Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA: ACUEDUCTOS
PROFESOR: Dr. Juan Pablo Rodríguez Rincón
Tipo: Informe (incluye artículo científico). Grupos de trabajo
Fecha de entrega: 27 de febrero de 2020

LOS SISTEMAS DE ABSTECIMIENTO Y SANEAMIENTO Y SU IMPORTANCIA


Objetivo: valorar la importancia de los Sistemas de Abastecimiento y Saneamiento.
1. Responda las preguntas a continuación basándose en las lecturas anexas:
a. ¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible y qué relación tienen con el
agua potable y los servicios básicos de saneamiento?
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también conocidos como Objetivos Mundiales, se
adoptaron por todos los Estados Miembros en 2015 como un llamado universal para
poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de
paz y prosperidad para 2030.
Los 17 ODS están integrados, ya que reconocen que las intervenciones en un área
afectarán los resultados de otras y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad
medio ambiental, económica y social.
Siguiendo la promesa de no dejar a nadie atrás, los países se han comprometido a acelerar
el progreso para aquellos más atrasados. Es por esto que los ODS han sido diseñados para
traer al mundo varios “ceros” que cambien la vida, lo que incluye pobreza cero, hambre
cero, SIDA cero y discriminación cero contra las mujeres y niñas.
Todo el mundo es necesario para alcanzar estos objetivos ambiciosos. Se necesita la
creatividad, el conocimiento, la tecnología y los recursos financieros de toda la sociedad
para conseguir los ODS en cada contexto.
La relación que tienen con el agua potable y los servicios básicos de saneamiento, es que
es el sexto de los objetivos, pues la escasez de agua afecta a más del 40 por ciento de la
población mundial, una cifra alarmante que probablemente crecerá con el aumento de las
temperaturas globales producto del cambio climático. Aunque 2.100 millones de personas
han conseguido acceso a mejores condiciones de agua y saneamiento desde 1990, la
decreciente disponibilidad de agua potable de calidad es un problema importante que
aqueja a todos los continentes.
Cada vez más países están experimentando estrés hídrico, y el aumento de las sequías y la
desertificación ya está empeorando estas tendencias. Se estima que al menos una de cada
cuatro personas se verá afectada por escasez recurrente de agua para 2050.
Con el fin de garantizar el acceso universal al agua potable segura y asequible para todos
en 2030, es necesario realizar inversiones adecuadas en infraestructura, proporcionar
instalaciones sanitarias y fomentar prácticas de higiene.
Asegurar el agua potable segura y asequible universal implica llegar a más de 800 millones
de personas que carecen de servicios básicos y mejorar la accesibilidad y seguridad de los
servicios por más de dos mil millones.
En 2015, 4.500 millones de personas carecían de servicios de saneamiento administrados
de manera segura (con excrementos adecuadamente dispuestos o tratados) y 2.300
millones carecían incluso de saneamiento básico.
https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
b. ¿Cuál es la cobertura actual a nivel mundial de fuentes mejoradas de agua
potable y de instalaciones de saneamiento mejoradas?

