Está en la página 1de 43

Índice

1. Introducción............................................................................................................................................2
I ASPECTOS GENERALES............................................................................................................................3
1.1. Historia del Comercio Internacional.......................................................................................................3
1.2. Origen del Comercio Internacional.........................................................................................................4
1.3. Origen Político Del Comercio Internacional..........................................................................................4
1.4. Corrientes Del Comercio Internacional.................................................................................................5
1.4.1. Corriente Griega:...............................................................................................................................5
1.4.2. Corriente escolástico:........................................................................................................................6
1.4.3. Corriente mercantilista:.....................................................................................................................6
1.4.4. Corriente Fisiócratas:........................................................................................................................7
1.4.5. Corriente clásico:...............................................................................................................................8
1.4.6. Corriente Moderna:............................................................................................................................9
1.5. Los Orígenes Del Comercio Internacional Moderno............................................................9
1.6. Etimología...................................................................................................................................................9
1.7. Definición..................................................................................................................................................10
1.8. Concepto..................................................................................................................................................10
1.9. Características principales de comercio internacional......................................................................10
II Modelos Del Comercio Internacional O Estrategias Empresariales........................................13
2.1. Modelo De La Ventaja Absoluta De Adam Smith..............................................................................13
2.2. Modelo De La Ventaja Comparativa De David Ricardo...................................................................13
2.3. Modelo Heckscher-Ohlin........................................................................................................................14
2.4. Teoría Del Ciclo De Vida Del Producto...............................................................................................14
2.5. Modelo De Comercio Intraindustrial.....................................................................................................14
4. Causas Del Comercio Internacional........................................................................................................17
5. Ventaja Absoluta En El Comercio Internacional.................................................17
6. Ventajas Del Comercio Internacional......................................................................................................18
7. Modelos De Comercio Internacional.......................................................................................................19
8. Regulación Del Comercio Internacional.................................................................................................20
10. La Nueva Teoría Del Comercio Internacional....................................................21
11. Comercio Internacional Y Nuevas Tecnologías..........................................................21
12. Las Barreras Al Comercio Internacional..............................................................................................22
13. La Balanza De Pagos..............................................................................................................................24
14. ¿qué es el libre cambio?.........................................................................................................................24
15. Beneficios En El Libre Comercio...........................................................................................................25
16. Ventajas Del Libre Comercio..................................................................................................................26
17. Tecnología Y Comercialización.............................................................................................................31
18. Conclusiones.............................................................................................................................................33
19. Bibliografía.................................................................................................................................................34
20. ANEXOS....................................................................................................................................................35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

1. Introducción

Como sabemos, el mundo está en constante comercio ya sea interno


(dentro del mismo país) o con el exterior (con otros países), esta tiene mucha
importancia, pues de esta manera se pueden intercambiar ciertos
productos que hace falta para una determinada población, y como también
puede tener sus desventajas que la conoceremos en el desarrollo del tema.

Las relaciones internacionales en estos tiempos son primordiales para el


logro del desarrollo de todas naciones, en el ámbito comercial, cultural, etc.

Como ya se hizo mención en el primer párrafo, los países necesitan


intercambiar ciertos productos, pues no todos son cultivados dentro del aquel
territorio por ello se dice que no hay una sola nación que pueda considerarse
autosuficiente así misma y que no necesite del apoyo de los demás países,
aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que
por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus
necesidades y carencias en otras zonas.

El clima de cada nación también hace posible el intercambio con zonas donde
producen bienes diferentes a los productos o producción que se da en ese
territorio.

En el presente trabajo se desarrolla el tema de comercio Internacional, en el


cual se toman puntos que espero sean beneficiosos para los lectores,
estos son: definición, origen, corrientes, ventajas, la relación con la tecnología

EL COMERCIO INTERNACIONAL PáPágina


gina2 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

I ASPECTOS GENERALES

1.1. Historia del Comercio Internacional

Los orígenes del comercio se remontan a finales del Neolítico, cuando se


descubrió la agricultura. Al principio, la agricultura que se practicaba era una
agricultura de subsistencia, donde las cosechas obtenidas eran las justas para
la población dedicada a los asuntos agrícolas. Sin embargo, a medida que iban
incorporándose nuevos desarrollos tecnológicos al día a día de los agricultores,
como por ejemplo la fuerza animal, o el uso de diferentes herramientas, las
cosechas obtenidas eran cada vez mayores. Así llegó el momento propicio
para el nacimiento del comercio, favorecido por dos factores:

 Las cosechas obtenidas eran mayores que la necesaria para la


subsistencia de la comunidad.
 Ya no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura,
por lo tanto parte de la población empezó a especializarse en otros
asuntos, como la alfarería o la siderurgia.

Por lo tanto, los excedentes de las cosechas empezaron a intercambiarse con


otros objetos en los que otras comunidades estaban especializadas.
Normalmente estos objetos eran elementos para la defensa de la comunidad
(armas), depósitos para poder transportar o almacenar los excedentes
alimentarios (ánforas, etc.), nuevos utensilios agrícolas (azadas de metal...), o
incluso más adelante objetos de lujo (espejos, pendientes, etc Este comercio
primitivo, no solo supuso un intercambio local de bienes y alimentos, sino
también un intercambio global de innovaciones científicas y tecnológicas, entre
otros, el trabajo en hierro, el trabajo en bronce, la rueda, el torno, la navegación,
la escritura, nuevas formas de urbanismo, y un largo etcétera. En la
Península Ibérica este periodo se conoce como el Orientalizante, por
las continuas influencias recibidas de Oriente. En este momento es cuando
surge la cultura ibérica.

EL COMERCIO INTERNACIONAL Pá gina 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Además del intercambio de innovaciones, el comercio también propició un
paulatino cambio de las sociedades. Ahora la riqueza podía almacenarse e
intercambiarse. Empezaron a aparecer las primeras sociedades capitalistas tal
como las conocemos hoy en día, y también las primeras estratificaciones
sociales. En un inicio las clases sociales eran simplemente la gente del poblado
y la familia del dirigente. Más adelante aparecieron otras clases sociales más
sofisticadas como los guerreros, los artesanos, los comerciantes, etc.

1.2. Origen del Comercio Internacional

El origen se encuentra en el
intercambio de riquezas o
productos de países
tropicales por productos de
zonas templadas o frías.
Conforme se fueron
sucediendo las mejoras en
el sistema de transporte y
los efectos del
industrialismo.

1.3. Origen Político Del Comercio Internacional

Desde tiempos remotos, los países del orbe han mantenido relaciones
comerciales para obtener los productos o mercancías de que carecían. En
los inicios de la historia del comercio mundial, cada país determinaba su
política en función de sus propias necesidades, sin tener en cuenta el interés
general. El mercantilismo se mantuvo así hasta el siglo XVIII. Pero a la doctrina
proteccionista de los mercantilistas le sucede la apología del laissez faire,
laissez passer de los fisiócratas para los cuales el librecambio de mercancías

EL COMERCIO INTERNACIONAL Pá gina 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
impulsa a fortiori un crecimiento indiscutible de la producción y de la creación
de riqueza. La Revolución Industrial también incidió en este estado de cosas,
siendo necesario asegurar el aprovisionamiento de materias primas y encontrar
nuevas salidas a una producción creciente, lo que se tradujo en el desarrollo
del comercio colonial que favoreció a las economías dominantes en detrimento
de las dominadas.

