de mantener una postura
correcta en todo momento.
♥ Cante y actúe: “ Tía Mónica”
♥ Cante y actué la canción “San
Serafín del Monte”, realice las acciones
en la colchoneta y sin soltar su muñeco,
FECHA: 27 Y 29 DE ENERO, TIEMPO DE
APLICACIÓN: 30 MINUTOS CADA DÍA de manera lenta.
♥ Juegue al museo de estatuas y
proponga diferentes posiciones,
MÉTODO: Resolución de problemas- diferenciando posturas correctas e
Creación. incorrectas.
ESTRATEGIAS: Trabajo individual,
por díadas y de equipo. ♥ Utilice el bastón para hacer
tortillitas con diferentes partes de su
RECURSOS DIDÁCTICOS cuerpo.
♥ Juegue a: “las estatuas de hielo y
Bastones, muñecos de tela,
colchonetas de cartón. al viento.”
♥ Relajación.- Juegue a: “La oruga”,
por equipos.
EVALUACIÓN:
♥ Tareas: Con un bastón practique
Observe y corrija las malas posturas,
en su casa ejercicios de flexibilidad para
enseñe al niño a discriminar las
posturas incorrectas para que puede hombros y columna.
auto-corregirse en casa frente al
espejo.

64
PR O PÓ SIT O S:
Propiciar un mayor acercamiento y comunicación entre padre e hijo(a) mediante juegos.
Favorecer mediante el masaje el relajamiento muscular.
Ofrecer al niño y al padre de familia una variedad de actividades recreativas, en donde posibilite
al papá mostrarle lo placenteras que pueden resultar las sorpresas o lo inesperado.
Ayudarle a disfrutar de ésta clase de juegos, al darle la seguridad, hacerle sentir que hay
alguien siempre para apoyarle.

A C T I V I D A D E S
♥ Explicar a los padres sobre la importancia
de éstas actividades.
♥ Dinámica.- “De paseo en mi trenecito”.
Trotar atrás de su papá sin tocarlo. Hacerse
cosquillas. Cargar al hijo en la espalda. Realizar
una pirámide con papá. Saludarse ambos, y
también a los demás
♥ Realice diferentes lanzamientos con cada
TIEMPO DE APLICACIÓN: 60´.
FECHA: 15 DE FEBRERO. material. Juegue con dos y tres materiales al
mismo tiempo. Béisbol, fútbol, boliche.
MÉTODO: ♥ Relevos con aros: Los papás se colocan
Resolución de problemas-Creación, en hilera, el primero se coloca dentro de un aro
Mando directo, asignación de tareas.
ESTRATEGIAS: En hileras, dispersión que irá pasando todo el equipo por el centro de
círculo, parejas, cuartetos y trabajo en éste, sin dejarlo caer. (los pequeños dicen porras
estaciones.
a sus papás), luego los niños pasan el aro y los
papás los apoyan verbalmente.
RECURSOS DIDÁCTICOS: ♥ Trabajo en estaciones. E. 1.- Rodar la
Almohadita de semillas.
Botella de plástico. llanta, E. 2.- desplazarse juntos (el niño sobre los
Paliacate. pies de papá), E.3.- Saltar cada uno dentro de un
Aros.
Cuerdas largas. costal. E4.- subir a su hijo hasta lo alto de un
árbol con una cuerda. E.5.- Desplazarse sobre la
cuerda con brazos y piernas. E. 6.- Lanzar la
EVALUACIÓN:
pelota en el centro de un aro móvil.
Que los participantes (en equipo): ♥ Relajación.- Juegue al “chicle pegado.”
Reflexionen sobre como pasar el aro
sin que éste toque el piso. ♥ Comenten que les gustó y que no, y en
Que comuniquen sus experiencias a una hoja evalué su experiencia al jugar. Y sugiera
todo el grupo.
si le gustaría participar en otra actividad similar.

65
PROPÓSI TO S: Fortalecer las relaciones entre padres e hijos mediante una gran
variedad de actividades recreativas en donde ejercite su fuerza, con la intención de que
se promueva la confianza en sus posibilidades físicas.

A C T I V I D A D E S
♥ Cuestionar al grupo sobre que
es la fuerza, y hacer énfasis en que
se debe evitar la utilización de carga
en ésta edad.
♥ Cante y actúe: “Moviendo mi
cuerpo digo sí,”
♥ Cuidar su cuerpo evitando
levantar objetos pesados o a otras
personas.
♥ Juegue a ejercitar su fuerza
utilizando la cuerda por cuartetos,
FECHA: 17 Y 19 DE FEBERO TIEMPO DE
APLICACIÓN: 30 MINUTOS CADA DÍA parejas e individual; jalar la cuerda,
saltarla con un pie, con dos,
alternadamente, etc.
MÉTODO: Resolución de problemas-
Creación. ♥ Juegue a carrera de costales.

ESTRATEGIAS: ♥ Proponga formas de


Trabajo individual, por parejas, cuartetos y de desplazarse y/o balancearse sobre la
equipo.
cuerda amarrada entre los dos
árboles con ayuda y sin ayuda y por
RECURSOS DIDÁCTICOS equipos juegue a: “lucha de cable”
♥ Relajación.- Juegue a: “los
Cuerdas individuales, soga larga y
costales. cantaritos de colores”.
♥ Tareas: Comente que otros

EVALUACIÓN: ejercicios de fuerza conoce, los


practique en casa e investigue otros
Observar la confianza que brinda la madre
al pequeño durante cada actividad, sobre para proponerlos la próxima clase.
todo al momento de que se cuelga de la
cuerda el niño.

66
PROPÓSI TO S:
Conseguir que el niño se inicie en la construcción de conceptos correctos sobre la alimentación
sana, la conservación del medio, el descanso y los efectos del ejercicio en el organismo.
Fortalecer el vínculo familiar mediante actividades físico recreativas en medio de la naturaleza,
contribuyendo en la educación integral de los preescolares, compartiendo la experiencia con
niños, padres y educadoras de otros J.N.

A C T I V I D A D E S

9:00-9:15. Actividad de sensibilización: “El


nacimiento de un árbol.
9:15-9:35. Dinámica Rompehielo: “juego del Indio
pluma blanca”.
9:35-9:50. Formación de patrullas: “canasta de
flores”.
9:50-10:30.Elaboración de banderín y composición
de porra.
10:30-11:00. Descanso y alimentación.
11:00-12:00. Sesión de juegos organizados: jugar
carreritas: pateando la botella, lanzándola y
atrapándola, juegue a carrera de relevos formando
una cadena, juegue a caminar vendado de los ojos
TIEMPO DE APLICACIÓN: 8.5 HORAS con un guía.
FECHA: 10 DE MARZO. 12:00-13:00. Rally: Realizar el siguiente recorrido por
patrullas y contra reloj: Entre los dos padres
MÉTODO: Resolución de problemas-
transportan al hijo en una camilla elaborada por ellos
Creación, mando directo y de mismos, llegan hasta una serie de árboles y los
asignación de tareas. esquivan en zig-zag, pasan por debajo de una maya
ESTRATEGIAS: Actividades como soldados, el niño se cuelga de una soga y los
recreativas, juegos organizados, padres los suben hasta arriba, se meten en un costal
circuitos de habilidades, actividades y recorren 3 metros saltando, pasan equilibrándose
acuáticas, manualidades y dibujo. sobre un tronco caído , bajan y corren hasta llegar a
la meta juntos.
13:00-14:00. Recreación acuática: Jugar al
RECURSOS DIDÁCTICOS:
tendedero en el suelo, al pasa vaso lleno de agua, a
Paliacates, aparato de sonido,
micrófono, botellas de plástico, ropa
la esponja mojada y a la bolsa de agua por arriba,
para mojarse, comida, agua, globos, lanzarse y atrapar globos llenos de agua, a mojarse
esponjas, vasos, sogas largas, con el atomizador.
botella con atomizador, pelotas, 14:00-15:30. Comida.
cartulinas, crayolas, lápices, resistol, 15:30-16:00 Expresión gráfico Plástica- preparar el
yeso, platos de unicel, pintura yeso en un platito de unicel, plasmar el niño la huella
acrílica, tendederos, árboles, de su mano en él, decorarlo con pintura, hacerle una
ramitas, juguetes, reconocimientos, base en forma de trofeo con el envase de refresco.
bastones, sábanas y . hojitas.
16:00-17:00 Búsqueda del tesoro. Realizar diferentes
acciones mediante pistas establecidas.
Relajación. El padre de familia acostará al niño de
EVALUACIÓN: espaldas, y acariciará los brazos suavemente, desde
En una hoja los padres realizarán una
los hombros hasta las manos, y las piernas desde la
valoración sobre que les pareció la
actividad. cadera hasta los pies mientras le habla dulcemente
Realizar observaciones en todo de lo bien que se sintió jugando con él.
momento para apoyar al niño que se 17:00-17:30 Despedida, entrega del tesoro y de
siente inseguro durante la actividad. reconocimientos.

