Está en la página 1de 11

LICENCIATURA EN DERECHO.

HECHO, ACTO Y SUJETO DE DERECHO.


U3. INTERPRETACION JURIDICA
S5. ¿DE DONDE SURGE EL DERECHO?

ALUMNO: MELITON VELAZQUEZ ALVA.


ES172017639
MAESTRO: JOSE GUADALUPE RODRIGUEZ BOBADILLA.

FEBRERO 2018.

1
Contenido

ACTIVIDAD 1. FUENTES DEL DERECHO.........................................................................3


FORMALES:.................................................................................................................... 3
REALES.......................................................................................................................... 3
HISTORICAS:.................................................................................................................. 3
EJEMPLOS DE LAS FUENTES FORMALES DEL DERECHO:......................................4
ACTIVIDAD 2. PROCESO LEGISLATIVO..........................................................................5
Etapas del Proceso Legislativo:..........................................................................................6
1.- Iniciativa:.................................................................................................................... 6
2.- Discusión.................................................................................................................... 6
3.- Aprobación:................................................................................................................ 6
4.- Sanción:..................................................................................................................... 6
5.- Publicación:................................................................................................................ 6
PROYECTOS NO VETADOS POR EL EJECUTIVO.......................................................7
PROYECTOS VETADOS POR EL EJECUTIVO.............................................................7
ACTIVIDAD INTEGRADORA. LA JURISPRUDENCIA Y LA APLICACIÓN DE LAS
NORMAS............................................................................................................................ 9
CASO ACOSTA CALDERON:.........................................................................................9
NORMATIVA Y ARTICULOS EN QUE SE APEGA:........................................................9
JURISPRUDENCIA O LA TESIS AISALADA EN QUE SE VINCULA:.............................9
¿EN QUE SITUACIONES SE INVOCA UNA TESIS AISLADA?....................................10
EJEMPLOS EN LOS QUE PUEDE REMITIRSE A LA COSTUMBRE COMO FUENTE
FORMAL DEL DERECHO:............................................................................................10
Referencias....................................................................................................................... 11

2
ACTIVIDAD 1. FUENTES DEL DERECHO

Se clasifican en:
FORMALES: Estás cuentan con un procedimiento preestablecido para su origen. Son
actos jurídicos reglamentados que siguen un proceso. Dentro de las cuales se encuentran
la legislación, la costumbre y la jurisprudencia.

 La Legislación: es el proceso por le cual uno o varios órganos del estado formulan
y promulgan determinadas reglas jurídicas de observancia general, a las que se
les da el nombre de leyes.
Así la ley es el resultado de la actividad legislativa. Ejemplo El Código de
Comercio, Código de Procedimientos Penales, Ley Federal del Trabajo.
 La costumbre: es un uso implantado en una colectividad y considerado por esta
como jurídicamente obligatorio, es el derecho nacido consuetudinariamente, el ius
moribus constitutum. Sus elementos son:
Objetivo: es la repetición de una conducta por largo tiempo en una comunidad.
Subjetivo: es la creencia de que esa conducta repetitiva es jurídicamente
obligatoria. Y es lo que distingue a la costumbre jurídica de la no jurídica
Ejemplo: La suspensión laboral el 12 de diciembre por ser el día de la virgen de
Guadalupe, lo cual no ésta legislado.
 La jurisprudencia: Proviene de los poderes de la unión y poder judicial de la
federación.
Es el conjunto de principios, razonamientos y criterios que los juzgadores
establecen en sus resoluciones, al interpretar las normas jurídicas, esclareciendo
su alcance y sentido y definen los casos no previstos en ellas.
Así los jueces resuelven litigios que no encuadran en la hipótesis legislativa en
materia no penal (art. 14 Const.) al volverse vinculante es de observancia
obligatoria para todos los jueces e indirectamente para particulares.
Los jueces crean la jurisprudencia y son los razonamientos y principios contenidos
en las resoluciones. No toda jurisprudencia es vinculante.
Lo cual se pública en el semanario judicial de la federación y su gaceta.
REALES: son los factores y elementos que determinan el contenido de tales normas. Y
que el legislador debe regular, las necesidades económicas, o culturales de las personas
a quienes la ley va destinada y, sobre todo el derecho y la justicia, la seguridad y el bien
común. Lo cual se origina de los acontecimientos fácticos que crean las normas o
condicionan su contenido ejemplo la revolución en México, grupos de presión.
HISTORICAS: son los documentos (inscripciones, papiros, libros etc.) que encierran el
texto de una ley o conjunto de leyes. Los cuales ya no están en vigor. Pero son fuentes de
información.