1.4. Corrientes Del Comercio Internacional

1.4.1. Corriente Griega:

Cuando el esclavismo se ha asentado y se desenvuelve en


forma extraordinaria, el pensamiento económico evoluciona y se
empiezan a desarrollar ideas que corresponden a este nuevo modo de
producción, superando el pensamiento hebreo. Aunque fue Platón
uno de los primeros estudiosos de la sociedad y de la ciudad Estado,
fue Aristóteles el que más hizo avanzar el pensamiento económico de la
época. Las ideas económicas principales de ambos pensadores se
encuentran contenidas en La República y las leyes de Platón, en La
política y la ética Nico maquea de Aristóteles. Las principales ideas de
ambos pensadores fueron:

Platón explica la división del trabajo como consecuencia de las diversas


aptitudes naturales de los hombres y de la gran cantidad de
necesidades humanas.

Platón piensa que la ciudad se da porque existe la división del trabajo. En


este sentido, justifica el sistema de castas y las diferentes clases
sociales. Piensa en un estado ideal aristocrático. En el Estado ideal
de Platón existen dos clases: los gobernantes y los gobernados. Los
primeros se dividen en guardianes y auxiliares; la segunda la forman los
artesanos. Ninguno de estos últimos, entregados como estaban a las

EL COMERCIO INTERNACIONAL Pá gina 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
faenas serviles de la producción y la circulación de la riqueza, podían
tener el talento necesario para gobernar.

1.4.2. Corriente escolástico:

En primer lugar el pensamiento económico de la Edad Media se basa en


los preceptos aristotélicos y la doctrina de la Iglesia Católica contenida
principalmente en los Evangelios y en las obras de los primeros padres
de la Iglesia. Las ideas económicas formaban parte de las enseñanzas
morales del cristianismo.
Consideraban la economía como un conjunto de leyes, entendidas como
preceptos morales cuya finalidad era la buena administración de las
actividades económicas.
Formulan principios del precio justo, el cual depende del valor inherente
de las mercancías y el que se apartara de él era inmoral.

Sólo justificaban al comercio cuando daba ventajas a las dos partes y era
necesario para el bienestar social.
Pensaban que la usura era injusta y condenaban, por lo tanto, el interés
por el dinero. Consideraban el préstamo como un cambio de propiedad y
el interés como impuesto sobre el trabajo del prestatario.

1.4.3. Corriente mercantilista:

Desde el feudalismo se van gestando las condiciones que serán


predominantes en los siglos posteriores; es decir, las premisas del
desarrollo capitalista. Los antecedentes que hicieron posible el desarrollo
del mercantilismo son:

Aparición de los Estados nacionales modernos (monarquías absolutas).


Destrucción del sistema feudal y de las ideas medievales.
Mayor interés por el comercio y las actividades económicas.
Aparición del capitalismo comercial y de los monopolios comerciales.

EL COMERCIO INTERNACIONAL Pá gina 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Descubrimientos marítimos y colonización.
Incremento de los vínculos entre el Estado y el comercio, desarrollo
de políticas nacionalistas.
Desarrollo de una economía monetaria y del capital dinero.
Desarrollo del Renacimiento y del Protestantismo.

El mercantilismo es la doctrina económica que refleja las condiciones del


capitalismo comercial del siglo XVI y XVII. Las principales ideas del
mercantilismo son:
Es una doctrina nacionalista.
El Estado juega un importante papel en la dirección y realización de
la política económica.

Todos los mercantilistas aceptaron como ideas comunes a ellos las


siguientes:

La actitud favorable a vender.


El “horror” a los bienes.
El deseo de acumular dinero.
La oposición a la usura.

Es necesario repetir que el mercantilismo no es una etapa histórica del


desarrollo económico de la humanidad, sino una doctrina que se desarrolló
con el capitalismo comercial de los siglos XVI y XVII.

1.4.4. Corriente Fisiócratas:

La escuela fisiócrata surge en el siglo XVIII y es a juicio de


algunos autores la precursora de la economía moderna. Esta escuela
considera a la agricultura como la única actividad realmente productiva
porque es la única que da un producto neto, y a la industria, al comercio y
a los servicios como económicamente estériles, en vista de su
concepción materialista de la riqueza; que las sociedades humanas al
igual que el mundo físico están sujetas a un orden natural, al que
frecuentemente atribuyen carácter providencial y que tiene las notas
de un ser universal e inmutable, por lo que el Estado debe limitar su

EL COMERCIO INTERNACIONAL Pá gina 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
intervención, de manera que el individuo pueda desenvolverse
libremente; estima que la riqueza circula a través de las clases sociales
por causes preestablecidos y que el Estado es copartícipe de la
propiedad por loque debe cubrir sus gastos a través de un impuesto
único a cargo de los propietarios territoriales.

El principal representante de la escuela fisiócrata fue Francois Quesnay


(1694–1774) que escribió El cuadro económico, en el que hace una
descripción de la distribución y circulación de la riqueza. Sus discípulos
fueron Turgot, Mirabeau, Mercier de la Riviére. Los puntos principales de
la teoría fisiócrata son:

Hablaron de la creación de un excedente que llamaron produit net.


La agricultura es la única que produce el produit net (diferencia
entre bienes producidos y bienes consumidos).
Divide el trabajo en dos categorías: uno productivo y otro estéril.
El trabajo productivo es el que crea excedente; cualquier trabajo que
no produzca excedente es trabajo estéril.
Analiza la circulación excedente entre las diversas clases sociales.
Hay tres clases sociales; los dueños de la tierra, o sea los
terratenientes; los agricultores que arriendan la tierra (clase realmente
productora), y la clase estéril formada por artesanos, comerciantes,
etcétera.
Al hablar del proceso de circulación, también se refiere a
la reproducción.
Elaboran una teoría del precio basada en el costo de producción de
los artículos manufacturados.

EL COMERCIO INTERNACIONAL Pá gina 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
1.4.5. Corriente clásico:

A fines del siglo XVIII se dieron una serie de cambios que habrían de
modificar las relaciones económicas predominantes en el mundo capitalista
y, en consecuencia, las doctrinas económicas también fueron
evolucionando en la búsqueda de explicaciones a los nuevos fenómenos
que se desarrollaban. Algunos acontecimientos importantes ocurridos
desde fines del siglo XVIII y en el siglo XIX fueron:
La Revolución francesa, que cambió radicalmente las estructuras
feudales que todavía imperaban en Francia.
Todas estos acontecimientos hicieron que le capitalismo comercial
evolucionara hasta llegar a convertirse en capitalismo industrial; por ello
surgió una serie de economistas que desarrollaron una doctrina
económica basada en el análisis económico. A esta doctrina se le llama
sistema clásico, y a sus representantes, economistas clásicos.