67
PROPÓSI TO S: Mediante una gran variedad de actividades recreativas tradicionales,
como son los juegos, y los bailes folklóricos promover las costumbres lúdicas e
incrementar el repertorio de actividades para una mejor utilización del tiempo libre en
familia.

A C T I V I D A D E S
♥ Juegue a: “La rueda de San
Miguel” y a “la víbora de la mar”
♥ Construya con ayuda de mamá un
balero.
♥ Sugiera formas de jugar al balero.
♥ Juegue a: “Tín, tín, bote.”,
“Pocitos”, “Desencantados” y “Los
quemados”
♥ Baile:“ polka” con su mamá.
♥ Relajación: Acostado abrazado
con su hijo escuche la canción “Mi niño
FECHA: 19 de marzo, TIEMPO DE cree en mí” y reflexione sobre lo que dice
APLICACIÓN: 60 MINUTOS
la letra de la canción.
♥ Que los padres de familia
RECURSOS DIDÁCTICOS: Música comenten sus sensaciones al realizar
folklórica, envases de plástico, cinta
cada actividad y opinen porque
de 1 mt., pelota pequeña de unicel,
trozo de manguera, pelotas de vinil, consideran importante continuar
1 lata de jumex.
enseñando los juegos y bailes
tradicionales a sus hijos.
TÉCNICAS: Descubrimiento guiado, ♥ Tarea.-Cuestione de que manera
resolución de problemas.
puede aprovechar lo aprendido en su
ESTRATEGIAS: La música, el baile, tiempo libre, darse un tiempo diariamente
los juegos tradicionales.
e investigue sobre otros juegos
tradicionales y otros bailes de nuestra
EVALUACIÓN:
Observe si las actividades fueron de región.
interés para el niño.

68
PROPÓSI TO S: Enr iquecer y/o complementar las exper iencias que
tienen los padres e hijos sobre las act ividades f ísico – recreativas con
la intención de que el alumno logre construir relaciones sociales por
medio de juegos de dif erenciación compartidos con su mamá,
compañer os, educadora y los otros padres.

A C T I V I D A D E S

♥ Mediante un dibujo del payaso


malabarista.
♥ Juegue a carreritas de caminata,
trotar con el pie derecho adelante y
viceversa, correr rápido y lento, saltar con
un pie y con ambos.
♥ Proponga formas de manipular los
dos aritos al mismo tiempo, en diferentes
posiciones.
TIEMPO DE APLICACIÓN: 30 MINUTOS
♥ Proponga formas de manipular
FECHA: 2 DE ABRIL dos pelotas al mismo tiempo.
♥ Sugiera como jugar con dos
materiales al mismo tiempo con su mamá
RECURSOS DIDÁCTICOS y con un amigo.
Aritos pequeños de plástico
(reciclables), pelotas grandes de ♥ Bote la pelota y cáchela con el
esponja, botellas pequeñas vacías arito.
de refresco o jugo.
♥ Llene su botella de plástico con
arena, tápela y láncela a una y otra
MÉTODO: mano, mientras patea un arito.
Descubrimiento guiado y resolución
de problemas. ♥ Patee el arito y la pelota con uno y
otro pie.
ESTRATEGIAS: Trabajo por parejas,
individual, Filas. ♥ Relajación.- Cante y actúe: “Arriba
Juan”
EVALUACIÓN: Observar como botan
♥ Tarea: practique en su casa el
los niños las dos pelotas al mismo
tiempo. ejercicio que le pareció más difícil.
Estudiar las actitudes de los padres.

69
“Todo niño es un triunfador en potencia. En él se encuentran las virtudes
necesarias para alcanzar el éxito en la vida” 44

44
Victor Cline, Op. Cit. p. 301.

70
CAPÍTULO IV
EVALUACIÓN DEL TALLER, APORTES Y SUGERENCIAS

Nuestros días en la docencia están llenos de oportunidades para compartir


nuestras experiencias y para enriquecerlas, presenciar cada momento en el Taller
me ha llenado de satisfacción, por lo que he tratado de explicar cada uno de los
pasos que seguí en la práctica de éste, cabe señalar en este capítulo los resultados
obtenidos en él. Realizaré dicha evaluación en base a los siguientes aspectos que
consideré más importantes:

4.1 Manejo de la integración del niño al preescolar mediante la confianza

Es normal que al iniciar el ciclo escolar, ver llorar a algunos de los pequeñines,
principalmente a los de nuevo ingreso, en sus caritas se refleja la angustia, y hay a
quien no le importa tirarse al suelo y patalear incansablemente, porque teme
separarse de los padres. Al respecto, el Doctor Wolman menciona: “Uno de los
temores infantiles más frecuentes es el miedo a separase de los padres. La ansiedad
de la separación es una genuina reacción de temor y básicamente, es una emoción
normal y útil” 45

También nos explica que el pequeño por requerir una atención constante por
parte de los padres para sobrevivir, se sienta en un gravísimo peligro si extravía a la
persona que se encarga de él. Sin embargo nos subraya que tal reacción emocional
puede persistir aunque ya no sea útil para el individuo. “Es necesario que los niños
de más edad aprendan a estar más seguros de sí mismos y a ser más
independientes. La independencia es un proceso gradual y debemos dejar que cada
46
niño vaya ganándola según sus propias capacidades.”

No es saludable para el niño apresurarle, como tampoco es bueno


obstaculizarle en este proceso de maduración. Ese miedo a la separación se hace

45
Benjamín B Wolman., Op. cit. p.1 58.
46
Idem.

71
patente en muchos niños de nuevo ingreso sobre todo del 2º de preescolar y el
primer día de clases. “La frecuencia e intensidad de esos temores depende de la
confianza que tienen en sus padres y de la medida en que han tenido contactos
sociales en el hogar, en el parque o en otros lugares.” 47

En las lecciones en las que participan padres e hijos se proponen una serie de
actividades diseñadas con el objetivo de que se mitigue dicho miedo y el niño
adquiera con la ayuda paternal seguridad y confianza en sí mismo primeramente,
para que este logro le permita su integración plena al Jardín de Infantes.

A continuación se presentan los resultados de algunas de las sesiones:

Lección 1.- “Sembrando semillitas”


Primera parte: Sensibilización.

Aún no suena el timbre de entrada, pues son las 8:30 a.m. y mis invitados
acudieron puntuales a la cita, presentables para la ocasión: visten pants, tenis y
playera, saben muy bien a que vinieron, pues tuvimos una pequeña conversación
previa en la que solicité su apoyo para ayudarles a sentirse menos inseguros,
buscando juntos la manera de integrarle al Jardín Infantil sin ocasionarles tanta
angustia.

47
Benjamín B Wolman., Op. cit.p.159

72
En este primer plan de clase se promueve un marco seguro y amoroso en el
cual educar al niño: emocional, intelectual y físicamente. La recepción del grupo es
con la dinámica “la semillita” para sensibilizar al padre sobre la necesidad de que el
niño se sienta amado, comprendido, escuchado y muy cercano a él. Como buenos
jardineros que son, se les pidió sembrasen una pequeña semillita para hacer posible
el nacimiento de un árbol, el cual crecería fuerte y frondoso, si desde su más
temprana edad se le cultiva con verdadero amor.

