Está en la página 1de 52

Docum ento Técnico de Soporte del

PL AN BÁSICO DE ORDEN AMIEN TO T ERRIT ORIAL DE M ADR ID

DOCUMENTO RESUMEN

Página | 2
Docum ento Técnico de Soporte del
PL AN BÁSICO DE ORDEN AMIEN TO T ERRIT ORIAL DE M ADR ID

ÍNDICE DEL DOCUMENT O RESUME N

DOCUMENTO RESUMEN .............................................................................. 2


COMPONENTE GENERAL ............................................................................. 6
1. VISIÓN MADRID 2030 .......................................................................... 6
1.1. POLÍTICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEG IAS GENERALES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL .............................................. 7
1.2. MODELO DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL .................................... 13
1.3. SISTEMAS ESTRUCTURANTES ..................................................... 15
2. ESTRUCTURA AMBIENTAL .............................................................. 16
2.1. ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINC IPAL ........................................ 16
2.1.1. Programas y Proyectos de la Estructura Am biental del
Com ponente General .......................................................................... 17
2.2. GESTIÓN DEL RIESGO ................................................................. 18
2.2.1. Proyectos de Gestión del R iesgo del Com ponente General ...... 19
3. ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS ................................... 19
3.1. Proyectos de la Estructura Funcional y de Serv icios del
Com ponente General .......................................................................... 20
COMPONENTE URBANO ............................................................................ 22
4. ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL URBANA ................................ 22
4.1. Programas y Proyectos de la Estructura Am biental Urbana .............. 23
5. ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS ..................................... 23
5.1. SISTEMA DE MOVILIDAD URBANO ............................................... 23
5.1.1. SUBSISTEMA VIAL URBANO ...................................................... 23
5.1.2. SUBSISTEMA DE TRANSPORTE URBANO .................................. 25
5.1.3. Proyectos y programas del Sistem a de Mov ilidad Urbano ........ 27
5.1.4. SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO URBANO ................................. 28
5.1.4.1. Programas y Proyectos del Sistem a de Espacio Público Urbano:
29
5.1.5. SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS URBANO .................................... 30
5.1.5.1. Proyectos y Programas del Sistem a de Equipam ientos Urbanos
32
5.1.6. SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS URBANO ............................ 32

Página | 3
Docum ento Técnico de Soporte del
PL AN BÁSICO DE ORDEN AMIEN TO T ERRIT ORIAL DE M ADR ID

5.1.6.1. Proyectos y Programas del Sistem a de Serv icios Públicos


Urbano s 35
6. ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA Y ESPACIAL ................................. 35
6.1. VIVIENDA SOCIAL ........................................................................ 35
6.2. PATRIMONIO CULTURAL URBANO ............................................... 36
6.3. INDUSTRIA URBANA .................................................................... 37
6.4. PROPUESTA NORMATIVA PARA EL SUELO URBANO DE EXPANSIÓN
38
6.5. Proyectos y Programas de la Estructura Socioeconóm ica y Espacial
Urbana 38
COMPONENTE RURAL ............................................................................... 40
7. ESTRUCTURA ECOLÓGICA Y SU ELO DE PROTECCIÓN RURAL ....... 40
1.1. Proyectos y Programas de la Estructura Am biental Rural ........... 41
7.1.1.1. ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS .......................... 41
2.1. SISTE MA DE MOVILIDAD RURAL ...................................................... 41
2.1.1. Proyectos y Program as del Sistem a de Mov ilidad Rural ............... 44
2.2. SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO RURAL ........................................... 45
7.1.2. Proyectos y Programas del Sistem a de Espacio Público Rural . 45
2.3. SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS RURAL .............................................. 46
7.1.3. Proyectos y Programas del Sistem a de Equipam ientos Rural ... 46
2.4. SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS RURALES ................................. 47
2.4.1. Proyectos y Program as del Sistem a de Serv icios Públicos Rurales
......................................................................................................... 48
8. ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA Y ESPACIAL ............................... 48
8.1. CATEGORÍAS DEL SUELO RURAL – USOS .............................. 49
8.2. CENTROS POBLADOS RURALES ............................................ 50
8.3. VIVIENDA CAMPESTRE .......................................................... 51
8.4. CORREDORES SUBURBANOS VIALES .................................... 51
8.5. INDUSTRIA EN SUELO SUBURBANO ....................................... 51
8.6. PATRIMONIO RURAL .............................................................. 52
8.7. Proyectos y Programas de la Estructura Socioeconóm ica y
espacial Rura l .................................................................................... 52

Página | 4
Docum ento Técnico de Soporte del
PL AN BÁSICO DE ORDEN AMIEN TO T ERRIT ORIAL DE M ADR ID

ÍNDICE DE PL ANOS
PL ANO 1. EST RUCT URA ECO L Ó G I CA PRI NCI PAL MUNI CI P AL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
PL ANO 2. EST RUCT URA ECO L Ó G I CA Y SUEL O DE PRO T ECCI Ó N URBA NO . . . . . . . . . . 22
PL ANO 3. SI ST EMA VI AL PRO PU ES T O . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
PL ANO 4. ESPACI O PÚB L I CO PRO P UEST O EN L A CAB ECER A MUNI CI PA L . . . . . . . . . . . 28
PL ANO 5. EQ UI PA MI ENT O S Y E SPA CI O PÚBL I CO PRO PUE ST O . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
PL ANO 6. DEL I MI T ACI Ó N DEL SUEL O RURAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
PL ANO 7. PL AN VI AL R URAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
PL ANO 8. PRO PUEST A D E USO S RU RAL ES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

ÍNDICE DE T ABL AS
T ABL A 1 . I NCREME NT O DE EPE A T RAVÉ S DE L O S PRO Y ECT O S EST RA T É G I CO S
PL ANT EADO S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 9
T ABL A 2 . PRO PUEST A P ARQ UE S R URAL ES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 5
T ABL A 3 . PRO PUEST A D E CDL RUR AL ES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 6
T ABL A 4 . CENT RO S PO B L ADO S PR O PUEST O S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 0
T ABL A 5 . PO L Í G O NO S D E VI VI END A PRO PUEST O S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1

Página | 5
Docum ento Técnico de Soporte del
PL AN BÁSICO DE ORDEN AMIEN TO T ERRIT ORIAL DE M ADR ID

El ordenam iento del territor io a través de los Planes de Ordenam iento


Terr itor ia l, t iene por objeto da r a la planeación económ ica y social ( definida en
el P lan de Desarrollo Munic ipal - PDM) su dimensión territor ia l, racionalizar la
interv ención sobre el terr itor io y propiciar su desarrollo y aprovecham iento
sostenible.

En ese sentido, la Ley 388 de 1997 de Desarrollo Terr itor ia l, or dena a los
Munic ip ios y D istr itos: form ular y adoptar Planes de Ordenam iento del Terr itor io
contemplados en la Ley Orgánica de Planes de Desarrollo y en la ley en
mención, reglamentar de m anera específica los usos del suelo en la s áreas
urbanas, de expansión y rurales de acuerdo con la norma , optim izar los usos de
las t ierras disponibles y coordinar los planes sectoria les en arm onía con las
polít icas nacionales y los planes departamentales y m etropolitanos.

Los Planes de Ordenam iento Territor ia l – POT se constituyen como los


instrum entos básicos para desarrollar el proceso de ordenam iento del ter r itor io
municipal. Representan la carta de navegación del régim en urbaníst ico el cual
contiene los objetiv os, las estrategias y los progr amas que perm itirán
consolidar e l m odelo propuesto de ocupación del terr itor io.

En ese contexto, el presente documento hace parte integral de l proceso de


form ulación del Plan Básico de Ordenam iento Terr itor ia l de Madrid .

COMPONENTE GENERAL

1. VIS IÓN MADR ID 2030

Madr id, construirá la felicidad de sus habitantes a través del cumplim iento
de las necesidades básicas insatisfechas, al prom over el desarrollo de
infraestructura como las Ciudadelas Educativ as y los Centros de Desarrollo
Local que se localizarán e n las zonas deficitar ias al igual que en las nuevas
áreas de expansión. Dichos espacios contribuirán no solo a la reconstrucción
del tej ido social de la població n, sino tam bién al fom ento de la v ida en
comunidad y la part ic ipación ciudadana.

Madr id consolidará su área urbana actual conv irtiéndose en un m unicip io


prom otor de la construcción de una ciudad segura y ordenada, con espacios
públicos m odernos e incluyentes pertenecientes a una clara red articu lada por
ciclorutas y senderos peatonales. Igualmente, el m unicipio fort alecerá su
sistema v ial y de transporte procurando su continuidad y coherencia, así como
afianzando la conexión sentido oriente occidente en el municip io. Madrid,
reconocerá com o eje estructurante de su ordenam iento al r io Subachoque, el

Página | 6
Docum ento Técnico de Soporte del
PL AN BÁSICO DE ORDEN AMIEN TO T ERRIT ORIAL DE M ADR ID

elem ento am biental más im portante, el cual no solo será un detonador turístico,
sino también un corredor ambiental trasform ado en espacio público de prim er
orden.

Madr id, la Sabana como debe ser ejem plif icará el desarrollo organizado al
planear la expansió n del m unicip io para su futuro lo cual le perm it irá
convertirse en una ciudad complet a con v iv ienda, equipam ientos de educación,
salud, recreación, centros de empleo y total prestación de los serv icios públicos
dom iciliar ios, una ciudad lúdica, educadora y gestora de proyectos exitosos de
v ida, apoyando la generación de espacios públicos apropiados y cálidos para el
encuentro y la recuperación de la v ida urbana. Madrid ut ilizará su localización
estratégica en la región para ser promotor de nuevos proyecto s de v iv ienda,
comercio y serv icios innov adores, a la v ez que se consolida com o parte de la
pieza regional Madr id - Mosquera –Funza por medio de una red v ial regional y
conectiv idad ambiental.

Madr id será un m unicip io que garantizará el acceso equitat iv o a oportunidades


de la población rural, generando conexión de su área urbana con su área rural.
Potencializará la economía rural en un ámbito regional articu lado con sus
activ idades económ icas como lo es la agr icultura, la ganadería, la p orcicultura,
la av icu ltura, la flor icu ltura y la industria , posicionando así a Madr id como la
despensa de occidente por su vocación agrícola. Madr id estim ulará la
agroindustria, como el sector estratégico para el desarrollo terr itor ial, desde la
dinam ización de los cult iv os e xistentes y el procesam iento de los productos por
medio de cadenas productivas que fomenten la llegada de nuevas inversiones y
el acceso a mercados internacionales. Madr id protegerá la calidad de su tierra
por m edio de incentivos que permitan fortalecer a quienes trabajan y v iven del
campo. Madrid se comprom ete con la protección de su estructura ecológica
principa l, con la m it igación del cambio C lim ático y con la efect iv a gestión del
r iesgo para garantizar la seguridad humana, ambiental y terr itor ia l.

1.1. POLÍT IC AS , OBJET IVOS Y EST RAT EG I AS GENER ALES DE


ORDENAMIENT O T ERRIT ORIAL MUN IC IP AL

POLÍTICA AMBIENTAL

La polít ica Ambiental t iene como objetiv o proteger y recuperar los e lem entos de
im portancia am biental del m unicipio, como la Estructura Ecológica Principa l,
garantizando la sostenibilidad ambiental, la seguridad hídrica de Madr id, y la
m it igación del cambio clim ático. Esta polít ica se desarrolla m ediante las
siguientes estrategias:

Página | 7
Docum ento Técnico de Soporte del
PL AN BÁSICO DE ORDEN AMIEN TO T ERRIT ORIAL DE M ADR ID

1. Restaurar y conservar los e lem entos que hacen parte de la Estr uctura
Ecológ ica Principa l con el f in de p roteger la bi od iv ersidad y los servic ios
ecosistém icos conexos.
2. Garantizar la calidad, sostenibilid ad y seguridad del sistem a hídrico por
medio de regulaciones y regím enes de uso.
3. Orientar y concertar el ordenam iento territor i a l desde las determ inantes
am bientales tomando com o base la estructura ecológica del ter r itor io.

POLÍT IC A DE GEST IÓN DEL RIESGO

Esta polít ica t iene como obj etivo garantizar la seguridad humana, am biental y
terr itor ia l a trav és de la gestión del r iesgo, desde el conocim iento, reducción y
manejo de desastres en el m arco de la planif icación del desarrollo m unicipal.
Esta polít ica se desarrolla m ediante las sigu ientes estrategias:

1. Reconform ar Geomorfológicam ente las zonas m ineras en estado de


abandono, con el f in de m it igar el r iesgo existente en las m ismas.
2. Reforestar las zonas interv enidas antropicamente por activ idad m inera
para rev italizar y naturalizar d ichas áreas.
3. Recuperar las zonas de ronda hídrica de acuerdo una delim itación
hidráulica y geotécnica.
4. Im plem entar estudios detallados de am enaza, vulnerabilidad y r iesgo que
perm itan defin ir las m edidas de m itigación a par t ir de un posible
desarrollo urbanístico en aquellas zonas dem arcadas como am enaza alta.