1.4.6. Corriente Moderna:

Al terminar la era del Comercio Medieval en el año 1500, comienza un


nuevo periodo de cambios económicos que se extiende hasta 1914.
Durante estos cuatro siglos se descubren y conquistan nuevas tierras, se
investigan nuevas rutas comerciales y se introducen técnicas más
eficientes de producción. Como consecuencia aparece mayor variedad de
productos para los cuales hay que buscar mercado.

1.5. Los Orígenes Del Comercio Internacional Moderno

Aunque el comercio internacional siempre ha sido importante, a partir del siglo


XVI empezó a adquirir mayor relevancia con la creación de los imperios
coloniales Europeos, el comercio se convierte en un instrumento de política
imperialista. La riqueza de un país se media en función a la cantidad
de metales preciosos que tuviera, sobre todo oro y plata. El objetivo de un
imperio era conseguir cuanta más riqueza mejor al menor coste posible. Esta

EL COMERCIO INTERNACIONAL Pá gina 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
concepción del papel del comercio internacional, conocida como mercantilismo,
predomino durante los siglos XVI y XVII.

El comercio internacional empezó a mostrar las características actuales con la


aparición de los estados nacionales durante los siglos XVII y XVIII. Los
dirigentes descubrieron que al promocionar el comercio exterior podrían
aumentar la riqueza y, por lo tanto, el poder de su país. Durante este periodo
aparecieron nuevas teorías económicas relacionadas con el comercio
internacional.

1.6. Etimología
Proviene de latín commercium, el comercio es una actividad que consiste en la
compra o venta de bienes para su transformación, su reventa o su utilización. Es
una transacción que implica el cambio de una cosa por otra, generalmente
dinero. Internacional, por su parte, es aquello perteneciente o relativo a dos o
más países o que ha trascendido las fronteras de una nación.

1.7. Definición
Se conoce como comercio internacional al intercambio comercial entre dos o
más naciones, o en su defecto entre diferentes regiones económicas, y fuera de
los límites de la nación a la cual se pertenece.

1.8. Concepto
El comercio internacional es la acción de comprar y vender fuera de los límites
de la nación a la que se pertenece, abonando en su caso derechos aduaneros
de exportación e importación. Estos aranceles aduaneros han sido suprimidos en
el actual mundo globalizado dentro de los llamados bloques regionales
económicos como en la Comunidad económica europea, el MERCOSUR o el
Nafta, donde existe libre circulación de bienes, y establecen aranceles comunes
para el resto de los países con quienes van a comerciar para protegerse y
fortalecerse con respecto a otros competidores.

EL COMERCIO INTERNACIONAL Pá gina 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

1.9. Características principales de comercio internacional


Dado que esta es una práctica tan común alrededor del mundo, siempre resulta
interesante comprender cuáles son sus principales características que la hacen
tan atractiva y la han posicionado al nivel en donde se encuentra actualmente.

1- Se basa en un intercambio

El principal objetivo del comercio internacional es que entre países exista


y se promueva un intercambio de distintos bienes y servicios que tal vez
puedan faltar en determinada nación o simplemente necesite refuerzo, y
gracias a este método puede ser posible.

Además, el comercio internacional se diferencia de lo que se denomina


comercio nacional o local. Este último, se refiere al intercambio de
productos entre dos regiones o estados distintos, pero de un mismo país y
así cumplir con todas las demandas realizadas por la sociedad y
población de esa zona determinada.

2- Distintas monedas

Gracias al comercio internacional, cada país puede obtener distintas


monedas y divisas que al mismo tiempo le permiten llevar a cabo distintos
proyectos en su país.

Pero además, le posibilita el poder seguir participando en el mercado


internacional y adquirir productos con esa moneda.

Siguiendo con el ejemplo y el contraste entre comercio internacional y


comercio local: en el local, solo se realiza la compra de productos entre un
determinado país, por lo tanto, se intercambia una sola moneda y no hay
mucha variación, más que satisfacer una necesidad.

Sin embargo, ambos comercios son necesarios para el correcto desarrollo


de un país.

EL COMERCIO INTERNACIONAL Pá gina 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
3- Productos variados

Es importante mencionar que con el comercio internacional, no solo se


adquieren alimentos y aunque es uno de los bienes mayormente
transportados, también hay países que se dedican a la exportación de
maquinaria, materia prima, repuestos, automóviles, hidrocarburos, entre
otros.

4- Incentivo productivo y múltiples beneficios

Con la exportación de materia prima, el comercio internacional puede


orientarse para que sirva de incentivo para la producción de un país.

Ya sea promoviendo la utilización de las tierras, sembrando, utilizando el


capital y la mano de obra, la idea principal es que un país pueda aumentar
su capacidad productiva al máximo.

De esta manera, generará mayores ingresos, cubrirá las necesidades


dentro de su propio territorio, pero también, ampliará la oferta en el
mercado internacional, teniendo la posibilidad de exportar más servicios y
bienes y recibir notables ganancias.

Por otro lado, el comercio internacional es capaz de generar distintos


empleos que pueden favorecer a la producción y disminuir la pobreza.

En todo el territorio nacional, es necesaria una gran cantidad de personal


que tenga un control de las importaciones, evaluando que los
productos nacionales tengan la suficiente calidad para competir a nivel
internacional.

5- Regulaciones y medidas necesarias

Como toda actividad económica, necesita distintas reglas para que pueda
funcionar de manera correcta.

Es por esto que entre los distintos países y a lo largo de los años se han
creado una serie de reglas y acuerdos, que pueden variar dependiendo de
la zona y los participantes de la transacción.

EL COMERCIO INTERNACIONAL Pá gina 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
A pesar de que estas normas y regulaciones pueden ser necesarias para
el comercio internacional, hay ciertas medidas en algunos países que
podrían causar un impedimento en las importaciones y exportaciones.

A esto se le denomina proteccionismo y puede verse reflejado en


impuestos, aranceles y barreras no arancelarias.

6- Intervención de otras entidades

A lo largo de los años se ha estimulado la práctica del comercio


internacional utilizando de por medio distintas entidades, para que de
alguna manera, funcionen como un aval entre el intercambio de
determinado producto, asegurando así la transacción y verificando el
correcto cumplimiento de las partes.

7- Comportamientos diferentes

Cada país, dependiendo de sus propias necesidades, exporta e importa


los bienes y servicios que más ganancias le generen.

Sin embargo, entre cada uno de ellos existe un comportamiento


económico distinto y siendo una práctica global, es básicamente imposible
encasillar a todos en un solo grupo. Por ello se han dividido en países
desarrollados, países subdesarrollados y países pobres.