[ CITATION GAR02 \l 2058 ]

3
EJEMPLOS DE LAS FUENTES FORMALES DEL DERECHO:

LA LEGISLACION LA COSTUMBRE LA JURISPRUDENCIA

La Ley Federal del trabajo. EL 12 de diciembre es no Incidente de nulidad de


laborable. notificaciones.
Tesis publicada el 19 de
enero del 2018. Registro
No.2 015 993
Código de comercio. Felicitar a las personas en Denuncia popular en
su cumpleaños materia ambiental.
Publicado el 13 de
noviembre del 2012.
Comisión de los derechos
humanos. Tesis
jurisprudencial. Registro No
2 002 284
Código Civil Federal. Comer con chile Emplazamiento. Su falta o
ilegalidad es impugnable a
través del juicio de amparo.
Tesis jurisprudencial de
marzo 2012. Registro No. 2
000 348
Características Características Características

1.- Se constituyeron 1.- actos repetitivos que 1.- Nace del poder judicial a
mediante un proceso con el tiempo se convierten través de los jueces,
legislativo. en normas jurídicas. magistrados.
2.- Participaron los poderes 2..- son comportamientos 2.- provienen de juicios que
de la unión. individuales o sociales que no encajan en la norma
se originan a partir de las legislativa.
costumbres. 3.- Esclarecen los actos no
previstos en la ley.

4
[ CITATION NAC17 \l 2058 ]ACTIVIDAD 2. PROCESO LEGISLATIVO

[ CITATION GAR02 \l 2058 ]

5
Etapas del Proceso Legislativo:

1.- Iniciativa: de acuerdo al art. 71 de la constitución es el acto por el cual determinado


órgano del estado, someten a consideración del congreso un proyecto de ley. Lo cual
corresponde a:
Al presidente de la república.
A los diputados y senadores al congreso de la unión.
A las legislaturas de los estados.
Las iniciativas presentadas por el presidente, legislaturas de los estados y sus
diputaciones pasarán a comisión.
Las presentadas por los diputados o los senadores, se sujetarán a los tramites que
designe el reglamento de debates (conjunto de normas que establecen las formas en que
deben discutirse)
2.- Discusión: es el acto por el cual las cámaras deliberan acerca de las iniciativas, para
determinar si deben o no ser aprobadas.
Todo proyecto de ley o decreto cuya resolución no sea exclusiva de una cámara, se
discutirá sucesivamente en ambas, observándose el reglamento de debates
Pueden comenzar indistintamente en cualquier cámara, a excepción de los proyectos de
empréstitos, contribuciones o impuestos, o sobre reclutamiento de tropas, los cuales
inician en la cámara de diputados.
Donde inicialmente se discute un proyecto de ley se le llama cámara de origen; a la otra
se le llama revisora.
3.- Aprobación: Es el acto por el cual las cámaras aceptan un proyecto de ley. Pudiendo
ser parcial o total.
4.- Sanción: Es la aceptación de una iniciativa por el poder ejecutivo. La sanción es
posterior a la aprobación de las cámaras: el presidente puede negar su sanción a un
proyecto ya admitido por el congreso (derecho de veto) esto no es absoluto.
5.- Publicación: acto por el cual la ley aprobada y sancionada se da a conocer a quienes
deban cumplirla. Se pública en el diario oficial de la federación, diarios o gacetas oficiales
de los estados (leyes de carácter local)

6
PROYECTOS NO VETADOS POR EL EJECUTIVO
CAMARA DE CAMARA RESULTADO PODER
ORIGEN REVISORA EJECUTIVO
APRUEBA APRUEBA PASA AL EJECUTIVO PUBLICA
APRUEBA RECHAZA VUELVE A LA CÁMARA DE ORIGEN CON LAS
TOTALMENTE OBSERVACIONES RESPECTIVAS, A FIN DE
SER DISCUTIDO NUEVAMENTE.