La respuesta no se hace esperar. Los niños representan la pequeña semillita


que es alzada para plantarla en un buen lugar, les es grato sentirse en las alturas
abrazados y protegidos por sus padres, quienes lo atienden con esmerado cuidado,
se aprecia en el niño la aceptación de su padre, quien complacido juega con su
jardinero.

Al finalizar la clase, los padres se mostraron comprensivos con sus hijos y les
hablaron paciente y amorosamente sobre la importancia de quedarse en la escuela,
sin embargo prevalecía el temor, y en algunos de ellos las lágrimas aparecieron en
su rostro, por lo que solicité a los padres los acompañasen al salón con la promesa
de volver un día después si entraban a su aula a jugar otros juegos con su maestra y
sus compañeros.

73
Lección 1 “Sembrando Semillitas”
Segunda y tercera parte: Trabajando el taller plásticas en Educación Física.

Preparada con la red, me dispongo a atraparles: elaboraran con interés un


original boliche, esas pequeñas manos traviesas que imploraban misericordia: llenan,
rasgan, pegan y pintan presurosas con mucha imaginación, cautivarles en lo que
sería su estancia en la Escuela fue mi propósito.

La tarea mencionada requirió dos momentos, por lo que se hizo un pequeño


ajuste a la planeación, el trabajo se continuó el día siguiente para esperar que se
secara el papel y el resistol, para poder pintarlo; en la primera fase, la despedida fue
aún con llanto en algunos y en otros con un poco de tristeza, el temor había
disminuido, el juego y las palabras de aliento que pronuncié, me permitieron un leve
acercamiento, no me sentí tan extraña para ellos, incluso una niña se acurrucó en mi
regazo y escucho con atención el propósito de la clase. Los días siguientes a la hora
de entrada le acompañé a su salón, ya que se negaba entrar, pues ella solo quería
jugar.

Una vez terminado su boliche lo lucen con orgullo y se disponen a jugar con su
papi o su mamí, emocionados ya en el juego, con claridad pronuncian: ¡lanza la
pelota, ¡yo primero tumbo el boliche!, ¡ mira, si puedo! y seguramente pensaron: si le
tiro de cercas puedo mejor.

Lección 2.- “Construyendo la confianza”


Primera y segunda parte:

En nuestra sociedad moderna y en el seno familiar se hace manifiesta con


mayor urgencia el aprender a comunicarnos efectivamente, desarrollar nuestras
habilidades en el campo de la comunicación con nuestros pequeños desde su más
tierna infancia es una principio que se debe propiciar en la comunidad escolar.
Las inseguridades de los niños, en ocasiones se deben a que se distorsiona el
verdadero trato al menor, implantándole temores con la creencia falsa de ponerle

74
límite al comportamiento infantil. Hacer reflexionar a los padres sobre la
responsabilidad que se adquirió implica conocer como actuar para contribuir en la
construcción de la confianza. “El conocimiento de sus propias fuerzas, que aumenta
gradualmente, desempeña un papel muy importante en la manera en que el pequeño
aprende a vencer sus temores.” 48

Durante el desarrollo de cada clase se explicó sobre la necesidad que tiene el


niño de demostrar sus crecientes fuerzas y su agilidad motora, ya que si adquieren fe
en su propio poder serán capaces de vencer más fácilmente sus temores. Las
actividades diseñadas bajo esta visión le permitirán al niño expresar todo su
potencial y también en qué realmente necesitan apoyo.

Para lograr el objetivo, me di a la tarea de buscar lo que pudiera ser atractivo,


los juegos de construcción son efectivos recursos que favorecen a este fin. Una vez
indagado y reflexionado lo que se iba a hacer, seleccioné los materiales y me
dispuse a acomodarlos: cuerdas y pequeñas colchonetas, no hacia falta más, tan
solo la disponibilidad.

Esa mañanita soleada empezaron a entrar, eran 20 en total, 10 adultos y 10


chiquitillos, todos muy despiertos empezaron a jugar y a compartir con los demás,

48
Benjamín B Wolman., Op. cit.p. 118.

75
agarraron sus cuerdas y buscaron el sitio ideal para escalar y construir pequeños
columpios con la cuerda y la colchoneta, para después desplazarse por la cuerda
baja ayudados por papá, orgullosos expresaban todo cuanto hacían, y solicitaban
ayuda, demostraron confianza al ser ayudados cuando tenían temor, por ejemplo:
cuando escalaron por el árbol o cuando se colgaron de la cuerda, sin excepción
cooperaron en la construcción de los juegos, les agradó ser auxiliados y hacer
algunas cosas solos. La resistencia a quedarse disminuyó, su carita reflejaba una
lucecita de felicidad, y uno a uno sin llorar paso a su salón.

4.2.- Formando habilidades sociales efectivas.

Cuestionando a los padres y anotando las respectivas observaciones noté en


la mayoría de los casos que el niño pasa todo el tiempo en compañía de los padres,
no se le deja jugar con otros niños y no llega nadie de fuera a verlo, esto le hace
sentir un excesivo apego a ellos y le produce gran temor cada que se alejan de él,
por esa razón es natural que al llegar a un lugar desconocido y con gente
desconocida llore sin que alguien del Jardín pueda consolarle. Al respecto nos
menciona el Doctor Wolman que: “El aislamiento agravará y perpetuará
innecesariamente el miedo a la separación. Huelga decir que la socialización del niño
49
debe llevarse a cabo de manera consecuente y gradual”

Prestando atención en éste punto, investigo como favorecer la socialización en


el niño de manera gradual y constante, para que se sienta familiarizado y como en su
propio hogar. Es pues necesario que se favorezcan las habilidades sociales efectivas
mediante el juego con sus padres, el Dr. Cline nos muestra la importancia de
desarrollar en los niños este tipo de habilidades: “La futura felicidad de los hijos y su
satisfacción personal, en gran parte depende de su habilidad para relacionarse
efectivamente con otras personas. Lo que los hace verdaderamente humanos es su
capacidad para amar, su capacidad para trabajar y para relacionarse con otros. “ 50

49
Benjamín B Wolman., Op. cit. p. 159
50
. Victor Cline, Loc. cit.

76
Para el desarrollo del tema consideré pertinente incluir actividades dinámicas
como son los juegos organizados, en dónde se pone en práctica la ayuda mutua, la
cooperación y el esfuerzo común, de tal forma que se posibilite la relación con los
demás, sentirse integrado al grupo, aceptado por ellos y satisfecho de realizar tareas
útiles para todos.

Lección 3- Juegos organizados con pelotas de periódico.


Primera y segunda parte:

Esta ocasión fue especial, los padres muy deportivos acudieron puntuales.
Desde un principio se hizo notar el objetivo fundamental de jugar, el de ayudar a
construir y cultivar una buena relación con los hijos, compartir el espacio escolar y
convivir con los demás.

Posibilitar a los padres conocer las actividades que desarrollan sus hijos,
ponerse en su lugar, es decir; hacerles revivir la infancia perdida en el olvido, han
sido situaciones que han resultado fructíferas para sensibilizarles desde el inicio de la
sesión, los adultos hicieron primeramente una breve presentación de ellos y de sus
pequeños, mencionaron que es lo que más les gusta a estos y algunas de sus
cualidades.

El hablar en público y con micrófono les permitió superar el temor a


relacionarse con los demás, la intención de hacer esto fue para que el niño sintiera y
conociera de voz de su padre lo importante que es para él, y además para hacerlo
sentir integrado al nuevo grupo de juego. Incluso la mayoría de los alumnos solicitó el
micrófono para demostrarnos que ya sabía su nombre completo.

Y para reafirmar lo dicho vino lo práctico, la dinámica rompe-hielo “El indio


pluma blanca”, ha sido por excelencia un medio rico para propiciar la socialización en
el niño y en los padres, quienes en un principio se mostraron cohibidos y poco a poco
el juego los arrastro paulatinamente a un ambiente de confianza y camaradería.