Se ha determinado que mayormente, los países desarrollados importan


materias primas (para fabricar sus propios productos) y combustibles,
mientras que exportan tecnología y productos manufacturados.

En los países subdesarrollados se importan los productos ofrecidos por los


países desarrollados y se encargan de exportar materia prima agrícola y
combustible. Aquí, es importante destacar el complemento que existe
entre los distintos tipos de países.

EL COMERCIO INTERNACIONAL Pá gina 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

II Modelos Del Comercio Internacional O Estrategias


Empresariales

2.1. Modelo De La Ventaja Absoluta De Adam Smith

Define que un país tiene una ventaja absoluta sobre otro en la producción de
un bien, cuando es más eficiente, es decir: requiere de menos recursos por
unidad para su producción que el otro país. Los países deben especializarse en
la producción de mercancías en la que tengan una ventaja absoluta, e
intercambiar estos productos por bienes producidos en otros países. Asimismo,
demuestra que especializándose en la producción de bienes en los que cada
país tiene ventaja absoluta, ambos países se beneficiarán a través del
comercio de dichos bienes.

2.2. Modelo De La Ventaja Comparativa De David Ricardo

Extiende la teoría de los beneficios del comercio a situaciones donde un país


tiene ventaja absoluta en ambos bienes, dicho país probablemente no resulte
beneficiado con el comercio exterior. Estos beneficios se obtienen cuando el país
con ventaja absoluta en ambos bienes se especializa en producir aquel con
mayor eficiencia relativa, es decir el bien en el que tiene ventaja comparativa.

2.3. Modelo Heckscher-Ohlin

Este modelo parte de la teoría de David Ricardo de la ventaja comparativa y


afirma que los países se especializan en la exportación de los bienes que
requieren grandes cantidades de los factores de producción en los que son
comparativamente más abundantes; y que tiende a importar aquellos bienes
que utilizan factores de producción en los que son más escasos.

2.4. Teoría Del Ciclo De Vida Del Producto

Esta teoría explica la migración de industrias maduras establecidas en países


desarrollados hacia otros sitios de ensamblaje a menor costo. Las empresas

EL COMERCIO INTERNACIONAL Pá gina 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
instalan sus centros de producción en países foráneos y se convierten en
importadores de sus propios productos.

2.5. Modelo De Comercio Intraindustrial

Es la demanda de «diferenciación». Se trataría del comercio de productos


sustituibles en su consumo pero diferenciados en sus inputs, por lo que los
criterios de especialización no se aplican por el enfoque en materias primas.
Las empresas ofrecen diversas variedades de un producto, pudiendo ser una
diferenciación vertical cuando las variedades ofrecen diferentes calidades o
niveles de servicios, o diferenciación horizontal cuando las distintas variedades
se caracterizan por distintos atributos (marca, diseño, modelo…)

Importancia Del Comercio Internacional


El fenómeno conocido como Globalización hace que el mundo sea
comercialmente un terreno bastante acotado, en el cual consumimos productos
de todas partes del planeta, siendo el ejemplo seguramente más conocido el de
la Electrónica de Consumo, donde podremos notar que en nuestra vida
cotidiana hacemos uso de componentes de Hardware que son producidos en
un país, ensamblados en otro y con tecnologías provenientes de una
compañíacon sede en un país completamente distinto a los anteriores, formando
parte de una Amplia Red de Comercio.

Esto es conocido justamente como Comercio Mundial, siendo característico de


épocas muy lejanas, desde el momento en el cual se exportaban Materias
Primas desde el nuevo continente hacia los Países Europeos, y éstos
posteriormente enviaban los Productos Manufacturados, realizándose un
intercambio que también lleva el nombre justamente de Comercio Internacional,
y donde el transporte es la base de todas las operaciones mercantiles.

Existen también distintas Regiones de Comercio que fueron establecidas con el


crecimiento de las redes de intercambio, sectorizándose la producción en
dichas zonas, o bien tratándose criterios comunes a la hora de Establecer

EL COMERCIO INTERNACIONAL Pá gina 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Precios y fijar distintas formas de Control de Producción, por lo que a las
decisiones económicas suelen acompañarse distintas Políticas Internacionales,
mediante la firma de acuerdos y tratados de comercio.

Esta forma particular de comercio permite además Abaratar Costos mediante el


emplazamiento de Compañías Multinacionales, que ubican estratégicamente
las distintas partes de su producción en torno al Menor Costo posible, aplicado
no solo a la obtención de Materias Primas, sino también a todas sus áreas
comerciales, adoptando distintos precios, exigencias y estrategias dependiendo
del país o la región donde se desenvuelvan sus sucursales.

III Tipos De Comercio Internacional

El comercio es una fuente de recursos tanto para el empresario como para el


país en el que esté constituido, entre más empresas vendan el mismo producto
o brinden el mismo servicio se abaratan los servicios.

3.1. Comercio mayorista

(Conocido también como «comercio al por mayor» o «comercio al mayor») la


actividad de compra-venta de mercancías cuyo comprador no es el consumidor
final de la mercancía. La compra con el objetivo de vendérsela a otro
comerciante o a una empresa manufacturera que la emplee como
materia prima para su transformación en otra mercancía o producto.

3.2. Comercio minorista

(Conocido también como «comercio al por menor», «comercio al menor»;


«comercio detallista» o simplemente «al detalle») la actividad de compra-venta
de mercancías cuyo comprador es el consumidor final de la mercancía, es decir,
quien usa o consume la mercancía.

3.3. Comercio nacional o interior:

EL COMERCIO INTERNACIONAL Pá gina 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Está conformado por el conjunto de actividades comerciales realizadas al
interior de las fronteras de una nación, cuyo rasgo más característico es la
interactividad entre los diferentes estados, regiones o provincias de un país.

3.4. Comercio regional:


Está constituido por las actividades comerciales llevadas a cabo dentro de los
perímetros de una determinada región, cuya dinámica está determinada por la
cercanía y actividad de alguna

EL COMERCIO INTERNACIONAL Pá gina 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

Ciudad importante que se erige como centro principal en este ámbito de acción.

3.5. Comercio local:


Es el que se lleva a cabo en el interior de la jurisdicción de una ciudad, pueblo o
localidad.

3.6. Comercio Internacional:


Es el que se realiza entre los diversos estados que conforman la comunidad
internacional: Se fundamenta en las actividades de importación y exportación.
Comercio terrestre, marítimo, aéreo y fluvial, todos hacen referencia al modo de
transportar la mercancía y cada una es propia de una rama del derecho mercantil,
que llevan el mismo nombre.

4. Causas Del Comercio Internacional

El comercio internacional obedece a dos causas:

1) Distribución irregular de los recursos económicos


2) Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de
producir bienes de acuerdo con las necesidades y gustos del
consumidor.