file:///C:/Users/Pablo%20Giraldo/Downloads/JMP-2017-report-es_0.pdf
Informe 2015 del PCM sobre el acceso a agua potable y saneamiento, constituye también
el documento final sobre el acceso a agua potable y saneamiento antes de que se cumpla
el plazo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). En el informe se constata que
los progresos han sido considerables.
Agua potable
La meta mundial de los ODM relativa al agua potable (que el 88% de la población tuviera
acceso a fuentes mejoradas para 2015) se alcanzó y superó en 2010.
El 91% de la población mundial utiliza una fuente de agua potable mejorada, un aumento
frente al 76% de 1990.
6600 millones de personas en todo el mundo tienen acceso a fuentes de agua potable
mejoradas.
663 millones es el total de personas sin acceso a agua potable mejorada en todo el mundo
(por primera vez la cifra baja de los 700 millones).
2600 millones de personas han logrado acceso a una fuente de agua potable desde 1990.
Los países menos adelantados (PMA) no alcanzaron la meta, pero un 42% de la población
actual ha logrado acceso a agua potable desde 1990.
En el África subsahariana, 427 millones de personas lograron acceso a agua potable
durante el periodo abarcado por los ODM – un promedio de 47 000 personas al día
durante 25 años.
En 2015 soIo tres países –Angola, Guinea Ecuatorial y Papua Nueva Guinea– tienen un
porcentaje inferior al 50% de acceso a agua potable, frente a 23 países en 1990.
Se dan variaciones regionales:
Cinco regiones en desarrollo alcanzaron la meta, pero no el Cáucaso y Asia central, África
septentrional, Oceanía y el África subsahariana.
Los niveles más bajos de cobertura se encuentran en los 48 PMA designados por las
Naciones Unidas.
La cobertura en Asia oriental se incrementó en 27 puntos porcentuales y superó la meta
de los ODM, pues solamente en China más de 500 millones de personas lograron acceso a
agua potable.
El acceso en Asia meridional y Asia sudoriental se incrementó en un 20% y un 19%
respectivamente, por lo que esas regiones alcanzaron la meta.
El África subsahariana no alcanzó la meta de los ODM, pero aun así logró un aumento de
20 puntos porcentuales en el uso de fuentes de agua potable mejoradas.
Hay disparidades entre zonas urbanas y rurales:
El 96% de la población mundial urbana utiliza fuentes de agua potable mejoradas, frente
al 84% de la población rural.
Ocho de cada 10 personas aún sin acceso a fuentes de agua potable mejorada viven en
zonas rurales.
Las poblaciones sin acceso se encuentran principalmente en el África subsahariana y Asia:
 África subsahariana – 319 millones
 Asia meridional – 134 millones
 Asia oriental – 65 millones
 Asia sudoriental – 61 millones
 El resto de regiones – 84 millones
Saneamiento
La meta de los ODM exigía reducir a la mitad la proporción de la población sin
saneamiento básico, y por tanto ampliar el acceso, que pasaría del 54% al 77% de la
población mundial.
La meta de los ODM no se ha alcanzado, pero se ha progresado:
El 68% de la población mundial utiliza en la actualidad una instalación de saneamiento
mejorada, 9 puntos porcentuales por debajo de la meta de los ODM.
Para alcanzar la meta mundial de los ODM, casi 700 millones de personas más deberían
tener acceso a saneamiento.
2100 millones de personas han obtenido acceso a una instalación de saneamiento
mejorada desde 1990.
En 2015 se estima que 2400 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a
instalaciones de saneamiento mejoradas. De ellas, 946 millones defecan al aire libre.
Algunas regiones han obtenido mejores resultados que otras:
Tan solo cuatro regiones en desarrollo han alcanzado la meta relativa al saneamiento: el
Cáucaso y Asia central, Asia oriental, África septentrional y Asia occidental.
El 50% de la población en Asia occidental y el 41% en África septentrional han logrado
acceso a saneamiento desde 1990. En cambio, en el África subsahariana el porcentaje de
acceso es inferior al 17%.
Asia oriental incrementó la cobertura en 27 puntos porcentuales y alcanzó la meta.
Los PMA no alcanzaron la meta, y tan solo el 27% de su población actual ha logrado
acceso a saneamiento desde 1990.
En Asia meridional, 576 millones de personas lograron acceso durante el periodo
abarcado por los ODM – un promedio de 63 000 personas al día durante 25 años.
Debido al aumento de la población, junto con un progreso insuficiente, el número de
personas en el África subsahariana sin acceso a saneamiento ha aumentado desde 1990.
Al igual que con el agua, hay disparidades entre zonas urbanas y rurales:
El 82% de la población mundial urbana frente al 51% de la población rural utiliza
instalaciones de saneamiento mejoradas.
Siete de cada 10 personas sin instalaciones de saneamiento mejoradas y 9 de cada 10
personas que todavía practican la defecación al aire libre, viven en zonas rurales.
La población sin acceso a saneamiento vive principalmente en Asia, el África
subsahariana, y América Latina y el Caribe:
 Asia meridional – 953 millones
 África subsahariana – 695 millones
 Asia oriental – 337 millones
 Asia sudoriental – 176 millones
 América Latina y el Caribe – 106 millones
 Otras zonas – 98 millones
La defecación al aire libre sigue siendo un importante problema mundial, aunque
algunos países y regiones han progresado notablemente:
Etiopía logró el descenso más pronunciado en el porcentaje de población que practica la
defecación al aire libre. Se ha reducido del 92% (44 millones de personas) en 1990 al 29%
(28 millones de personas) en 2015 – una reducción media de más del 4% anual durante 25
años.
En Asia meridional, donde se registra el número más elevado de personas que defecan al
aire libre:
Bangladesh, Nepal y el Pakistán han conseguido reducciones de más de 30 puntos
porcentuales desde 1990.
En la India se ha reducido en 31 puntos porcentuales, lo que representa 394 millones de
personas.
El número de personas que practican la defecación al aire libre de hecho se ha
incrementado en el África subsahariana, que registra actualmente un porcentaje del total
mundial superior al de 1990.
Al ritmo de reducción actual, la práctica de la defecación al aire libre no se eliminará entre
las poblaciones más pobres de las zonas rurales para 2030.
https://www.who.int/water_sanitation_health/monitoring/jmp-2015-key-facts/es/