77
El juego de parejas tuvo la intención de introducirlos a la clase estableciendo
entre ambos una comunicación recíproca, esto se logro a medias, puesto que los
padres les exigían perfección, a lo que yo les mencionaba que no importaba, que la
practica hace al maestro y que es normal que la pelota caiga, (por ejemplo) y que el
motivar ayuda más, aplaudir sus logros y el tomar los errores como necesarios para
el proceso del aprendizaje.

En el juego por equipos ayudaron con entusiasmo para poder ganar y noté
que todos se sintieron ganadores pues en cuanto acababa el equipo todos gritaban
contentos por haber logrado terminar de acuerdo a sus posibilidades. El declararse
triunfadores ante cada actividad y no ante los demás fue algo grato para mí, pues
estos padres y niños han demostrado sin querer que en la vida el ganar es ganarse
primero a nosotros mismos sin compararnos con los demás.

Lección 10: Patrogimnasia Dominical.

Esta actividad es una de las partes más importantes en este proyecto, que
aunque está programada una sola vez en él, ha resultado ser una actividad
sumamente significativa para padres, niños y mamás. Lo relevante de ella es que se
realiza en día domingo, con la finalidad de brindar al padre de familia que no tiene

78
oportunidad los demás días de la semana de asistir y participar en las tareas de la
Escuela.

Todo estaba programado ya en mi mente, vislumbraba diferentes escenas, se


presentaba una nueva emoción, sin tardanza plantee la idea, tres horas fue mi
propuesta de jugar con el papá, dedicarle amplio tiempo para lograr el objetivo, de
llevar a los padres a conocer nuevas formas de aprovechar su tiempo libre, y que
mejor que con su hijo.

La razón no importó, de inmediato surgieron infinidad de evasivas por parte de


unas maestras y de la directora, como por ejemplo: -yo no puedo ese día, que sea
otro mejor, tenemos mucho trabajo, yo tal vez venga solamente un rato, 3 horas es
mucho y 1 hora es tan poco. La realidad es que no querían ir en domingo, y le daban
muchas vueltas a lo mismo.

Luché mucho para que se hiciera, propuse infinidad de alternativas para que
se llevará a efecto esta innovación, y descubrí que hacer cosas nuevas y ricas, aún
fuera del horario, vale mucho la pena, es una deleite muy grande, pero si y solo si:
“las haces de corazón”, la actividad pese a todo se realizó, la mayoría de las
educadoras estuvo presente, pero las que armaron el desorden, no saben lo que se
perdieron: ver momentos de gran dulzura, de apoyo y motivación entre padres e
hijos.

Me propuse llevarla a cabo nuevamente en el mismo ciclo escolar dicha


actividad, ya que fue de gran agrado para chiquillos y adultos, que ellos mismos
propusieron vivirla nuevamente, sin embargo no fue posible ya que no se dio el
permiso por la directora ni por la supervisora del nivel.

La patrogimnasia es también una forma que facilita al educador darse cuenta


de la comunicación que existe entre padre e hijo, algunos padres sabían dar más
confianza a su niño, en cambio otros descubrieron lo importante que resulta el darles
atención a los hijos, ya que muchas veces se dedica de manera incansable al

79
trabajo, y se olvidan de quienes para los que trabajamos los adultos debieran ser lo
mas importante. Tal y como nos señalaba hace ya mucho tiempo el gran filósofo
Sócrates: “Si pudiera subir al lugar más alto de Atenas, alzaría mi voz y proclamaría:
Conciudadanos ¿Porqué vuelven y arañan cada piedra con objeto de conseguir
riquezas, y sin embargo se preocupan tan poco de sus hijos a quienes un día deben
dejarlo todo?” 51

El buen resultado que observé me anima muchísimo, ya que la actividad da


amplias posibilidades para constituir los afectos entre padres e hijos. Abriendo un
enorme canal para buscar integraciones de los niños a las escuela y a la familia.

Lección 12.-“Un día de Campamento en familia.”

Es ésta actividad recreativa de índole extraclase, y es mi intención hacer


extensiva ésta a la comunidad escolar, a los padres e incluso a todos los miembros
de la familia; hermanos, primos o abuelos, considero que es un medio riquísimo para
lograr lo que se sugiere en el Plan Nacional de Desarrollo, referente al marco
jurídico de la Educación Física: “El gobierno fortalecerá la práctica del deporte en las
escuelas como parte de la educación integral en todos los niveles educativos y se
promoverán actividades extraclases que canalicen el uso del tiempo libre de los
niños y jóvenes de todo el país.” 52

Podemos notar en ésta propuesta la finalidad que se persigue: “el uso


adecuado del tiempo libre”, que aunque menciona la necesidad enfocada al niño o
joven, considero que bien pueden beneficiarse aún más los niños, posibilitando a la
familia a que se integre a dicha actividad, puesto que ellos son el pilar fundamental
en la formación de sus hijos y deben también educarse y crecer junto con ellos.

Otra posibilidad educativa que considere en la aplicación de alternativa fue lo


que menciona un poco más abajo el documento que señalé con anterioridad: “Las

51
Jean Fleming. “El corazón de una madre”. Editorial Betania. Argentina 1986. Pág. 45.
52
“Primer curso – taller campamento”. Programa de Campamento y Excursiones Escolares. San Juan
de Alima, Mich. 2000. pag. 1.

80
actitudes en que se funda la convivencia democrática y los valores de
responsabilidad, solidaridad, justicia, libertad, la búsqueda de la verdad, el respeto a
la dignidad de las personas, el aprecio a la naturaleza y el cuidado al medio
ambiente, son todos frutos de la buena educación” 53

Recuerdo aquella vez, cuando lo mencioné por primera vez, de eso hará tres
años, abrazaba con emoción una muy buena idea”, ya que el Jardín vivía momentos
de aflicción, no era posible ponerse de acuerdo para realizar el campamento escolar
infantil programado cada año, por lo que les propongo ésta como alternativa de
solución.

Muy a mi pesar no es aceptado el planteamiento, sin embargo no me quedé


en el intento, propuse esto mismo a nivel Zamora, con los profesores que
conformamos el nivel preescolar en él área de Educación Física, claro es que
hablamos de lo mismo y la invitación fue recibida positivamente, y de inmediato se
promovió en los propios Jardines como Organización de la Inspección 015 de
Educación Física en Preescolar: “Primera Patrogimnasia Acantonamiento”.

Revelé dicha tarea porque veo que es el padre de familia quién convive poco
con los hijos, puesto que su trabajo no se lo permite, o tal vez por no saber como
hacerlo, o simplemente no se da el tiempo para ello.

El desconocer la importancia de dedicarle tiempo a sus hijos es una situación


que no debemos dar por desapercibida los docentes. Al respecto Brito, en un texto
de ajedrez, nos hace referencia a lo siguiente:
“Es bien sabido que a lo largo de nuestra vida y en el desempeño de
las actividades que más nos atraen, nuestros padres influyen de
manera decisiva en la forma de asumir la realidad, los estudios, los
juegos. Nos van moldeando, proyectando en nosotros determinados
gustos, valores, apreciaciones y creencias. Quizás esta influencia se
nota más en la medida en que vamos estableciendo una
comunicación sincera con ellos, lo cual contribuye en gran medida a

53
Idem.

81
culminar con éxito cualquier empresa que nos dispongamos
emprender.” 54

Ahora cada año es un sueño para los profesores del nivel hacer realidad dicha
actividad, pero con un enfoque diferente al original ya que pudimos notar que las
mamás pretendían formar parte de la alegría que habían visto en la primera ocasión,
no se diga de los hermanos que se dieron cuenta y también se invitaron a participar.

Ahora este año del 2004 no nada más ellos nos acompañaron, algunos de los
abuelos contemplaban la acción y disfrutando del natural ambiente de árboles,
cantos, juegos, risas, alegrías y de amor, fueron aproximadamente unas 600 gentes
de un total de 14 Escuelas de Educación preescolar, atendidos por 10 docentes, los
cuáles realizamos un trabajo de equipo para llevar a cabo dicha actividad, en el lago
de Camécuaro, con un horario de 8:30 – 5:30.