5. Ventaja Absoluta En El Comercio Internacional

Este demostrado que la ventaja absoluta no es necesaria para que el comercio


sea 100% rentable, existen varias razones que sustentan este supuesto.
Algunas de ellas se refieren a que cada país debería ser capaz de producir un
bien o servicio, no caer en prácticas que afecten a los exportadores para tener
una ventaja absoluta sobre los extranjeros.

Siguiendo la teoría de Adam Smith, todos los países ganarían en el comercio y


se lograría una eficiencia mayor a nivel internacional, pero no todo tiene puntos
positivos, uno de ellos es el valor que toma una mercancía determinada por la
mano de obra necesaria para su producción. Si el producto de una determinada
producción pudiera venderse a un precio mayor al valor del trabajo que

EL COMERCIO INTERNACIONAL Pá gina 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Contiene esta mano de obra, tendría que ser abandonada y empleada en otra
actividad. En términos generales si bien una teoría que explica el valor trabajo
resulta ser un instrumento valioso que nos explica el comercio interno de un
país, no lo es en el ámbito contemporáneo cuando se requiere explicar el
comercio entre naciones, y esto se debe a la carencia o al menor grado de
movilidad de los factores productivos a nivel internacional, debido a que si un
país tiene ventaja absoluta en la producción de varios bienes, este país los
produciría todos y el otro ninguno. Este es uno de los puntos fundamentales
que David Ricardo en
1817 trató de mejorar con su teoría de la ventaja comparativa que en resumen
se refiere a la comprensión de las personas al elegir la producción de bienes y
servicios para mejorar su bienestar.

6. Ventajas Del Comercio Internacional


EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de
producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:

1. Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor


eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y
elevar el nivel de vida de sus trabajadores.
2. Los precios tienden a ser más estables.
3. Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción
interna no es suficiente y no sean producidos.
4. Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros
países, en otros mercados. ( Exportaciones)
5. Equilibrio entre la escasez y el exceso.
6. Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la
balanza en el mercado internacional.
7. Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones
internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un
período dado.

EL COMERCIO INTERNACIONAL Pá gina 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

7. Modelos De Comercio Internacional

Librecambismo
Proteccionismo: estudia las barreras establecidas contra el libre
comercio internacional.

El proteccionismo es una práctica a la que acuden en forma unilateral los


países para impedir el ingreso de determinados productos a su economía. Para
lograr este objetivo crean obstáculos, como impuestos o controles al comercio
con otras naciones.

Quienes defienden el proteccionismo argumentan que éste apoya el desarrollo


industrial interno de un país, lo cual redunda en beneficio del empleo, la
producción y el crecimiento económico.

Por ejemplo, en Colombia la industria manufacturera y el agro gozaron de una


amplia protección hasta 1992, cuando se liberó el comercio externo y se dio
inicio a la apertura económica

o Arancel
o Política arancelaria
o ContingenteDumping
o Guerra comercial
o Barreras no arancelarias
o Salvaguardia económica
o Argumento de la industria naciente
o Beggar my neighbour

EL COMERCIO INTERNACIONAL Pá gina 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

8. Regulación Del Comercio Internacional

Tradicionalmente, el comercio era regulado mediante acuerdos bilaterales entre


dos países. Bajo la creencia en el mercantilismo, durante muchos siglos los
países imponían altos aranceles y otras restricciones severas al comercio
internacional. En el siglo XIX, especialmente en Gran Bretaña, la creencia en el
libre comercio tomó fuerza, y esta perspectiva ha venido dominando el cálculo
político entre los países occidentales hasta la actualidad. Desde el final de la
segunda Guerra Mundial, varios tratados multilaterales han intentado crear una
estructura global de regulación comercial.

La mayor parte de los países comunistas y socialistas creen en la autarquía, la


cual supone la ausencia completa de comercio internacional y la satisfacción
de las necesidades económicas mediante la autosuficiencia. A pesar de estas
creencias, todos los países se involucran en algún tipo de comercio internacional,
ya que es muy difícil para un solo país satisfacer todas sus necesidades
económicas.

Se han utilizado varios instrumentos para manipular el comercio internacional.


Éstos incluyen el arancel, las salvaguardias, las cuotas de exportación e
importación y las barreras no arancelarias. Un componente esencial del comercio
internacional es el transporte internacional de mercancías. Las condiciones y
términos del mismo están regulados por los Incoterms.

EL COMERCIO INTERNACIONAL Pá gina 21


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

10. La Nueva Teoría Del Comercio Internacional

Lo que se quiere lograr es en que los países más desarrollados exporten


manufacturas e importar productos no elaborados, mientras que los países en
vías de desarrollo importaran manufactura y exportaran productos no
elaborados que quiere decir materias primas y alimentos debido a las
diferencias de precios.

Un ejemplo sobre la importancia de los intercambios que presentan los países


intraindustriales, se muestra en la tabla, en la que expone, para el caso
deEE.UU. el índice comercio intraindustrial/comercio total para distintas
industrias. Con un valor 0 (cero) implica que EE.UU. es o bien un importador o
bien un exportador neto en ese sector. En este caso el comercio sería
únicamente interindustrial, un valor de 1 imlix¿ca que las importaciones y las
exportaciones que realiza EE.UU en un sector están muy igualadas, es decir,
que el comercio intraindustrial es muy significativo.

11. Comercio Internacional Y Nuevas Tecnologías

Las nuevas tecnologías están facilitando en gran medida la operativa del


comercio exterior. Los sistemas informáticos y de gestión permiten hacer
seguimiento de los envíos, acceder a todos los datos relevantes de un
contenedor o grupaje en destino y compartir y administrar la documentación
necesaria de forma fácil. Existen plataformas informáticas que permiten hacer
todos los trámites de gestión por parte de los exportadores, importadores y
organismos públicos. Buen ejemplo de esta integración de sistemas es el
SISCOMEX de Brasil, centrado en gestión de las exportaciones. El comercio
internacional también se está viendo fomentado por la mayor facilidad de
encontrar clientes en el exterior, gracias al mayor alcance de los portales
corporativos en Internet. También ayuda la mayor difusión de la información en

EL COMERCIO INTERNACIONAL Pá gina 22


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Internet con la consolidación y crecimiento de buscadores de Internet y
directorios especializados.

Internet está siendo un elemento dinamizador en la internacionalización de las


empresas. También ayuda en la elaboración de análisis de mercados, no sólo
por el acceso a información editada relevante, sino por las posibilidades que
brinda de estudio directo de mercado a través de nuevas plataformas como las
redes sociales. Portales como Facebook u Orkut tienen millones de usuarios, y
comienzan a estudiar la forma de utilizar estadísticamente toda la información
que los usuarios agregan en sus portales. Esta información habla mucho de
variables sociológicas, pues se tienen datos estadísticos normales, y opiniones
y mensajes directos, así como interrelaciones entre usuarios. Las posibilidades
que brinda toda esta información son muy interesantes desde el punto de vista
estadístico, de intención de compra y econométrico.

