Está en la página 1de 8

CÁTEDRA PABLO OLIVEROS MARMOLEJO

DESARROLLO ACTIVIDAD EJE 2

JORGE ARMANDO JIMENEZ SABRICA

LISET YULIANA HIGUITA VALLEJO

DIANA CAROLINA LIZARAZO RÍOS

JONATAN ESTIVEN LOPEZ BUITRAGO

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS – AREANDINA

MAYO 2019
NOTICIA

Las peticiones que los indígenas del Cauca pedían al gobierno por lo cual organizaron

la Minga que por más de 20 días bloqueó el acceso al sur del país.

1. Síntesis de la noticia

La minga conformada por más de 25 mil indígenas del Cauca, quienes por más de un

mes aproximadamente, han bloqueado la vía Panamericana, en son de protestar y reclamar al

gobierno por los incumplimientos en los acuerdos entre esta comunidad y el gobierno

Colombiano, que históricamente han venido afectando dicha población indígena.

La raíz de sus reclamos al gobierno actual de Duque, se centra en la asignación de

hectáreas a la población indígena, restitución de tierras, poco presupuesto asignado por el

Plan de Desarrollo del país para esta población; solicitan autonomía y gobierno propio, que

les permitan consulta previa y medio ambiente. La minga también reclama cumplimiento en

el Acuerdo de paz en la Habana y se retome las conversaciones con el ELN, quien tienen

presencia en los municipios del Cauca.


2. Análisis de la noticia frente referente del pensamiento

La Minga tiene como lema “Caminar la Palabra” que para los indígenas significa

llegar a acuerdos a través del diálogo, hablar y a través de la palabra reconocer al otro y su

verdad. Dan gran valor a la palabra que no requiere de documentos. Caminar la palabra es,

según los líderes de la minga, “romper el miedo, el terror, el silencio y la desesperanza”.

Durante la marcha portaron pancartas con letreros como “La palabra camina, la Minga

transforma”. Las expresiones simbólicas más relevantes de la Minga fueron la marcha

pacífica y silenciosa que hicieron desde el Cauca hasta Cali y de allí a Bogotá, desplegando

colorido y escoltados por la Guardia Indígena

Las peticiones de los indígenas fueron “Autonomía indígena, seguridad jurídica

territorial de pueblos indígenas, la detención de la matanza que estamos viviendo pueblos,

líderes sociales y defensores de derechos humanos, la agencia por parte del Gobierno

Nacional de políticas públicas y de leyes que ponen en riesgo la supervivencia cultural, física

y territorial, atención inmediata para que la violencia y la guerra no resurjan en el país,

cumplimiento de derechos”

La minga no debe interpretarse como un desafío a las instituciones ni a un presidente

en particular. Al contrario, es la oportunidad para exigir el cumplimento de prerrogativas que

se han discutido por años, de saldar las deudas históricas del Estado colombiano hacia los

pueblos indígenas y de plantear debates que amplíen los escenarios de participación con el fin

de mejorar la vida de los habitantes del sur del país.


3. Cuadro de análisis crítico dando respuesta a las preguntas: ¿Cuáles fueron las

principales causas que generaron la situación? ¿Qué Impacto han tenido esta causa

a nivel social, político y económico? ¿Cómo se puede dar una solución a cada una de

las causas? Para dar respuesta a estos interrogantes pueden consultar otras fuentes

de información sobre la misma noticia.

CAUSA IMPACTO PROPUESTA DE SOLUCIÓN

Incumplimientos de Político, social, económico, muy Los gobiernos anteriores realizaron compromisos

pactos firmados. alto, debido al incumplimiento no para adjudicación de tierras pero ha sido

se cumplen las promesas y en lo incumplidos, la solución es llegar un acuerdo es

económico no se destinan los otorgar una cantidad de hectáreas de tierra para

recursos para destinar a la entrega que los resguardo indígenas las administre y con

de tierras. un apoyo con entidades se creen proyectos

sustentables de agricultura.

Conflicto armado y Social de gran importancia, el El gobierno cree planes de protección a líderes

asesinato líderes gobierno debe garantizar la sociales, estrategias de seguridad para la

sociales seguridad y respeto a los derechos protección a la ciudadanía y garantizar los derecho

humanos. humanos.

Gobierno autónomo Político, debido a sus tradiciones A partir de las tradiciones de las diferentes tribus

quieren ejercer su gobierno indígenas, ellos establecen sus propias leyes, por

autónomo, independiente a la lo anterior el Estado, le debe permitir ejercer sus

estructura del gobierno de estado. leyes y gobierno, siempre que cumplan con

lineamientos que el Gobiernos central concuerden.