En mi jardín se hizo la invitación a todos los grupos, sin embargo asistieron 25


alumnos con sus respectivas familias. Lo que me pareció muy bien fue el hecho de
que lo hicieran los niños que participaban en los talleres de pie plano y de Educación
Física para padres e hijos, ya que son los que más lo requerían. Desde que inició la
primera actividad se notó el entusiasmo del nutrido grupo de participantes, quienes
estaban a la expectativa de que nueva sorpresa se les presentaría.

Parecían todos chiquillos: jugaban, corrían, saltaban, pintaban, modelaban,


dibujaban, cantaban, buscaban, descubrían, se saludaban, se abrazaban, convivían
y se conocían cada vez más, también aprendieron que hay que respetarse y que hay
que darse la mano, y que es también del humano cuidar el medio que lo rodea y
embellecerlo, aprovechar los recursos sin contaminar, se vieron en la necesidad de
reciclar, de levantar la basura y dejar todo más limpio.

Pude darme cuenta de la motivación que se sembró a lo largo del día para
lograr los objetivos previstos:
v Fomentar la convivencia con la familia y entre las demás familias.

54
Sandy Brito. En “Los padres el mejor asistente” p.11.

82
v Fomentar el trabajo colectivo.
v Dar satisfacción a los intereses lúdicos, afectivos y sociales del niño por
medios recreativos con sus padres.
v Encauzar el aprendizaje a través del recreo y la diversión.
v Desarrollar la auto-confianza del niño.
v Realizar actividades motrices y manuales.
v Fomentar la creatividad.
v Reforzar los hábitos de higiene.
v Promover el uso adecuado del tiempo libre en familia.

Considero que esta actividad es riquísima tanto para el niño que ingresa con
problemas de integración como para el que no los tiene, ya que le favorece en
muchos aspectos de su vida.

Aprovechar los ricos medios de la Educación Física para contribuir al


desarrollo armónico e integral del niño y estrechar la comunicación entre padres e
hijos es una magnífica y satisfactoria oportunidad que no debería perderse en ningún
Plantel escolar, puesto que no solamente posibilita la proyección de la Escuela a la
comunidad sino que también permite a los docentes establecer mejores relaciones
con los padres de familia e integrarlos como parte importante del proceso enseñanza
aprendizaje.

4.3.-La Evaluación:
“La razón fundamental de la evaluación y los informes escolares es
proporcionar una valoración de los progresos alcanzados por el alumno en las
distintas áreas en que ha de desarrollar sus capacidades, así como sus dificultades
55
específicas.”

La escuela ha dejado de valorar únicamente los progresos académicos de los


alumnos, para considerar además otros aspectos que afectan al desarrollo psico-
afectivo del individuo, tales como posibilidades reales del alumno, actitudes,

55
Biblioteca práctica para padres y educadores. Pág. 48-49.

83
condiciones familiares, sociales y culturales, su empeño en la realización de las
actividades docentes, y además el propio actuar del profesor en clase y la
metodología que aplica para impartir la enseñanza de los contenidos del curso y de
la asignatura. 56

Reflexionando en la definición anterior sobre la evaluación, considero


pertinente mencionar los logros alcanzados tanto por el niño como por los padres,
aunque cabe señalar también las demoras y dificultades encontradas, especialmente
en el jardín de infantes en el área de educación física, dicha evaluación “desempeña
un papel permanente y durante su desarrollo nos permite conocer el grado en que
los medios, recursos y procedimientos coadyuven al logro de los objetivos y metas.
Dependiendo de la intención y el momento en que se realiza la evaluación se divide
en:
INICIAL.- Se obtiene información diagnóstica de las condiciones en que está el
alumno, al encontrarse en una nueva situación de aprendizaje.
CONTINUA.- Es aquella que se efectúa paralela al proceso enseñanza –
aprendizaje con el propósito de asegurar su eficacia y mejorar el aprendizaje de los
alumnos.
FINAL.- Integra las evaluaciones parciales y constituye un resumen de la
actuación del alumno durante el curso o programa.” 57

En la evaluación de diagnóstico se valoró mediante la observación y la


aplicación de una prueba a todos los niños para conocer sus deficiencias y saber de
dónde partir y que es lo que más se va a estimular, ya que de ésta depende la
planificación anual. Los padres me apoyaron en dicha tarea y en una hoja de registro
hicieron las anotaciones respectivas de cada componente a evaluar, al mismo tiempo
que se efectuó la aplicación de la prueba para detectar el pie plano.

56
Idem.
57
Programa de Educación Física en preescolar. SEP. México. 1988. pág. 64.

84
La observación directa de las actitudes de los niños para integrarse al Jardín
de Niños, las entrevistas y los comentarios con las educadoras de dichos niños, me
ayudaron a conocer lo que estaba dificultando dicha adaptación del pequeño al
ambiente escolar.

Como su nombre lo indica, en la evaluación continua, se establece


constantemente al observar las conquistas alcanzadas y las dificultades encontradas
durante cada clase en un apartado que se llama aplicación de logros, la cual se llevo
a cabo mediante un juego de interés para el niño, las anotaciones se llevaron a
efecto en el diario de campo. Cada una de las actividades fue valorada por medio de
la observación, detectándose en cuáles hubo mayor deficiencia.

La evaluación final se realizó al concluir el proyecto, aquí se integraron todas


las evaluaciones y se valoraron los logros de los niños, qué no resultó y porqué. Los
padres de familia, las educadoras y yo pudimos constatar los cambios solicitados en
los alumnos; lograron mayor confianza y seguridad, ser más independientes y
sociales en la clase de educación física, en el recreo y en el salón de clases.

Adquirieron además mayor disposición para participar en las actividades y se


integraron con sus compañeros tanto en el juego como en las tareas cognoscitivas y
motrices. Estamos para finalizar el año y aún dos pequeñines se retraen un poco del
grupo (para hacer lo que quieren) durante su clase de educación física y en el aula
hacen lo mismo, el problema que encuentro es que no conocen límites en su casa,
puesto que si se les habla con insistencia y se les demanda que hay que apegarse a
las reglas, hacen caso y participan dentro de los códigos propuestos durante la clase.

4.4.-Aportes y sugerencias:

La época en la que vivimos nos ha orillado a olvidarnos de los bienes que


realmente tienen valor, y muy cómodamente nos hemos refugiado en las cosas
materiales, preocupándonos sólo por satisfacer algunas las necesidades que incluso
son ficticias.

85
Creo que es el momento para detenernos a reflexionar sobre la situación que
la vida moderna trata de imponernos y darnos la oportunidad de encontrarnos a
nosotros mismos y por ende con nuestros seres queridos. Debemos de regalarnos el
tiempo para deleitarnos realmente de las cosas hermosas que nos ofrece la vida.
Nuestro cuerpo fue diseñado para moverse y mediante el podemos gozar y aprender.

La Educación Física está al alcance de quien desee aprovechar su tiempo


positivamente. Es en esta última parte de mi trabajo que trato de aportar a manera de
sugerencia algunos puntos que considero importante para quienes desean acercarse
al mundo de los niños y aprender a crecer con ellos.

A los padres de familia:

a. Que reconozcan que nunca es tarde para emprender algo bueno, sobre todo
si se ve la práctica de la actividad física como un patrimonio, lograr que esta
se convierta en un hábito el cuál les permita tener una buena salud tanto física
como mental, y que además contribuya a estrechar los lazos familiares.

b. Por ser los principales responsables de la educación de sus hijos tienen el


compromiso justo de dedicar una parte de su tiempo a estar con ellos, tanto en
lo concerniente al aspecto físico, intelectual y emocional; revisar sus tareas,
proporcionarle experiencias que lo acerquen a la cultura física e intelectual.

A los educadores:

a. Formar talleres en donde participen padres e hijos. Proporcionar a la


comunidad escolar medios para incentivarles a practicar actividades lúdicas
juntos.

b. Al igual que los padres de familia tienen una responsabilidad de principal


importancia en el desarrollo del niño, por lo tanto es su deber crear un
ambiente sano en la escuela, en donde se vele por sus intereses, de que se
sienta en libertad y en confianza, y que disfrute de su estancia en la Escuela.