12. Las Barreras Al Comercio Internacional


Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos tratarán,
lógicamente, de fomentar las exportaciones. Pero para ello, en algunos casos,
se sentirán tentados a utilizar medidas perjudiciales para el resto de los países,
por lo que pueden provocar reacciones indeseables. Además, siempre está la
tentación de establecer barreras a las importaciones.

Hay varios tipos de barreras a las


importaciones.

Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un límite a


la cantidad de producto otorgando licencias de importación de forma
restringida.

Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa


aduanera provocando una subida en el precio de venta interior del producto
importado con lo que su demanda disminuirá. Las barreras administrativas
son muy diversas, desde trámites aduaneros complejos que retrasan y
encarecen los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas normas
sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del resto del mundo,

EL COMERCIO INTERNACIONAL Pá gina 23


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido fabricados
expresamente para el país.

Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirán de


nada si no hay una voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginación
de los dirigentes políticos podrá siempre descubrir nuevos métodos "no
prohibidos" de dificultar las importaciones. La barrera más reciente y
sofisticada de las ideadas hasta ahora son las auto restricciones
concertadas como las acordadas entre los Estados Unidos y el Japón en
virtud de las cuales éste último país limita voluntariamente la cantidad de
productos que envía a los americanos.

Los instrumentos de fomento a la exportación son de varios tipos:


comerciales, financieros y fiscales.

Los gobiernos prestan apoyo comercial a sus exportadores ofreciéndoles


facilidades administrativas, servicios de información y asesoramiento e
incluso promocionando directamente los productos originados en el país
mediante publicidad, exposiciones y ferias internacionales.

Las ayudas financieras a la exportación son principalmente los préstamos y


créditos a la exportación, frecuentemente con tipos de interés muy bajos, y
los seguros gubernamentales que cubren los riesgos empresariales incluso el
riesgo derivado de perturbaciones políticas o bélicas. Entre las ayudas
financieras hay que incluir las medidas de tipo monetario que actúan sobre el
tipo de cambio haciendo que los productos nacionales resultan más baratos
en el extranjero.

Los instrumentos fiscales consisten en las desgravaciones fiscales, la


devolución de impuestos y las subvenciones directas. Estos instrumentos son
los menos aceptados internacionalmente ya que pueden conducir a
situaciones de dumping, a que el producto se venda en el extranjero a un
precio inferior al nacional e incluso a precios inferiores a su coste.

EL COMERCIO INTERNACIONAL Pá gina 24


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
En los últimos años se han multiplicado las denuncias contra el dumping
ecológico y social. Se denomina dumping ecológico a las exportaciones
a precios artificialmente bajos que se consiguen con métodos productivos
muy contaminantes y perjudiciales para el medio ambiente. Se denomina
dumping social a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se
consiguen mediante trabajadores mal pagado o esclavizado, trabajo infantil,
trabajo de presos, etc.

Si no existieran barreras a las importaciones ni ayudas artificiales a las


exportaciones, los movimientos internacionales de bienes y servicios se
producirían exclusivamente por razones de precio y calidad. Esa es, en
el fondo, la única forma sostenible de mejorar la posición internacional
y la relación real de intercambio de un país: conseguir producir con mayor
eficacia, más calidad, a menor coste. Y para ello lo que hay que hacer es
mejorar la organización productiva, la formación de los trabajadores y la
tecnología.

13. La Balanza De Pagos

La balanza de pagos es el instrumento contable que informa de las


transacciones exteriores de un país. Se define como el documento contable
que registra sistemáticamente el importe, de todas las operaciones comerciales
y financieras que tienen lugar durante un cierto periodo de tiempo entre los
residentes del país y los del resto del mundo. Cuando en la balanza de pagos
los ingresos superan a los gastos se dice que es excedentaria. Cuando en la
balanza de pagos los ingresos son menores que los gastos de dice que es
deficitaria etc...

14. ¿qué es el libre cambio?

Un país puede tener una balanza comercial negativa, pero una balanza de
pagos positiva como ocurre en España, que su balanza comercial es deficitaria,
pero su balanza de pagos es positiva gracias a las divisas que aporta el
turismo.

EL COMERCIO INTERNACIONAL Pá gina 25


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
La expresión libre cambio, que es objeto de permanente debate, hace
referencia a la situación en la cual el comercio entre los diversos países no se
ve obstaculizado por controles de los respectivos gobiernos. Se trata de un
Sistema abierto y uniforme en el intercambio mundial de productos y servicios
entre empresarios de distintas naciones.

El libre cambio se basa en una teoría económica, según la cual, mientras


menores sean obstáculos al comercio entre los países, tanto mayor serán
empleados los recursos económicos mundiales y, en consecuencia, se podar
elevar el nivel de vida de la población.

15. Beneficios En El Libre Comercio

01. El libre comercio promueve la innovación y la


competencia.
El libre comercio ofrece a los consumidores la mayor cantidad de
opciones y las mejores oportunidades para perfeccionar su nivel de
vida. Es decir fomenta la competencia alentando a las empresas hacia
la innovación y el desarrollo de productos superiores. También lo hace
instándolas a que introduzcan en el mercado mayor cantidad de bienes
y servicios, manteniendo los bajos precios y la alta calidad, para
beneficio de los consumidores.
02. El libre comercio genera crecimiento
económico.
El libre comercio propicia las oportunidades para las empresas y,
de esta manera, recompensa la toma de riesgos así permite el
incremento en las ventas, en los márgenes de ganancias y en la
participación en el mercado. Las empresas pueden decidir que esas
ganancias se generen a partir de la expansión de sus operaciones, del
ingreso a nuevos sectores del mercado y de la creación de empleos
mejor remunerados.

03. El libre comercio difunde los valores


democráticos.

EL COMERCIO INTERNACIONAL Pá gina 26


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
El libre comercio fomenta, el estado de derecho y
elimina los estímulos para la corrupción, y a la misma ves
transmite ideas y valores, anticipando así una cultura basada en la
libertad que puede convertirse en principio y fin de la prosperidad
económica.
04. El libre comercio fomenta la libertad
económica.
El índice de Libertad Económica que se publica anualmente demuestra
que las políticas de libre comercio estimulan el desarrollo, elevan el
nivel de libertad económica, aumentan la prosperidad y fortalecen las
libertades políticas. Diariamente, en el mercado de los países libres,
los individuos realizan elecciones y ejercen un control directo
sobre sus propias vidas. La implementación del sostén principal
del estado de derecho, que incluye derechos de propiedad y
políticas de mercado libre, es

Un paso esencial para la creación del tipo de estabilidad en el mercado


que buscan los inversores extranjeros.

Las sociedades que instituyen políticas de libre comercio crean su propio


dinamismo económico y propician una fuente de libertad, oportunidad y
prosperidad que beneficia a todos los ciudadanos.