c. ¿Cómo es la situación de Latinoamérica y en especial de Colombia referente a


las fuentes mejoradas de agua potable y de instalaciones de saneamiento mejoradas?
REVISAR
La población sin acceso a saneamiento vive principalmente en Asia, el África
subsahariana, y América Latina y el Caribe:
América Latina y el Caribe – 106 millones
En Colombia el grupo de trabajo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha
trazado como objetivo general la incorporación del concepto de GIRH en la gestión
ambiental, para lo cual focaliza las acciones necesarias a partir de una perspectiva de
cuenca hidrográfica, de la siguiente manera:
 La formulación de la Política Hídrica Nacional y el plan Hídrico Nacional, con sus
respectivos planes, programas y proyectos en materia de información,
planificación, instrumentación, administración y control y seguimiento.
 La reglamentación y regulación en materia hídrica, sobre la conservación,
preservación, uso y manejo del recurso incluyendo la eficiencia en el uso y
aprovechamiento de las aguas superficiales y subterráneas
 La formulación de los planes y programas necesarios para garantizar la
disponibilidad del recurso hídrico en calidad y cantidad.
 La definición de lineamientos y criterios para la formulación de los Planes de
Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas
 La formulación y diseño de acciones orientadas al ahorro y uso eficiente del
recurso hídrico y a la prevención de la contaminación de las fuentes de agua.
 El establecimiento de lineamientos de política relacionados con el conocimiento de
la amenaza y el manejo de la vulnerabilidad ante la ocurrencia de desastres
naturales asociados al recurso hídrico y el riesgo de desabastecimiento y
contaminación.
 La coordinación, promoción y orientación de las acciones de información e
investigación relacionadas con el recurso hídrico, estableciendo para el efecto el
Sistema de Información del Recurso Hídrico.
 Programas de asistencia técnica dirigidos a las autoridades ambientales que
permitan la transferencia de los protocolos, guías y herramientas que sean
diseñados para la adecuada gestión del recurso hídrico.
 La identificación de posibles fuentes de financiamiento para el fortalecimiento de
la gestión integral del recurso hídrico y la celebración de convenios a nivel nacional
y con organismos de cooperación internacional relacionados con la materia.
https://www.minambiente.gov.co/index.php/gestion-integral-del-recurso-hidrico

d. ¿Qué es la gestión de los recursos hídricos y cuál es su importancia?


La Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH) se define como “un proceso que promueve
la gestión y el aprovechamiento coordinado de los recursos hídricos, la tierra y los
recursos naturales relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico
de manera equitativa sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales”. Su
importancia radica en orientar el desarrollo de políticas públicas en materia de recurso
hídrico, a través de una combinación de desarrollo económico, social y la protección de los
ecosistemas.
https://www.minambiente.gov.co/index.php/gestion-integral-del-recurso-hidrico

e. ¿Cuáles son los principales problemas que ve el gremio ingenieril en la gestión