APRUEBA DESECHA EL PROYECTO NO PUEDE VOLVERSE A


NUEVAMENTE NUEVAMENTE PRESENTAR EN EL MISMO PERIODO DE
SECIÓN.
APRUEBA RECHAZA VUELVE A LA CÁMARA DE ORIGEN CON LAS
TOTALMENTE OBSERVACIONES RESPECTIVAS, A FIN DE
SER DISCUTIDO NUEVAMENTE.

APRUEBA APRUEBA PASA AL EJECUTIVO PUBLICA


NUEVAMENTE
APRUEBA DESECHA EN VUELVE A LA CAMARA DE ORIGEN PARA
PARTE, REFORMA DISCUSION DE LO DESECHADO O DE LA
O ADICIONA. REFORMA O ADICIONES.

APRUEBA PASA AL EJECUTIVO PUBLICA


SUPRESION
REFORMAS O
ADICIONES
APRUEBA DESECHA EN VUELVE A LA CAMARA DE ORIGEN PARA
PARTE, REFORMA DISCUSION DE LO DESECHADO O DE LA
O ADICIONA. REFORMA O ADICIONES.

RECHAZA INSISTE EN EL PROYECTO NO PUEDE VOLVERSE A


SUPRESION SUPRESION, PRESENTARSE SINO HASTA EL SIGUIENTE
REFORMAS O ADICIONES O PERIODO DE SESION.
ADICIONES REFORMAS

APRUEBA DESECHA EN VUELVE A LA CAMARA DE ORIGEN PARA


PARTE, REFORMA DISCUSION DE LO DESECHADO O DE LA
O ADICIONA. REFORMA O ADICIONES.

RECHAZA RECHAZA PASA AL EJECUTIVO PUBLICA


SUPRESION, SUPRESION,
REFORMAS O REFORMAS O
ADICIONES ADICIONES, ES
DECIR ACEPTA EL
PROYECTO
PRIMITIVO
RECHAZA NO PUEDE VOLVER A PRESENTARSE EN LAS
SESIONES DEL AÑO.

PROYECTOS VETADOS POR EL EJECUTIVO


CAMARA DE CAMARA PODER EJECUTIVO RESULTADO
ORIGEN REVISORA
DESECHA TODO O EN PARTE VUELVE A LA
APRUEBA CAMARA DE
APRUEBA
ORIGEN CON
SUS
OBSERVACIONES
INSISTE POR LA DEBE ORDENAR LA PUBLICACION
INSISTE EN SU
MISMA MAYORIA
PROYECTO POR
MAYORIA DE LAS 2/8
PARTES DE VOTOS.
[ CITATION GAR02 \l 2058 ]

7
Iniciación de la Vigencia: existen dos sistemas el sucesivo y el sincrónico.
Cod. C. Fed. Art. 3
Las leyes, reglamentos, circulares o cuales quiera otra disposición de observancia
general, obligan y surten sus efectos 3 días después de su publicación en el periódico
oficial. Se necesita además del plazo fijado transcurra un día más por cada 40 kilómetros
de distancia o fracción que exceda de la mitad.
Vocatio legis es el término durante el cual racionalmente se supone que los destinatarios
del precepto estarán en condiciones de conocerlo, y por ende de cumplirlo. Concluido
dicho lapso la ley debe cumplirse aun cuando de hecho no hayan podido tener noticia de
la nueva disposición.
La seguridad jurídica la ignorancia de las leyes debidamente promulgadas no sirve de
excusa y a nadie aprovecha.
Sistema sucesivo se suprime por el calculo de distancias para que pueda ponerse en
marcha una ley en tiempo y forma.
Sistema sincrónico: si la ley, reglamento, circular o disposición de observancia general,
fija el día en que debe comenzar a regir obliga desde ese día, con tal de que su
publicación haya sido anterior. Este precepto tiene el defecto de no señalar el termino de
la vacatio legis. Si se tomara literal cabria sostener que una ley puede entrar en vigor en
toda la república media hora después de su publicación lo cual destruye el principio de
vacatio legis. Por lo que se debe tomar en cuenta el sistema sucesivo