16. Ventajas Del Libre Comercio

El libre comercio se refiere, en términos simples, a la capacidad de adquirir


bienes o servicios sin obstáculos que impidan su transacción (esto va desde los
precios hasta las contrataciones). La principal barrera moderna había
consistido en las diferentes condiciones establecidas por cada país para el
comercio con otros países (exportaciones o importaciones) e incluso entre
empresas. Con el libre comercio esto queda de lado, de manera que no
haybarreras, ni de tipo arancelario, ni impuestos, ni cualquier otra condición no

EL COMERCIO INTERNACIONAL Pá gina 27


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
monetaria. Pero, ¿qué ventajas representa el libre comercio? A continuación se
presentan diez ventajas:

1) VENDIENDO MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS

Si accedes a un mercado internacional, se traducirá en un mayor


aprovechamiento de los rendimientos crecientes, lo que significa que será
posible que puedas vender a un costo menor a tu cliente y todos
salgan ganando. Esto siempre y cuando cuentes con una empresa que tenga
la capacidad de expandirse para cumplir con los requerimientos de tus
clientes internacionales.

2) ASOCIACIÓN ENTRE DIFERENTES ECONOMÍAS

Aunque parezca desfavorable que una economía en desarrollo tenga una


relación de libre comercio con otra de primer mundo, este binomio puede ser
realmente ventajoso. Por ejemplo, si vives en un lugar en vías de desarrollo y
lo que vendes es materia prima, esta será altamente requerida por alguien
que viva en un país desarrollado y la ocupe para manufacturar un producto
determinado. De esta manera, el beneficio se da en ambas partes.

3) OPORTUNIDAD DE EMPLEOS

Al desaparecer las condiciones y barreras comerciales entre dos países,


es más fácil que uno de ellos establezca una o varias empresas en el
otro. Si vives en un país cuya economía es emergente, lo anterior te favorece
porque puedes conseguir empleo en una de estas empresas, sobre todo si
vienen de un país desarrollado. Si bien lo hacen porque la mano de obra es
menor que en su lugar de origen, los sueldos a nivel local suelen ser
competitivos a los de otras empresas y no sólo benefician a tu economía,
sino a la de tu país.

4) MAYOR CRECIMIENTO TECNOLÓGICO

EL COMERCIO INTERNACIONAL Pá gina 28


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Otra ventaja del libre comercio es la transferencia e intercambio de tecnología
de un país hacia otro. Si trabajas en una empresa trasnacional, te darás
cuentade que el equipo, procesos, software y tecnología, son iguales a los
utilizados en el país de origen de dicha empresa. Esto se traduce en
un mayor crecimiento profesional y económico para ti y además, hace que
las demás empresas también se actualicen y pongan a la vanguardia, de
forma que la calidad aumente y la economía, a nivel local y nacional, crezca.

5) MAYOR LIBERTAD ECONÓMICA

Cuando existe una política de libre comercio, hay un mayor desarrollo y


crece el nivel de libertad económica. Si vives en un país donde existe un
convenio de libre comercio, tienes la capacidad de elegir y así tener un mejor
control de tu vida al disponer de una gama de productos y servicios;
entonces, la economía florece y da como resultado un crecimiento
económico. Cuando esto ocurre, incluso los sectores más pobres de tu
entorno obtienen un beneficio igual o mayor que aquellos con mayor poder
adquisitivo.

6) MENOS CORRUPCIÓN Y MÁS LIBERTAD ECONÓMICA

Cuando existe el libre comercio, existe un estado de derecho. Si trabajas o


tienes una empresa que hace tratos a nivel internacional, debes acatar todos
aquellos términos estipulados en los contratos, así como el reglamento
y normas

Internacionales establecidas, con lo cual hay menos corrupción y una mayor


confianza hacia tu empresa. Si antes tenías que pagar tarifas arancelarias en
la aduana (lo que fomenta la corrupción al pedirte "comisiones" en cada
punto de inspección), ahora no será necesario, ya que estando respaldado
por un estado de derecho fuerte, gozarás de una mayor libertad económica.

7) COMPETITIVIDAD Y MEJORA ECONÓMICA

EL COMERCIO INTERNACIONAL Pá gina 29


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Una de las mejores ventajas del libre comercio es la competitividad. Si tu
empresa o negocio vende un servicio o producto al exterior, debes estar a la
altura de tus competidores, tanto nacionales como internacionales. Al
fomentar las buenas prácticas de manufactura, potenciar la productividad y
eficiencia, nosólo estarás a la altura de tus mejores competidores, sino que
tendrás una mayor calidad y por ende, mejores dividendos.

8) AGILIZACIÓN EN EL TRÁMITE DE PATENTES

Con el libre comercio, se eliminan o por lo menos disminuyen las barreras


legales (aranceles e impuestos), así como las normas de propiedad
intelectual para la comercialización de medicamentos. En el caso de las
patentes, puedes llegar a un acuerdo bilateral para reducir el periodo de
protección de la patente evitando las prácticas monopólicas (libre
competencia). Si fuera tu caso y estás en este ramo, te conviene, además
gozarías de una agilización en los trámites para el otorgamiento de patentes
farmacéuticas y químicos agrícolas.

9) ELIMINACIÓN DE ARANCELES DE IMPORTACIÓN

Si dentro del tratado de libre comercio los productos que exportas están
incluidos en el mismo, tendrán una tasa arancelaria cero al ingresar al
mercado de otro país, siempre y cuando cumplan la norma de origen. En el
caso de que tus productos estuvieran excluidos y sí pagues aranceles, el
resto de la norma establecida por dicho tratado se puede aplicar. Y si entran
en la categoría de "preferencia arancelaria", significa que aunque el arancel
no llegue a cero, tendrán un arancel menor. Esto se traduce en un importante
ahorro y ganancia para ti.

10)MÁS Y MEJORES PRODUCTOS PARA TODOS

Esto va de la mano con la competitividad. Si estás esforzándote por


optimizar la calidad de los bienes o servicios que produces y al mismo tiempo
te estás expandiendo y produciendo más, esto significa que tus productos
son de alto nivel. Así, aumentarás tu cartera de clientes potenciales, quienes

EL COMERCIO INTERNACIONAL Pá gina 30


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
preferirán adquirir lo que les ofreces precisamente por ser productos tan
buenos como aquellos que se venden en otros países de primer mundo.

EL COMERCIO INTERNACIONAL Pá gina 31


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

32. LA TECNOLOGIA EN EL COMERCIO


INTERNACIONAL

El empresario eficaz debe utilizar la más moderna tecnología si no quiere ser


desplazado del mercado nacional, y la tecnología no es solo una cuestión de
procedimientos de fabricación ni de máquinas sino de dirección. Cuando se
utiliza la tecnología moderna se amplían las series de
producción, generalmente se rebajan los costos y también los precios, pero al
ampliarse el número de productos es preciso encontrar un mercado más
amplio. Una empresa competente, una empresa con tecnología avanzada,
está obligada a exportar, una empresa que no utiliza tecnología actual pone en
peligro su existencia en el propio mercado nacional. Considerando que el
actual gobierno debe prestarle más atención al desarrollo tecnológico,
especialmente a la innovación que colabore con el desarrollo del país, la
tecnología ha sido fuerza impulsadora a revolucionar las comunicaciones, el
transporte, la gerencia y el mercadeo y así como efecto la integración del
capital y el trabajo. Por otra parte la adquisición, adaptación y divulgación de la
tecnología mejoran la competitividad de los sectores manufactureros
tradicionales. La tecnología es también un importante factor de aumento del
valor agregado en la fabricación.