POLÍT IC A DE DES ARROLLO SOSTENIBLE Y C AMB I O CLIMÁT ICO

La polít ica de cam bio clim ático tiene com o objetiv o m it igar los cambios en los
patrones clim áticos y los fenómenos meteorológicos extremos por medio de la
adopción de medidas para combatir e l cambio clim ático y sus efectos. Para
esto, se plan tean las siguientes estrategias:

1. Defin ir m edidas de m it igación y adaptación al cam bio clim ático que


respondan a un enfoque integral que considere las diferentes relaciones
entre clim a, econom ía, población y ecosistem as desde una perspect iva
terr itor ia l.
2. Determ inar los instrum entos de gestión y el desarrollo específico de
medidas de m itigación y adaptación que perm itan un desarrollo más
resiliente al clim a y con m ayor potencial de reducción de gases de efecto
inv ernadero.

Página | 8
Docum ento Técnico de Soporte del
PL AN BÁSICO DE ORDEN AMIEN TO T ERRIT ORIAL DE M ADR ID

3. Aum entar la resilien c ia del terr ito r io rural, incluyendo el m anejo de los
recursos naturales en el desarrollo rural, la conserv ación de los serv icios
ecosistém icos y la reducir la v ulnerabilidad de los terr itor ios rurale s al
cambio clim ático.
4. Incluir innov ación en las decisiones asociadas a l desarrollo tecnológico,
a los procesos productivos, a las estrategias de negocios del sector
priv ado y al uso eficiente de lo s recursos naturales para reducir los
r iesgos clim áticos futuros y aum entar el potencial de m it igación de GEI.
5. Incorporar m ecanis m os de particip ación de la población en los procesos
de la gestión de cambio clim ático.

POLÍT IC A DE MOV IL ID AD

La polít ica de mov ilidad para Madr id t iene com o objetiv o, facilitar la mov ilidad
del m unicip io con la región, principalm ente con los m unicip io s de Funza,
Mosquera, Facatativá y Bogotá, con las áreas rurales y sus centros poblados y
al inter ior de las zonas urbanas, a trav és del mej oram iento y actualización de
las v ías y con la im plem entación de un transporte eficiente y sostenib le. Esta
polít ica se desarrolla m ediante las siguientes estrategias:

1. Prom over una agenda regional con la Gobernación de Cundinam arca, la CAR
y los m unicipios de Sabana Occidente para adelantar proyectos de mov ilidad
regionales e incentiv ar la art iculación v ial.
2. Fom entar la im plem entación y m ejoram iento de las intersecciones de las
v ías nacionales de Prim er Orden con las vías arteriales que se conectan con
el casco urbano.
3. Im plem entar v ías paralelas a los costados de las v ías nacionales de Prim er
Orden para facilitar el ac ceso a predios que colinden con éstas y la conexión
con los sistem as v iales urbano y ev itar el acceso y salida directa de las
zonas urbanas
4. Generar nuevas glor ietas y m ejorar las existentes para m ej orar los accesos
al m unicip io y facilitar la interconexión regional.
5. Integrar el transporte público m asiv o (Regiotram ) con el desarrollo urbano,
por medio de la construcción de una term inal de transporte mult im odal.
6. Mej orar la c irculación v ial urbana
7. Generar pares v iales en v ías estrechas existentes para mejor ar la mov ilidad
al inter ior de la zona urbana.
8. Im plem entar un program a de “acupuntura” urbana en zonas ya consolidadas
con el propósito de conectar tram os discontinuos de v ías existentes.
9. Regular e l parqueo en v ía pública.
10. Generar una red de ciclo - rutas urbanas acompañadas de espacio público
de calidad

Página | 9
Docum ento Técnico de Soporte del
PL AN BÁSICO DE ORDEN AMIEN TO T ERRIT ORIAL DE M ADR ID

11. Recuperar las v ías rurales exis tentes por medio de adecuaciones y
mejoram iento en sus perfiles v iales.
12. Garantizar la conexión de las zonas de v iv ienda con las zonas de empleo
rural por m edio de una red c ontinua de ciclo -rutas rurales.
13. Asegurar la conexión v ial de los Centros Poblados a trav és de la
adecuación de v ías secundarias y terciar ias.

POLÍT IC A DE ESP AC IO PÚBLICO

La polít ica de espacio público tiene com o objetiv o principa l lograr la


generación, recuperación y m anejo del espacio público del m unicip io a trav és
de la dotación de espacio público de las diferentes escalas (Munic ipal, zonal y
vecinal), garantizando el acceso de toda la población a espacios públicos de
calidad y m ej orando el índice de e spacio público x habitante. Esta polít ica se
desarrolla m ediante las siguientes estrategias:

1. Defin ir y conform ar el río Subachoque com o el pr incipal e lem ento natural


y de espacio público del m unicip io .
2. Generar parques municipales, zonales y vecinales en zonas deficitarias
del m unicipio y en los nuevos desarrollos.
3. Regular e l d iseño y m anejo del espacio público.
4. Recuperar y reconfigurar el espacio público que se encuentre ocupado o
desarticulado, así com o recuperar los antejardines invadidos.
5. Im plem entar p rogramas de arborización urbana.
6. Generar centralidades con parques y equipam ientos e n el casco urbano,
en Puente P iedra y en los Centros Poblados.
7. Prev ención de riesgos por desastres naturales

POLÍT IC A DE EQUIP AM IENT OS

La polít ica de equipam ientos tie ne como obj etivo complementar la dotación de
equipam ientos actual de escala municipa l y local, atendiendo principalm ente las
zonas deficitar ias y generando espacios de serv icio y encuentro funcionales
para el municip io de acuerdo a las necesidades de la po blación, para m ej orar
su calidad de v ida e incentiv ar el desarrollo del capita l humano. Esta polít ica se
desarrolla m ediante las siguientes estrategias:

1. Conformar una red de equipam ientos existentes y nuevos conectados por


ciclo - rutas y espacios públicos de calidad.
2. Dotar al m unicip io en su zona urbana de Centros de Desarrollo Local que
cuenten con accesibilidad univ ersal que perm itan garantizar e l acceso a

Página | 10
Docum ento Técnico de Soporte del
PL AN BÁSICO DE ORDEN AMIEN TO T ERRIT ORIAL DE M ADR ID

toda la población a serv icios educativos, cultura les, recreacionales,


centros de encuentro comunit ar ios, etc.
3. Generar nodos educativ os en las diferentes áreas de expansión que
perm itan convertir a Madr id en un Munic ip io de colegios y univ ersidades.
4. Generar pequeñas centralidades en los Centros Poblados con Centros de
Desarrollo Local que cuenten con accesibilidad univ ersal que perm itan
garantizar el acceso a toda la población a serv icios educat iv os,
culturales, recreacionales, centros de encuentro comunitarios, etc.

POLÍT IC A DE SERVIC IOS PÚBLICOS DOMIC IL I AR IOS.

La polít ica de serv icios públicos do m icilia r ios t iene com o obj etivo garantizar la
prestación y el acceso de todos los habitantes del área urbana y rural a los
serv icios públicos dom iciliar ios. Esta polít ica se desarrolla mediante las
siguientes estrategias:

1. Mej orar y optim izar la infraestru ctura y las redes de serv icios públicos
existentes (Acueducto, Alcantarillado, energía eléctrica, tele -
comunic aciones y gas) para m ej orar el serv icio, facilitar la d istr ibución y
am pliar la cobertura a todos los sectores urbanos y rurales.
2. Facilitar e l uso de los espacios necesarios para im plementar un sistema
de abastecim iento y captación de aguas profundas y aguas superficia les
para suplir las demandas requerid as.
3. Mej orar la calidad del agua optim izando la infraestructura existente y
proyectada.
4. Mej orar la conducción y el tratamiento de las aguas residuales a trav és
del m ej oram iento y separación gradual de las redes de alcantarillado
sanitario y p luv ial y la opt im izac ión de las PTAR existentes.
5. Ampliar el perím etro de serv icios para garantizar la cobertura a las
nuevas áreas de expansión.
6. Prom over el uso de energías alternativ as para dism inuir los costos y el
consumo de energía eléctrica

POLÍT IC A DE V IV IEND A

La polít ica de v iv ienda tiene como objetiv o garantizar el acceso a la v iv ienda


digna a toda la po blación de Madr id, supliendo el déficit cuantitat iv o y
cualitat iv o actual. Esta polít ica se desarrolla m ediante las siguientes
estrategias:

1. Consolidar los barrios existentes al inter ior de la zona urbana y en los


centros poblados.

Página | 11
Docum ento Técnico de Soporte del
PL AN BÁSICO DE ORDEN AMIEN TO T ERRIT ORIAL DE M ADR ID

2. Generar v iv ienda para t odos los niv eles socioeconóm icos en los planes
parciales delim itados
3. Im plem entar un programa de mejoram iento integral de barrios y centros
poblados
4. Perm it ir e l desarrollo del uso residencia l en lotes ubicados en la zona
industria l, así com o la m ezcla con o tros usos com o el comercial.
5. Fom entar el uso de v iv ienda en el centro del m unicipio respetando las
alturas existentes y las edif icacio nes de conservación para garantizar su
rev ita lizac ión.

POLÍT IC A DE USO Y OCUP AC IÓN DEL SUELO URB ANO Y DE EXPANS IÓN

La polít ica de uso y ocupación del suelo urbano y de expansión t iene com o
obj etiv o guiar el desarrollo del área urbana a la luz del m odelo de ordenam iento
planteado. Para esto, se proponen las siguientes estrategias:

1. Recuperar la escala hum ana y la proxim id ad de la v iv ienda a las


dotaciones y los serv icios, a part ir de la lim itación de las alturas y e l
acercam iento y distr ibución homogénea de los usos y activ idades.
2. Incentivar la art iculación del municip io a partir de los proyectos
estratégicos.
3. Com pletar el desarrollo de los barr ios existentes, con el mej oram iento de
v ías, parques y equipam ientos y con la consolidación de los predios sin
desarrollar.
4. Reconocer las zonas industriales, incentivando la localización de estas
en el suelo de expansión y regulando aquellas que perm anezcan en el
área urbana
5. Identif icar y proteger las edif icacio nes y predios de valor patrim onial
6. Defin ir usos y normas volumétricas acordes con el m odelo urbano para la
ciudad ya consolidada y para las áreas de expansión
7. Calcular la exp ansión del m unicipio para el periodo de ej ecución del
PBOT, definiendo allí las áreas para el desarrollo de los diferentes usos y
activ idades, así com o las principa les v ías, equipam ientos y parques.
8. Delim itar los p lanes parciales en suelo de expansión.

POLÍT IC A DE GEST IÓN AMB IENTAL URB AN A

La polít ica de gestión am biental urbana tiene como obj etiv o establecer las
directr ices para el m anej o sostenib le de las áreas urbanas, armonizando la
gestión, las polít icas sectoria les y fortalec iendo los espacios de coordinación
inter inst itucional y de partic ipación ciudadana, para contrib uir a la
sostenibilidad am biental urbana y a la calidad de v ida de los pobladores de

Página | 12
Docum ento Técnico de Soporte del
PL AN BÁSICO DE ORDEN AMIEN TO T ERRIT ORIAL DE M ADR ID

Madr id, reconociendo la diversidad y el tipo del área urbana del m unic ipio. Esta
polít ica se desa rrolla m ediante las siguientes estrategias:

1. Mej orar el conocim iento de la base natural de soporte urbana,


generando procesos de conservación y uso sostenible de los recursos
naturales renovables.
2. Mej orar la calidad del hábitat urbano, asegurando la sost enibilid ad
am biental de las activ idades de serv icios públicos, la mov ilidad y la
protección y uso sostenible del pa isaj e y del espacio público.
3. Aum entar el Indicador de Espacio Público Efectiv o en el área urbana.

POLÍT IC A DE USO Y OCUP AC IÓN DEL SUELO RUR AL

La polít ica de uso y ocupación del suelo rura l t iene como obj etivo guiar el
desarrollo del área rural a la luz del modelo de ordenam iento planteado,
protegiendo los elem entos naturales y garantizando la perm anencia de las
activ idades económ icas y pr oduct iv as que allí se desarrollan. Para esto, se
proponen las siguientes estrategias:

1. Dar prior idad a la ocupación del terr itor io rura l con ganadería,
agricultura, f lor icultura y agroindustria, m ediante esquemas de asociación
e incentiv os económ icos y tr i butar ios.
2. Desincentiv ar la ocupación de los suelos rurales con usos industriale s.
3. Garantizar la prov isión de agua y r iego en las zonas rurales
4. Armonizar la Estructura Ecológica Princ ipal con las activ idades
económ icas actuales
5. Redelim itar los Centros Po blados con el f in de contener la ocupación
sobre los suelos rurales
6. Defin ir usos y normas volumétricas para los Centros Poblados

1.2. MODELO DE ORDEN AMIEN T O MUNIC IP AL

El m odelo de ordenam iento a escala m unicipal, t iene como propósito princ ipal
mejorar la integración regional, p or m edio de proyectos de infraestructura v ial,
proteger y generar un aprovecham iento económ ico consiente del suelo rural y
articu lar e l suelo urbano, con el suelo rura l y las nuevas áreas de expansión.

Este modelo se enfoca en c onsolidar la cabecera municipal com o una ciudad


radia l y concéntrica; y a Puente Piedra como una pieza urbana compacta que
contrae su desarrollo d isperso en pro de la protección del suelo rural.
Adicionalm ente, se prevé configurar una m icroregión de integración entre los
municip ios de Madrid, Funza y Mosquera, por m edio de la articulac ión de obras

Página | 13
Docum ento Técnico de Soporte del
PL AN BÁSICO DE ORDEN AMIEN TO T ERRIT ORIAL DE M ADR ID

regionales que perm itan mejorar la conectiv idad y la calid ad de la


infraestructura así com o el fortalec im iento de los l azos económ icos y
comerciales, por m edio de c onso lidar como ej es de integración regional la
Autopista Medellín (Calle 80) y la Troncal de Occidente. Articular la malla v ial
local urbana y rural (Madr id – Los Árboles y Madrid – San Pedro) y con los ej es
de integración regional.