4. Opinión de los participantes sobre su análisis particular


Diana Lizarazo:

El concepto de humanismo tiene varios usos. Se trata, por ejemplo, de la doctrina que

se basa en la integración de los valores humanos. A su vez, puede hacer referencia a un

movimiento renacentista, a través del cual se propuso retornar a la cultura grecolatina para

restaurar los valores humanos. En mi opinión el diálogo se ha realizado, pero el

incumplimiento de los distintos gobiernos es lo que hace que se vuelva a reactivar las

marchas y los bloqueos en el país por parte de la minga, los indígenas no son de papeles

firmados ellos son de cumplimiento de palabra.

Liset Yuliana Higuita:

Esta problemática social viene desde hace muchos años atrás, por lo que el gobierno

Colombiano no puede ignorar las necesidades de los indígenas, y mucho menos su derechos

como poblaciones étnicas. Ellos necesitan una buena participación de tierras con

posibilidades de cultivo, producción agrícola, artesanías, pecuaria y forestal; pero sobre todo

un terreno de paz, limpio del conflicto armado. Como bien ellos lo reclaman, necesitan un

gobierno propio y autonomía, que su voz como comunidad tenga voz sobre las decisiones del

país, respecto a sus intereses. Estos aspectos permitirán una mejor calidad de vida para esta

comunidad. El cumplimiento de los derechos no es algo negociable, es obligación del

gobierno velar por el cumplimiento de éstos.

Jorge Armando Jiménez Sabrica

A través de los últimos años, diferentes presidentes con su equipo de gobierno

realizan negociaciones con los líderes indígenas donde llegan a concretar compromisos pero

el incumplimiento ha sido una constante, o cuando cumplen los acuerdos no es de la manera


adecuada, los cuales generan una molestia a los indígenas de falta de respeto para cumplir las

promesas además al ser una minoría requieren una atención especial, como ciudadanos

Colombianos merecen derechos para garantizar una calidad de vida, derecho a trabajar, a la

salud, respetar su creencias, como lo define la constitución, otro impedimento es la

corrupción donde personas inescrupulosas llegan al poder y desvían o desaparecen fondos

que son destinados al cumplimiento de los compromisos con los indígenas pero prima son los

intereses de terceros. El gobierno central debe empezar a cumplir las promesas y tomar

medidas a cada caso para que los indígenas no sientan que sus derechos son vulnerados y se

les otorguen el puesto en la sociedad que merecen.

5. Conclusión
De acuerdo al análisis realizado a la noticia propuesta sobre la minga llevada a cabo por

parte de los indígenas se pueden concluir varias cosas como son:

• el estado no puede ceder ante estos medios de protestas que afectan la comunidad, deben

dialogar sobre las necesidades de cada uno de los sectores, involucrando siempre las partes que

se vean afectadas en estos conflictos para poder llegar a acuerdos y que el pueblo no vea las

protestas como la única medida para ser escuchados por el estado.

• El pueblo no puede usar siempre las protestas como opción para obligar al estado a que los

escuche y menos afectando a el mismo pueblo ya que por lo general en estos casos siempre

salen afectados los que menos tienen que ver con los conflictos y que, aunque quieran no pueden

solucionar las diferencias y si tiene que verse obligados a pasar hasta necesidad a causa de los

conflictos de otros.

• El estado debe llevar a cabo diálogos frecuentes con cada uno de los sectores del pueblo para

poder entender las necesidades y opiniones frente a las problemáticas presentadas en los mismos

de esta manera no crear la necesidad de acudir a los bloqueos o mingas en el caso de los

indígenas para ser escuchados por el estado.

• Las dos partes de un conflicto deben estar dispuestas a dialogar y llegar acuerdos que

favorezcan no a bien propio sino de una comunidad en general por eso al momento de presentar

cualquier petición debe primar el bien común y ser conscientes de que no todo se puede tener

como se desea.

Bibliografía
1. Los reclamos de los indígenas Recuperado de :

www.elespectador.com/noticias/nacional/cauca/los-reclamos-de-los-indigenas-del-

cauca-articulo-845008

2. Las razones de la minga Indígena en el cauca. Recuperado de :

www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/11897-las-razones-

de-la-minga-indígena-en-el-cauca.html

3. Las peticiones de la minga indígena para el gobierno colombiano, Publimetro

Colombia. Recuperado de https://www.publimetro.co/co/noticias/2019/03/30/las-

peticiones-de-la-minga-indigena-para-el-gobierno-colombiano.html

También podría gustarte