El progreso tecnológico es quizás el único medio que permitirá a los países en


desarrollo mejorar su relación de intercambio en las exportaciones de
manufacturas tradicionales. Sin él, permanecerán anclados en su producción y
sus exportaciones de bajo valor agregado. Después de los éxitos tecnológicos
que desembocaron en el triunfo aliado en la segunda guerra mundial, la
solución de los problemas sociales como alimentación, educación, salud y
vivienda se consideró muy relacionada con la capacidad tecnológica de cada
país de aprovechar más efectivamente sus recursos naturales y de insertarse
en una en una economía global, con un nivel competitivo respecto al resto
de las naciones, que permitiera colocar sus productos en el mercado
internacional. En este resultado el desarrollo tecnológico se observa que los
países, en sectores más sofisticados se reflejaron rápidamente en la evolución

EL COMERCIO INTERNACIONAL Pá gina 32


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

de la exportación de productos con mayor contenido tecnológico. El avance del


conocimiento científico sobre la dinámica mundial, la constitución de nuevas
competencias, la transferencia de tecnología y el control de los problemas
ambientales, representan las condiciones previas necesarias para conciliar el
desarrollo sostenible con la promoción del comercio internacional.

17. Tecnología Y Comercialización


Todas las industrias buscan en la actualidad nuevos valores añadidos como la
tecnología y la comercialización. Parece que es ahí donde se encuentran las
grandes sumas de dinero. Para los fabricantes de los países en desarrollo, las
opciones son menos obvias. Sin embargo, añadir valor promedio la
comercialización lleva unas estimaciones de mercado, información sobre el
mercado, canales de distribución, publicidad, propaganda o establecimiento de
una marca. Otro obstáculo, se encuentra en las transacciones entre empresas, es
el propio cliente, ya que se encuentra cerca de los mercados de usuarios finales o
de los consumidores y no quiere que su proveedor, el fabricante, compita con él
en ese mismo mercado. Desde estos planteamientos, parece que ambas
partes, la industria con tecnología y los fabricantes, deberían optar por el
camino de la tecnología. Para los contratistas, es la forma más segura de
aumentar su valor añadido y mantenerse alejados de la espiral descendente que
afecta a todas las actividades de producción.

Para las industrias tecnológicamente ricas, podría ser una solución para los
siempre crecientes problemas que surgen en torno a la contratación externa y
transnacional. La ventaja en los costes ha sido y es el principal estímulo para la
contratación externa, pero ambas partes tienen dudas sobre los beneficios de
ésta, especialmente en lo que se refiere a fabricación. La falta de
entendimiento de la necesidad de la tecnología para la fabricación correcta y
rentable de un producto es la principal culpable. Además, puede decirse que el
escaso uso que se hace de la propiedad intelectual con vistas a facilitar la
transferencia de tecnología y las estrategias de comercialización contribuye a la
resistencia de ambas partes a encontrar soluciones.

EL COMERCIO INTERNACIONAL Pá gina 33


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

La mayoría de los estudios tienden a centrarse en las importaciones, ya sea


como fuente de transferencia tecnológica o como elemento que impone
disciplina al mercado. Pocos analizan el estímulo tecnológico derivado de la
competencia en los mercados de exportación o las economías de escala
obtenidas en los países pequeños gracias a la expansión de las exportaciones.

EL COMERCIO INTERNACIONAL Pá gina 34


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

18. Conclusiones

El trueque era la manera en que las antiguas civilizaciones empezaron a


comercializar, se trata de intercambiar mercancías por otras mercancías de
igual valor, hasta que después apareció la moneda, o dinero, el cual en una
definición más general, es un medio acordado en una comunidad para el
intercambio de mercancías y bienes. El dinero, no sólo tiene que servir para el
intercambio, sino que también es una unidad de cuenta y una herramienta para
almacenar valor.

El comercio internacional empezó a mostrar las características actuales con la


aparición de los estados nacionales durante los siglos XVII y XVIII. Los
dirigentes descubrieron que al promocionar el comercio exterior podrían
aumentar la riqueza y, por lo tanto, el poder de su país.

Entonces como ya se pudo ver, el comercio internacional es una fuerza que


apunta al desarrollo económico, y promueve el bienestar de las naciones y de
su población los bienes que se transan están constituidos por bienes
terminados, intermedios, que sirven para elaborar otros productos y materias
primas.

El desarrollo del comercio internacional es importante en la medida que


contribuye a aumentar la riqueza de los países y de sus pueblos, riqueza que
medimos a través del indicador de la producción de bienes y servicios que un
país genera anualmente (PIB).

EL COMERCIO INTERNACIONAL Pá gina 35


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

19. Bibliografía

Wikipedia® (2013), Comercio internacional, consultado el día 26 de Julio


de 2013 en: http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_internacional
Copyright ©Yahoo! (2013), ¿Qué es comercio?
http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110606174451
AAwnj2k
Copyright © Definicion.de (2008), Comercio
http://definicion.de/comercio/
Admin (Importancia.org. 2002), Comercio Internacional
http://www.importancia.org/comercio- internacional.php
Definición ABC (2007), Definición de Comerciante
http://www.definicionabc.com/social/comerciante.php
Cecilia (Importancia.org. 2002), Importancia del Comercio
http://www.importancia.org/comercio.php
Guerrero Eder (2008), IMPORTANCIA DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
http://ederguerrero.blogspot.com/2011/05/importancia -del-comercio-
internacional.html
Ochoa Vera P.(2006), Ventaja Absoluta en el Comercio
http://www.puce.edu.ec/economia/efi/index.php/economia -
internacional/12-teoria-clasica/72-ventaja-absoluta-en-el-comercio-
internacional
Sundancer (El Rincón del Vago, 1998), Comercio internacional,
http://html.rincondelvago.com/comercio-internacional_1.html
TRIPOD (2007), EL COMERCIO INTERNACIONAL
http://simonfigueroa.tripod.com/Internacional.htm

EL COMERCIO INTERNACIONAL Pá gina 36


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

20. ANEXOS

EL COMERCIO INTERNACIONAL Pá gina 35


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

EL COMERCIO INTERNACIONAL
Página 36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

EL COMERCIO INTERNACIONAL
Página 37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

EL COMERCIO INTERNACIONAL
Página 38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

EL COMERCIO INTERNACIONAL
Página 39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

EL COMERCIO INTERNACIONAL
Página 40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

EL COMERCIO INTERNACIONAL
Página 41

También podría gustarte