Adicionalm ente, se propon e proteger el s istem a orográfico e hidrográfico del


municip io. Identif icando como elementos estructuradores y fundamentales de la
Estructura Ecológica Principa l el Cerro Casablanca, el Cerro de la Vereda
Carrasquilla, el Va lle del Abra, el río Subachoque y el sistema de hum edales
del m unicip io; potencializando la calidad de la t ierra rura l a tr av és de la
creación de incentiv os que fomenten las activ idades económ icas rurales com o
la ganadería, la agricultura, la f lor i cultura, la porcicultura y la agroind ustr ia.

Se plantea d esincentiv ar la ocupación de los Centros Poblados, con el


propósito de proteger la ruralida d del municip io, a la vez que se genera un
desarrollo ordenado y com pacto de estos territor ios; y a rm onizar el área
urbana, con el suelo rura l y las nuevas áreas de expansión territor ia l, para la
generación de ciudad completa que brinda a todos sus habitantes lo s serv icios
básicos y los espacios necesarios para su esparcim iento y desarrollo .

Del m ismo m odo, se plantea un modelo de ordenam iento para la cabecera


municipal, el cual t iene como objetiv o principal consolidar el su elo urbano
existente, por m edio de la generación de v ías, parques, equipam ientos y
espacio públic o.

Para la cabecera urbana se propone: f ortalecer las princ ipales v ías urbanas,
con el propósito de descongestionar y m ej ora r la m ov ilidad en el m unicip io;
densif icar los alrededores de la plaza pr incipal de l m unicipio con el uso de
v iv ienda, respetando las alturas existentes y respetando las edif icaciones de
conservación; identif icar de ntro del m unicip io zonas que puedan ser clústeres
de com ercio, serv icios e industria; g enerar dinám icas de com ercio en prim er
piso sobre los principales ej es como lo son la Carrer a 6, la séptima, y la calle
15; consolidar los barrios existentes, generando una estructura urbana local
articu lada entre el uso residencial, los espacio s públicos y los equipam ientos y
preservar y conservar los bienes de interés cultural tanto en el área urbana
como en el área rural.

Dicho m odelo tam bién pretender c onsolidar el río Subachoque como el


elem ento estructurador del ordenam i ento territor ia l de l m unicipio, desde la
protección y re cuperación de la ronda del río; a rt icu lar el suelo de desarrollo
con la ciudad ya consolidada. Fomentando que los nuevos desarrollos cuenten

Página | 14
Docum ento Técnico de Soporte del
PL AN BÁSICO DE ORDEN AMIEN TO T ERRIT ORIAL DE M ADR ID

con espacios públicos de calidad, equipam ientos y v ías, que complem enten la
oferta existente al inter ior del m unicip io; y c om pletar los planes parciales y
nuevos desarrollos urbanísticos que se encuentran en curso, velando por su
articu lación con la malla v ial exis tente, así com o con la estructura urbana ya
construida.

1.3. SIST EMAS EST RUCTURAN T ES

El te rr itor io m unicipal se c lasif ic a en tres (3) sistem as estructurantes en los


diferentes terr itor ios: Regional, Rural y Urbano. Cada uno de estos sistem as se
encuen tra conformado por uno o varios elem entos:

a. Estructura Ambiental :
i) Estructura Ecológica Principa l
ii) Gestión del Riesgo

b. Estructura Funcional y de Servic ios:


i) Sistem a de Mov ilidad
ii) Sistem a de espacio público construido
iii) Sistem a de equipam ientos
iv) Sistem a de serv icios públicos domic iliar ios

c. Estructura socio -económica y espacial:


i) Patrim onio Cultura l
ii) Viv ienda – Tej ido residencial
iii) Activ idades Económ icas
iv ) Ocupación del terr itor io (Norm a)

Página | 15
Docum ento Técnico de Soporte del
PL AN BÁSICO DE ORDEN AMIEN TO T ERRIT ORIAL DE M ADR ID

2. EST RUCTUR A AMB IENT AL

2.1. EST RUCTUR A ECOLÓGIC A PR IN CIP AL

P la n o 1 . E st r u ct u r a Ec o l ó g i c a P r i n c i p a l Mu n i c i p a l

Fue nt e : E l a b o r a c i ó n p r o p i a s e g ú n

Madr id cuenta con una estructura am biental robusta com puesta por el Valle de l
Abra, el Cerro Carrasquilla, e l Cerro Casablanca, los ríos Subachoque y Boj acá
y los m ás de 331 hum edales artif ic ia les y naturales identif icados por la CAR,
entre los cuales se encuentran el Hum edal Nuevo Colón, el Hum edal Moyano o
Loyola, y el Hum edal Potrero Grande. Del m ism o m odo, se reconoce la gran
cantidad de cuerpos de aguas no solo al inter ior del m unicip io sino en los
municip ios colindantes y con los cuales se presenta estrecha relación
am biental, com o lo son la Laguna la Herrera, la Laguna el Juncal y los
hum edales el Cacique y el Gua lí.

Página | 16
Docum ento Técnico de Soporte del
PL AN BÁSICO DE ORDEN AMIEN TO T ERRIT ORIAL DE M ADR ID

La Estructura Ecológica Princ ipal Urbana – EEU- est con ormada por los
siguientes componentes que se clasif ican como suelo de protección:

 Los parques urbanos


 Corredores ecológicos de rondas de los r íos Subachoque y Bojacá
 Las zonas verdes, arbolado urbano y áreas de aislam iento de
infraestructura
 Las áreas de amenaza y r iesgo

2.1.1. Programas y Proyectos de la Estructura Ambiental del


Componente General

Proyectos y Programas de la Política Ambiental :

 Plan de Restauración y Recuperación del río Subachoque


 Identif icación, caracterización, declarator ia y P M A de los humedales de:
El Corzo, Potrero Grande y Nuevo Colón. Integrado la m eta PGAR - CAR
2023 "Estructura ecológica principal adoptada y protegida con el mejor
estado de integridad"
 Estudio am biental detallado de 38 humedales para la defin ic ión de
decla ratorias. Los estudios detallados deberán desarrollarse
conjuntamente con la CAR y seguir el proceso norm ativam ente def inido
orientado a la declaratoria únicamente de aquellos cuerpos de agua que
cumplen con las condiciones naturales reales de humedal.
 Eje cución del programa de rehabili tación de la Laguna de la Herrera en lo
correspondiente al Munic ip io de Madrid. De conform idad con la propuesta
de rehabilitación realizada por la CAR (Nov. 2016) la ronda norte de este
cuerpo de agua. La prior idad es la reco nform ación geom orfológica del
vaso m ediante dragado y retiro d e v egetación inv asora. El presupuesto
total de im plementación del Plan de Restauración Ecológica es de
($266.186.365.520) y cuenta con un periodo de ejecución de 8 años.
Obv iam ente, este presupu esto y activ idades debe ser diferenciado de
conform idad con la jurisdicc ión de otros m unicipios ( Madrid) y de la CAR.
El presupuesto estim ado para el Program a de Ejecución, se realiza
obedeciendo a la disponibilidad de recursos en el largo plazo.
 Estudio técnico para la delim itación y gestión del área amortiguadora de
la Reserva Forestal Casablanca y PMA. Se requiere la formulación e
im plem entación del P lan de Manejo Am biental de la Reserva Forestal, e l
cual no se encuentra definido en térm inos presupuestal es y de
responsabilidades diferenciadas con la CAR.
 Estudio técnico para la delim itación y gestión del área amortiguadora de
la Reserva Forestal Valle del Abra y PMA. Se requiere la form ulación e
im plem entación del P lan de Manejo Am biental de la Reserva F orestal, e l

Página | 17
Docum ento Técnico de Soporte del
PL AN BÁSICO DE ORDEN AMIEN TO T ERRIT ORIAL DE M ADR ID

cual no se encuentra definido en térm inos presupuestales y de


responsabilidades diferenciadas con la CAR.
 Programa de Ecosistem as Estratégicos y sostenibilidad del Terr itor io en
la Cuenca -Proyecto POMCA
 Recuperación ecología de la Toma San Pa tric io con fines recreativos y
paisaj ísticos
 Actualización del P lan de Saneamiento y Manej o de Vertim ientos - PSMV
y compatibilizando áreas de expansión del PBOT .
 Cum plim iento de los objetiv os de calidad del agua en el 2020 través de
las PTAR y program as del PSMV ( Acuerdo CAR Nº 43 de 2006) .
 Diseño específico y detallado de m edidas de m itigación del cambio
clim ático: ecoeficiencia y responsabilidad de reducción GEI del sector
industria l y serv icios públicos, m ov ilidad sostenible, sum ideros de
carbono y res tauración de ecosistemas. Este proyecto se integra a las
metas de "generar conocim iento y desarrollar las m edidas de m itig ación
del r iesgo y adaptación al cam bio clim ático" del PGAR CAR 2023.

2.2. GEST IÓN DEL RIESGO

El estudio básico de zonificación de amena za, riesgo y v ulnerabilid ad por los


fenómenos naturales de Inundación, Av enida torrencial, Remoción en masa e
incendios forestales, se realizó de acuerdo con los lineam ientos establecidos
en el decreto 1077 de 2015, a escala 1:2000 para la zona urbana ( inc luyendo
Puente Piedra) y las áreas de expansión, y a escala 1:10.000 para la zona
rural.

De acuerdo al estudio de riesgos realizado dentro del m unicip io no se


encuentran zonas de alto r iesgo no m it igable, por ninguno de los fenómenos
estudiados.

Para el caso de la condición de am enaza se identif ican aquellas áreas


categorizadas de am enaza alta, ubicadas en el suelo urbano urbanizable no
urbanizado, o en suelo de expansión urbana o en suelo rural suburbano para
las que se plantee la posibilidad de desarrol larse pero que por sus condiciones
requieren la rea lización de estudios de detalle. Para el caso de las áreas de
expansiones propuestas tanto de la cabecera municipal com o de Puente Piedra
se estableció una condición de am enaza m edia y para alg unas zonas
específicas com o al norte y al sur de la cabeza m unicipa l sobre la ronda del río
Subachoque. Para el área rural, se encuentran dentro de condición de am enaza
alta los cerros de Carrasquilla y C asablanca, así com o algunos polígonos en las
veredas Los Arboles , Moyano y El Corzo, el suelo rural restante hace parte de
am enaza m edia.

Página | 18
Docum ento Técnico de Soporte del
PL AN BÁSICO DE ORDEN AMIEN TO T ERRIT ORIAL DE M ADR ID

Para la condición de riesgo se identif ican los elem entos expuestos tales com o
población, v iv ienda, infraestructura y equipam ientos, realizando un inv entario
estim ado de aquellos ub icados dentro del área de amenaza alta, c on base en
esta activ idad se delim ita y zon if ic an las áreas con condiciones de riesgo. Para
el suelo urbano (cabecera m unicipal y Puente Piedra) se identif icó la mayoría
del terr itor io dentro de condición de riesgo media a excepción de la ronda del
río Subachoque que se clasif ico en condición de riesgo alta. Para el área rural,
se clasif ica como condición de riesgo alto algunas zonas del cerro Carrasquilla
y a lgunos fragm entos del río Subachoque, en condición de rie sgo medio se
encuentra el Cerro Casablanca, parte del Cerro Carrasquilla y zonas dentro de
las veredas Las Mercedes, Chauta y Los Arboles, el suelo rural restante se
encuentra dentro de riesgo baj o.

2.2.1. Proyectos de Gestión del Riesgo del Componente General

Proyectos y Pro gramas de la Política de Gestión del Riesgo

 Planes de Reconformación Geomorfológica en canteras en estado de


abandono
 Programa de reforestación de zonas interv enidas por activ idad minera
para lim itar los procesos de erosión superfic ial y sus posibles
consecuencias
 Programa de recuperación de zonas de ronda hídrica en Centros
Poblados
 Acompañam iento y rev isión de los estudios de detalle para las zonas
delim itadas con amenaza alta para posibles desarrollos urbanísticos
 Programa de acciones d e prevención, v igilancia y control ante riesgos por
inundación, y remoción en masa y señalización de áreas de retiro a
fuentes hídricas.
 Socialización y sensibilización acerca de la gestión integral del r iesgo de
origen natural y antrópico, incluyendo los generados por el cam bio
clim ático .
 Ev aluación de los sistemas de inform ación y alertas existentes y
necesarios para las áreas urbanas.
 Apoyo a la form ulación e im plem entación de los Planes de Prevención y
Atención de Desastres con otros instrumentos de pla nif icación

3. EST RUCTUR A FUNCION AL Y DE SERVICIOS

Com o parte de la articu lación regional, se identif icaron los siguientes proyectos
estructurantes:

Página | 19
Docum ento Técnico de Soporte del
PL AN BÁSICO DE ORDEN AMIEN TO T ERRIT ORIAL DE M ADR ID

 Ae ropuerto el Dorado II. El A eropuerto el Dorado II es un proyecto


estratégico de mov ilidad de interés nacio nal a cargo de la gencia acional
de In raestructura I ue se encuentra localizado en el departamento de
undinamarca entre los m unicip ios de adrid acatati y el osal iene
un área total Aproxim ada de 2.000 ha, de las cuales Aprox. 953 ha (48 se
encuentran en el m unicip io de acatati y pro a se
encuentran en el municip io de Madr id.