86
c. Dedicar tiempo extraclase al niño que presenta algún problema para ayudarlo
y evitar en lo posible que se retrase.

d. Involucrar a los padres de familia en el proceso enseñanza aprendizaje.

e. Se sugiere que mediante la educación física se le ayude al niño a integrarse al


preescolar; que durante la clase la educadora se acerque a realizar las
actividades con él.

f. Organicen Patrogimnasias dominicales y acantonamientos familiares.

g. Que realicen actividades en la Escuela que promuevan el tiempo libre en


familia.

87
CONCLUSION

Construir este trabajo no ha sido una tarea fácil, sobre todo sabiendo que es
deber primeramente autoanalizar la práctica, solicitar el apoyo necesario para
efectuar el proyecto correspondiente al de acción docente en donde toman parte:
educadores, padres y alumnos.

El profesor investigador tiene que estar plenamente convencido de que existe


un problema en su práctica docente, llegar hasta su nudo para encontrar la solución,
posteriormente darse a la tarea de reunir los medios que le permitirán optimizar su
labor, plantearse ciertos propósitos y aplicar alternativas para alcanzarlos. Tiene
además la responsabilidad de documentarse cada día, tanto a la hora de aplicar
como al momento de planear lo que pretende.

La integración del niño al ambiente escolar es primordial para el desarrollo


pleno de su personalidad, darle confianza a los pequeños mediante una serie de
actividades con los padres planteadas para dicho fin, ha sido la meta entorno a la
cuál gira este trabajo.

La carga de trabajo se ha incrementado a comparación de otros años, ya que


aunque realizaba actividades extraclase como son: taller para corregir el pie plano,
matrogimnasias y la semana deportiva - cultural a nivel zona 022, se tuvo al mismo
tiempo que diseñar éste proyecto, el cuál me ha llenado de orgullo y satisfacción, ya
que puedo ver cambios notables y positivos en los pequeñines que participaron en
las acciones delineadas.

Todo esto me impulsa a buscar cosas que resulten buenas y nuevas para el
niño, en las sesiones normales he implementado estrategias que en otros años no
había hecho: busqué canciones y juegos diferentes, diseñé y elaboré otros
materiales. Investigue formas para convencer a padres, educadoras y niños sobre los
beneficios de cumplir con dichas labores.

88
En esta propuesta se destaca el papel de la educación física, la riqueza que
posee, y la forma en que se identifica como factor determinante sobre la educación
integral que recibe el alumno.

Espero que esta labor cultivada en beneficio de la niñez pueda ser


aprovechada por otros educadores, y no se quede olvidada, sino que al contrario sea
retomada y ampliada, de acuerdo a las necesidades de sus alumnos.

Para finalizar este trabajo quiero hacerlo con la siguiente cita: “La felicidad de
los niños vale mucho más que el apuro por cumplir con un programa de contenidos
que no estarán bien aprendidos si no se ha deseado hacerlo.”58

58
Revista “La maestra de Primaria” Felicidad y matemáticas, año 2003. pág. 27

89
BIBLIOGRAFÍA

AQUINO, Francisco en: “Cantos para jugar 1” Editorial Trillas. México 1990.

AQUINO, Francisco en: “Cantos para jugar 2” Editorial Trillas. México 1992.

ARIAS Marcos en: “El diagnóstico pedagógico de la acción docente”, en antología:


Contexto y valoración de la práctica docente. UPN/SEP. México. 1995.

A.S NEILL. Padres problemas y los problemas de los padres. Editores Mexicanos
Unidos, México 1978.

BRITO, Sandy. en “Los padres el mejor asistente”

BONFIL Guillermo. “La recuperación de la historia, de la escuela y la comunidad en


antología: Escuela, Comunidad y Cultura local en…UPN/SEP. México. 1995.

BYANT, J. Cratty. Desarrollo intelectual. Juegos activos que lo fomentan. Editorial


Pax, México. 1973. Pág. 18.

CAMPION J. “El niño y su contexto” en: El desarrollo afectivo del niño, transtornos
emocionales y del aprendizaje. SEE México.

CERVANTES S. etal. “El desarrollo afectivo del niño, trastornos emocionales y del
aprendizaje”, SEP.

CLINE Victor, “Convierta a su hijo en un triunfador.” Compañía General de Ediciones


S.A de C.V. México. 1979.

CONXITA, Rovira. “¿Qué le pasa a mi hijo?” Trastornos psicológicos del niño. Ed.
Océano.

CREMA Mirella y GUEBEL Alicia. “Educación, amor y odio un conflicto institucional o


¿Quién dijo que la maestra es la segunda mamá? Vs. ¿Quién dijo que la madre es la
primera maestra?”, en antología: Escuela, Comunidad y Cultura local en…UPN/SEP.
México. 1995.

DE LOS SANTOS Asela. “Introducción al estudio de la Teoría de la enseñanza


problémica”, en antología: Los Problemas matemáticos en la Escuela. UPN/SEP.
México.1995.

DEL POZO Hugo. “Recreación escolar” Editorial Avante. México 1987.


ELLIOT, Jhon. “El Cambio educativo desde la Investigación-acción.” Ediciones
Morata, S.L. 1996. Madrid España.

ESPÍNDOLA, José Luis en: Reingeniería educativa. Editorial Pax, Colombia. 2001.

FLEMING J. “El corazón de una madre” Editorial Betania. E.U.A 1986.

FREINET, Celestín: Consejos a los maestros jóvenes, Ed. Laia, S.A, Editorial Laia,
S.A Barcelona, España, 2001.

FREINET, Celestín: Técnicas Freinet de la Escuela Moderna. Editorial Siglo XXI,


México, 1986.

GERSON Boris. “Observación participante y diario de campo en el trabajo docente”


en antología: Análisis de la práctica docente propia. UPN/SEP. México. 1994.

GILES Ferry. “Aprender, probarse, comprender y las metas transformadoras”. en:


Proyectos de Innovación. UPN/SEP. México. 1997.

GÓMEZ P. etal. “El niño y sus primeros años en la escuela” SEP. México 1995.

GONZÁLEZ. Lady. etal. La educación física en la primera infancia, Editorial Stadium.


Argentina, 1975.

GUTIÉRREZ V. en “Aprendiendo a enseñar y a enseñando a aprender”, CREFAL,


México 2001.

HURLOK Elizabeth. “Desarrollo del Niño”. Mc. GRAW-HILL. México 1982.

IBARRA Luz María. “Aprende mejor con gimnasia cerebral” Garnik Ediciones. México
1997.

LARA De V. “El 11º Mandamiento: Supérate” Talleres de Programación Mental


Positiva, S.A. de C.V. México. 2001.

LE. BOULCH. “La importancia de los fenómenos afectivos y del factor humano en la
génesis de la imagen del cuerpo”, en: Hacia una ciencia del movimiento humano.
Introducción a la Psico Cinética. Argentina, Paidós, 1989.

LEWIS E. “Cómo transformar a la gente en personas positiVas” Editorial Diana.


México. 1980.

LISTELLO A. etal. “Recreación y Educación Física Deportiva.” Editorial Kapeluz.


México. 1975.
MENESES Ernesto. “Educar comprendiendo al niño”. Editorial Trillas. México. 1973.
MONTESSORI María. “El niño, el secreto de la infancia” Editorial Diana. México.
1982.

NEWMAN P. etal. “Manual de Psicología Infantil” Editorial Limusa. México 1988.

NEWSON Jhon, etal. Juegos y objetos para jugar. Educación preescolar. Aconagua.
México 1979.

PORCHER, etal. La Educación Estética. México1980.

RODRÍGUEZ Serafín etal. Educación Física en Preescolar. México 1995.

ROJAS Gerardo. “Paradigma de la psicología educativa”. Editorial Progreso. México.


1989.

SILVER Jackie. “Juegos para la estimulación temprana”. Actividades educativas para


niños de 3 a 8 años. Editorial Selector. México 1998.

SOLÁ, Juan. “Puericultura”. Editorial Trillas. México 1982.

TORSTEN Husen. “Las estrategias de la innovación en materia de educación”, en


Antología: Hacia la Innovación. SEP, México, 1994.