[ CITATION CAM13 \l 2058 ]

8
ACTIVIDAD INTEGRADORA. LA JURISPRUDENCIA Y LA
APLICACIÓN DE LAS NORMAS.

CASO ACOSTA CALDERON:


NORMATIVA Y ARTICULOS EN QUE SE APEGA:

DERECHO NORMATIVIDAD TEMA PRINCIPIO ARTICULOS


SUSTANTIVO RELACIONADO

DERECHOS CONVENCION DERECHO A LA 7


HUMANOS AMERICANA LIBERTAD.
DERECHO A LA 25
PROTECCION
JUDICIAL.
GARANTIAS PLAZO AL 8.1
JUDICIALES PROCESO
PENAL.
PRESUNCION 8.2
DE INOCENCIA
CUMUNICACION 8.2 b
PREVIA Y
DETALLADA
DERECHO A LA 8.2 d Y 8.2 e
DEFENSA
DERECHO A LA 5
INTEGRIDAD
PERSONAL
RELACIONES CONVENIO DE VIENA DERECHO A LA COMUNICACIÓN 36.1b
CONSULARES COMUNICACION CONSULAR

JURISPRUDENCIA O LA TESIS AISALADA EN QUE SE VINCULA:

DERECHO ORGANO COMPETENCIA JURISPRUDENCIA


SUSTANTIVO

DERECHOS HUMANOS CORTE O COMISION JUDICIAL. POR SER EL DE TIPO OBLIGATORIA


INTERAMERICANA ECUADOR PARTE DE LA INTERPRETATIVA.
CONVENCION OBLIGACION DE
AMERICANA DESDE EL RESPETAR LOS
28-DICIEMBRE-1977 Y DERECHOS ART. 1.1 DE
RECONOCIO LA LA CONVENCION
COMPETENCIA AMERICANA.
CONTENCIOSA DE LA SENTENCIA. 24 DE JUNIO
CORTE EL 24-JULIO-1984. DEL 2005 (FONDO,
REPARACIONES Y
COSTAS)

9
¿EN QUE SITUACIONES SE INVOCA UNA TESIS AISLADA?

Se establece al dilucidar los criterios discrepantes sostenidos entre las salas de la SCJN,
Plenos de Circuito o entre los tribunales colegiados, en los asuntos de su competencia
(Art. 225 ley de amparo)
Al resolverse una contradicción de tesis, el órgano correspondiente podrá acoger uno de
los criterios discrepantes, sustentar uno diverso, declararla inexistente, o sin materia. En
todo caso, la decisión se determinará por la mayoría de los magistrados que los integran.
(Art. 226 ley de amparo)

[ CITATION CAM18 \l 2058 ][ CITATION UNA18 \l 2058 ]

EJEMPLOS EN LOS QUE PUEDE REMITIRSE A LA COSTUMBRE COMO FUENTE


FORMAL DEL DERECHO:

1. Estar vestido en la vía pública.


2. El respeto a las personas mayores.
3. No tirar basura en la vía pública.
4. Respetar el derecho de los demás.
5. El hacer fila para tomar el camión urbano.

10
Referencias
GARCIA, M. E. (2002). INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO. MEXICO: PORRUA.

NACION, S. C. (DICIEMBRE de 2017). SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACION. Obtenido de


http://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/Tesis.aspx

UNADM. (FEBRERO de 2018). INTERPRETACION JURIDICA. Obtenido de


https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M1_D
EHASD_2017_02/U3/S5/Descargables/DE_M1_U3_S5_TA.pdf

UNION, C. D. (24 de DICIEMBRE de 2013). CODIGO CIVIL FEDERAL. Obtenido de


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_241213.pdf

UNION, C. D. (19 de ENERO de 2018). LEY DE AMPARO. Obtenido de


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LAmp_190118.pdf

11

También podría gustarte