 Vía Permietral de la Sabana. a a “ erim etral de la abana” o “ one i n


abana” es un proyecto estratégico de mo ilidad de interés region al ue
actualmente est siendo desarrollado dinsa este proyecto se encuentra
localizado en el departam ento de undinam arca al occidente de ogot
entre los m unicip ios de Caj ica, Tabio, Tenj o, Funza, Mosquera y Ma drid

 T ren de Cercanía – REGIOT RAM. El Tren de Cercanías – REGIOTRAM, es


un proyecto estratégico de m ov ilidad de interés departamental que v iene
siendo promov ido por la Gobernación de Cundinamarca a trav és de la
Empresa érrea egional y ue consiste en un “tren ligero” ue pretende
conectar los m unicip ios de Facatativ á, Madrid, Mosquera y Funza con la
ciudad de Bogotá. Tiene una longitud aproxim ada de 41 Kms de los cuales
9,8 Km s se encuentran en el m unicip io de Madrid.

 Red víal regional . Generación de intersecciones a desnivel que perm itan l a


luida circulaci n entre los dos costados de la a or recomendaci n de los
estructuradores del proyecto e l “ orredor abana” se ele ar a en puente
sobre las principales intersecciones para perm itir e l paso a ni el de las as
urbanas y a su vez se re uerir an as paralelas de integraci n y o as de
aceleraci n y desaceleraci n ue perm itan el ingreso y sa lida desde la a al
rea urbana y ice ersa

 Proyecto Río Subachoque .

3.1. Proyectos de la Estructura Funcional y de Servicios del


Componente General

Proyectos y Programas de la Política de Mo vil idad:

 Construcción de la tercera estación del Tren de Cercanías - Regiotram


 Form ulación, adopción y puesta en ej ecución del Área de Actuación
Integral para las áreas aledañas al Aeropuerto el Dorado II
 Diseño y construcción de am pliación de la glor ieta Calle 6 con
Variante

Página | 20
Docum ento Técnico de Soporte del
PL AN BÁSICO DE ORDEN AMIEN TO T ERRIT ORIAL DE M ADR ID

 Diseño y construcción de la g lor iet a Vía Madrid - San Pedro

Página | 21
Docum ento Técnico de Soporte del
PL AN BÁSICO DE ORDEN AMIEN TO T ERRIT ORIAL DE M ADR ID

COMPONENTE URBANO

4. EST RUCTUR A ECOLÓGIC A PR IN CIP AL URB AN A

P la n o 2 . E st r u ct u r a ec o l ó g i c a y s u e l o d e p r o t e cc i ó n u r b a n o

Fue nt e : E l a b o r a c i ó n p r o p i a

La Estructura Ecológica Principal Urbana c orresponde al conjunto de espacios


con valores especiales del patrimonio natural del m unicip io en su área urbana,
cuya conserv ación resulta im prescindible p ara el funcionam iento de los
ecosistemas, la conserv ación de la biodiv ersidad y la ev olución de la cul tura en
el m unicip io de Madrid. Entre los com ponentes de dicha estructura ambiental se
encuentran:

 Parques urbanos
 Corredores ecológicos de rondas de lo s r os ubac o ue y o ac
 Las zonas verdes, arbolado urbano y áreas de aislam iento de
infraestructura

Página | 22
Docum ento Técnico de Soporte del
PL AN BÁSICO DE ORDEN AMIEN TO T ERRIT ORIAL DE M ADR ID

 Las áreas de amenaza y r iesgo

4.1. Programas y Proyectos de la Estructura Ambiental Urbana

Proyectos y Programas de la Política Ambiental :

 Estudio detallado de im pacto ambiental y urbanístico (ru ido, em isiones,


vertim ientos y residuos) de las industrias urbanas
 Generación de áreas de aislam iento y Régim en de usos en Plantas de
Tratam iento de Aguas Residuales - PTAR. Inclu ye adquisición de predios.

Proye ctos y Programas de la Política de Gestión Ambiental Urbana :

 Im plem entación de programas e incentiv os para dism inuir la generación


de residuos de alto im pacto
 Art iculación de instancias e instrumentos para la gestión del recurso
hibr ido en áreas urbanas
 F orm ulación y adopción de estrategias y cr iter ios am bientales para el
fomento del uso efic iente, racional y sostenible de l recurso hibr ido en
áreas urbanas (Rev isar estrategias del PGAU -CAR)
 Defin ición de directr ices am biental es para el m anej o y control del espacio
publico

5. EST RUCTUR A FUNCION AL Y DE SERVICIOS

5.1. SIST EMA DE MOV IL ID AD URB AN O

El s istem a de m ov ilidad está conform ado por los subsistem as v iales, de


transporte y de regulación y control del tráf ico. Tiene com o fin atender los
requerim ientos de m ov ilid ad de pasajeros y de carga en la zona urbana, de
expansión y en el área rural del Munic ip io de Madrid y, conectar la ciudad con
la red de ciudades de la región, con el resto del país y e l exter ior.

5.1.1. SUBSIST EMA V I AL URB ANO

El Subsistem a Vial está conform ado por la m alla arter ia l, interm edia y local, así
como por las intersecciones entre éstas.

Para el subsistem a v ial la propuesta se basa en com bertir la malla v ial urbana
en uno de los principales elem entos estructuradores y articuladores del suelo
urbano con el suelo de expansión y con el suelo rura l Esta m alla se clasi ic
con un sistem a de erar u a ial ue perm ite la transic i n desde las as
principa les arter ias asta las as locales logrando ue el tr ic o e icular

Página | 23
Docum ento Técnico de Soporte del
PL AN BÁSICO DE ORDEN AMIEN TO T ERRIT ORIAL DE M ADR ID

tenga un soporte sico y es pacial acorde con sus caracter sticas y condiciones
de accesibilidad y d istr ibuci n en el ter r itor io

P la n o 3 . S i st e m a V i a l P r o p u es t o

Fue nt e : E l a b o r a c i ó n p r o p i a

La clasif icación de las vías para los sectores urbanos se define de la sigu iente
manera:

 a rteria l egional E istente


 a rteria l egional ropuesta
 a rteria l rbana E istente
 a rteria l rbana ropuesta
 a Intermedia rbana E istente
 a Intermedia rbana ropuesta
 a ocal rbana E istente
 a Local Urbana Propuesta

Página | 24
Docum ento Técnico de Soporte del
PL AN BÁSICO DE ORDEN AMIEN TO T ERRIT ORIAL DE M ADR ID

5.1.2. SUBSIST EMA DE T R ANSP ORTE URB ANO

El Subsistem a de Transporte se encuentra conformado por: el Subsistem a de


Transporte No Motorizado, el Subsistema de Transporte Público de Pasaj eros,
el Subsistem a de Transporte de Carga y Logístic a, el Subsistema de
Estacionam ientos públicos en v ía, las Intersecciones prior izadas y los Pares
v iales .

La principal propuesta para el Subsistem a de transporte pretende a trav és de


sus estrategias desincentiv ar el uso del v ehículo particular y promov er e l uso
del transporte público a trav és del desarrollo de la infraestructura necesaria
para el transporte y la m ov ilidad de la ciudadanía, la im plementación de los
incentiv os financieros que motiven la mov ilidad en transporte público y no
motorizado y e l des arrollo del inter cambio m ult im odal.

 Subsistema de T ransporte No Motorizado

Se propone un sistem a de ciclo -r utas acordes con el uso y definición de los


corredores que hacen parte de la m alla v ial, generando condic iones de
seguridad, respeto, operativ idad, p rior idad, estructuración y concordancia
estructural. Esta propuesta se basa en generar articulac ión y c onexión de
nuevas ciclo - rutas con las ciclo -ru tas existentes. Así como, generar un sistema
que conecte las nuevas zonas de expansión con el suelo ya cons olid ado.

 Subsistema de T ransporte Público de Pasajeros

Está conformado por los diferentes modos de transporte público y su


articu lación, v inculación y operación integrada, las instituc iones o entidades
creadas para la planeación, la organización, el contr ol del tráf ico y el transporte
público y la infraestructura requerida para la accesibilidad, circulac ión y el
recaudo. Está com puesto por la Red de transporte público y la Infraestructura
de soporte al transporte público.
Se identif icaron los corredores de transporte público existentes y los posibles
propuestos de acuerdo con el m odelo de desarrollo y expansión. El municip io
deberá adelantar los estudios de detalle necesarios para definir con precisión
los corredores y las rutas de transporte a im plementar

 Subsistema de T ransporte de Carga y Logística

Es un componente funcional del Subsistema de Transporte que corresponde a


la infraestructura a trav és de la cual se realiza e l intercam bio de bienes y
serv icios en el ámbito urbano y regional. Está conform ado p or los corredores de
carga y las zonas de activ idad de carga. Para este Subsistem a se propone
determ inar las restr icciones de circulación de v ehículos de carga para toda la

Página | 25
Docum ento Técnico de Soporte del
PL AN BÁSICO DE ORDEN AMIEN TO T ERRIT ORIAL DE M ADR ID

malla v ial m unicipal. Asim ism o, se identif ican los corredores con potencial para
la localizac ión de las zonas de cargue y descargue que deberán ser objeto de
estudios de transito especif ico.

 Subsistema de Estacionamientos públicos en vía

Son zonas habilitadas por el Municip io en las que se perm ite e l estacionam iento
en v ías públicas . Los espacios destinados a estos estacionam ientos no pierden
su carácter de espacio público y n o generan derechos para los particulares que
por delegación del Munic ip io reciban autorización tem poral para recaudar los
cobros por el estacionam iento vehicula r. Se determ inarán las zonas para el
estacionam iento en vía, a partir de los estudios técnicos que realice la
Secretaría de Tránsito y Transporte, el cual deberá tener en cuenta condiciones
geométricas, funcionales, operativas y de seguridad de los segm ent os v iales.
 Intersecciones priorizadas

orresponden a los principales puntos de intersecci n entre as arteria les


regionales y o arter ia les urbanas y o interm edias e istentes o proyectadas
donde se pueden generar con lictos de tr ico y ue re uieren d e alguna
soluci n en dise o geométrico a desni el o a ni el y o en sem a or izaci n y o
en se alizac i n os siguientes cruces entre principales as se incluyen com o
intersecciones prior izadas:

 Variante Troncal de Occidente con Perim etral de la Saba na


 ariante roncal de ccidente con a adrid –Los Arboles -Puente de
Piedra.
 ariante roncal de ccidente con a adrid - San Pedro - Puente de
Piedra
 Variante Troncal de Occidente con Calle 7
 Perim etral de la Sabana con Avenida San Jorge (propuesta )
 Perim etral de la Sabana con Calle 7
 erim etral de la abana con orredor érreo
 Av enida Casablanca con Calle 7
 Carrera 1 con Calle 7
 Carrera 4 y Carrera 6 con Calle 7
 Av enida la Prosperidad con Variante Troncal de Occidente.
 Pares viales

Los pare s v iales, corresponden a una una estrategia de mov ilidad que consiste
en el cambio de sentido de ciert as v ías que en un princip io funcionaban en
doble sentido con el f in de que los vehículos ahora circulen en un solo sentido,
y por una v ía paralela a e lla y relat i am ente cercanas entre s se perm ita la

Página | 26
Docum ento Técnico de Soporte del
PL AN BÁSICO DE ORDEN AMIEN TO T ERRIT ORIAL DE M ADR ID

circulac ión en el sentido contrario. La im plementación de ésto se realiza con el


f in de aumentar la capacidad de los corredores, reducir las distancias de
desplazam iento, los tiem pos de v iaje y los conflict os entre los usuar ios. En el
municip io de Madrid se propone la im plementación de un par v ial sobre las
calles 7 y 8 y otro sobre las carreras 4 y 6.

5.1.3. Proyectos y programas del Sistema de Mo vilidad Urbano

Proyectos y Programas de la Política de Mo vil idad:

 Actualización del P lan de Mov ilida d .