de los recursos hídricos?
La visión ingenieril para el manejo de las cuencas hidrográficas supuso su existencia como
una cosa independiente de la superficie terrestre y de las relaciones sociedad naturaleza,
lo cual tuvo fuertes implicaciones de escala al promover una forma de pensamiento que
olvidó tres cosas: 1)que casi toda la superficie terrestre es un área de drenaje de aguas
superficiales o subterráneas; 2) que la energía que mueve el ciclo del agua es descomunal
frente a las pretensiones humanas de controlarlo todo a través de la técnica y 3)que los
seres humanos con su actuar tienen la capacidad de cambiar la natural regulación del ciclo
hidrológico. Esto queda más claro cuando en el artículo 314 del Código Nacional de
Recursos Naturales y Medio Ambiente que dice que es responsabilidad de la
administración pública “Velar por la protección de las cuencas hidrográficas contra los
elementos que las degraden o alteren y especialmente los que producen contaminación,
sedimentación y salinización de los cursos de aguas o de los suelos”, frase que evidencia
desconocimiento de la magnitud de los hechos naturales y sociales asociados a la
superficie terrestre.
http://revista.fct.unesp.br/index.php/cpg/article/viewFile/3175/2661

f. En relación a los acueductos y alcantarillados. ¿Qué dice el gremio de


ingenieros respecto a los planes de agua departamentales?
PENDIENTE
g. ¿Qué soluciones o alternativas brindaría usted como ingeniero para optimizar
la gestión de los recursos hídricos en Colombia?
Inicialmente contar con datos desglosados tanto de las fuentes hídricas del país, como del
acceso al agua, el saneamiento y la higiene, permitirían detectar las desigualdades allí
donde ocurren e intervenir de forma más directa, lo que no puede lograrse sin prestar la
debida atención a las desigualdades en el acceso observadas entre diferentes grupos
(ricos y pobres, poblaciones rurales y urbanas, o grupos desfavorecidos frente a la
población general).
Teniendo la respectiva información de los recursos hídricos, se puede ejecutar un plan de
acción con un enfoque innovador y costo eficaz para no solo abrir la posibilidad de acceso
al agua de las comunidades más apartadas, si no que la misma llegue con calidad a las
escuelas, los centros de atención de salud, los lugares de trabajo y además de las familias.
Así mismo trabajar en la elaboración de nuevos métodos para evaluar la seguridad de la
recogida, transporte, eliminación y reutilización de los desechos fecales en la cadena de
saneamiento.

h. Realice un ensayo corto relacionando los documentos propuestos respecto a


los sistemas de abastecimiento y saneamiento de agua.
PENDIENTE

CANTIDAD Y CAUDAL MÍNIMO: Curva de duración de caudales diarios


Para cualquier tipo de proyecto de ingeniería, como un proyecto de captación de agua, el
manejo integrado del recurso hídrico requiere del conocimiento histórico del
comportamiento hidrológico de la corriente en el punto de estudio. Generalmente, tal
conocimiento se obtiene a partir de los registros de medición de los caudales. Con la curva
de frecuencia acumulada de duración de caudales, es posible representar el porcentaje
del tiempo que un determinado valor de caudal es igualado o excedido durante el periodo
analizado y representa de forma simple y directa el rango de variación de caudales en un
punto específico de una corriente (Searcy, 1963).
Objetivo: El Objetivo de este trabajo es encontrar el caudal (Q95) correspondiente al 95%
de tiempo de excedencia en la curva de duración de caudales diarios; para una serie de
caudales dado.
2. Metodología: Realice la curva de frecuencia acumulada con el análisis de una serie de
10 años seguidos de caudales medios diarios. Utilice la información detallada en clase. Al
final determine el caudal Q95.
Pasos:
• Entre a la página:
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Contenido/Documentos/Portada
%20BANDAS.html.
• Descargue información de un río cualquiera.
• Verifique que la información encontrada se encuentra completa para 10 años seguidos.
Si no cumple esta condición busque información de otro río.
• Realice una breve descripción general del río que está midiendo la estación.
• Muestre en imagen la ubicación del río y la estación escogida.
• Realice un análisis de duración de caudales gráficamente. Y determine el Q95 del
registro hidrométrico.
Bibliografía:
Searcy, J. K. "Manual of Hydrology: Part 2, Low-Flow Techniques. Flow-Duration Curves".
United
States Department of the Interior. Geological Survey. Washington. 1963.

También podría gustarte