WALKER P. etal. “Ejercicios para el bebé” Padres Naturales. Servicios Editoriales


Sayrols. México. 1987.

W OLMAN Benjamín B. “El Niño ante el Temor y el Miedo. Lasser Press


Mexicana, S.A México D.F.1983.

ZAPATA Oscar y AQUINO Francisco “Psicopedagogía de la motricidad.” Editorial


Trillas. México. 1979.

LIBROS Y PROGRAMAS:

APUNTES DE DIDÁCTICA. SEP. México. 1984.

BIBLIOTECA PRÁCTICA PARA PADRES Y EDUCADORES.

EL FORO 151. “El medio familliar en la integración preescolar”

ENCICLOPEDIA MICROSOFT® ENCARTA® 2002. © 1993-2001 Microsoft


Corporation. Reservados todos los derechos.
“PROGRAMA DE CAMPAMENTO Y EXCURSIONES ESCOLARES. “Primer curso-
taller campamento”. San Juan de Alima , Mch. 2000.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA, Michoacán., 1999.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN PREESCOLAR. SEP. México. 1988.

REVISTA “LA MAESTRA DE PRIMARIA” Felicidad y matemáticas, México, 2003.

S.E.E/ PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA. MÉXICO. 1995.

www. Monografías.com/trabajos 10/preesco.shtml.

ANTOLOGÍAS UPN

UPN ANTOLOGÍA “De Apoyo a la práctica docente en el nivel preescolar”, SEP.


México 1993.

UPN ANTOLOGÍA: “El maestro y su práctica docente.” SEP, México, 1994.

UPN ANTOLOGÍA: El Niño: Desarrollo y proceso de construcción del conocimiento,


SEP, México, 1994

UPN ANTOLOGÍA: Grupos en la Escuela, SEP, México, 1994

UPN ANTOLOGÍA: Formación docente, escuela y proyectos educativos 1857 –


1940,SEP, México, 1994

UPN ANTOLOGÍA: Análisis de la práctica docente propia, SEP, México, 1994.

UPN ANTOLOGÍA: Corrientes pedagógicas contemporáneas,SEP, México, 1994

UPN ANTOLOGÍA: Institución escolar SEP, México, 1994.

UPN ANTOLOGÍA: Profesionalización docente y escuela pública 1940 – 1994, SEP,


México, 1994

UPN ANTOLOGÍA: Investigación de la práctica docente propia SEP, México, 1994

UPN ANTOLOGÍA: Construcción social del conocimiento y teorías educativas, SEP,


México, 1994

UPN ANTOLOGÍA: Escuela, comunidad y cultura local , SEP, México, 1994


UPN ANTOLOGÍA: Contexto y valoración de la practica docente, SEP, México, 1994

UPN ANTOLOGÍA: Análisis curricular. SEP, México, 1994

UPN ANTOLOGÍA: Historia regional , formación docente y educación básica, SEP,


México, 1994

UPN ANTOLOGÍA: Hacia la innovación SEP, México, 1994

UPN ANTOLOGÍA: Alternativas para la enseñanza – aprendizaje de la lengua en la


escuela SEP, México, 1994

UPN ANTOLOGÍA: Planeación, comunicación y evaluación en el proceso enseñanza


– aprendizaje. SEP, México, 1994

UPN ANTOLOGÍA: Los problemas matemáticos en la escuela, SEP, México, 1994

UPN ANTOLOGÍA: Proyectos de innovación, SEP, México, 1994

UPN ANTOLOGÍA: Construcción del conocimiento de la historia en la escuela, SEP,


México, 1994

UPN ANTOLOGÍA: Educación geográfica, SEP, México, 1994

UPN ANTOLOGÍA: La Formación de valores en la escuela primaria, SEP, México,


1994

UPN ANTOLOGÍA: Aplicación de la alternativa de innovación, SEP, México, 1994

UPN ANTOLOGÍA: El niño, la escuela y la naturaleza, SEP, México, 1994

UPN ANTOLOGÍA: La comunicación y la expresión estética en la escuela primaria,


SEP, México, 1994

UPN ANTOLOGÍA: Salud y educación física, SEP, México, 1994

UPN ANTOLOGÍA: Problemas de aprendizaje de primaria en la región, SEP, México,


1994

UPN ANTOLOGÍA: Seminario de formalización de la innovación, SEP, México, 1994.

UPN ANTOLOGÍA: La innovación, SEP, México, 1994.


ANEXO 1
INVITACIÓN AL TALLER DE EDUCACIÓN FÍSICA
PARA PADRES E HIJOS

Objetivo:
Fomentar el Gusto por asistir al Jardín de
Niños y compartir la educación Física

¿?

El horario será:

De 8:30— 9:00 a.m.


Los dias martes y jueves
INSCRÍBETE
HABRÁ SORPRESAS Y DIAS
ESPECIALES
FECHA: OCTUBRE DEL 2003
ANEXO 2

GRÁFICA DE ASISTENCIA
E INASISTENCIA

ASISTENCIA PERÍODO: OCTUBRE – MOVIEMBRE

NOMBRE DEL O O O O N N N N N N N
ALUMNO 7 9 21 23 4 6 11 13 18 25 27

FERNANDA

TANIA

MA. FERNANDA

CHRISTIAN

MANUEL

DANIELA

FABIOLA

HUMBERTO

LUCI

EDGAR
ANEXO 3
CUESTIONARIO A LOS PADRES:

si no

1.- Lloró su hijo el primer día de clases

2.- Platicó usted con él pequeño antes de ingresar al preescolar

3.- Llora o se queda triste cuando usted lo deja en la escuela.

4.- Llega temprano por él a la escuela.

5.- Su hijo se queja porque no le gusta la escuela

6.- Sintió angustia o temor al dejar a su hijo el primer día de clases

7.-Le da miedo cuando lo deja en casa de algún familiar

8.-Continuamente le llama la atención porque teme que le pase algún


accidente

9.-El niño respeta cada uno de los objetos que hay en la casa

10.- Convive con otros niños o adultos en su casa

11.- Juega el niño con algún amiguito o familiar


ANEXO 4

EVALUACIÓN DE LA LECCIÓN 2 POR LOS PADRES DE FAMILIA

16 de octubre del 2003

Me gustó mucho el poder compartir con mi hijo


un momento que aunque pequeño de lo que el
trabajaba en la escuela.

Los juegos que él practica y que para él es


muy motivante que pase ese momento que
pase ese momento que disfrutamos, lo hace
sentirse muy especial, apoyado y aún más
interesado en las actividades que realiza en la
escuela.

Juan Carlos Manzo Bravo.

FECHA: 16 DE OCTUBRE DEL 2003


ANEXO 5

EVALUACIÓN DE LA LECCIÓN 5 POR LOS PADRES DE FAMILIA

A mi me pareció que están bien estas

actividades ya que nos acerca a los hijos

mucho más, y al hacerlo les demostramos lo

mucho que los queremos.

Ellos son lo más importante para nosotros,

además nos enseñan que debemos dedicarles

tiempo.