 Estudio de Alternat iv as de l Sistema de Transporte Masiv o que atienda el
noroccidente de la cabecera m unic ipal, p iezas urbanas del Sosiego y
Parques de Santam aría.
 Gestión del suelo, diseño y construcción del par v ial d e la Calle 7 - Calle
8
 Gestión del suelo, diseño y construcción del par v ial de la Carrera 6 -
Carrera 4
 Gestión del suelo, diseño y construcción de paralelas Av enida Troncal de
Occidente
 Gestión del suelo, diseño y construcción de la continuidad de la Car rera
20 y Carrera 22 entre las piezas urbanas 1 y 2 (Parque Polígono FAC)
 Gestión del suelo, diseño y construcción de la Term ina l de Transporte
 Diseño y construcción de la cic loruta del Tram o Centro Parque Linea l
Eco -turístico del Río Subachoque
 Diseño y construcción de la cicloruta de la Calle 7 dentro del perímetro
urbano
 Diseño y construcción de la ciclor uta Tram o Norte urbano Parque Lineal
Eco -turístico del Río Subachoque
 Diseño y construcción de la c icloru ta de la Carrera 20 Pieza Urbana 1 y 2
 Diseño y construcción de la cicloruta Tramo Zaragoza parque Lineal Eco -
turístico del Río Subachoque
 Plan de parqueo en v ía
 Prom oción del uso de combust ibles m ás lim pios en sistem as de
transporte urbano identif icados, reducidos y controlados

Página | 27
Docum ento Técnico de Soporte del
PL AN BÁSICO DE ORDEN AMIEN TO T ERRIT ORIAL DE M ADR ID

5.1.4. SIST EMA DE ESP AC IO P ÚBLICO URB ANO

P la n o 4 . E s p ac i o P ú b l ic o p r o p u es t o e n la Ca b e c e r a Mu n i c i p a l

Fue nt e : E l a b o r a c i ó n p r o p i a

El m unicip io de Madr id actualm ente cuenta con un área total de 257.253,49 m ²


de Espacio Público Efectiv o (EPE: el espacio p úblico de carácter permanente,
conformado por zonas v erdes, parques, plazas y plazo letas) q ue representa una
oferta de 2.25 m ² de EPE por habit ante. La presente propuesta buscar aumentar
dicho índice a 6 m ²/Hab para el año 2030 , para esto se propone aument ar la red
de parques y clasif icarlos según su escala de la sigu iente m anera:

 Escala Regional: dentro o fuera del perímetro (No se aplica área


específica, ya que está en función de sus valores).
 Escala Metropolitana: +10 ha.
 Escala Municipal: 5 ha. 10 ha.
 Escala Zonal: 1 a 5 ha.
 Escala Vecinal: 1000 m² a 1 ha.

Página | 28
Docum ento Técnico de Soporte del
PL AN BÁSICO DE ORDEN AMIEN TO T ERRIT ORIAL DE M ADR ID

 Parques de Bolsillo: <1000 m²

Ahora bien, se plantea increm entar dicho índice a través de los siguientes
proyectos estratégicos :

T a bla 1 . In c r e m e nt o d e E P E a t r av é s d e l o s p r o ye c t o s es t r at é g i c os p l a nt e a d o s

NUEVO S P RO YECT O S DE EPE


NO MB RE DE L P RO Y E CT O ARE A ( m ² ) ARE A ( H a )
Ci n t ur ó n Ve rd e Pe ri me t r a l 4 7 5 . 7 9 8 ,9 0 47,58
Pa r q u e Ur ba n o Li n eal d el Ri o 5 0 1 . 2 7 8 ,2 0 50,13
Pa r q u e Pol í g o n o F AC 2 2 . 4 8 9 , 24 2,25
Pa r q u e El Mi r ad o r de Ca sa bl a n ca 2 9 7 . 6 3 3 ,8 1 29,76
Pa r q u e Sa n Jor g e 1 7 5 . 4 5 5 ,2 8 17,55
Pa r q u e Zo n al Za r a g o za 1 6 . 1 6 2 , 97 1,62
Pa r q u e To t a ch a gu a 5 0 . 1 9 2 , 72 5,02
Al a me d a s Ur b a n a s 1 7 0 . 1 9 6 ,9 1 17,02
Pa r q u e Se d e Nor t e Ci u d ad el a Ed u ca tiva 9.630,16 0,96
Pa r q u e Se d e O cci de n t e Ci u da d el a Edu ca t i va 2 7 . 4 0 4 , 11 2,74
Pa r q u e Ve ci n al Ba rr io El Por ve ni r 6.350,95 0,64
Pa r q u e Zo n al Sa n till a n a 1 5 . 9 9 5 , 24 1,60
Pa r q u e Zo n al Pu e n t e Pi e dr a 3 0 . 9 5 8 , 34 3,10
NUE V O S DE S AR RO L LO S ARE A ( m ² ) ARE A ( H a )
T o t al Su el o de Exp a n si ó n 3 . 0 2 9 . 7 80 , 1 8 302,98
Ce si o ne s o bli g a to ri o s de su el o de 5 1 5 . 0 6 2 ,6 3 51,51
e xp a n si ó n 17 %
Pl a n Pa r ci al L a Pr o sp eri d a d 1 0 6 . 0 7 6 ,8 4 10,61
T OT AL DE EPE PRO PUEST O 2 . 4 2 0 . 6 86 , 3 0 242,07
Dé f i ci t a ctu al p ar a al ca n za r l a me t a 8 3 8 . 4 6 0 ,6 7 83,85
Di f e re n ci a d e má s 1 . 5 8 2 . 2 25 , 6 4 158,22

Fue nt e : E l a b o r a c i ó n p r o p i a

Com o se aprecia en la tab la , s i bien no se está planteando un increm ento


equilibrado a través de las piezas urbanas, los proyectos planteados son de
gran escala, lo cual perm ite acceso a los m ismos desde diferentes puntos del
municip io. Es im por tante aclarar que se está teniendo en cuenta la población
futura proyectada de 182.619 habitantes al año 2030, igualm ente se prevé que
el suelo que será habilitado para aloj ar dicha dem anda poblacional, deberá
dej ar 17% de su área neta como cesión de parqu e.

5.1.4.1. Programas y Proyectos del Sistema de Espacio Público Urbano:

Página | 29
Docum ento Técnico de Soporte del
PL AN BÁSICO DE ORDEN AMIEN TO T ERRIT ORIAL DE M ADR ID

Proyectos y Programas de la Política de Espacio Público Construido :

 Construcción del Tram o Centro parque Lineal Eco -turístico del Río
Subachoque
 Diseño y construcción del Tram o Norte urban o parque Lineal Eco -
turístico del Río Subachoque
 Diseño y construcción del Tram o Zaragoza parque Lineal Eco -turístico
del Río Subachoque
 Gestión del suelo, diseño y construcción del Parque Polígono FAC
 Gestión del suelo, diseño y construcción del Parque Zo nal Puente
Piedra
 Gestión del suelo, diseño y construcción del Parque Vecinal Barr io El
Porv enir
 Gestión del suelo, diseño y construcción del Parque Totachagua
 Gestión del suelo, diseño y construcción del Parque Zonal Zaragoza
 Diseño y construcción del Par que El Mirador de Casablanca
 Diseño y construcción del Parque San Jorge
 Elaboración de Cartilla de Espacio Público y Manual Verde
 Form ulación del Marco Regulatorio para el aprovecham iento
económ ico del espacio público
 Recuperación y reconfiguración del esp acio público de la Carrera 6
entre el río Subachoque y la Var ia nte
 Recuperación y reconfiguración del espacio público de la Calle 7
dentro del perím etro urbano
 Programa de recuperación de antej ardines inv adidos
 Programa de arborizac ión urbana

5.1.5. SIST EMA DE E QUIP AMIENT OS URB ANO

La principa l propuesta para el Sistema de Equipam ientos, consiste en


incorporar dentro del desarrollo del municip io Centro de Desarrollo Local y
Ciudadelas Educativ as.

Los Centros de Desarrollo Local, se proponen com o una unidad dota cional que
dará respuesta a las necesidades específicas de la pieza urbana en el cual se
encuentre inm erso. Su localización parte del reconocim iento de lotes
disponibles dentro del perímetro urbano, y a su vez dentro de las áreas que de
acuerdo al anális is presentado se encuentran más deficitar ias en la prestación
de serv icios tanto colectiv os como de serv icios básicos. Se proponen 16

Página | 30
Docum ento Técnico de Soporte del
PL AN BÁSICO DE ORDEN AMIEN TO T ERRIT ORIAL DE M ADR ID

Centros de Desarrollo Local al interior del suelo urbano, incluye ndo dos en
Puente Piedra.

P la n o 5 . E q u i p a m i e nt o s y E s p a c i o P ú b l ico p r o p u e s t o

Fue nt e : E l a b o r a c i ó n p r o p i a

Las sedes de Ciudadelas Educativ as se conciben como centralidades de


educación dentro del ámbito de tres de las pre -delim itac iones de Planes
Parciales en Suelo de Expansión. Dichas sedes se proponen como una unidad
dotacional de educación que estará acompañada de un parque y que dará
respuesta a las necesidades educaciones de los futuros habitantes que allí se
localicen. Su localización par te del reconocim iento de puntos centrales d entro
de los planes parciales 1, 3 y 4, que cuentan con buena accesibilidad v ial y que
colindan con una zona v erde que pueda serv ir el uso que allí se v a a
desarrollar. Es así como se plantea tres ciudadelas educativas: Sede Nor te,
Sede Occidente y Sede Or iente.

Página | 31
Docum ento Técnico de Soporte del
PL AN BÁSICO DE ORDEN AMIEN TO T ERRIT ORIAL DE M ADR ID

5.1.5.1. Proyectos y Programas del Sistema de Equipamientos Urbanos

5.1.5.1.1. Proyectos y Programas de la Política de Equipamientos:

1) Diseño y Construcción del Estadio Munic ipal


2) Adecuación de la Casa de la Cultu ra
3) Gestión del suelo, diseño y construcción de 14 Cen tros de Desarrollo
Local
4) Gestión del suelo, d iseño y construcción de la Sede Norte Ciudadela
Educativ a
5) Gestión del suelo, diseño y construcción de la Sede Oriente Ciudadela
Educativ a
6) Gestión del suelo, diseño y construcción de la Sede Occidente Ciudadela
Educativ a

5.1.6. SIST EMA DE SERVICIOS PÚBLIC OS URB ANO

 Sistema de Acueducto y Alcantarillado

La propuesta para el sistem a de serv icios públicos dom iciliar ios parte de las
principa les problem áticas identif icadas en el Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado, el cual se form uló de form a paralela al presente plan por la
em presa Unión Tem poral Tabor.

En ese sentido, la propuesta tiene como obj etivo principal definir los
lineam ientos generales que perm itan garantizar la im plem entación y el
cumplim iento del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado. Por tal razón, se
recogen los proyectos priorizados dentro del Pla Maestro y se incorporan dentro
del Programa de Ejecución.

Para la prestación del serv icio de Acueducto en el área urbana y de expansión,


se establec en los siguientes lineam ientos:

 Las Nuevas urbanizaciones ubicadas en área urbana y de expansión


deberán contar con la disponib ilidad de serv icios públicos, ya sea por
encontrarse dentro de un área ya urbanizada dentro de la cual la empresa
de serv icios cuenta con redes disponibles y puede garantizar e l f lu ido
correspondiente y/o por encontrarse en áreas que no cuentan con redes
ni posib ilidad de serv icio, pero en las que es posible ser autosufic ientes a
través de la construcción de pozos profundos, con e l v isto bueno de la
autoridad ambiental competente para lo cual el v alor y ej ecución de la

Página | 32
Docum ento Técnico de Soporte del
PL AN BÁSICO DE ORDEN AMIEN TO T ERRIT ORIAL DE M ADR ID

infraestructura estará a cargo exclus iv o del propietario del predio y


deberá concertar con la empresa prestadora de serv icios públicos, quien
regulará la captación d el m ismo.
 Para el serv icio generado por part iculares, los pozos profundos deben
contar con perm iso de la autoridad am biental y de la em presa de
serv icios públicos dom icilia r ios m unic ipales.
 El desarrollo de las obras de infraestructura pertinentes podrán s er
llev adas a cabo por los particula res de form a indiv idual, comunal o en
consorcio con la em presa municipal, dentro de las condiciones de reparto
de cargas y beneficios que determina la Ley. Cualquier otro s istem a será
posible, siem pre y cuando se realice dentro de los térm inos que fij a la
Ley y dentro de las norm as v igentes expedidas por la autor idad
am biental.

Para la prestación del serv icio de Alcantarillado en el área urbana y de


expansión, se establecen los siguientes lineam ientos:

 Los nuevos desar rollos urbanísticos deberán contem plar en sus diseños y
desarrollos constructiv os, el tratam iento y manej o de la disposición de
residuos líquidos y só lidos que inc luyen el contro l en la fuente y la
reducción de volúm enes totales, como tam bién la construcci ón por
separado de redes para aguas negras y lluv ias.
 Las am pliaciones que sea necesar io introducir a una red de acueducto o
alcantarillado existente, con m otiv o de una nuev a urbanización, será
construido por el urbanizador y estará supeditada a la capacid ad
instalada, d isponibilidad que será certif icada por la Em presa de Serv icios
Públicos o quien haga sus veces.

 Manejo y disposición final de aguas lluvias

Todo nuevo desarrollo urbanístico y las áreas de expansión urbana deberán


garantizar la construcción de alcantarillados separados de aguas lluv ias y
negras. Así m ismo, se deberán prev er zonas para el saneam iento ambiental y
facilidad de drenaj e de aguas lluvias. El sistem a hídrico del m unicipio será el
receptor de las aguas lluv ias, a trav és de un adec uado m anej o y conducción.
Son especialm ente im portantes los canales principales y secundarios.

Para los canales y cuerpos de agua, se del im itará de la ronda técnica y una
zona de m anej o y preservación ambiental regional, que cum pla con funciones
para el recreo, la ecología, el bioclim a, clim a y la conservación del paisaj e.
Estas zonas están constituidas tanto por bosques como por paisaj es abiertos y
no serán objeto de activ idad constructora alguna. Las rondas de los canales

Página | 33
Docum ento Técnico de Soporte del
PL AN BÁSICO DE ORDEN AMIEN TO T ERRIT ORIAL DE M ADR ID

principa les y secundarios. Son franjas de suelo de por lo m enos 15 y 7 m etros


lineales respectivam ente sean permanentes o no. Su régim en de usos es:

Uso Principal: Conservación de suelos y restauración de la vegetación


adecuada para la protección de los m ism os.
Usos Compatibles: Recreación pasiv a a contemplativ a.
Usos Condicionados: Captación de aguas o incorporación de
vertim ientos, siem pre y cuando no afecten el cuerpo de agua ni se realice
sobre los nacim ientos; construcción de inf raestructura de apoyo para
activ idades de recreación, embarcaderos, puentes y obras de adecuación,
desagüe de instalación de acuicultura y extracción de m aterial de
arrastre.
Usos Prohibidos: Todos los dem ás.

 Sistema General para la Gestión y el Manejo Integral de Residuos

Este sistem a se basa en la concep ción de la noción de un m anej o integrado de


los residuos sólidos urbanos, j unto con la infraestructura y dotaciones
necesarias para la recolección, transporte, aprovecham iento, tratam iento y
disposición de residuos de origen doméstico, industria l y hospita lar io.
Asim ismo, el sistem a comprende la recolección, separación, acopio,
aprovecham iento final de los recursos.

Con relación a los Sitios para aprovecham iento de residuos sólidos , se


mantienen los predios para aprovecham ientos existentes en el m omento d e la
adición del presente PBOT, las cuales se encuentran debidam ente
identif icadas por m edio de la ut ilización del form ato de Identif icación de centros
de acopio y estaciones de clasif icación y aprovecham iento, aprobados en el
PGIRS 2017 -2028. El uso corr espondiente a los inm uebles en menci n ser
industria l.

 Sistema de Energía Eléctrica y Alumbrado Público

Para el caso del sistema de alumbrado público y energía eléctrica se propone


prior izar la instalación de alumbrado público subterranizado con luz LED en las
siguientes piezas urbanas consolidadas: Pieza Urbana 1. Parques de
Santamaría, Pieza Urbana 2. Sosiego, Pieza Urbana 3. Serrezuela, Pieza
Urbana 4. Loreto, Pieza Urbana 12. Echevarría y Pie za Urbana 13. Zaragoza.

 Sistema de Gas Natural Domicili ario

Página | 34
Docum ento Técnico de Soporte del
PL AN BÁSICO DE ORDEN AMIEN TO T ERRIT ORIAL DE M ADR ID

Los prestadores del serv icio de Gas natural prestarás el serv icio a las v iv iendas
y edif icaciones ubicadas en el ár ea urbana cercanas a la red matr iz de gas
natural, cum pliendo con los perm isos establecidos y la norm a técnica v igente.
Para las v iv ie ndas dispersas el mecanismo de abastecim iento será a trav és de
Gas Licuado de Petróleo y/u otros mecanismos de Fuentes No Convencionales
de Energía No Renov able.

 Sistema de las T ecnologías de la Información y las Comunicaciones

Com prende el conjunto de recursos, herram ientas, equipos, programas


inform áticos, aplicaciones, redes y medios, que perm iten la com pilac ión,
procesam iento, almacenam iento, transm isión de información com o voz, datos,
texto, v ideo e imágenes, las cuales se deberán regir por las disp osiciones de la
Ley 1341 de 2009 por la cual se definen princip ios y conceptos sobre la
sociedad de la inform ación y la organización de las Tecnologías de la
Información y las Com unicaciones –TIC– y demás normas que la complem enten,
modif iquen y sustituyan .

5.1.6.1. Proyectos y Programas del Sistema de Ser vicios Públicos


Urbanos

Política de Servicios Públicos Domiciliarios :

 Proyectos del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de acuerdo a


prior ización en estudio.
 Alum brado público subterranizado con luz LED en las piezas urbanas
consolidadas: Pieza Urbana 1. Parques de Santam aría, Pieza Urbana 2.
Sosiego, Pieza Urbana 3. Serrezuela, P ieza Urbana 4. Loreto, Pieza
Urbana 12. Echevarría y Pieza Urb ana 13. Zaragoza.

6. EST RUCTUR A SOC IOECONÓMIC A Y ESP AC I AL

6.1. VIV IEND A SOC IAL

La v iv ienda social es aquella concebida para garantizar a los hogares en


situación de pobreza y vulnerabilidad, el goce efectivo del derecho a una
v iv ienda digna en condiciones asequibles. Para el caso de la v iv ienda nueva y
de conform idad con lo prev isto en las leyes 388 de 1997 y 1537 de 2012 y el
Decreto Nacional 1077 de 2015 solo se exige el cum plim iento de porcentajes de
suelo destinados al desarrollo de programas VIS y VIP a los predios a los que
el presente Plan Básico de Ordenam iento Terr it or ia l le asignen los t ratam ientos

Página | 35
Docum ento Técnico de Soporte del
PL AN BÁSICO DE ORDEN AMIEN TO T ERRIT ORIAL DE M ADR ID

de desarrollo y de renovación urbana en la modalidad de redesarrollo, conforme


a lo prev isto en el Plan.

Por otro lado, y pensando en suplir el défic it cualitat iv o se propone la creación


del Programa de Mej oram iento integ ral. El cual se aplica a las v iv iendas y
barrios identif icados dentro del tr atam iento de Mej oram iento Integral, e l cual
busca mej orar las condiciones de v ida la población por m edio de la interv ención
de las unidades de v iv ienda como del espacio urbano, en aquellos sectores que
se identif ican com o zonas defic it arias fís icamente. Este programa se deberá
basar acciones de reordenam iento, adecuación y reforzam iento estructural de
las v iv iendas, así com o la regular ización del espacio público y ejecución de
obras de infraestructura básica com o la construcción de parques,
equipam ientos y serv icios público s dom iciliar ios, generando la transformación
del entorno habitacional.

6.2. P AT RIMON IO CULT URAL URB AN O

Se propone la adop ción de la Zona Urbana Patr im onial de Conserv ación


(ZUPC), cuyo fin es consolidar las áreas en torno al centro fundacional, y
actualizar e l estado de conservación de edif icaciones que, o han desaparecido
o han sido profundam ente m odif ic ad as. Los lím ites de la ZUPC son :

Norte: Calle 8 / Ej e línea de ferrocarril - Calle 7 entre Cra. 6 y C ra. 4


Oriente: Carrera 4 - Calle 6 - Carr era 2
Sur: Calle 2 (prolongación al int erior de la m anzana 3 entre Carreras 2 y 5) -
Carrera 5 - Calle 3
Occidente: Carrera 9 - Calle 4 - Margen izqu ierda Río Subachoque - Calle 6 -
Carrera 8

 Bienes de Interés Cultural en la ZUPC del centro de Madrid

Est orm ado por predios ue con orman los cuatro costados y la es uina
suroriental del par ue edro ern ndez adrid E l estado de conser aci n de
las edif icaciones ubicadas en estos predios perm ite asegurar niv eles altos de
conservación para casi to dos ellos.

 Bienes de Interés Cultural fuera de la ZUPC del centro de Madrid

Son aquellos que completan el repertorio de BICs del área urbana de Madr id, e l
Cem enterio y el puente Los Españoles (dentro de la AID), y la casona llam ada
“ orona” por estar incorporada al predio de la fábrica de cerám icas de ese
nom bre).

 Bienes de Interés Cultural BIC vulnerados

Página | 36
Docum ento Técnico de Soporte del
PL AN BÁSICO DE ORDEN AMIEN TO T ERRIT ORIAL DE M ADR ID

Se trata de inmuebles que han quedado flanqueados por edif icaciones recientes
de mayor altura, por pred ios que han sido dem olidos y convertidos en l otes
ac os o reemplazados por edi icios de mayor aislados y encerrados entre
muros.

Una de las grandes apuestas del presente PBOT consiste en a doptar el


Inv enta rio actualizado de BICs urbanos, el cual se encuentra anexo al
Docum ento Técnico de Soporte.

6.3. INDUSTRIA URB AN A

El uso industria l se reglam enta por m edio de las siguientes Zonas Homogéneas.
Son zonas Hom ogéneas donde se perm ite el uso industria l las sigu ientes:

 ZUIC – Zona Urbana Industria l De Consolidación


 ZUMR – Zona Múlt ip le de Renovación U rbana
 ZUMR – Zona Múlt ip le de Renovación Urbana

 Industria en la ZUIC – Zona Urbana Industrial De Consolidación

Las industrias existentes que se habilitaron el suelo suburbano por m edio del
PBOT de 2006, podrán mantener su uso industria l a l pertenecer a l a Zona
Hom ogénea ZUIC – Zona Urbana Industrial de Consolidación , siem pre y
cuando cuenten con licencia debidam ente expedida y hayan hecho entregas de
las cesiones correspondientes, de no ser así tendrán un plazo máxim o para
regularizar su situación.

 Indus tria en la ZUMR – Zona Múltiple de Renovación Urbana

Las industrias existentes dentro del perím etro urbano localizadas en los barr ios
el Porv enir y E l Cort ij o, la zona norte del perím etro urbano y el predio de
Corona, podrán m antener com o uso principal el uso industrial. Esta Zona
Hom ogénea tiene como obj etivo in centivar usos diferentes al industria l en esas
áreas, perm it iendo proyectos de v iv ienda y que las industrias que se quieran
mantener ahí lo hagan o que se trasladen a la zona de expansión in dustria l.

 Industria en la ZUID – Zona Urbana Industrial De Desarrollo

Es aquella área prev ista para atender las nuevas demandas de localización
industria l urbana. Son suelos en los que por sus características de ocupación y
norm ativa actual, t ienen lugar activ i dades industria les y de bodegas.

 Industria en la ZEID – Zona de Expansión Industrial de Desarrollo.

Dentro del suelo de expansión prev isto se encuentra esta Zona , en la cual se
perm ite la im plantación de nuevas industrias. Asim ism o, la industria urbana q ue

Página | 37
Docum ento Técnico de Soporte del
PL AN BÁSICO DE ORDEN AMIEN TO T ERRIT ORIAL DE M ADR ID

actualmente se ubicada fuera este polígono, podrá relocalizarse allí , prev ia


identif icación y cum plim iento de los requisitos de sostenibilidad ambiental y
ecoeficiencia.

6.4. PROPUEST A NORMAT IV A P AR A EL SUELO URB ANO DE


EXP ANSIÓN

Con el objetiv o de optim iza r el aprov echam iento del suelo y ev itar la m ezcla
ind iscrim inada y conflict iv a de usos, se propone reglamentar el suelo urbano y
de expansión desde la definic ión de tratam ientos urbanísticos, usos del suelo y
alturas norm ativas. Para esto, la propuesta urb ana se basa en la delim itación
de:
1. Zonas Homogéneas (Tratam iento Urbanístico + Uso)
2. Fichas Normativ as
3. Alturas m áxim as

Dicha propuesta norm ativa se materia liza en fichas norm ativas, que son el
instrum ento a trav és del cual se regula el desarrollo d e las zonas hom ogéneas.
A cada zona homogénea le corresponde una ficha norm ativ a. Ésta regula las
condiciones de la zona con respecto a las siguientes categorías: usos del
suelo, estructura urbana, edif icabilidad , cerram ientos y e stacionam ientos.

Las tab las de usos y cada una de las f ichas podrá ser consultada en el D TS,
así como con el estudio volum étrico realizado con base en el cual se tom aron
las decisiones plasm adas en las f ichas.

6.5. Proyectos y Programas de la Estructura Socioeconómica y


Espacial Urbana

Proyectos y Programas de la Política de Vivienda:

 Programa de Mejoram iento Integral de Barrios

Proyectos y Programas de la Política de Uso y Ocupación del Suelo Urbano


y de Expansión :

 Elaboración de fichas de v aloración patrim onial de BIC urbanos


 Levantam iento BICs urbanos de niveles de conservación 1 y 2
 Elaboración de normativ a específ ica para BICs urbanos de nivel de
conservación 1 y 2
 Levantam iento BICs urbanos de niveles de conservación 3, 4 y 5
 Elaboración de normativ a específ ica para BICs urb anos de nivel de
conservación 3, 4 y 5
 Programa de difusión del patr im onio inm ueble del Munic ip io de Madr id

Página | 38
Docum ento Técnico de Soporte del
PL AN BÁSICO DE ORDEN AMIEN TO T ERRIT ORIAL DE M ADR ID

 Desarrollo de lineam ientos que perm itan la sostenibilidad y ecoeficiencia


de la Industria que permanezcan en el área urbana y para las nuev as
indus trias del área de expansión
 Im plem entación de prácticas de producción y consum o sostenible en los
sectores productiv os de las áreas urbanas y de expansión
 Diseño e im plem entación de criterios am bientales para la localización de
activ idades productivas en áreas urbanas y de expansión

Página | 39
Docum ento Técnico de Soporte del
PL AN BÁSICO DE ORDEN AMIEN TO T ERRIT ORIAL DE M ADR ID

COMPONENTE RURAL
P la n o 6 . De l i m i t ac i ó n d e l s u e l o r u r a l

F ue nt e : El a bo r a ci ón p r op ia

El suelo rural se encuentra conform ado por los terrenos no aptos para el uso
urbano, por razones de oportunidad , o por su destinación a usos agrícolas,
ganaderos, forestales, de explot ación de recursos naturales y activ idades
análogas.

El suelo rura l de Madr id t iene un área total de 8.661,7 ha, lo cual c orresponde
al 72,37% del área total de l m unicipio.