FECHA: 13 DE NOVIEMBRE deL 2003


ANEXO 6.-
ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DEL NIÑO PREESCOLAR


Jardín de Niños: “MA. ENRIQUETA CAMARILLO DE PEREYRA”
Clave: 16DJN0039T Turno: MATUTINO Zona: 022
Domicilio: Virrey de Almanza #821 Localidad: Zamora. Estado: Michoacán

I.- DATOS GENERALES:

1.1.-Nombre del niño ________________________________________________


1.2.-Edad ______ Fecha de Nacimiento: Año: ___ Mes:__ Día:___
1.3.- Domicilio: _______________________________________________________
II.- DATOS FAMILIARES:

2.1 Nombre Edad Escolaridad Ocupación


Padre
Madre
2.2.- Ingreso Económico Familiar __________________________________
III.- ANTECEDENTES PRENATALES Y POSTNATALES:
(Marque con una X)
3.1.-Embarazo: Normal ( ) Con problemas ( ) Especifique _____________________
___________________________________________________________________
3.2.-Parto: Normal ( ) Con problemas ( ) Especifique _____________________
___________________________________________________________________
3.3.- Lactancia: Pecho ( ) Cuanto tiempo __________________
mamila ( ) Cuanto tiempo __________________

IV.- HISTORIA DEL DESARROLLO DEL NIÑO:


4.1.- Físico Talla: ___________ Peso: ___________
4.1.2.-Enfermedades que ha padecido: ____________________________________
4.1.3.- Enfermedades y/o alergias que padece: ______________________________
4.1.4.- Cuántas horas duerme el niño: _______________________
4.1.3.- Tipo de alimento que consume el niño:
Desayuno: ____________________________________________________
Comida: _______________________________________________________
Cena: _________________________________________________________
4.2 .- Desarrollo motriz y de lenguaje:
4.2.1.- A qué edad caminó: _____________________ A qué edad habló: _________
4.2.2.- Lateralidad: diestro ( ) zurdo ( ) no define ( )
V.- CARACTERÍSTICAS DE LA CONDUCTA:
(Marque con una X)
5.1.-Si el niño ha presentado alguna de las siguientes conductas con cierta frecuencia:
Berrinches ( ) Llanto excesivo ( ) Agresividad ( ) Orinarse en la cama ( )
Morderse las uñas ( ) Rechazo de alimentos ( ) Succión del pulgar ( )
VI.- OCUPACIÓN DEL TIEMPO LIBRE:
6.1.- Cuánto tiempo dedica diariamente a las siguientes actividades:
Jugar

Ver televisión

Pasear

Leer

Ayudar a los hijos con las tareas escolares

Otras actividades
" Platicar con lo(a)s amigo(a)s
" Oír música
" Bordar
" Hacer manualidades
" Tejer
" Practicar algún deporte
" Ir al cine
6.2.- Qué es lo que más le gusta hacer en su tiempo libre:___________________________
_________________________________________________________________________
6.3.-: Puede disponer de 60 ‘ semanales para participar en un Taller de Educación Física
con su hijo(a): _______ ¿porqué? ______________________________________________
6.4.- Qué otra actividad le gustaría aprender o practicar: ____________________________
ANEXO 7

EVALUACIÓN DE LA LECCIÓN 11 POR LOS NIÑOS


DIBUJOS DE LO QUE MÁS LES GUSTÓ DE LA CLASE.

Paola Jacqueline

FECHA: 19 DE FEBRERO 04
ANEXO 8
OCUPACIÓN DEL TIEMPO LIBRE

200

180

160

140
niños
TIEMPO DIARIO EN MIN.

padres
120

100

80

60

40

20

A C T I V I D A D
ANEXO 9.-
ESCOLARIDAD DEL GRUPO DE PADRES QUE PARTICIPAN EN EL TALLER DE
EDUCACIÓN FÍSICA

8
33%

1
4 4%
17
%
3
13%

12
50%

primaria

secundaria

preparatoria

profesional
ANEXO 10
REGISTRO DE CONDUCTAS MOTORAS

REGISTRO DE CONDUCTAS MOTORAS


FECHA: ___________________ APLICACIÓN No. _______
Nombre del Alumno:_______________________ EDAD: ____GRADO Y GRUPO: _____

ESQUEMA Y EJE CORPORAL


SI NO
1.- MUEVE SU CABEZA
2.- MUEVE SUS HOMBROS
3.- TÓCATE EL PECHO
4.- TÓCATE LAS MUÑECAS
5.- TÓCATE LA CABEZA
6.- TÓCATE LOS TOBILLOS
ESPACIO – TIEMPO Y LATERALIDAD
7.- COLÓCATE A LA IZQ. O DER. DE MAMÁ
8.- LANZA HACIA ATRÁS EL COSTALITO
9.- SALTA EL PALIACATE HACIA LOS LADOS
10.- CAMINA LENTO
11.- CAMINA RÁPIDO
12.- ELIGE UN OBJETO PEQUEÑO Y GRANDE.
13.- COSNTRUYE UN CUADRADO
14.- COLÓCATE LEJOS DE TÚ MAMÁ.
EQUILIBRIO
15.- CAMINA SOBRE LA PUNTA DE LOS PIES.
16.- MANTÉN EL EQUILIBRIO LEVANTANDO UNA
RODILLA.
17.- SALTA DE COJITO CON UN PIE.
18.- REALIZA EQUILIBRIO CON LAS DOS MANOS
Y CON UN PIE.
19.- REALIZA EQUILIBRIO CON UN PIE Y UNA
MANO.

FECHA: SEPTIEMBRE DEL 2003, FEBRERO Y JUNIO DEL 2004.


ANEXO 11
ENCUESTA PARA LOS PADRES DE FAMILIA

ENCUESTA PARA LOS PADRES

El presente cuestionario tiene por objetivo conocer su opinión para recabar


información sobre el taller de Educación física, con el propósito de saber como
considera usted la participación del padre de familia en la Educación de su hijo.
La información obtenida será estrictamente confidencial. Gracias por su
participación y apoyo.

NOMBRE DEL NIÑO:__________________________GRADO Y GRUPO: _____


EDAD: _________
1.- ¿Cómo cree usted que influye el amor en el desarrollo del niño?
2.- ¿Se le dificultó a su hijo integrarse al preescolar? ¿porqué cree que haya
sido?
3.- ¿Le preocupaba la situación?
4.- ¿En cuánto tiempo logró integrarse a la Escuela?
5.- ¿Cuál ha sido su participación para que su hijo consiguiera integrarse?
6.- ¿Cree usted que el Taller de Educación Física contribuyó en su integración?
7.- ¿Recomendaría esta actividad a otros padres de familia? ¿porqué?
8.- Mencione los principales beneficios que su hijo obtuvo en las actividades del
Taller?
9.-¿Qué habilidades, actitudes y valores ha percibido que sus hijos han adquirido
en el Taller?
Qué sucede cada ciclo escolar con los niños que se les dificulta más integrarse a
su nuevo ambiente, el Jardín de Niños?

FECHA: MAYO DEL 2004


ANEXO 12
ENCUESTA PARA LAS EDUCADORAS

ENCUESTA PARA LAS EDUCADORAS:


El presente cuestionario tiene por objetivo conocer su opinión para recabar
información sobre el taller implementado este ciclo escolar, en el cuál se proyectó
ayudar a los pequeños para que se integraran de manera más eficaz al Jardín de
Niños, mediante actividades de Educación Física en cooperación con la madre de
familia. La información recabada tiene el propósito de analizar desde otra
perspectiva el trabajo realizado, para mejorar en años siguientes dicho proyecto.
Gracias por su aportación la cuál será de gran valor para el trabajo posterior con
otros niños.

1.- ¿Qué sucede cada inicio de ciclo escolar con los niños que se lñes dificulta integrarse
al preescolar?
2.- ¿Qué ha hecho usted de manera especial por estos pequeñines para que se
integren?
3.- ¿Considera que es funcional la propuesta para ayudarle al niño a que se integre más
fácilmente por parte del área de Educación física?
4.- ¿Cree que es viable la participación del padre de familia en el nuevo Taller de
Educación Física para hacerle al niño menos difícil dicha integración? ¿Por qué?
5.- ¿Que deficiencias o desventajas notó para la realización de la actividad fuera del
horario escolar?
6.-Recomendaría la actividad a los padres de familia de los niños que sufren problemas
de integración al Jardín, ¿porqué?
7.-Cree usted, que si participara en esta actividad matutina contribuiría a que el niño se
integrara en menos tiempo a su nueva situación, ¿de qué manera?
8.- ¿Ha notado cambios en sus alumnos al participar en estas actividades?
9.-Mencione algunos beneficios que han aportado al desarrollo y educación de los
alumnos las siguientes actividades: Patrogimnasia dominical, Acantonamiento Familiar y
El Taller de Educación Física para padres e hijos.
10.- ¿ Las actividades anteriores son una innovación del docente de Educación Física de
su Jardín de Niños?
11.- ¿Qué recomendaciones haría para mejorar el proyecto?

FECHA: MAYO DEL 2004

También podría gustarte