7. EST RUCTU R A ECOLÓGIC A Y SU ELO DE PROTECCIÓN RUR AL

Estructura Ecológica Rural

Página | 40
Docum ento Técnico de Soporte del
PL AN BÁSICO DE ORDEN AMIEN TO T ERRIT ORIAL DE M ADR ID

Son elementos de la Estructura Ecológica Principal Rural: el Río Subachoque


en el área rural, el Río Boj acá, el Hum edal Moyano, el Hum edal Potrero
Grande, el Hum edal Nuev o Colón, la Rese rv a Hídrica Humedal Laguna la
Herrera, la Reserva Forestal Protectora – Productora del Cerro Casablanca y la
Reserv a Forestal Protectora del Valle del Abra.

Suelo de protección Rural. Son elementos del suelo de protección rural:

1. Todos los elementos menc ionados anteriorm ente que hacen parte de
la Estructura Ecológica Principa l.
2. Áreas declaradas com o amenaza alta no urbanizable y r iesgo no
m it igable
3. Áreas para la producción agrícola y ganadera y de explotación de
recursos naturales
4. Áreas consideradas com o patrim onio rura l
5. Áreas existentes y reservadas para la ubicación de la infraestructura
para la prov isión de serv icios públicos dom iciliar ios

1.1. Proyectos y Programas de la Estructura Ambiental Rural

Proyectos y Programas de la Política Ambiental :

 Estu dios técnicos para la im plem entación de la escom brera municipal de


la Punta (diseño y operación) asociada a un centro de aprovecham iento
de RCD.
 Generación de áreas de aislam iento y Régim en de usos en Plantas de
Tratam iento de Aguas Residuales - PTAR ubica das en suelo rural. In cluye
adquisic ión de predios.

7.1.1.1. EST RUCTUR A FUNCION AL Y DE SERVICIOS

2.1. SIST EMA DE MOV IL ID AD RU R AL

El sistem a de mov ilidad rural está com puesto por el subsistema v ial rura l y el
subsistema de transporte rural.

SUBSIST EMA V I AL RUR AL

Página | 41
Docum ento Técnico de Soporte del
PL AN BÁSICO DE ORDEN AMIEN TO T ERRIT ORIAL DE M ADR ID

P la n o 7 . P l a n V i a l Ru r a l

F ue nt e : El a bo r a ci ón p r op ia

El subsistema v ial rura l se encuentra conform ado por la m alla v ial reg ional
rural, las intersecciones rurales y el s istem a de ciclo -rutas rurales.

 Malla vial rural


La m alla v ia l rura l de l m unicip io se encuentra conform ada por los siguientes
t ipos de v ías que estructuran, conectan e integran el territor io de Madrid con el
país, con Bogotá, con las cabeceras m unicipales de los m unicip ios vecinos o
con sus veredas.

1 . Vías arteriales o de primer or den (V1 -R): Vías constituidas por las
troncales, transversales y accesos a capita les de departam ento que cumplen
con la función básica de integrar las principa les zonas de producción y
consumo del país y de este con los dem s pa ses” e denom inan V -1R ó V-
1 Rural. De acuerdo con el Min ist erio de Transporte, las Vías arteriales o de
Prim er Orden del Munic ip io de Madrid están conform adas por la Autopista

Página | 42
Docum ento Técnico de Soporte del
PL AN BÁSICO DE ORDEN AMIEN TO T ERRIT ORIAL DE M ADR ID

Medellín (Bogotá - La Vega – Villeta) y la Troncal de Occidente (Fontibón –


Facatativ á – Los Alpes).

2 . Vías Inter municipales o de Segundo Orden (V2 -R): Vías que unen las
cabeceras municipales entre sí y/o que prov ienen de una cabecera municipa l
y conectan con una v ía arterial o de prim er orden. Las v ías interm unic ipales
o de segundo orden d el Munic ip io de Madrid son:
 Vía que conduce de la cabecera municipa l, al m unicip io de
Subachoque por la Vereda Los Árboles
 Vía que conduce de la cabecera municipa l al m unicipio de Subachoque
por el sector de la v ereda Bebederos y paralelo a la Tom a San
Patric io; Vía que sirv e de lím ite con el municip io de Mosquera y que
conduce de la cabecera municip al por el sector de la vereda Siete
Troj es del m unicip io de Funza
 Vía que conduce a la cabecera municipa l a Bojacá, sector piedras de
chivo negro y de la Vereda el Corzo, Vía que conduce al m unicipio de
Tenj o por la v ereda Carrasquilla
 Vía que conduce al Munic ipio de Funza, sector Siete Troj es, por la
Vereda Boyero
 Vía que comunica la autopista Medellín con v ía que conduce al
municip io de Subachoque.

3 . Vías Veredales o de Tercer Orden (V -3 R): Vías de acceso que unen las
cabeceras municipales con sus veredas o que unen veredas entre sí. Se
denom inan V -3R ó V -3 Rural. Las v ías veredales o de tercer orden del
Munic ip io de Madrid son: La Vía que conduce al municip io de Facatativ á por
la Vereda Moyano, Vía que comunica la Troncal de Occidente con v ía que
conduce al municip io de Boj acá por las v eredas Potrero Grande y El Corzo;
y la v ía que comunica con el munic ip io de Bojacá por el sector denom inado
Barro Blanco.

 Inte rsecciones rurales


Corresponden a los principales puntos de intersección entre v ías de Prim er,
Segundo o Tercer Orden donde se pueden generar conflictos de tráf ico que
requieren de alguna solución en diseño geom étrico a desnivel o a niv el, y/o en
semaforizac ión y/o en señalización. Se incluyen como intersecciones
prior itar ias para un posterior estudio detallado de diseño geométr ico y/o de
tráf ico las siguientes intersecciones: Autopista Medellín con v ía Madrid - San
Pedro -Puente de Piedra, Autopista Medellín con v ía Madrid –Los Arboles -
Puente de Piedra y Troncal de Occidente con v ía El Corzo -Boj acá.

 Ciclo -rutas R urales

Página | 43
Docum ento Técnico de Soporte del
PL AN BÁSICO DE ORDEN AMIEN TO T ERRIT ORIAL DE M ADR ID

Se incluyen como ciclo -rutas rur ales prior itar ias a fom entar y ej ecutar en el
Munic ip io de Madr id las siguientes :
 Vía Madrid - San Pedro -Puente de Piedra.
 Vía Madrid –Los Arboles -Puente de Piedra.
 Vía Madrid – Barroblanco
 Vía Perim etral de La Sabana.

SUBSIST EMA DE T R ANSPORTE

El subsistem a de transporte se encuentra conform ado por las rutas de


transporte rural y por e l transporte de carga.

 Ru tas de transporte rural


Se reconocen como rutas de transporte rural las sigu ientes:
- Ruta 1. Term inal Munic ipal – La Cuesta y v icev ersa.
- Ruta 2. El Crozo – Madr id – La Punta Madrid y v icev ersa
- Ruta 3. Term inal Munic ipal – La Cuesta y v icev ersa
- Ruta 4. Term inal Munic ipal – E l Co rzo y v iceversa

 T ransporte de carga
El t ransporte de carga rural se estructura a trav és de Los corredores de carga
rural que son aquellos medios físicos de la malla v ial rura l que facilitan la
conectiv idad entre nodos de producción y nodos de consum o, v incula n los
accesos del municip io y las infr aestructuras de serv icios, por medio de los
cuales se distribuye la carga para satisfacer los requerim ientos de las cadenas
de sum inistros.

 Corredores de carga rural


Son corredores de carga r ural la s Vías arteria les o de Prim er Orden (V -1R)
(Troncal de Occidente y Autopista Medellín), desde las cuales se der iv an como
principa les v ías de carga rural las Vías Interm unicipales o de Segundo Orden
(V-2R), en especial las Vías Madrid - San Pedro -Puente de Piedra y Madr id –
Los Arboles - Puente de Piedra que se conv ierten en las princ ipales v ías de
acceso a las veredas, a los cult ivos de flores, a las zonas agropecuarias de
donde se origina la carga de los productos que se cult iv an o producen en el
suelo rural.
2.1.1. Proyectos y Programas del Sistema de Mo vi lidad Rural

Proyectos y Programas de la Política de Mo vil idad:

 Adecuación v ía Los Arboles - Puente Piedra


 Adecuación v ía San Pedro - Puente Piedra

Página | 44
Docum ento Técnico de Soporte del
PL AN BÁSICO DE ORDEN AMIEN TO T ERRIT ORIAL DE M ADR ID

 Adecuación v ía Madrid - Barro B lanco


 Construcció n de la c icloruta v ía Los Arboles - Puente Piedra
 Construcción de la c icloruta v ía San Pedro - Puente Piedra
 Adecuación v ías secundarias Centros Poblados
 Conexión y adecuación de v ías terciar ias Vereda Laguna Negra y Vereda
Los Arboles

2.2. SIST EMA DE ESP AC IO PÚBLICO RUR AL

Si b ien el escenario rural trae consigo características paisaj ísticas, es preciso


la d isposición de espacios v erdes destinados al entretenim iento y recreación de
la poblac ión rural. A part ir de la identif icación de equipam ientos dentro d e los
centros poblados, se propone consolidar centralidades de serv icios en los
centros poblados, en donde se identif ican predios que pueden ser desarrollados
como zonas verdes y parques. Se identif icaron seis potenciales parques que
configurarían las cent ralidades de serv icios descritas en los centros poblados
de Pablo VI, Chauta, Los Arboles, Moyano, El Corzo y la Cuesta. En esa
medida se propone los siguientes proyectos estratégicos para el incremento de
espacio público:

T a bla 2 . P r o p u e st a p a r q u es Ru r a l e s

LIS T ADO D E P ARQ UE S E X IS T E NT E S Y P RO P UE S T O S P O R V E RE D AS


CE NT RO P O BL AD O o ÁRE A ÁRE A
T IP O NO MB RE V E RE D A (m²) ( Ha . )
Re c r e a c i o n a l y Parque Pablo VI
Polideportivos ( Nu e v o ) Ce n t r o P o b l a d o P a b l o V I 2,217.27 0.22
Re c r e a c i o n a l y P a r q u e Ch a u t a
Polideportivos ( Nu e v o ) Ce n t r o P o b l a d o Ch a u t a 1,479.70 0.15
Re c r e a c i o n a l y P a r q u e L o s A r b o l es Ce n t r o P o b l a d o L o s
Polideportivos ( Nu e v o ) Arboles 5,245.93 0.52
Re c r e a c i o n a l y P a r q u e Mo ya n o
Polideportivos ( Nu e v o ) Ce n t r o P o b l a d o Mo ya n o 966.98 0.10
Re c r e a c i o n a l y P a r q u e E l Co r zo
Polideportivos ( Nu e v o ) Ce n t r o P o b l a d o E l Co r zo 981.17 0.10
Re c r e a c i o n a l y P a r q u e L a Cu e s t a
Polideportivos ( Nu e v o ) Ce n t r o P o b l a d o L a Cu e st a 1,955.92 0.20
T OT AL P RO P U E S T O 1 2 , 8 4 6 . 9 7 1.28

Fue nt e : E l a b o r a c i ó n p r o p i a

7.1.2. Proyectos y Programas del Sistema de Espacio Público Rural

Proyectos y Programas de la Política de Espacio Público Construido:

 Gestión del suelo, diseño y construcción del parque del Centro de


Desarrollo Local Chauta

Página | 45
Docum ento Técnico de Soporte del
PL AN BÁSICO DE ORDEN AMIEN TO T ERRIT ORIAL DE M ADR ID

 Gestión del suelo, diseño y construcción del parque del Centro de


Desarrollo Local Los Arboles
 Gestión del suelo, diseño y construcción del parque del Centro de
Desarrollo Local La Punta
 Gestión del suelo, diseño y construcción del parque del Centro de
Desarrollo Local E l Corzo
 Ge stión del suelo, diseño y construcción del parque del Centro de
Desarrollo Local Moyano
 Gestión del suelo, diseño y construcción del parque del Centro de
Desarrollo Local La Cuesta

2.3. SIST EMA DE EQUIP AMIENT OS RUR AL

La propuesta de equipam ientos para el suelo rural, a l igual que la del suelo
urbano se basa en la creación de Centros de Desarrollo Local. Los cuales se
proponen como una unidad dotacional que dará respuesta a las necesidades
específicas del centro poblado en el cual se encuentre inmerso. Los centros de
desarrollo local j unto con las zonas verdes propuestas configurarán
centralidades de serv icios en los centros poblados. En esa medida, se
proponen los siguientes CDL – Centros de Desarrollo Local propuestos dentro
de los centros poblados:

T a bla 3 . P r o p u e st a d e CDL Ru r a l e s

P RO P UE S T A DE C DL R UR ALE S
T IP O NO MB RE CE NT RO P O BL AD O
Ce n t r o d e De s a r r o l l o L oc a l CDL L a Cu e s t a Ce n t r o P o b l a d o L a Cu e st a
Ce n t r o d e De s a r r o l l o L oc a l CDL P a b l o V I Ce n t r o P o b l a d o P a b l o V I
Ce n t r o d e De s a r r o l l o L oc a l CDL L a P u n t a Ce n t r o P o b l a d o L a P u nt a
Ce n t r o d e De s a r r o l l o L oc a l CDL Ch a u t a Ce n t r o P o b l a d o Ch a u t a
CDL L o s
Ce n t r o d e De s a r r o l l o L oc a l Arboles Ce n t r o P o b l a d o L o s A r b o l e s
Ce n t r o d e De s a r r o l l o L oc a l CDL Mo ya n o Ce n t r o P o b l a d o M o ya n o
Ce n t r o d e De s a r r o l l o L oc a l CDL E l Co r zo Ce n t r o P o b l a d o E l Co r zo

Fue nt e : E l a b o r a c i ó n p r o p i a

7.1.3. Proyectos y Programas del Sistema de Equipamientos Rural

Proyectos y Programas de la Política de Equipamientos:

 Gestión del suelo, diseño y constru cción del Centro de Desarrollo


Local Chauta

Página | 46
Docum ento Técnico de Soporte del
PL AN BÁSICO DE ORDEN AMIEN TO T ERRIT ORIAL DE M ADR ID

 Gestión del suelo, diseño y construcción del Centro de Desarrollo


Local Los Arboles
 Gestión del suelo, diseño y construcción del Centro de Desarrollo
Local La Punta
 Gestión del suelo, diseño y construcción del Ce ntro de Desarrollo
Local E l Corzo
 Gestión del suelo, diseño y construcción del Centro de Desarrollo
Local Moyano
 Gestión del suelo, diseño y construcción del Centro de Desarrollo
Local La Cuesta

2.4. SIST EMA DE SERVIC IOS PÚBLICOS RUR ALES

 Sistema de Acuedu cto

El s istema de acueducto rural se encuentra conform ado por la infr aestructura


necesaria para el abastecim iento y tratam iento de agua potable y por las redes
matrices y secundarias para su distr ibución.

Son proyectos del sistem a de Acueducto aquellos estipulados en el P lan


Maestro de Acueducto y Alcantarill ado

 Sistema de Saneamiento Básico.

El s istem a de saneam iento básico rural se encuentra conform ado por los
serv icios de drenaj e de aguas lluv ias, la recolección de aguas residuales y el
sistema para el tratam iento de aguas residuales.

 Prestación del servicio de alcantarillado sanitario y pluvial rural.

Los sistem as de recolección, tratam iento y disposición de aguas residuales en


las v iv iendas y/o edificaciones asiladas no podrán interconectarse y la
Autoridad Am biental com petente será la encargada de v erif icar ésta condición.

En caso de que no haya prestación del serv icio de acueducto y alcantarillado,


el interesado en desarrollar a lgún proyecto arquitectónico deberá solic itar a la
Autoridad Am biental com petente, los perm isos am bientales correspondientes.

 Líneas de T ransmisión en suelo rural

Página | 47
Docum ento Técnico de Soporte del
PL AN BÁSICO DE ORDEN AMIEN TO T ERRIT ORIAL DE M ADR ID

Dentro del municip io se localizan las siguientes líneas de transm isión: Línea
Nueva Esperanza, Línea Valle del Abra, LT Noroeste -Purniom y LT Basollas –
Noreste.

 Inf raestructura de T r ansporte de Hidrocarburos

Dentro de la j urisdicción del municip io se encuentran los siguientes elem entos


que conform an la infraestructura que soporta la activ idad de transporte de
hidrocarburos: Propanoducto Salgar – Vista Herm osa y Propanoducto Salgar –
Mansilla – Puente Aranda .

 Residuos de Construcción y Demolición – RCD

Se deberá determ inar la v iabilidad técnica y financiera del terreno prev isto para
la ub icación de la escombrera municipal, localizado en la v ereda l a Punta,
correspondiente a la cédula catastral 00 -00-011 -0128 -000 que cuenta con un
área de 4.3 ha, de acuerdo con las disposiciones am bientales v igentes.

 Tecnologías de la i nformación y las comunicaciones

Com prende el conjunto de recursos, herram ientas , equipos, programas


inform áticos, aplicaciones, redes y medios, que perm iten la com pilac ión,
procesam iento, almacenam iento, transm isión de información com o voz, datos,
texto, v ideo e imágenes, las cuales se deberán regir por las disposiciones de la
Ley 13 41 de 2 009 por la cual se definen princip ios y conceptos sobre la
sociedad de la inform ación y la organización de las Tecnologías de la
Información y las Com unicaciones –TIC– y demás normas que la complem enten,
modif iquen y sustituyan.

2.4.1. Proyectos y Programas del Sistema de Servicios Públicos Rurales

Proyectos y Programas de la Política de Servicios Públicos Domi ciliarios:

 Proyectos del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado

8. EST RUCTUR A SOC IOECONÓMIC A Y ESP AC I AL

Los usos del suelo del área ru ral de l PBOT de Madr id, se clas if ican de la
siguiente manera, para cada una de las categorías establecidas se realizó la
propuesta normativ a correspondiente, ya sea por m edio de lineam ientos o
f ichas norm ativas.

Página | 48
Docum ento Técnico de Soporte del
PL AN BÁSICO DE ORDEN AMIEN TO T ERRIT ORIAL DE M ADR ID

8.1. C AT EGORÍ AS DEL SUELO RUR AL – USOS

P la n o 8 . P r o p u e st a d e Us o s r u r a l e s

Fue nt e : E l a b o r a c i ó n p r o p i a

a. Categorías de protección en suelo rural: Constituida por las zonas y


áreas que por sus características geográficas, paisaj ísticas o am bientales t iene
restring ida la posibilidad de urbanizarse. Hacen parte de esta categoría las
siguientes áreas:

- Áreas de Conserv ación y Protección Am biental


 Áreas del S istema Nacional De Áreas Protegidas
 Áreas de Reserva Forestal
 Áreas de Especial Im portancia Ecosistém ica
 Áreas de Manej o Especial
- Área para la Producción Agrícola y Ganadera y de Explotación de
Recursos Naturales

Página | 49
Docum ento Técnico de Soporte del
PL AN BÁSICO DE ORDEN AMIEN TO T ERRIT ORIAL DE M ADR ID

 Áreas de Uso Agropecuario Mecanizado o Intensiv o


 Áreas de Uso Agropecuario Sem i- Mecanizado o Sem i-Intensivo
 Áreas de restauración y rehabilitación m orfológica
 Áreas para la explotación de Recursos Naturales
- Áreas o Inmuebles Considerados com o Patrim onio Cultura l

- Área del Sistem a de Serv icios Públicos Dom icilia r ios

b. Categorías de desarrollo restringido en suelo rural: Dentro de estas


categorías se incluyen los suelos r urales que no hagan parte de alguna de las
categorías de protección, cuando reúnan condiciones para el desarrollo de
núcleos de población rural, para la localización de activ idades económ icas y
para la dotación de equipam ientos com unitar ios. Hacen parte de esta categoría
las sigu ientes áreas:

- Centros Poblados
- Suelos Suburbanos
 Viv ienda Campestre
 Corredores v iales
 Industria existente
 Equipam ientos

8.2. CENTROS POBL ADOS RUR ALES

Los Centros Poblados corresponden a áreas en las cuales se agrupan m ínim o 20


v iv ien das ubicadas de manera continuas y separadas por las c ercas o linderos
de los predios.

Para la presente propuesta s on Centros Poblados rurales los siguient es

T a bla 4 . Ce n t r o s P o b l a d o s p r o p u e st o s

CENT RO PO BL ADO ÁR E A ( Ha )
El Co r zo 17,25
Mo ya n o 4,15
L a Pu n t a 2,95
L o s Ar b ol e s 12,77
Ch a u t a 60,65
L a Cu e st a 5,20
Pa b l o VI 7,11

Fue nt e : E l a b o r a c i ó n p r o p i a

Página | 50
Docum ento Técnico de Soporte del
PL AN BÁSICO DE ORDEN AMIEN TO T ERRIT ORIAL DE M ADR ID

8.3. VIV IEND A C AMPEST RE

La v iv ienda campestre es aquella de carácter no perm anente. Cuando


corresponde a una edif icación que se establece en suelo rural y que está
destinada al uso residencial y re creacional, se denom ina v iv ienda campestre
ind iv idual; cuando está conformada por conjuntos de v iv iendas o edif icaciones
destinadas al uso residencial y recreacional en suelo rural, q ue se m anej an y
adm inistran como una unidad de v iv ienda campestre, se denom ina v iv ienda
campestre en parcelación.

Son polígonos destinados a v iv ienda campestre los siguientes:

T a bla 5 . P o l í g o n os d e V i v i e n d a P r o p u e s to s

PO L ÍG O NO S DE V I V IEND A C AMP ES T RE
No . PO L ÍG O NO VERED A ÁR E A ( m² ) ÁR E A ( Ha )
1 Ca r r a sq uill a 6 9 3 . 1 7 8 ,9 3 69,32
2 Pu e n t e Pi ed r a 8 9 2 . 2 1 0 ,2 3 89,22
3 Pu e n t e Pi ed r a 1 6 5 . 0 9 5 ,0 5 16,51
4 El Co r zo 2 5 5 . 7 5 0 ,4 9 25,58
5 L a Est a n ci a 1 . 4 5 2 . 1 94 , 6 4 145,22
T OT AL 3 . 4 5 8 . 4 29 , 3 4 345,84

Fue nt e : E l a b o r a c i ó n p r o p i a

8.4. CORREDORES SUBURBANOS V IALES

Son las áreas aledañas a las v ías, que son obj eto de desarrollo de diferentes
usos, al uso princ ipal de la zona respectiva. Estas áreas se localiza n sobre las
v ías de prim ero y segundo orden dentro del kilóm etro adyacente al perím etro
urbano de Puente Piedra .

8.5. INDUSTRIA EN SUELO SUBURB ANO

Corresponde a las zonas rurales suburbanas en las cuales se perm ite la


parcelación del suelo para la localización de establecim ientos dedicados a la
producción, elaboración, fabricación, preparación, recuperación, producción,
ensam blaje, construcción, reparación, transform ación, tratam iento,
alm acenam iento, bodegaj e y manipu lación de materias destinadas a producir
bienes o productos m ateriales. Se exc luye de esta definic ión las activ idades
relacionadas con la explotación de recursos naturales y el desarrollo aislado de

Página | 51
Docum ento Técnico de Soporte del
PL AN BÁSICO DE ORDEN AMIEN TO T ERRIT ORIAL DE M ADR ID

usos agroindustria les, ecoturísticos, etnoturísticos, agroturísticos,


acuaturísticos y dem ás activ idades análogas que sean compatibles con la
vocación agrícola, pecu aria y fo restal del suelo rural. La presente propuesta
para la industria en suelo rural se basa en las siguientes tres prem isas:
 Las industrias que cuenten con licencia v igente, debidam ente expedida y
no hayan cum plido con la s cesiones y demás normas exigidas tendrán un
plazo m áxim o de 6 m eses desde la fecha de aprobación del presente
PBOT para cum plir con sus obligaciones. De lo contrario, los suelos
donde se encuentren pasarán a los usos rurales determ inados en el
Plano Usos Rurales.
 Las industrias localizadas en suelo rural que no cuenten con lic encia
v igente, debidam ente expedida se someterán a los procesos
sancionatorios determ inados en la Ley y demás norm as v igentes.
 Baj o ninguna circunstancia se podrán expedir licencias para uso
industria l en e l suelo rural, salvo en el corredor v ial suburbano de
acuerdo con las normas establecidas para este.

8.6. P AT RIMON IO RUR AL

La propuesta de Patrim onio Rural se basa en la actualización del inventario de


Bienes de Interés Cultural Rurales . Este inventario se compone
fundamentalm ente de las haciendas de época colonial y republicana
reconocidas como patrim onio por conservar hasta la actualidad sus principa les
aspectos formales y constructiv os orig inales, de alto valor estético e histórico.
Se incluye asim ism o la ex -estación de ferrocarril de E l Corzo por estar inclu ida
dentro del patr im onio ferrov iario nacional (BICn), y la sede de la Fundación
Crist iana San Pablo (Ciudad del Niño / la N iña) por ser un ej emplo relevante de
arquitectura que incorpora princip ios higien istas y aspectos funcionales propios
de esquem as pedagógicos en uso en la pr im era m itad del sig lo XX.

Adicionalm ente al inv entario, se estableció el régim en de usos para los Bienes
de Interés Cultural y se defin ieron algunas m edi das a ser tenidas en cuenta
para aquellos bienes que se encuentran v ulnerados.

8.7. Proyectos y Programas de la Estructura Socioeconómica y espacial


Rural

Proyectos y Programas de la Política de Vivienda :

 Programa de Mejoram iento Integral de Centros Poblado s

Proyectos y Programas de la Política de uso y ocupación del suelo urbano


y de expansión :

Página | 52
Docum ento Técnico de Soporte del
PL AN BÁSICO DE ORDEN AMIEN TO T ERRIT ORIAL DE M ADR ID

 Reconocim iento en terreno y elaboración de fichas de valoración


patrim onial de BIC rura les
 Elaboración de fichas de v aloración patrim onial de BIC rura les
 Levantam ie nto BICs rurales de nivel de conservación 1
 Elaboración de norm ativa específica para BICs rurales de niv el de
conservación 1
 Levantam iento BICs rurales de niveles de conservación 3 y 4
 Elaboración de norm ativa específica para BICs rurales de niv el de
conservación 3 y 4
 Programa de difusión del patr im onio inm ueble del Munic ip io de Madr id
 Elaboración de fichas de v aloración patrim onial de BIC rura les
 Programa de reconversión productiv a a productos agropecuarios de
acuerdo a la aptitud del suelo
 Programa asociativ os y cooperativ os para los productores
agropecuarios en m aterial de tecnología, f inanciam iento y m ercadeo
agropecuario
 Programa de asistencia técnica agropecuaria para los pequeños y
medianos productores del área rural

Página | 53

También podría gustarte